22
1 HACIA UNA ALTERNATIVA DEL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA TEOPOXCO, OAXACA. EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN EN SUSTENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL II. AVANCES DE INVESTIGACIÓN. Biol. Vicente Campos Rayón. . Consultor Ambiental, egresado de la UNAM y miembro Grupo de Derechos Humanos y Marginalidad y del Consejo Académico de la Maestría en Derecho Agrario, Ambiental y de los Pueblos Indios; Director General del Centro de Estudios e Investigaciones Transdisciplinarias, S.C. Investigaciones recientes. Documento: Propuesta preliminar de proyectos productivos sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales en el Municipio de Santa María Teopoxco Oaxaca, UAM Azcapotzalco, como resultado de la investigación: La autonomía indígena en el marco del desarrollo rural regional (Estudio de caso: La etnia náhuatl de Oaxaca, México) (Desarrollo Rural), Documento presentado a la Agencia Internacional Española de Desarrollo. Agosto de 2009. Investigación: Supervisión Ambiental de la Construcción y Operación, del “Libramiento Norte de la Ciudad de México”, a través del Centro de Estudios e Investigaciones Transdisciplinarias, S.C, Programa para el desarrollo del Trabajo de Campo, “Diagnóstico del efecto de la acuacultura sobre los ecosistemas costeros localizados del límite de Sonora hasta Culiacán Sinaloa, y San Blas Nayarit. 2001. Dr. Carlos H. Durand Alcántara. . Profesor-investigador de tiempo completo de la UAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II del CONACYT y Coordinador del Grupo de Derechos Humanos y Marginalidad y del Consejo Académico de la Maestría en Derecho Agrario, Ambiental y de los Pueblos Indios. Investigaciones recientes. Documento: Propuesta preliminar de proyectos productivos sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales en el Municipio de Santa María Teopoxco Oaxaca, UAM Azcapotzalco, como resultado de la investigación: La autonomía indígena en el marco del desarrollo rural

EJE TEMÁTICO INVESTIGACIÓN EN SUSTENTO Y DESARROLLO ... de Memoria/Ponen…EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN EN SUSTENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL II. AVANCES DE INVESTIGACIÓN. Biol. Vicente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

HACIA UNA ALTERNATIVA DEL MANEJO SUSTENTABLE

DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA TEOPOXCO, OAXACA.

EJE TEMÁTICO: INVESTIGACIÓN EN SUSTENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL

II. AVANCES DE INVESTIGACIÓN.

Biol. Vicente Campos Rayón. .

Consultor Ambiental, egresado de la UNAM y miembro Grupo de Derechos Humanos y

Marginalidad y del Consejo Académico de la Maestría en Derecho Agrario, Ambiental y de los

Pueblos Indios; Director General del Centro de Estudios e Investigaciones Transdisciplinarias,

S.C.

Investigaciones recientes.

Documento: Propuesta preliminar de proyectos productivos sustentables para el aprovechamiento

de los recursos naturales en el Municipio de Santa María Teopoxco Oaxaca, UAM Azcapotzalco,

como resultado de la investigación: La autonomía indígena en el marco del desarrollo rural

regional (Estudio de caso: La etnia náhuatl de Oaxaca, México) (Desarrollo Rural), Documento

presentado a la Agencia Internacional Española de Desarrollo. Agosto de 2009.

Investigación: Supervisión Ambiental de la Construcción y Operación, del “Libramiento Norte de

la Ciudad de México”, a través del Centro de Estudios e Investigaciones Transdisciplinarias,

S.C,

Programa para el desarrollo del Trabajo de Campo, “Diagnóstico del efecto de la acuacultura

sobre los ecosistemas costeros localizados del límite de Sonora hasta Culiacán Sinaloa, y San

Blas Nayarit. 2001.

Dr. Carlos H. Durand Alcántara. .

Profesor-investigador de tiempo completo de la UAM, miembro del Sistema Nacional de

Investigadores Nivel II del CONACYT y Coordinador del Grupo de Derechos Humanos y

Marginalidad y del Consejo Académico de la Maestría en Derecho Agrario, Ambiental y de los

Pueblos Indios.

Investigaciones recientes.

Documento: Propuesta preliminar de proyectos productivos sustentables para el aprovechamiento

de los recursos naturales en el Municipio de Santa María Teopoxco Oaxaca, UAM Azcapotzalco,

como resultado de la investigación: La autonomía indígena en el marco del desarrollo rural

2

regional (Estudio de caso: La etnia náhuatl de Oaxaca, México) (Desarrollo Rural), Documento

presentado a la Agencia Internacional Española de Desarrollo. Agosto de 2009.

Proyecto de Maestría en Derechos Humanos, para aplicarse en la UNAM, FES Aragón a partir

del año 2010. Documento presentado a la División de Estudios de Posgrado, UNAM Septiembre

de 2009.

Creación del Área de investigación en Derecho Social y Creación de la Maestría en Derecho

Rural, Derecho Ambiental y Derechos de los Pueblos Indios, a través del Acuerdo de la Rectoría

General UAM, Acuerdo 10/2009, extraordinario en proceso 2009 – 2011.

3

HACIA UNA ALTERNATIVA DEL MANEJO SUSTENTABLE

DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA TEOPOXCO, OAXACA.

Biol. Vicente Campos Rayón

Dr. Carlos H. Durand Alcántara

Resumen

En este trabajo se establece el análisis y descripción de la población indígena náhuatl que habita

en el noroeste del Estado de Oaxaca, México.

En este se delimitan alternativas que medien con los problemas de pobreza extrema y

marginalidad en que se ubica la población Náhuatl d Santa María Teopoxco.

El objetivo principal es construir programas de desarrollo regional con la debida evaluación que

verifique el Estado.

Abstract

This works incorporates analysis and up to date description of de Nahua ethnic group that lives

on the northwest of Oaxaca México.

In the search of alternatives that mediate a perspective of problems likes extreme poverty and

marginality in which the náhuatl from Santa María Teopoxco.

And whose main objective has been building a development regional program for the area, which

counts with governmental qualification.

Palabras clave

Pueblos indios, pobreza, desarrollo regional.

Key Words

Idigenous Peoples, poverty, development regional.

INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico Ambiental de Comunidades Rurales es un instrumento que permite conocer en

términos generales el estado actual de los ecosistemas y la problemática que se debe atender para

poder proponer alternativas de desarrollo que sean sustentables y que correspondan con los usos y

costumbres de las comunidades y en especial de las indígenas. A partir del Diagnóstico efectuado

en la comunidad indígena náhuatl de Santa María Teopoxco se detectaron proceso de deterioro

ambiental que han marcado el estado actual de tipo secundario de los ecosistemas debido al

4

crecimiento de la frontera agrícola en detrimento de los tipos de vegetación de bosque de encino y

mesófilo de montaña. Como producto de este Diagnóstico Ambiental se detectaron diversas

actividades sustentables que pueden preservar los ecosistemas naturales y a la vez permitir el

desarrollo económico regional. Dentro de estas propuestas se encuentran proyectos forestales,

acuícolas, ecoturísticos, hortícolas, frutícolas, ornamentales y de fauna silvestre, así como los

relacionados con la educación ambiental y la instalación de un museo comunitario. Todas estas

propuestas se deberán consensar con los actores sociales de la comunidad e instrumentarse

siempre en el marco del desarrollo sustentable regional.

Desarrollo

México se encuentra entre los primeros sitios en cuanto a biodiversidad por su posición

geográfica de carácter interoceánico y mesocontinental. En relación a las especies que se

encuentran amenazadas, México posee a nivel mundial 242 especies en peligro de extinción y

435 amenazadas; 242 especies raras y 84 sujetas a protección especial; de las anteriores especies

en estatus de protección, 411 son especies únicas en el país y de ellas 124 están en riego de

extinción.1

La riqueza florística que existe en el país es de 36,000 especies, (incluyendo fanerógamas y

criptógamas), lo cuál representa el 9% del total que existe a nivel mundial. Ocupa el 4º lugar en

especies endémicas lo que significa el 52% de las especies consideradas en el ámbito mundial.1

Los bosques de México por su extensión ocupan el tercer lugar de América Latina, estando

localizado el 70% en zonas templadas y tierras altas de las principales cordilleras del país. Los

bosques de México ocupan menos de la tercera parte del territorio y albergan una gran riqueza no

sólo en la producción de madera y otros productos forestales sino también por su importancia

ecológica y biodiversidad. En los últimos 40-50 años, las zonas forestales de México han tenido

un deterioro creciente debido a los patrones de sobreexplotación forestal, conversión de bosques

a zonas agrícolas de subsistencia y zonas ganaderas. También influyen factores como plagas,

incendios, ocupación ilegal de predios para asentamientos humanos, contaminación etc.2

Dentro de esta gran biodiversidad, el Estado de Oaxaca ocupa un lugar privilegiado, siendo el

estado del país con mayor biodiversidad.

El estado de Oaxaca se localiza en la región suroeste de la República Mexicana, colindando al

norte y noreste con los estados de Veracruz y Puebla, al oeste con el estado de Guerrero y al sur y

este con Chiapas, siendo su altitud promedio de 1,550 metros sobre a nivel de mar. En el Estado

convergen las Sierras Madre del Sur, Madre de Oaxaca y la Atravesada.

El clima de Oaxaca en los valles de los ríos es semiseco y semicálido, en la Sierra Madre del Sur

y las montañas de la Mixteca es templado subhúmedo, en la llanura costera del Pacífico es cálido

1 INEGI 1994. Estadísticas del Medio Ambiente México. INEGI. México, D.F. pp 67-68.

2 Acuña C. A. 2000. “Áreas Naturales Protegidas del estado de Oaxaca”. Revista El Tecolote Oaxaca pp 48.

5

subhúmedo, en tanto que la parte más húmeda del estado es la sierra Madre Oriental.

La geología del Estado se caracteriza por el predominio de rocas metamórficas del paleozoico:

gneis, esquistos, filita y roca verde, en la Mixteca dominan las calizas del Cretácico así como en

la Sierra Madre Oriental. En la región del Zempoaltépetl hubo derrames volcánicos terciarios.

En Oaxaca se encuentran suelos de Litoral, Regosol, suelos derivados de cenizas volcánicas,

Andosoles, Rendzinas negras y rojas, Gleisoles, Aluvisoles (fluvisoles), Oxisoles (lateríticos),

Vertisoles, salinos y sódicos.3

El estado tiene una superficie de 95,364 Km2 y la componen tres zonas ecológicas: el Trópico

Húmedo que se extiende en el 44.5 % del territorio oaxaqueño; el Trópico Subhúmedo con el

35.5%; y el Templado que se extiende en el 20% del Estado. El mosaico de vegetación que se

presenta en Oaxaca es diverso desde comunidades vegetales desérticas y semidesérticas como el

matorral xerófilo, hasta zonas húmedas de selva alta perennifolia, pasando por bosques tropicales

y templados fríos.

Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional con mayor superficie arbolada, totalizando 5,105,020 has

de bosque y selvas, predominando los bosques de coníferas y encinos, seguido en extensión por

los bosques tropicales caducifolios y perennifolios.4

La tala irracional de los bosques de Oaxaca, ha propiciado que bastas zonas hayan sido abiertas

para la agricultura y ganadería o abandonadas en el caso de los aserraderos. La problemática

ambiental que se presenta en el estado por la afectación de la vegetación natural, ha tenido

repercusiones drásticas que han llevado a la desertificación y a la pérdida de amplias zonas de

bosques y selvas, así como la disminución de las poblaciones faunísticas.

Este es el caso de la región en donde se ubica la Comunidad de Santa María Teopoxco, ubicada

en la región conocida como la Cañada, en donde las actividades humanas como la agricultura y

ganadería, han provocado que áreas de vegetación natural actualmente estén en peligro de

desaparecer.

Ante esta problemática, se desarrolló el proyecto denominado “DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA

EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE SANTA

MARÍA TEOPOXCO, OAX.”, el cual definió las características ambientales de la zona de manera

detallada, para poder establecer una propuesta de proyecto productivos que permitan el

aprovechamiento de los recursos naturales de la región de manera sustentable, a través de la

organización planificada de las actividades productivas y su diversificación, que propicien el

desarrollo económico de la región y a la vez contribuir con la protección del ambiente.

El presente documento pretende incluir el listado preliminar de los proyectos productivos

sustentables para la Comunidad de Santa María Teopoxco los cuales tendrán que ser consensados

por los actores sociales de la comunidad y establecer las políticas para su implementación, así

3 Cárcamo C. M. 1983. Relación Suelo-Vegetación en el Municipio de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. UNAM México, D.F. pp.7-10 4 Acuña Cors Ana Ma. 2000. Op. Cit., p. 48

6

como el programa de trabajo correspondiente.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Oaxaca presenta la mayor población indígena del país, la cual aun mantiene formas

tradicionales de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Esta característica ha permitido

la conservación de los atributos de diversos ecosistemas naturales. Sin embargo, al igual que el

resto de las comunidades indígenas del país, presenta una serie de condiciones adversas en todos

los sentidos (social, político, económico y ecológico), exhibiendo una relación contradictoria

entre la riqueza étnica (cultural) y ambiental con respecto a la pobreza económica y la

marginación social.

La experiencia en países y comunidades pobres muestra que, ante las necesidades básicas de

sobrevivencia (alimento, vestido y vivienda) los recursos naturales tienden a convertirse en una

mercancía en venta (generalmente a un precio muy bajo) la cual, dentro de los esquemas

comerciales, es objeto de una explotación exhaustiva, sin planificación y menos aun con

propósitos de conservación.

La explotación irracional de los recursos naturales ha provocado una crisis ambiental que se

refleja de manera acusada en la pérdida o contaminación del suelo, aire y agua; en la extinción de

especies animales y vegetales y en las condiciones de pobreza en que viven muchas poblaciones

que subsisten de tales recursos, las cuales son las más afectadas por este deterioro ambiental5.

Por lo anterior resulta inadecuado pretender separar la problemática ambiental de la social, ya que

ambas se han desarrollado históricamente hermanadas; incluso las relaciones de causa efecto

entre una y otra son extremadamente dinámicas y complejas. Los principales problemas

asociados con esta relación son los siguientes:

Pérdida de la biodiversidad

Desde el punto de vista florístico, Oaxaca es el estado de la República con mayor diversidad y

endemismos, destacándose tres zonas de gran importancia: los Chimalapas-Uxpanapa, el

Valle de Tehuacán-Cuicatlán y la Sierra de Juárez. Sin embargo el aprovechamiento

desmesurado de los recursos forestales ha propiciado la reducción de la vegetación natural6.

El estado también se distingue por su abundante y diversa fauna, considerándose como el más

rico en especies de vertebrados mesoamericanos y en endemismos estatales. Esta riqueza

faunística se encuentra asociada particularmente a los bosques de pino, encino y bosque

mesófilo de montaña, por lo que la destrucción de este tipo de sistemas implica la pérdida del

hábitat de estos organismos.

5 Munasinghe M. and J. McNeelly. 1995. “Key concepts and terminology of sustainable development”. In: Munasinghe M. and W.

Shearer (eds.) Defining and measuring sustainability, the biogeophysical foundations. United Nations University and The

World Bank. Washington, D. C. USA. pp. 19-56. 6 Flores V. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. Facultad de

Ciencias, UNAM. México p 194-199.

7

Los factores que influyen en la deforestación y el impacto a la fauna silvestre son: el cambio

de uso de suelo ya sea para fines agrícolas o pecuarios, los incendios forestales, la tala ilegal,

la presencia de plagas y enfermedades en las plantas, la explotación desmedida de sus

recursos naturales, la deficiencia crónica de recursos económicos para su manejo, problemas

sociales y asentamientos humanos7.

Contaminación ambiental

Ante la necesidad de obtener ingresos para su subsistencia las comunidades adoptan

tecnologías productivas que, a diferencia de los métodos tradicionales, no son armónicos con

la dinámica natural de los ecosistema y resultan, por lo tanto, agresivas hacia los distintos

elementos del medio (agua, aire, suelo, vegetación, fauna, paisaje, etc.). En este sentido, la

orientación agrícola y ganadera hacia los cultivos ajenos y hacia la cría de ganado

introducido, produce alteraciones drásticas en el entorno, ya que involucran el uso de

plaguicidas, fertilizantes, instalaciones emisoras de desechos, etc.

En ocasiones, se favorecen las actividades industriales por encima de las prácticas ancestrales

de trabajo, lo cual representa otra fuente importante de contaminación, principalmente de

suelos, agua y aire.

Falta de fuentes de empleo

Las actividades productivas se caracterizan como procesos de economía campesina donde el

objetivo fundamental es el autoconsumo, la ayuda, el intercambio y la redistribución lo que

hace que la obtención de ganancias pase a segundo término. las familias nucleares o extensas

funcionan como verdaderas unidades de producción.

En términos generales, en la región de la cañada la sobrevivencia en las comunidades es

bastante difícil por la escasez de recursos, la inseguridad que ofrecen las condiciones

climáticas y el hecho de que únicamente es posible realizar un cultivo anual que proporciona

sustento para un periodo máximo de 5 o seis meses. El complemento de los ingresos de la

familia proviene de la cría de aves de corral, cerdos y pequeños hatos de chivos y borregos, de

la venta de su fuerza de trabajo en jornales con sueldos bajos y de la aportación de los

familiares emigrados.

Las particularidades del ambiente natural y social en la zona de la Cañada, impone actividades

económicas diversas, parcialmente especializadas como la jarciería, el comercio, la

talabartería, huarachería, alfarería, cohetería, tocinería, trabajos en telar, cultivo de frutas y

actividad minera.

A pesar de esta diversidad de actividades y debido al régimen de producción indicado

inicialmente, las fuentes de empleo formal son insuficientes o mal pagadas por lo que el

crecimiento y desarrollo económico de la zona es insatisfactorio.

7 Acuña C.. 2000. Op. Cit., pp 48-68.

8

Ingresos escasos

Es evidente que los elementos expuestos en el punto anterior se traducen en un escaso nivel

de ingresos que únicamente se compensa por el hecho de tener primordialmente una economía

de autoconsumo que le permite su subsistencia y un trabajo comunitario o "Tequio" con el

cual se realizan obras en los poblados.

En muchos de los casos, alguno o varios de los integrantes de las familias emigran hacia otros

sitios para tratar de mejorar sus ingresos, factor que complementa la economía familiar en

algunos casos en alto grado.

Migración

El estado de Oaxaca se caracteriza por ser una entidad expulsora de población8, de la

población que existía antes de 1897, en 1992 se habían marchado 156,000 hacia el resto del

país. El destino de esta población migrante fueron los estados de México 40,000 (25.5 %),

Distrito Federal 30,000 (19.1 %), Baja California 22,000 (14.1 %), Veracruz 20,000 (13 %) y

Puebla 7,000 (4.6 %). La mayor parte de esta población se constituía por hombres y mujeres

en edad adulta en busca de empleo o de una mejor situación económica. La población joven

aún se mantiene en el estado. Adicionalmente, y tratando de cubrir los mismos objetivos,

existe otra porción de población migrante que se desplaza hacia los Estados Unidos

asentándose principalmente en el estado de California.

La migración en la cañada comenzó después del movimiento armado de 1910; surge en un

primer momento como fenómeno esporádico que impacta inicialmente la zona de Huahutla y

se fue trasladando poco a poco a los demás poblados, sin embargo, es en la década de los

setentas en donde cobra gran relevancia hasta la actualidad.

El destino de la población ha variado; en los primeros años buscó asentamiento permanente

intentando seguir las actividades agrícolas tradicionales en poblados de Veracruz.

Posteriormente se traslada a la ciudad de Oaxaca donde aprenden algunos oficios

característicos como carpintería, huarachería y cohetería. Mas adelante muchos de estos

artesanos emigran hacia sitios productores de verduras y caña en Morelos y por último, al

incrementarse el proceso de industrialización en la Capital del país, se traslada la mayor parte

asentándose en el área conurbada como el municipio de Cd. Nezahualcóyotl.

Los Angeles, California y otros estados de Norteamética, han sido el destino donde finalmente

la población se ha asentado.

Pérdida de identidad y Alteración de valores culturales

Todos los factores mencionados con anterioridad, han repercutido de una u otra forma en la

alteración de los valores culturales de las comunidades de la Cañada y en la pérdida gradual

8 INEGI. 1990. La migración en México, indicadores estadísticos. México. D.F. 205 p.

9

de la identidad de sus habitantes.

Las comunidades del municipio de Santa María Teopoxco han manifestado su preocupación

por la acentuada migración de su población hacia los Estados Unidos debido a que esto se

traduce no sólo en una disminución de la población presente, sino en el abandono de la

familia, el desapego de las generaciones jóvenes hacia su tierra y sus recursos, así como la

disminución paulatina de las tradiciones culturales por la incorporación de nuevos modelos

algunos de los cuales se consideran totalmente negativos.

La identidad de los indígenas oaxaqueños en contextos diferentes al del lugar de origen, se

manifiesta en formas muy particulares de organización como la conformación de bandas de

música y el traslado de sones, jarabes, danzas, comida y otras tradiciones. Se conforman

grupos cuyos principales objetivos son ayudarse mutuamente, preservar la identidad social y

ayudar a las comunidades de procedencia mediante su aportación.

Se ha observado por parte de los miembros de la comunidad que buena parte de sus

problemas tiene que ver con un aprovechamiento inadecuado de sus recursos, en la mayoría

de los casos debido al desconocimiento cabal de las alternativas para su aprovechamiento y

una pérdida gradual de las tradiciones culturales.

Marginación

El aislamiento geográfico aunado a la condición predominantemente indígena de los

pobladores de la región, ha propiciado que las instancias políticas y económicas del estado y

del país en general históricamente hayan tomado poca atención de sus comunidades. En la

región de la cañada, podemos encontrar grandes contrastes en lo referente a la posesión de

recursos,; ya que mientras algunos pueblos poseen suficientes recursos para atender sus

necesidades y lograr aún algún tipo de crecimiento, otros cuentan con espacios muy

reducidos provocando consecuentemente una migración permanente al interior y exterior del

país.

Soluciones parciales

Repetidamente se han buscado soluciones desde perspectivas económicas parciales, algunas

veces bien intencionadas y otras con un objetivos poco precisos y sin una permanencia. Pero

estas visiones parciales han aportado en el mejor de los casos soluciones parciales y

temporalmente limitadas, ya que no dependen ni emanan directamente de las comunidades,

sino de programas sociales y/o políticos surgidos de las administraciones en turno. Bajo estos

esquemas, aunque puede haber beneficios, estos no son sostenidos a través del tiempo ni a

través del cambio de las instituciones y de los actores sociales.

Carencia de un modelo de desarrollo sostenido

Ante la necesidad de hacer más redituables los esfuerzos, por un lado, de las comunidades por

organizarse y gestionar la solución a sus necesidades, y por otro de las instituciones, en la

generación de programas y políticas de apoyo se propone abordar soluciones desde un punto

10

de vista integrador, es decir, no limitar las respuestas al ámbito meramente socioeconómico ni

encajonarlas en la sola investigación ecológica ya que ambos enfoques por si solos son

buenos pero incompletos, de tal manera que si se logran conjuntar en un solo método de

trabajo, se puede alcanzar el tan referido paradigma holístico.

La Región de la Cañada de Oaxaca es de gran interés por la riqueza florística y faunística que

presenta. En esta zona se encuentran asentadas diversas comunidades dentro de las cuales se

encuentra el municipio de Santa María Teopoxco. Este municipio es el único de los 575 que pose

el Estado de Oaxaca que la totalidad de su población habla el idioma Nahualt.

La población de Santa María Teopoxco se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas

geográficas:

a) Latitud Norte: 18º 10’ 01.1”

b) Longitud W: 96º 57’ 18.7”

Esta población está integrada por 14 barrios los cuales son los siguientes:

San Nicolas

Tecuanapa

Mazatlán

Tepetitlán

Buenavista

Chiapas

Cerro de las Plumas

Huixtla

Altamira

Ayacuautla

Tepe

Ocotzocuautla

Centro (cabecera municipal)

Villanueva (agencia municipal)

El nombre de Teopoxco proviene de dos vocablos: Teo = Dios y Opoxtle = a la izquierda de, que

unidas significan el pueblo situado a la izquierda de Dios.

Se observa como actividad fundamental en la región la agricultura con una gran gama de especies

que se cultiva entre las que se pueden mencionar las siguientes: maíz, fríjol, calabaza, chícharo,

habas, papas, chilacayote, café y caña.

La producción de maíz promedio es de 0.5 a 1 tonelada por hectárea, usando todos los comuneros

fertilizante.

También se cultivan huertos familiares con las siguientes especies: pera, nuez, durazno, guayaba,

manzana.

ZO

N

A

C

E

N

T

R

O

E

N

TE

O

P

O

X

C

O

11

La lengua que predomina es el Nahuatl y se calcula la población en aproximadamente 9,000

habitantes. Existe una escuela preescolar, una primaria, una telesecundaria, así como un centro de

educación para adultos (Escuela de Programa Inicial)

La casa-habitación tradicional está compuesta por adobe y teja o lámina, con piso de tierra. En la

zona se observa la penetración de la cultura occidental reflejada en construcciones total o

parcialmente de concreto, así como la pérdida de la indumentaria tradicional.

En relación al entorno ambiental se observan suelos pedregosos que son divididos por los

lugareños en tres grupos:

a) Suelos negros: con alta productividad siendo su extensión reducida en la región. Estos

normalmente se utilizan cuando es desmontada la cubierta vegetal.

b) Suelos rojos: Estos suelos son arcillosos y posee un grado de productividad bajo,

sembrándose en este tipo de sustrato maíz y fríjol.

c) Suelos amarillos: Su estructura básica es de tepetate siendo los suelos menos productivos

y más distribuidos en la zona. Lo que se cultiva en este tipo de suelos es maíz y fríjol.

La zona se caracteriza por una gran presencia de agua lo cual se ve reflejado en la gran cantidad

de arroyos que cruzan la región (más de 100) y la presencia de diversos manantiales (más de 20).

Con respecto a la vegetación, se observan dos zonas bien diferenciadas:

a) Bosque de encino: compuesto por diversas especies de encinos.

b) Bosque mesófilo de montaña: en donde destaca el Liquidambar.

Adicional a lo anterior se presenta Vegetación de Galería la cual se ubica en la márgenes de los

ríos.

En general la vegetación sólo se presentan en manchones bien definidos que están bordeados por

zonas agrícolas.

La comunidad de Santa María Teopoxco de origen nahuatl, habita de forma ancestral la región,

estableciendo relaciones con su entorno que han venido a ser alteradas mediante la modificación

de sus patrones culturales y religiosos.

Ante el paulatino deterioro de los ambientes naturales en el municipio, los comuneros han

manifestado su interés por poder dar un mejor aprovechamiento a sus recursos naturales desde

una perspectiva ecológica. Para ello requieren en principio, conocer los recursos naturales con

que cuentan en la zona y potencialidad de su aprovechamiento.

Como elemento básico para la planeación del manejo de los recursos naturales se elaboró un

12

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS

NATURALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA TEOPOXCO, OAX. En este estudio se

evaluaron los recursos naturales disponibles y su ubicación para definir su potencialidad de uso y

efectuar las propuestas de aprovechamiento sustentable. Los resultados preliminares de dicho

diagnóstico, se presentan en las siguientes páginas.

II. PROYECTOS FORESTALES

1. OBJETIVOS

a) Desarrollar zonas de explotación forestal en áreas perturbadas o en estadio de madurez,

utilizando como especies maderables a los individuos más conspicuos y que tengan

aprovechamiento forestal del Bosque Mesófilo de Montaña.

b) Buscar nichos de mercado para vender los productos resultantes de la explotación

forestal.

c) Permitir diversificar el uso de los recursos naturales en la Comunidad de Santa María

Teopoxco, así como ser una fuente de ingresos para los comuneros.

2. PROCEDIMIENTO

Se han divido en tres los manejos que se puede dar al bosque en la Comunidad de Santa María

Teopoxco:

1. Manejo de plantaciones en áreas destinadas para ese fin. Estas zonas serán las que, de acuerdo

a los estudios específicos en las unidades ambientales, sean únicamente empleadas para la

explotación forestal.

2. Uso de los bosques maduros mientras que se propicia su regeneración.

3. La creación de cercas vivas empleando especies de la flora silvestre,

2.1. Manejo de plantaciones

Las etapas que se pretenden desarrollar para el establecimiento de los proyectos forestales de

plantaciones o bosques destinados exclusivamente para el manejo, se indican a continuación:9

a) Selección y diseño del sistema. Incluye el tipo de tratamiento silvícola que se empleará de

acuerdo a las características de la zona. Incluye la biología de las especies, la regeneración de

las masas forestales, el diseño de la cosecha, el control y protección del desarrollo.

b) Determinación del criterio de madurez. De acuerdo al estudio de mercado que se efectúe

para conocer los posibles compradores, se determinarán las características de los árboles y las

9 Mendoza B. Martín A., 1983. Conceptos básicos del manejo forestal, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 21-22.

13

volúmenes necesarios, garantizando que el producto tenga las características comprometidas

con los clientes, o las que se ha proyectado ingresar al mercado.

c) Diseño del régimen de regulación de la corta. Implica conocer el momento exacto en que

se podrá efectuar la cosecha para obtener el producto deseado.

d) Diseño de plan de cortas. De acuerdo con el área que se disponga para el desarrollo de la

explotación, se distribuirán las áreas con base al plan de cortas; este plan está determinado

por las características de la extracción y sobre todo, por la estructura del bosque, esto quiere

decir que es necesario adecuar el plan con base en la producción maderable del bosque de tal

manera que se integre la explotación con las propias características del bosque.

e) Planeación del manejo. Los aspectos anteriores se integrarán en un plan de manejo que

incluya no únicamente los aspectos técnicos, sino también la infraestructura y organización

(organigrama) necesaria para el desarrollo de la explotación.

2.2. Uso de los bosques maduros

Las etapas que incluyen este tipo de manejo, son las siguientes:10

a) Delimitación exacta de los rodales que serán manejados. Se definirán las áreas en estadio

maduro, colocando señalamientos que delimiten estrictamente el rodal que será manejado;

esta labor debe ser desarrollada con base en estudios previos que permitan no dañar al

bosque.

b) Elaboración del plan de corte y plantación. Se generarán dos o tres etapas de corte o

aclareo antes de la introducción de renuevos en el bosque; el número de cortes será

determinado de acuerdo al distanciamiento de los individuos en el bosque.

c) Primer plantación de individuos jóvenes. En los sitios abiertos por el primer aclareo, se

plantarán árboles pequeños.

d) Aclareo de individuos viejos. Después de 5 años, se irán cortando los individuos más viejos

para dar paso a la segunda plantación de árboles jóvenes.

e) Tercera plantación. A los 15 años, se plantarán de nueva cuenta individuos nuevos y se

generará un proceso de aclaeamiento de los individuos viejos.

f) Aclareo de individuos nuevos. A los 20 años se cortarán los individuos jóvenes que se

plantaron en primera instancia, y con ello se tendrá en ese momento un bosque nuevo con

árboles más vigorosos, mejor conformados y de diversas edades.

2.3. Instalación de Cercas Vivas

10 Helmut O. Wagner y Hanz Lenz, 1989. El Bosque y la Conservación del Suelo, Ed. Porrúa, México, pp. 159-160.

14

Básicamente se propone que en los límites de los campos de cultivos o en las zonas de pastoreo

se instalen cercas vivas utilizando especies silvestres de la flora de la región.

a) Delimitación de los límites de los predios y definición del sistema. Considera la definición

de los predios en los que se aplicará el proyecto de cercas vivas e incluye la biología de las

especies, la regeneración de las masas forestales, el diseño de la cosecha, el control y

protección del desarrollo.

b) Monitoreo y sustitución de especímenes. Considera establecer un programa de monitoreo

para conocer el estado de las especies sembradas y la sustitución de los individuos dañados.

c) Planeación del manejo. Se diseñará un plan de manejo que incluya no únicamente los

aspectos técnicos, sino también la infraestructura y organización (organigrama) necesaria

para mantener las cercas vivas a largo plazo.

III. PROYECTOS ACUÍCOLAS

1. OBJETIVOS

a) Instrumentar proyectos acuícolas que permitan aprovechar las condiciones de los recursos

hídricos (corrientes y manantiales) presentes en el área comunal.

b) Definición de las especies que podrían ser aprovechadas de acuerdo a las características

de la región y a la demanda del mercado.

c) Identificación de zonas para el desarrollo acuícola de acuerdo a las unidades de gestión

ambiental

2. Procedimiento

Lo primero que se tiene que establecer es son los sitios en donde se pueden desarrollar los

proyectos acuícolas y los tipos de especies a emplear. Los aspectos fundamentales que se deberán

considerar son los siguientes:

a) Si el agua que alimentará al sistema de producción deriva directamente de manantial, o

proviene de una corriente de orden determinado.

b) La velocidad específica de flujo de la corriente.

c) Evaluar el total de sólidos particulados en la etapa de máxima precipitación pluvial.

d) Hacer un análisis de costos-beneficios y un estudio de mercado tanto actual como

potencial.

e) Capacitar a los comuneros interesados en esta actividad productiva.

15

IV. PROYECTOS ECOTURÍSTICOS

1. OBJETIVOS

a) Proporcionar oportunidades de recreación en un medio natural que sean compatibles con

los recursos naturales de la Comunidad de Santa María Teopoxco, produciendo el menor

deterioro a los mismos e integrando a los comuneros para contribuir al desarrollo

regional.

b) Favorecer un equilibrio entre las actividades recreativas y los recursos naturales de la

zona.

c) Otorgar facilidades de esparcimiento al aire libre en la zona rodeada de los servicios

necesarios.

d) Concientizar a la población acerca de la importancia económica que tiene el conservar los

recursos naturales.

e) Desarrollar e impulsar la creación y venta de artesanías y recuerdos de la zona.

2. PROCEDIMIENTO

Para desarrollar el proyecto, se identificarán los atractivos focales presentes en la zona y los

atractivos de apoyo secundarios mediante recorridos por el área con el fin de hacer un

reconocimiento de las condiciones de cada unidad ambiental, incluyendo las características

ambientales y organizativas de la comunidad presente en cada una de estas. Se hará una división

de las actividades que se plantean por unidad ambiental, de acuerdo al manejo que se puede dar

en cada una.

Tomando en cuenta, por una parte, el diagnóstico de la zona de estudio en cuanto a los recursos

naturales físicos y biológicos y por otra el análisis de las unidades de paisaje y las unidades

ambientales de la zona realizado anteriormente, se plantean las siguientes propuestas de servicios

ecoturísticos:

a) Recorridos por senderos interpretativos de la vegetación y rasgos físicos relevantes

b) Paseos a caballo

c) Paseos en bicicleta

d) Excursionismo y Campismo

Para llevar a cabo cada una de las propuestas, se debe tomar en cuenta en primera instancia, la

creación de un programa de vigilancia constante en aquellos sitios que se identifiquen como

16

peligrosos, el cual deberá cumplir con dos objetivos principales: el primero el de prevenir ilícitos

y el segundo el de evitar el deterioro de los recursos naturales; y un reglamento interno para el

uso de los recursos naturales, el cual deberá estar disponible como información impresa.

Se realizará una selección de los sitios en cada unidad ambiental para el desarrollo de cada

propuesta de servicio, incluyendo rutas de recorrido y de sitios de descanso. En todos los casos se

realizará la elaboración de guías de recorrido y de reglas de uso

V. PROYECTOS HORTÍCOLAS, FRUTÍCOLAS Y ORNAMENTALES

1. HORTÍCOLAS Y FRUTÍCOLAS

1.1. Objetivos

a) Impulsar las actividades de producción hortícola y frutícola con fines comerciales en las áreas

mas apropiadas ambientalmente.

b) Consolidar las actividades hortícolas y frutícolas como una fuente alternativa de ingresos para

los comuneros.

1.2. Procedimiento

La implementación de estos proyectos productivos deberán considerar los siguientes aspectos

técnicos:

a) Selección de las especies y cultivares (variedades) a producir.

De las especies que soporten mejor las condiciones climáticas se deberán seleccionar la o

las que ofrezcan un mejor rendimiento y demanda en el mercado al que se destine la

producción.

b) Análisis de requerimientos

Deberán considerarse todos los requerimientos del cultivo, necesarios para optimizar la

producción, tales como: condiciones del suelo, humedad, iluminación, instalaciones

mínimas, propagación, etc.

c) Mejoramiento del suelo y Fertilización.

Se analizarán las características de los suelos del terreno de cultivo con el fin de aplicar

los mejoradores que se requieran, tal como la aplicación de cal para amortiguar la acidez

en caso necesario y las actividades de labranza. Asimismo se considerarán las

propiedades químicas y necesidades de los cultivos en cuanto a fertilizantes para obtener

la producción esperada.

17

d) Épocas de siembra y cosecha

Con base en la experiencia en el país, particularmente en los estados más cercanos, se

realizarán las actividades de siembra y cosecha.

e) Densidad de siembra y población

El método de siembra puede ser directo o indirecto es decir siembra en el terreno o bien

el trasplante de plántulas procedentes de almácigos. Se seleccionará la opción más

conveniente en función de las especies elegidas.

f) Prácticas de cultivo

Incluye las diferentes actividades a realizar como la escarda, el aporque y los riegos.

g) Control de plagas y enfermedades

Se considerará de forma preliminar un esquema básico de control de plagas y

enfermedades con base en aquellas más frecuentes que reporte la literatura para las

especies y cultivares seleccionados cultivadas en el país

h) Cosecha

En este aspecto se debe establecer el momento más apropiado para la cosecha, las

medidas de tratamiento y conservación, en caso de ser necesarias, para el

almacenamiento y transporte hasta el mercado.

2. ORNAMENTALES

2.1. Objetivos

a) Impulsar las actividades de producción de flores con fines comerciales en las áreas más

apropiadas ambientalmente.

b) Emplear únicamente las especies nativas y en particular las que se encuentren en alguna

de las categorías de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

c) Desarrollar e implementar una Unidad de Manejo Ambiental para el aprovechamiento

sustentable de especies silvestres y en especial las que se encuentren en alguna de las

categorías de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

d) Consolidar las actividades de floricultura y el aprovechamiento de especies silvestres

como una fuente alternativa de ingresos para los comuneros.

2.2. Procedimiento

18

La floricultura debe considerar los siguientes aspectos:

a) Selección de las especies y cultivares (variedades) a producir.

Se seleccionarán las especies y variedades de floreas que tengan mayor demanda en el

mercado al que se destine la producción. Para el aprovechamiento de la flora silvestre

mediante recolección se tendría que elaborar un estudio particular para las especies donde

se indique la capacidad de explotación (recolección), así como un reglamento de

aplicación estricta entre los beneficiarios.

b) Métodos de propagación

Deberán seleccionarse los métodos de propagación mas prácticos para las especies

c) Requerimientos de los cultivos.

Se tomarán en cuenta las instalaciones necesarias para la propagación como son

invernaderos, almácigos, necesidades de iluminación, ventilación y temperatura, entre

otros.

d) Mejoramiento del suelo y Fertilización.

Se analizarán las características de los suelos del terreno de cultivo con el fin de aplicar

los mejoradores que se requieran, tal como la aplicación de cal para amortiguar la acidez

en caso necesario y las actividades de labranza. Asimismo se considerarán las

propiedades químicas y necesidades de los cultivos en cuanto a fertilizantes para obtener

la producción esperada. Asimismo se deben contemplar los

e) Practicas de corte, despuntado y poda.

Se realizaran estas actividades en función del producto que se desea obtener y la

facilitación del manejo de los cultivos.

f) Épocas de siembra y cosecha

Con base en la experiencia en el país, particularmente en los estados más cercanos, se

realizarán las actividades de siembra y cosecha.

g) Densidad de siembra y población

El método de siembra puede ser directo o indirecto es decir siembra en el terreno o bien

el trasplante de plántulas procedentes de almácigos. Se seleccionará la opción mas

conveniente en función de las especies elegidas.

h) Prácticas de cultivo

19

Incluye las diferentes actividades a realizar como la escarda, el aporque y los riegos.

i) Control de plagas y enfermedades

Se considerará de forma preliminar un esquema básico de control de plagas y

enfermedades con base en aquellas más frecuentes que reporte la literatura para las

especies y cultivares seleccionados cultivadas en el país

j) Cosecha

En este aspecto se debe establecer el momento más apropiado para la cosecha, las

medidas de tratamiento y conservación, en caso de ser necesarias, para el

almacenamiento y transporte hasta el mercado.

VI. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MUSEO COMUNITARIO

1. OBJETIVOS

a) Desarrollar y llevar a cabo una campaña de educación ecológica permanente, que ayude a

generar una cultura de cuidado de los recursos naturales de la zona, destinada

principalmente a los turistas y a los habitantes del lugar.

b) Construcción de un Museo Comunitario vivo e interactivo; el cual además tendrá la

característica de ser móvil, con el fin de llevar el conocimiento contenido en el mismo a

distintos sitios, tanto a nivel municipal como estatal.

2. PROCEDIMIENTO

La instauración del museo comunitario básicamente necesita de tres pasos a seguir:

a) Recopilación y organización de la información

b) Adecuación de las instalaciones y construcción de mamparas

c) Organización y funcionamiento del mismo

2.1. Recopilación y Organización de información

Se dará en dos ámbitos: histórica y del entorno natural.

La primera se recogerá por medio de entrevistas a un número muestra de la población originaria,

principalmente mayores de edad y comuneros del área.

La segunda se llevara acabo por especialistas y comuneros productores de la región, con el fin de

obtener tanto conocimiento científico como social de la población que habita la zona; además

20

habrá una etapa de recolección de fotos históricas con la población nativa y toma fotografías del

entorno natural y social; así como de la selección de las especies vegetales del lugar para su

exposición.

2.2. Adecuación de las instalaciones y construcción de mamparas

Cualquiera de las instalaciones que se escoja para la instalación del museo, tendrá que ser

rehabilitada y adecuada a las necesidades propias del museo para el buen funcionamiento del

mismo. La construcción de mamparas para las exposiciones, se propone sean con materiales

reciclables resistentes, con el fin de hacer fácil su desmonte para llevarlas a otros lugares.

2.3. Organización y funcionamiento del Museo Comunitario

Como organización del museo se entiende, la designación de los espacios para cada una de las

exposiciones, así como de las actividades alternas que se llevaran en sus instalaciones, siendo la

razón por la que se le considera interactivo. Definir los días de funcionamiento, el número de

participantes requeridos para el funcionamiento del mismo, lugares a los que se llevaran sus

exposiciones, número de visitantes que cabrán al mismo tiempo dentro del mismo y

establecimiento de la cuota para ingresar al museo.

VII. PROYECTOS DE FAUNA SILVESTRE

1. OBJETIVOS

a) Establecer los métodos de manejo para el aprovechamiento de criaderos de fauna silvestre

con la finalidad de complementar el ingreso en actividades armónicas con el equilibrio

ecológico de la comunidad de Santa María Teopoxco.

b) Concientizar a la comunidad sobre el aprovechamiento diversificado que pueden dar a sus

recursos naturales.

c) Identificar el tipo de aprovechamiento económico ya sea directo o indirecto de la especie

en cuestión.

d) Establecer una Unidad de Manejo Ambiental para el aprovechamiento y conservación de

la fauna silvestre.

2. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de este proyecto, se requiere desarrollar investigación de tipo documental y de

campo, a fin de realizar un diagnóstico de la mejor alternativa de cría de la especie.

De esta forma, se considerarán diferentes métodos y técnicas, las cuales incluyen los siguientes

rubros:

21

a) Investigación documental

b) Investigación cartográfica

c) Prospección y levantamiento de datos de campo

d) Elaboración de programas de manejo y de monitoreo

e) Análisis técnico, ambiental y social

2.1. Investigación documental

Se acudirá a las fuentes de información mas acordes con el proyecto y la zona de estudio, como

son: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, bibliotecas de los centros,

Institutos o dependencias de gobierno, tal como la UNAM, UABJO, Servicio Meteorológico

Nacional, Instituto Nacional de Ecología y otros más. Se consultarán también diferentes fuentes

digitales relacionadas con los aspectos ambientales y de zootecnia de la especie de interés.

2.2. Investigación cartográfica

Se realizará la recopilación de la cartografía existente para la región la cual es publicada por el

INEGI. Esta información se trabajará en un paquete de diseño gráfico para vaciar la información

de la escala 1:250,000 a un mapa base de escala 1:50,000.

2.3. Prospección y levantamiento de datos de campo

Se realizará una visita de prospección a la Comunidad de Santa María Teopoxco para realizar un

reconocimiento de las condiciones de sitio (predio del proyecto), incluyendo las características

ambientales, socioeconómicas y organizativas de la comunidad que estará involucrada en el

proyecto de la UMA.

Se realizará una reunión con las personas interesadas de la comunidad donde se informará del

tipo de estudio que se realizará y las perspectivas que podrían esperarse de él.

2.4. Elaboración de programas de manejo y de monitoreo

Se elaboraran programas de manejo de la zona, tomando en cuenta las características del medio

natural y su fragilidad para definir la propuesta de programa de manejo, mientras que en el caso

del programa de monitoreo se consideraran las características biológicas y poblacionales de la

especie propuestas para su aprovechamiento.

2.5. Análisis técnico, ambiental y social

El análisis técnico, ambiental y social se realizará conjuntando la información obtenida en los

22

diferentes ámbitos y considerando la factibilidad desde estos enfoques. Para ello se considerará

que la explotación propuesta será de tipo intensivo mediante la cría de la especie seleccionada en

un ambiente natural pero confinado por lo que la población será controlada directamente por los

participantes con la asesoría necesaria.

VIII. CONCLUSIONES

Como se podrá observar las propuestas son preliminares y se deben democratizar con los

diferentes actores sociales de la Comunidad de Santa María Teopoxco.

Adicional a estas propuestas, se está trabajando en un paquete de ecotécnias que incluye el

manejo de energía, abastecimiento de agua, manejo de aguas residuales y residuos sólidos,

huertos familiares y acuacultura de traspatio.

Todas estas propuestas mejorarán las condiciones económicas de los pobladores de Santa María

Teopoxco y mejorarán su calidad de vida, así como permitirán la protección de los recursos

naturales de la zona.