12
Pensamiento filosófico español l. Introrfucció,, ' El primer problema que se prescnta cuand,) se quícre.historiar un periodo de ta filoso¡a en un'país es el acotar el campo propio de lo ntosé-irco.-ertu .u.tt¡o;:;';; nada triviat, ya ... que para algtrnos -un neoPositivi.sta-modelo, es decir, un neopositiviiia ñ no ha exisl.ido, pero que nos sirve como esquemn aproximatiug-, apenas ha habido nlornñ" ,n Eñ;, pues las producciones qtte suelen calificarse de tales b úi.n pueden..!t.l"lrrre como ensayos lilerarios, como teología, como productos de la fantasia o ¿e ia emoción. pa'ra otros, en cambio. ta htosotla abarca un campo ran amprio..qu* .qul';1.";i';.;;";;;;;; irlru, más divcrsas esferas: politica, estética, retigiosa. económica, etc. Sin entrar ahora cn ttn de6ate sobrc.tt. t.rno-comenzaré por proctamar que, frente at ideal positivista dc un¡r Pretencticla neutraliclarl axiolótica. se estudian aquí algunas m¡rnifcs- lacioncs dcl pcns;tnricnto español contemporinco no evitando, r;no;nüntando recogcr sus irlplic:rcioncs politicirs. Por'consiguicnt.. los juicios dc valor son consicteraclos como ct tór¡nino qtrcirrstific¡t lus tlescripcioñes. En crrunío al criterio sobrc rr¡rc,,.un'i.r.rr.r,i, á," ha-van de considcrarse como-rrñlosofla> adcptaré .un punto dc vista amplio. excluyendo dcsde lttego la poesí4, la literatura de ficción. lot ciencias naturales, aunque teniendo muv presente qtte toda realidad cultr¡ral es, en cuanto greación ¿et ¡romUre;;;;;i";;;;;il¿ en interdependencia co¡l todos los ractóres- quc conclícionan la cultura en una época y cr: una circunstancia sociohistórica y geográñcrr determinada. 2. Ins contíenzo.r rlel. .riglo XIX . .Hn la prinrcra -mit¡d-det-siglo xtx sc produce un cambio importante en la orientación dc la cttltttru esptrñola. En el'ecto, puede decirse que, si bicn la l.ngur fi"n..s. contínuará sicndo cl vchíctrlo dc comunicación con.Europa, ya no será Franciail únicocentro q;;;rr: pcrt:trá la cr¡rio'sidtd dc los intclectuctes. Inglaierra y Alemania sc irán convirticndo en p;riscs admirndos:el primero por ser la ctrna del libc'ralismo y el segundo por cl asombroso nivcl quc ha alcanzado su ñtosolla. Con et krar¡si.smo se píoducii¡ ir pl,r;.-;ñ;;; importante de la ñlosofla alemana en España. Ello no qtriere decir que cesen los <ruidos)) que surgen en la comunicación. pero cste aspecto, el de la ñdelidad:al pensamiento que supuestanrcnte se sigue, sabemos hoy que cs más bicn sccundario. Cori mucha frecuencia las ídeas que se toman como prra¿¡Ctí"liron las de Krause o lcs de Hcgel, son.un pretcxto para intóducir y justiñcar u'n" proil.rnáti.a quc ticnen n'ltly poco que ver con los autores.a cuya paternidad pietenden acogársc. Bastarla para probar esto con claridad el comparar las idcas de los krausístas cspañJles con las dc Krause o las de Hegel con.las de Unamuno, que se considera hegeliano. En relación con los comicnzos del siglo xtx, puede decirse qr.'ior invasiones napoleó- nicas tuvicron en los países donde irnperaba el absolutirmo, io¡¡¡o España o Alemania. un clccto sumarncnte renovudor, ya qyc, jrtntamcnte con las tropa.s de Napoleón, se impus;e- I ron las ideas ilustrad¿rs dc la revolucitrn francesa. Los forcejeos'entre liberates y absoltitistas r dr¡rarín.h,nsta la primerr.rcpública de. 1871. cn q.ue, por hn,.y aunquc po, úr.u. ti;;;: los republicanos se impondr¡in frentc a la monarquia y ircntc ¡, lós .onscrui,,Jorcs "; g;;;;"1: . L1 filo-soña esptñoln dc e-sta época cs un refle.io dc tales force.icos. Antc todo. ón.n.¡n, ln escolásticn. quc a lo^targo dc.todo -cl .siglo pasado ..-y más todnríu .r., "i jr"r"nü-;";;: pelia el papel de l¡r defen.s¡t dc los valorcs traclicicnalei: sumisión a la autoridacJ cstablccida y negación cJe las ideas liberalcs v nratcrialistas. Esta ñlosolla escolástica apenas tienc in- flt¡cncia más all;i dcl tuundo clc loi clérigos. p"to üc rr"cho ha de ser situado prccisamcnte cn un pais cloncle la iglcsia catól.ica sigué mantenicndo vinculos¡a¡"y.;i;;;hos con cl trono y donde., por otr¡¡ parte. las instituciones educativas sc hnllan,.n gion ¡.,"Jidn, controlaJas qor el.clero. y ello incluso tras la pérdida de su base económíca ln las desamortizaciones. De lhí qrre la renovación liberal propugnada por et krausismo fuera especialmentc combatida por esta ñlosoñ;r cscolástica. El misnro Balmes. ¿nrnqr¡e no sea propiamcnte un cscolásrico. ptrede ser consiclerado conto el iniciaclor de.una.linca apologético-católica quc ¿cspués sc- guir;i_n Ce[crino González y Orti y Lara,.si bien ninguno'd. eios dos úlrimos'togró í1"^-nii, l¡¡ inflt¡encia qtre cjercio el primero en el posterior iesurgimíento curopeo áq la escolástica. La intención apologéticn tJe la obra balmesia:a está, siriembargo, .o¿.rrái il;;;;i;

Ejemplo in for Me Pf Ep Ribas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

USAL

Citation preview

  • Pensamiento filosfico espaoll. Introrfucci,, 'El primer problema que se prescnta cuand,) se qucre.historiar un periodo de ta filosoaen un'pas es el acotar el campo propio de lo ntos-irco.-ertu

    .u.tto;:;';; nada triviat, ya ...que para algtrnos -un neoPositivi.sta-modelo, es decir, un neopositiviiia no ha exisl.ido,pero que nos sirve como esquemn aproximatiug-, apenas ha habido nlorn" ,n E;,pues las producciones qtte suelen calificarse de tales b i.n pueden..!t.l"lrrre como ensayoslilerarios, como teologa, como productos de la fantasia o e ia emocin. pa'ra otros, en cambio.ta htosotla abarca un campo ran amprio..qu* .qul';1.";i';.;;";;;;;; irlru, ms divcrsasesferas: politica, esttica, retigiosa. econmica, etc.Sin entrar ahora cn ttn de6ate sobrc.tt. t.rno-comenzar por proctamar que, frente atideal positivista dc unr Pretencticla neutraliclarl axioltica. se estudian aqu algunas mrnifcs-lacioncs dcl pcns;tnricnto espaol contemporinco no evitando, r;no;nntando recogcr susirlplic:rcioncs politicirs. Por'consiguicnt.. los juicios dc valor son consicteraclos como cttrnino qtrcirrstifict lus tlescripcioes. En crruno al criterio sobrc rrrc,,.un'i.r.rr.r,i, ,"ha-van de considcrarse como-rrlosofla> adcptar

    .un punto dc vista amplio. excluyendodcsde lttego la poes4, la literatura de ficcin. lot ciencias naturales, aunque teniendo muvpresente qtte toda realidad cultrral es, en cuanto greacin et romUre;;;;;i";;;;;ilen interdependencia col todos los ractres- quc conclcionan la cultura en una poca y cr:una circunstancia sociohistrica y geogrcrr determinada.

    2. Ins contenzo.r rlel. .riglo XIX. .Hn la prinrcra

    -mitd-det-siglo xtx sc produce un cambio importante en la orientacindc la cttltttru esptrola. En el'ecto, puede decirse que, si bicn la l.ngur fi"n..s. contnuarsicndo cl vchctrlo dc comunicacin con.Europa, ya no ser Franciail nicocentro q;;;rr:pcrt:tr la crrio'sidtd dc los intclectuctes. Inglaierra y Alemania sc irn convirticndo enp;riscs admirndos:el primero por ser la ctrna del libc'ralismo y el segundo por cl asombrosonivcl quc ha alcanzado su tosolla. Con et krarsi.smo se poducii ir pl,r;.-;;;;importante de la losofla alemana en Espaa.

    Ello no qtriere decir que cesen los

  • P. Ribas368de rasgos de lo que se ha llamado ta aescucla de Barcelonar\ entre los que habra que destacarla inclinacin or tl t"ntiJoiJ,in. g"rr;;;;;il;bin

    a ro ,.,.,uv-oriu de escotsticos de:n&'ii'i::!:f,'#liiJ*Jili::T#fi In*,*',.,:nanrosonaeuropea,sobrerodEn estecontexto de'oPoscon?iii.r."r$; e"liJ nr.riu.rsc tambin ra rura de Donosocorts(tE09-18531; stc no siio'ir.n. l" ri,*r"i" " ri Jr"iri""''"i,0i"", sino que enzu irracionalismo Lxtremo .oru-t.'oirurenta-m'e;i;;" fo;;;;;'"i.iri","n secr:rarizada.3. EI kraussmo

    :

    I Esta corrienteil"",;;;;:H'\fr.{:!"ixT'ill!;;0,"":;: il':li,i?ii$!1: ;"i:iii;.;?il:L:",ii:*lx1:Do se halla en et fils;i; ;iJil;"Kr;ir:;, ;i;'ru, iii!, dc.ros ,riiri.r,. Estos se rormanen rorno a la figura de J. Sanz del Rfo, q;; i.bf;;i

    e.n Atcmana in-r q43 t fi-.-"i''.'Elpou;;t;lJ"*:r"'ii,tfi!T.",K;;::ilfillde Krause mantenan n'Hc.i.-re F! ;;; p";'!1n? gqi' ili; t#ii uno penetracinde la filosofia alemana qut ;ta .n uur"n,o hasta ra o.hlrJ. p;;,:1,"i nrorora krausisra,que tericamente era una fusin rii"u or apiiu l"-"il*r94.f19 purudl.,..mentecomba-tiva en cl terreno orctico, sot'ie io-o "n

    elecaiiv.-L;:::l::idad ienequista de esfa especiede secta relisiosa qulformio"'iJr-tr";itt;ili; ;,i'mcorcs rcsurtadbs en ta Insritucinubre de Ensianzir raf i"jiii".idil q"9;;iio..r ;;B.td;;r;;;;nrl?n.i. o, ms exac-ramente, frente a erta, tiene una mlrt"nca inmenii. e"-r, i,;;;l;';;n'forn,rdo muchosde los intelectualts mis ret."int.t'li;! ii;$ni'iii riso fi |, adcms, han recibido su in.fluencia muchos otros. que no ,. forrnoron irectam.ni. .n sus auras.

    'Los krausistas quicien tup"t"t'el retraso culturar r"...ai"1i, iu-pro*o.in educat iva y,frente al canto nostigico d.;;;; groriro, u;-ti iipi.i i"r.;"r.J.o"res, prerendencrear un estado riberar capaz d" serr"d; ;;;;'iJJ *.r.res e i; ;;.ria progresista.::ilHr:'.]'E"j:'iff:i:]", upo't" der mencio'"m s"ni;;iRi,r, "rlnr, s"rrern, Giner

    El krausismo Propuena una reforma interior del hombre, d'e cada hombre. Esta reforma,que se proyecta en las instituciones cducativu; .;-;;;;io ni.o #;;;;aDrros dc convi-vencia democrtica entre lot.tp"otes, de combatir ct_3uto.1itaismo, de hacer brotar eti_T:.i"1lJ;::': t:'."il,ti:';i:',TlTJ,',::::Ti,Ii!,*o,,imitaarnl-,, p,opi;;;;d:i"ncias m"i;;i;;; ;;;b; ;;;;;;i","n r" positil;;"{ ,,!:;llif}l,Tfiilj:",l';lTJlj;capas sociates, sino quc exprican cr mismo ;j"i;;i;;;j.:Lr;;;;';r;;ra. Es edenreque ta rialidad sociat-deJa Espaa de tu *gu;"'rir 9;i rrg il ; det 50 por r00de la poblacin era. anatfabe,rllolo p.rmitt ,*-;;;l;o.io, t?rcri;.l.. ra cutrura s seffi'j"#?g1"il'Hr*':,*,:,,0,:t*[:.,.1ry:liri]r'q;H"ff r;"iqrcaso,nosepucde ocultar oue esre movimienl;;;iil;d;dil"iXrtlili,ilcuaquiqr caso, no sec''almcntc en su

    "sp"ct:l*.F,:ldi,r "t

    ocaba rr'*i"l,n"nre con toda crase I:TJH:1#3::En catatua ruc mavor ra influe'nc" " s"'is';;l;'.;;;;i;;;il";r,",unu, parte im-portantcdcla Renaixenga, tntutnt*-en cste auto-r germano.cl rvestimiento adccuado oaraddornar al derecho catoin "";;i;;;;lr;;':i',"joXj:.i,*lifico necesaiio, rr.nt" ar centra-lismo' Durn v Bas es ta nguia tit t,noortanie en esia-direcciri. precis"..n1"

    a comicnzos dela dcada de loi ttttni" titi;;ffiii"r ""

    i" ""J" de Barcerona et prccoz rvf cnndezPelayo' Por entonces enseaba

    .n-"t" un".rriuJ-ii'm.n"ionado Durn y Bas, Llornsi Barba' Rubi v ors, entre otros. bfJtnt."to cen ru innu"i"i{ffi;ff':arif predomnrul' l flt de entido hltrico de Menndez Pcloyo cs.cspeciatmcntc nianificsta en ru3.ui"io, obrc cl krau-rismo' cuvr iotroduccin. lcsun io; ;;i;,-se rrnu, iui" lii'p.*iiliiilir"j;;i'dJil., r,cr Rro,r, incaou5gT.'TJiil'H:"J:ff*:;nfj:';{11lX'J:':;i;'J'i 'l'l",ndcz pcroyo.iq'.-q". so,u Jcr i;r,

  • 369 { pensamiento fllosfico espaoltl-{9 t{ vez explicar la aversin que. exhibi el santanderino hacia cl krausismo. con unaagresividad y un tono apotogtico gnoi o.l-rlr'tr.rrido crui"L'lrpunol, McnndczPclavo arremetc contra-quics prctdan q";-;;-f,; it;bid;'l-J,i"]"-n Espaa. Esrosfurorcs juveniles dierou cbmo reiultado un-rouitrot trabajos J. i.rrr.orbro y deexploracin en la historia dc la cultura espaota. s uien l;

    -;t;;i.-i"i., trabajos suetenermarcarse en esouemas q.ue hoy-han quedado desmentidor poil. irti." ,irto.t'* ;;;idc crudicin sigrie constuyendo una exccpcional fuente dc consulra.4. Positivismo

    Al iniciarse el ltimo tercio dcl si#o xy se producc, tanto en el krausismo como en tasdems tendencias dcl pcnsamiento liberal, un"'io."-Zn bacia cl positivismo, movimienrointelectual de prim_eraimportancia.para ap_reciar i iesurgimi.nio'ila'cultura espaolaa.finales del siglo xx. En tste sentidb, la irifluenc" t"r ir;;;;r;.;; d los mdicos v$l|:6:*ldlili'J:;:l*,:.ff y*".*ie';ji;*rnll",.".j:t#;t'li!;,ltis,l#:J{::/#T:Lfnr':i'* ;*#tr}i':tfi #Tt!;l:3?,1,,}?/niada por los debates en tos arcneos d;tr;;,;;;;A;;, 1il-i":;;;", capitares, porla abundancia de revistas de biologla y mediciil y;i proliferacin dc rraducciones sobreestos temas. simarr.o puede ser cosiderado com i".J. u pii."l"rt-;;;;;;;.,Dorado Montirltoducela. altr3nqlgs".ti;;i..,nrrrta conrcmprncar, fundaddporJos delPeroio v Manuelde la Rilli.n lg7i, .til ;;i;;;i"';#fidida dcl empujcde la mentalidad qt:*..; 6*".Erq

    '."ii,",-ii't;;,;i;ffitJ'ou" unu dil.usinimportante de la 'filosofd ;;;o,'*ut.-;;;-; ".'n"nt, n"o[uniu* (neokantismo),una dura crltica de la esprculacin'-metafisic. Dic tica se apoya sicmpre en Ia cicnciade la poca y n en ta mral. ramuo r*r. Jigr; d;;J'+" uil'rsido esta menta-lidad posista Ia quc ha servido de caldo e-cuitiuo-. l" so"iol,ign. F.e decirse que lasociologia curopea' cuya.funcio oo .oniirtL-."'r"oiirar los .oni.toi-sociales, sino en rlegitimar a la aicendente uurguit" coro .lur.-Jo.in"nte, se introuci en Espaa de la /mano de Comte v de Spencei. "

    "ut,ante,.los trabajos de Qolt", Giner, Azcrare,posada,Sales, etc., contruuyin-"i;";;;;.nto c u r.ilui social y, sobre rodo, portica de rarestauracin' Entre los positivistas curopos_que influycron-'rtr." J.-so*u, puedenmencionarse, aparte de ios citados, p""r\-I-lr,'o"u, Ferri, wundr, Hermholz.5. I-os tericos del movmiento obrero: I-as primeras maDifestsciones del socialismo.utpico tienen lugar en la dcada de 1g30.se trata dc articuros de prcnsa .n rr-q* ,.'"i"".I. ;.H:::,',"jil":"-:u,tun.n.a a-m.ia-a q*;; i;;ffiil':*H'j,:'j:',H,T""1'#n:"j: il""il,*;,:iLos autores ms desiacados cn este seti; il;bii",o cmara, Garrido, todos ctosinspirados en Fourier. I-a culmin".in ..ri"..tup-.

    .J'lu.r."olucin dc scptiembre de lg6g,que seala cl mximo sPogo de Ia Asociacin lrnr.oo"l de trabajadores. A partir detal fecha, el momi.nt btero cspafiol * r.puir .-tos.repubcans-fcderalcs y cobraconcicncia de que burguesia y prolcilriao son ar"t "ni"gonitrt.

    gr -u de conccncia,propiciada por los acontccirniintos de la couo.-;ignidca el final de la colaboracin cotrcmomiento obrero y partid.os progresistas. rn-.d.1"'nir't..frtp;isa internacio-nalista dc oue la emncipacin ac ios trau4rd96'-. ,r, obia de los'trabaadores. pcroni los supuistos tericos'c tt: r.""lipr.idn niir r"s para lo.grarta son convcrgenresen las distintas tendencias del movimieto obrcro. r-.t Jr.r.nlir, ,", ;;;das surgcn enrreanarquistas (enrrquismo) y socialistas (socialismo). -- -"

  • P. Rbs370

    Repetidas vcces se ha sealado la auscncia de una estricta elaboracin rerica en el mo-vimiento obrero espaol. gsta auien." A;;;, * p"!,.*supl,oa p.-Jrruucciones y,porlos contactos con il momiento brero int.rno"io'nui. o. ;; t"r*iJ, ro, nombres espa-oles a destacar en e-ste.aspecto serian Fcderico r,,.s. nnr.rr.,o fr.n.o, Jaime vera,Pablo lglesias, Juan. Jor ;i;io, Garcia qr.io J. Bc-srciro, Anger pesraa, JoaquioMaurn, Luis Araquistain. El Infoimi4; ;;;;F*'in sociatisto'rro,aTlirrio, recJacr.ado.por., vera en 1884 es, a pesar de sus resabios.iati"r""ii-i; ;;j;;;il;;, #i'jo"r*ir-o realizada'l Por los intelectuats socialistas esfi;le;;;;frgif ir*..8n general, la impo*ancia socialy poltica de estos hombres no ha de buscarse esrudios J'onririr1.ricos

    -son muyPocos los cjemplos de tal produccin cn el movinliento obrcro espaol-, sino cn su laboren la prensa obrera. Esta. prensa, especialnlente la anarquista, ha sido la escuela donde seha educado la clase trabajadora . n'nai.i.g;t ri!r" o* y'primer i;r;i;;;i,;;j;;. ;:il:intelectuales relevant.s cbl"boraron..en tru v ltgunor'ad.iestraroo all su pluma. Tal.vezpor ello escribi Araquistain en su lil*o ilpnliiii,o espaltgt ,on,iipiarr, ,,i"^i,iylipartc de los escritores espaoles de nuestro'tiempo h.qqi sido perio;i", anres y.despusdc cualquiera otra.cosa, Por neccsidad i""0r"! i"Luie" porque, como bue nos meridio-nales, nos encanta lo que l peridico moderno tienc'de gora, e "iual*iu y de stoa.nAunqueest en Sran partc pr haier la historia int..iiiii r"i,i*."t;;';.ro espaol, puededccirsc que los libroi ms difundidoi no t"",

    "i .l.n";g.;;;:;;;;;;";; Lt ,opitaro esrudiossistcmcos dc los te.ricos del sociatismo;u;;;;'". ;": lib;;;;; prp"g^o"s fueron de,ren-dcncia anarquista (por ejemplo I-a conquisru\ct pgr,_d.e Kropotkin) y, segn el resrimonio*:f}lll,:,':'::::" A:::ln':r_o-t9,izo niq,* sjruo..i.,'.",'i.r",u,r, que innuydronen su mitancia obrera fueron creaciones iiterarias. En t934 Angel p.r#;'.:J:'[:t:,"":palabras: r

  • Pensnmiento filosfico espaol371 .

    hallan en cl centro de la incansablc actividad rJe Unamuno como escritor,'espcciatmentecomo colaborador dc diarios y revistas. En- su juventud llega a ser miembro del parti{osocialista y escribe en la prensa obrcra multitud de artlculos que constituyen un modclodc periodismo popular, un periodismo que, lcido dcsdc la Espaa posterior a 1936, rcsaltael sabo-r nostlgico.dc lo prohibido. Pero el mismo Unamuno va evolucionando despusde 1900 hacia posiciones ambiguas y, aunque nunca dejar de aspirar a un contacto con topopulir ni dejar de lurchar contra toda forma de tirania poltica y de explotacin econmica,la lucha cambiar totalmente de escenario. En efecto, el primer lJnamuno, ct colaboradordc la prensa obrera vcr csta lucha como lucha dc clases, como confficto de intercses; comoenfrentamiento entre vendedores de fucrza de trabajo y acumutadores de capital. Et tcrrcnode la lucha es, pot' consiguiente, social, se da ente los hombres.

    En el segundo Unamuno, en cambio, los conflictos,se interiorizan, como ocurre con tosexistencialistas en general. El escenarig no es el dc la lucha de clases, sino el de ta tucha

  • H'li*Ffvi

    P. Ribas 372aire de modcrnidad de que carcciit ct.rc:eneracionismcr

  • 373 Pensamiento filosfico espaol9. In po.rgucrra

    El vacio intelcctual que sobrevicnc tras.la. guerra civil tiene mucha semejanza con el quese producc tras el derrocamiento de la repblia de Weimar por los nazis en Alemania, comotamb.in con el que sobreviene con el faicismo en Italia y con Salazar en portugal. Inclusopodra extenderse el paralelismo a Ia Grecia de los.oio.1., o "l n1.-posterior al put.sclrde Pinochet. Pero la diferencia con respecto a todos estos casos se halla ln que cl v;siq j-telectual espaol se produce sobre las ruinas de una Espaa terriblemente asolada por tresaos de guerra civil. Dcsde un punto

  • P. Ribas . ,rU

    todas las emprcsas culttrralcs dcstruitJas, Ia celsura extrcrna quc inrponc una absoluta unani-nidad' En esta dcada accedcn al prolesotoo unu.rsirariJ J. 'i"r;;o r",noy..,ria crc r

  • &,E

    &

    t

    375 pensamiento filosffco espaolctan conio tln viento lresco con olor a problemas y a realidadcs de la vida inmcdiata. coslque constituia una verdadcra novedad nlre las ct;iquiiicion.t rtur.'i.mis tejanos, rrivialese invariablemente extraos al contexto de la vida roiiirnr.Aranguren no se limit a refleiarla probtemtica sociar y potitica desd-e un pt;-;;:tativo, ;l;-q*;;;';;';;;rj:de compromiso coherente con sus posicionis terics, Estc compromiso como tantas vecesen la historia reciente de la universiad espaota, ii

    ""rt la expulsin cn 1965. por ta mismarazn fueron expulsados los catedrricos'8. Tic; G"t$" t i: ;;:i; al"o. Aunque condistinta problemtica y tambin con ds.tiro.lengrgi. Ticro rt;;;;';"[esor dc ccrechopolitico, seria tmbin un exponente del inrelectiottorptometido, por una parte, y de tosrodeos que tiene que efectuar para tlegar "

    ,..r""rr.-. no.r."liJi'lui" .rpr"sin rrans-parente est impedida por. una doblc Censura:la exterror y ra ntenor.En cualquier caso' el ejempto de estos altores no se .xpone aqui como caso de personasindividuales, sino co.To eiprisin dc ciertas di;;;;;;s nuevas

    _en et pensamcnro espaolde la posguerra en el interior del pas. Tales diro;;;;;s vienen r.uor.li"s por la enrradade un demcrata-crisliano, Joaqun Ruiz Gimnez, en.el ministerio de edufaciJn i;;;;La apertura de ventanas se.ohsea, por cemplo, cn'.iioi';;;;.;;,... po, enronccscon los intelectuales d.c.l exitio, dilogo enipr.noi'oo pi"1. M;ri;;t;oi irngrren. Graciasa tal dilogo, muchos jvenes univeriitarios cmpezarbn a or algunsi,rr.t de prestigiososespaoles exiliados y stos, por su parte, comezaron a cnterae de qr:e e" .l i"tlii'i. r- paa estaba reconstruy.ndose. la curtura a pesar de tocros los our.rr.Aunque los escolsticos sigrrcn mayoritriamente escalando lai teras de filosofia,es en esta clcada de los cincuenta cuando se produce cierto desp.gue, como se ha visto conArangu.ren I com? to m-uestra la aparicin ce ta impoiiante, aunque poco duradera. restr

  • ._t

    P. Ribas 316Espaa dcpcn

  • S'rE.$Ii

    377 Pensamiento filosfico cspaol

    Estc se manifiesta con espccial ctardad en los ttimos congresos de filsofos jvcncs. proba-blcmente' el hccho ha d rlr-lii; ;il; ;i:;;; q_ue esrn adq.uiricndo ras ciencias so-ciales' en los ptisr" o..ia;;,;r.:: Eri; t"i;;;il.hT creo que puede escrarecer Ia paradoiade que' pot ui't"- parte, el movimiento our.rJ ;;'p;r"" prensa regar en Espaa cJc.sc,c hactreinta v cinco as.r q;;: ;;; oir,,, r.ri.r;i;;,,;#3,1Lrismo.9p. un pucsto inrporranrccn los escaDarates t i"s liur;;. nt rcsaliar'o .r"usre eviden ; prerendo lamenarla extensi de talri.il;;;'ii'lip"p.r qui fuu puio."a.ffi;#';'; mundo acadmicov esrudianr,

    "r{r ru.'zafori;;;l-"^-.dr";;-;;J"t -._l_cFHffi; ;,'', sino que prcrendosugerir la posibilidad ;-q'-ti ,ouoirmo sl conerta en un .ntrt,rento acadnicoy qu9.se emple

    inlr'ru:"'$i,il,1'j";F$;,1,fl ;1',3fr;;i"filfti.:;rffi

    h#,*itligada a la acciSepuededet

    se ha pasado de ua ctapa cscJrstica. a una ,;.;pdl:r'.11:ft1ff:HtT,#J,li,::il"T[ ,

    [:il'J'"# l l +:il: F *i;* !:il'i :I .,UU l o ;:', in' t, " iu,, o ru r!, i; ; ; ;rerraso, a direrenci" " io'""ori"rf*"_ . *,ii.;jiu:: fit?::i;l,ln::**jm::aos se inscribenJot eb"iillin,..r.ro't.r,.oro lipouo.rdo por sacristn y conr,inuadopor G' Bueno al poner en dda ta ri,tosod;;;"';;;Litiaiil?ui.'por

    orra parre hancobrado bastant resonancia osi.lrios;r-i;'i;fia, con notabre impropiedad, rosofiai1$;qJ:l:tgitf *'?,elti3'ff#jtil;xT;i;;;;fi ;:i'i,abuenai"i;;r;En el momento actual, i.t,tr.r i;h;;; hicila de orrcga,.sc est asistiendo a unarecuperacin v a una_rcinterpi.i"t0" ;;i-;qp_ :'taor de presuerra. Ar mismoi"r0,;'o'?"f,m;:,tllrH;Cdi:?"".,HJg,;L:l,p:7";;x;l,.,EilL1ix,,T,i?:

    como sacristn' txputsa at"oi""r-,iri'#ly"rur.nt-. rilu..,on que persisteen'el pil' v n i que sc tstntu.lu. ir ,.u.ii

    "- irL'"i

    .r pr.stigio 6il; en ra creacin in-telectual son lo importanrc para la "ultui"... ;i:rll::-":ld.q qu..t p"norama filosficoespaol del presente cst ult"no-u n. aggiorna",o' qu, sc evidncia ianto en ros pranesoc cstudios de las ms recicni.r'i.".o,i"'r;;i;ffii'r:^ir.iril-e'irr.n.io.

    unjvcrsi_dades aurnomas corno';;i';;te a.utores y remas prir.ror. ;;";; rcsurrados desco_razonadores v oe_mr uiln ;;" irllii"-.'oiiro. sin ir ms re,irealizado poierhepartamento de nr"r"n-" i.'ri "#ll'ri.J ii"s.r#il:;r;T.rrfi"[lTfiitffii:fi1,"tH,:t't_::ff,r:lJiT::'.f,x[,J..hfl:iff":"J:jilffi,"".1

    :l r:1:Breso de fitsoro:lqilrJ f*"iel o. c"i!i izl, .s nir!u.o po, sus aurorcsi'H""*lJ:iT:l*E?:il:llit';'jl*iitl*qtklHim:ru:s,ilti1x:

    trtr" ?'.*."":.t; :m*j{x"lii: ,fi.tg o, i,,u't' ;; ;i,: p o r ej m p ",

    . s ta s) es san t o ro m s "-

    q "

    i i' . n r. e u I o -.r" ffi #,?|i.:: '::J"T.,Xr"g#.:'", ".'J ipucsto octavo lortega), e i1i,""-iiriu, iI url,itiiemor Ruibai), er duodcimo (una-

    Ti}{lf,,Xf::T:-:ll';;ti''"''".1,J, *il-i'", podrran s., mr,,,r"vorabresi, siseFff[? jtr","f "j1.,fi Htfr *x']"]'_]iUlkr,im,:$";;:'i,t]Jljitfi ffi 'f ::n r r'. gi' t' -. o;; r., o i . i J, ff ;Tif i.if [:, fi I i :: i J,H Hff ii i ;oJ .1 :: t ; I flT;media e incruso ta inntisdffiil;h;;;;;;;;."i,irlporuure dcr mundo rosfico.,. ,il,.titffil;H jlTi*:J

    ,fl$;r?,r"rlff;?.:,,3,iry;il?,r:,jf;:i:;?l?,,ljli'..,u"

  • Pensmiento filosdco e.spaotl. Siglo XIX ;378R' Fcrnndcz carvajal

    ..El pensantienro espatior en er sicro xIy p^ L!:-.^-:-!':?;r,x;,y!il;i#i,iiii'j,;,":i#if :i:,ii,ri;i,;,#] i!!:.!i,,!:;. l?SZ; tt. Modcz fj.i"runo,' ;;;,;;

    ,

    ,;*_::;;;;,;"ti';;i; ili,"::1,",,,i!,:",r:!,;,f:nZ:"i$t"r^;ii Roig Giron era.,.r-,t.:

    V. Cacho Viu, /-o iu"ri j:if;!":

    i{#"{r,r,#;if"l}fl,,u;?:"x#I{:;{!,ii3,,!"li:::,!t{,iikrausismo cspc3. PostiuismoT. E. Kaplan, poigil-ti'6il$:'i:'i:;:'il;fi,8;f;.!,,l;,;f;;,,:n,"t?, r.a reuotucin de tB8,New vorkal profesor Ara

    .-.ii"-p,.;llilili;';:nliit;lliif ','L:;:il:i,::'';:i;i,!:,I'',*:i:;ii;i,"ffif4. Tercos del moointiento obtcro

    --.- "'"'

    A. Etorza, Socialismo rr^,i.^--^)^ur-,,, n-^w;t,t'*t{i*if f ;,i*;fi!:;:;ati#:inr:iz,:iIa ewlucn de5, Generacin der gg ' -!'vbvrs ;L.

    :

    ' '^l*Tff;rl:'fi'i't?fi? ,{!;{ri::r^,}1i!,.",;!:,:r,,f,:,:,ir1., ! ryleraei6. orrega {cdio siglo de cttlnu'u *rpatiolo. *"orro-llfl.noi'anta 'oclrc,;

    ,

    ?:#::ii^, I,,:r;;i:1: i,?;::ii,rr\4adrid re70; E Lopczcampiilo, La re,ista de occidenre y ta7. Ao. 3oM' Tun