13
Ejercicio físico adecuado y diabetes El ejercicio físico agudo provoca beneficios y efectos que al cabo de dos o tres días desaparecen tales como cambios en la tolerancia a la glucosa y en la sensibilidad a la insulina. Sin embargo el ejercicio crónico y programado produce numerosos efectos beneficiosos sobre mecanismos fisiológicos, bioquímicos y celulares que juegan un rol indiscutible en la prevención de esta enfermedad y sobre esta forma de diabetes. Desgraciadamente los especialistas en esta enfermedad aun desestiman los efectos del ejercicio físico, no prescribiéndola con mayor rigurosidad y los que lo hacen lo subutilizan en el manejo de la DNID. Este tipo de pacientes generalmente se presentan con una baja capacidad física y mala tolerancia al esfuerzo lo que hace difícil en un inicio lograr efectos significativos de orden metabólico que apunten hacia una corrección de las variables que esta enfermedad modifica. Esta situación ya complicada para el educador físico, se agrava cuando los enfermos presentan neuropatías autonómicas que modifican la frecuencia cardiaca de manera considerable haciendo difícil la prescripción y el control del esfuerzo efectuado. EFECTOS AGUDOS DEL EJERCICIO. Diversos estudios demuestran que sujetos portadores de diabetes tipo 2 poseen niveles de consumo de oxigeno inferiores a sus pares no diabéticos (Regenstainer,J. 1995). Este fenómeno sumado a una secreción anormal de insulina y a una resistencia insulínica van a provocar respuestas metabólicas algo diferentes a los sujetos normales. Los efectos del ejercicio agudo sin embargo se verán reflejados sobre estos dos factores mencionados. Los niveles de glucosa después de un set de ejercicios se observan disminuidos en los DNID. La magnitud de este cambio va a estar en directa relación con la duración y la intensidad del ejercicio y también por los niveles de glucosa encontrados pre ejercicio (Trovati,M.1984). Esta reducción es atribuible en parte a una disminución de la producción de glucosa hepática mientras que el consumo por parte del músculo se incrementa normalmente. Este efecto, disminución de los niveles sanguíneos de glucosa, puede mantenerse por un periodo no poco importante después de efectuado el ejercicio. Esto es observado cuando el ejercicio posee una intensidad moderada, es decir que supera el 50% de la capacidad máxima del consumo de oxigeno del paciente. Es interesante señalar que este fenómeno, es decir, la disminución de glucosa sanguínea con ejercicio físico moderado se comporta de manera diferente en diabéticos delgados en comparación con los obesos. Este naturalmente no se debe a que la intensidad para el ejercicio sea diferente en uno que en otro paciente ya que la intensidad esta graduada a un mismo porcentaje de la máxima capacidad de trabajo.(Jenkins,A.1988). Este fenómeno puede ser atribuido a una diferencia en el control en los mecanismos de control regulatorio de glucosa pero independiente del páncreas. ETAPAS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACION DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO EN ENFERMOS DIABETICOS NO INSULINO DEPENDIENTES. Etapa 1. Estudio de la capacidad funcional con análisis del “physical fitness y del metabolic fitness”. Etapa 2 Determinación de los objetivos mediatos e inmediatos. Etapa 3 Fortificación de los grupos musculares esenciales por separado. Etapa 4 Transferencia de las capacidades adquiridas a los hábitos de vida. Etapa 5 Desarrollo de la capacidad aeróbica submáxima. Etapa 6 Evaluación de las variables fisiológicas obtenidas y readecuación de las carga de trabajo Fuente: Carlos Saavedra MSc. EJERCICIO Y DIABETES Lo que se ha de saber para un buen autocontrol El papel positivo del ejercicio sobre la diabetes se conoce desde hace muchos años. Actualmente se recomienda la práctica deportiva regular a las personas diabéticas porque

Ejercicio Físico Adecuado y Diabetes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especial artículo interés general

Citation preview

Ejercicio físico adecuado y diabetes El ejercicio físico agudo provoca beneficios y efectos que al cabo de dos o tres días desaparecen tales como cambios en la tolerancia a la glucosa y en la sensibilidad a la insulina. Sin embargo el ejercicio crónico y programado produce numerosos efectos beneficiosos sobre mecanismos fisiológicos, bioquímicos y celulares que juegan un rol indiscutible en la prevención de esta enfermedad y sobre esta forma de diabetes. Desgraciadamente los especialistas en esta enfermedad aun desestiman los efectos del ejercicio físico, no prescribiéndola con mayor rigurosidad y los que lo hacen lo subutilizan en el manejo de la DNID. Este tipo de pacientes generalmente se presentan con una baja capacidad física y mala tolerancia al esfuerzo lo que hace difícil en un inicio lograr efectos significativos de orden metabólico que apunten hacia una corrección de las variables que esta enfermedad modifica. Esta situación ya complicada para el educador físico, se agrava cuando los enfermos presentan neuropatías autonómicas que modifican la frecuencia cardiaca de manera considerable haciendo difícil la prescripción y el control del esfuerzo efectuado. EFECTOS AGUDOS DEL EJERCICIO. Diversos estudios demuestran que sujetos portadores de diabetes tipo 2 poseen niveles de consumo de oxigeno inferiores a sus pares no diabéticos (Regenstainer,J. 1995). Este fenómeno sumado a una secreción anormal de insulina y a una resistencia insulínica van a provocar respuestas metabólicas algo diferentes a los sujetos normales. Los efectos del ejercicio agudo sin embargo se verán reflejados sobre estos dos factores mencionados. Los niveles de glucosa después de un set de ejercicios se observan disminuidos en los DNID. La magnitud de este cambio va a estar en directa relación con la duración y la intensidad del ejercicio y también por los niveles de glucosa encontrados pre ejercicio (Trovati,M.1984). Esta reducción es atribuible en parte a una disminución de la producción de glucosa hepática mientras que el consumo por parte del músculo se incrementa normalmente. Este efecto, disminución de los niveles sanguíneos de glucosa, puede mantenerse por un periodo no poco importante después de efectuado el ejercicio. Esto es observado cuando el ejercicio posee una intensidad moderada, es decir que supera el 50% de la capacidad máxima del consumo de oxigeno del paciente. Es interesante señalar que este fenómeno, es decir, la disminución de glucosa sanguínea con ejercicio físico moderado se comporta de manera diferente en diabéticos delgados en comparación con los obesos. Este naturalmente no se debe a que la intensidad para el ejercicio sea diferente en uno que en otro paciente ya que la intensidad esta graduada a un mismo porcentaje de la máxima capacidad de trabajo.(Jenkins,A.1988). Este fenómeno puede ser atribuido a una diferencia en el control en los mecanismos de control regulatorio de glucosa pero independiente del páncreas. ETAPAS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACION DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO EN ENFERMOS DIABETICOS NO INSULINO DEPENDIENTES.Etapa 1. Estudio de la capacidad funcional con análisis del “physical fitness y del metabolic fitness”. Etapa 2 Determinación de los objetivos mediatos e inmediatos. Etapa 3 Fortificación de los grupos musculares esenciales por separado. Etapa 4 Transferencia de las capacidades adquiridas a los hábitos de vida. Etapa 5 Desarrollo de la capacidad aeróbica submáxima. Etapa 6 Evaluación de las variables fisiológicas obtenidas y readecuación de las carga de trabajoFuente: Carlos Saavedra MSc. EJERCICIO Y DIABETESLo que se ha de saber para un buen autocontrolEl papel positivo del ejercicio sobre la diabetes se conoce desde hace muchos años. Actualmente se recomienda la práctica deportiva regular a las personas diabéticas porque junto con la propuesta alimentaria y el tratamiento farmacológico, es uno de los puntos importantes de su tratamiento.Cualquier práctica deportiva debe efectuarse de forma regular y controlada, así se puede mantener un buen estado físico y psíquico. Al mismo tiempo se consigue un mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida. El ejercicio será un acto agradable y una práctica segura para la persona con diabetes, si se adoptan medidas correspondientes. ¿Qué pasa durante la práctica deportiva? Durante la práctica del ejercicio se produce un aumento del consumo del combustible por parte del músculo. En los primeros treinta minutos el músculo consume la glucosa de sus depósitos de glucógeno (glucosa almacenada). Una vez agotados dichos depósitos, pasa a consumir glucosa de la sangre. A continuación se establece un suministro continuo desde el hígado, que también produce glucosa, hasta la sangre y de la sangre al músculo.Si el ejercicio se prolonga, se obtiene combustible de las grasas.Frente a un ejercicio prolongado el organismo disminuye la secreción de insulina. Dicho fenómeno facilita la producción hepática de glucosa; es decir, el aporte de glucosa del hígado a la sangre y la utilización de este azúcar por el músculo. Las personas con diabetes también tienen que adaptarse reduciendo la dosis de insulina para conseguir el mismo efecto. Reduciendo la dosis de insulina previa al ejercicio de larga duración (montañismo, maratón...), se evita la hipoglucemia. Ejercicios de larga duración: maratón, montañismo, natación, ciclismo...El consumo de glucosa es superior que la producción de hormonas hiperglucemiantes (catecolaminas, cortisol), por lo tanto predomina el efecto hipoglucemiante.Ejercicios de corta duración: culturismo, pruebas de velocidad...

El consumo de glucosa es menor que la producción de hormonas hiperglucemiantes (catecolaminas, cortisol), por lo tanto predomina el efecto hiperglucemiante.Beneficios del ejercicio Puede ayudar a mejorar el control de la diabetes (si está correctamente pautado) porque produce un descenso del nivel de glucosa en la sangre (debido al aumento de la utilización del músculo en movimiento)Provoca una reducción de la dosis de insulina, si la práctica deportiva es regular.Favorece la pérdida de peso, debido al consumo de grasas por parte del músculo en actividad.Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares.Mejora la elasticidad muscular (agilidad). Mejora el estado físico, psíquico y la calidad de vida. Limitaciones Frente a las siguientes situaciones hay que pedir consejos específicos al equipo sanitario para poder gozar de la práctica deportiva:Enfermedades cardiovasculares (infarto, argor) Lesiones del sistema nervioso (neuropatía) Lesiones en los riñones (nefropatía) Diabetes descontrolada Si no se tienen en cuenta las medidas de: dieta-ejercicio-insulina, adaptando los hidratos de carbono y/o la reducción de la insulina según la actividad propuesta.

Estrategias para evitar la hipoglucemia o hiperglucemia durante el ejercicio Verificar la glucemia antes de la práctica deportiva: Si es menor de 100 mg/dl: tomar un suplemento antes del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas...)Si está entre 100 mg/dl - 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo (controlando siempre la glucemia).Si es mayor de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la acetona en la orina.Verificar la acetona en la orina (si la glucosa es mayor de 250 mg/dl):Si es negativa: puede realizar el ejercicio.Si es positiva: se desaconseja el ejercicio.Si la diabetes es descontrolada (mayor de 300 mg/dl o existe acetona en la sangre), procederemos a administrar insulina rápida, esperamos unas dos horas y comprobamos la glucemia y la acetona.Disminuir la dosis de insulina antes de la actividad, si lo requiere.No inyectarse la insulina en una región muscular que será expuesta a una importante actividad.Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de acción de la insulina.Controlar la glucemia durante y después del ejercicio.Tomar un suplemento de hidratos de carbono durante el ejercicio si este es prolongado (cada 30-45 min).No olvidar que es esencial una buena hidratación (beber agua sobre todo).Aprender a reconocer las reacciones de la glucosa según los diferentes tipos de ejercicio.Aumentar la ingesta de alimentos hasta las 24h despues de la actividad, dependiendo de la duración e intensidad, para evitar la hipoglucemia tardía inducida por el ejercicio. Tipos de ejercicio y las medidas a tomarEjercicios de larga duración: (más de 2 horas): maratón, marcha atlética, montañismo, ciclismo, natación...Disminuir la insulina retardada.Disminuir la insulina rápida.Disminuir la insulina retardada antes de ir a dormir (1/3 parte, la noche que sigue a la práctica deportiva).Ingerir suplementos de hidratos de carbono durante el ejercicio: Líquidos en una maratón. Pueden ser solidos, como plátano o galletas, en actividades que no requieren tanto esfuerzo.Cada suplemento tiene que contener aproximadamente de 10 a 20 gr de carbono y consumirlo cada 30-45 minutos.Ejercicios de mediana duración: (60-90 min.): deportes de equipo; fútbol, basquet, hockey, rugby...Control de la glucemia antes del partido.Ingerir un suplemento de 15-20 gr de hidratos de carbono si existe glucemia baja.Control de la glucemia a la mitad del partido.Control de la glucemia al finalizar el partido.No es necesario modificar previamente la dosis de insulina.Ejercicios breves, con mucho esfuerzo: Especialidades de atletismo, pruebas de velocidad de natación, deportes de lucha...No hace falta ninguna medida en especial, aparte de los controles de glucemia antes y despues del ejercicio. Es probable que la glucemia aumente más al finalizar la actividad.Ejercicios con sesiones de larga duración pero con actividad irregular e intermitente: esquiDisminuir la dosis matinal de insulina retardada.Disminuir la insulina rápida antes de desayunar.No se inyectará más insulina hasta finalizar la actividad.

Es aconsejable hacer pequeños suplementos (cada 2h) mejor que una comida copiosa.Autocontrol de la glucemia cada 2 horas para prevenir hipoglucemia y hacer las medias correctoras, si es el caso.Es muy importante realizar a menudo controles de glucemia, para adquirir experiencia. Es la clave fundamental para un buen control. La realización de un ejercicio que se acompaña de esfuerzo con un riesgo intenso o bien una ansiedad, puede conllevar al aumento de la glucemia. RECUERDAHay que aumentar gradualmente la intensidad y la duración del esfuerzo muscular.Realizar autocontroles de la glucemia. Hacer los cambios en las dosis de la insulina y/o suplementos de hidratos de carbono antes, durante o después del ejercicio.El ejercicio potencia el efecto de la insulina provocando una disminución del nivel de glucosa en sangre.No realizar ejercicio en el pico de máxima acción de la insulina.No inyectarse la insulina en las zonas que realizarán más actividad física.No realizar ejercicio en caso de hiperglucemia y acetona.Para evitar la hipoglucemia, aumentar la ingesta de hidratos de carbono.Precaución y cura higiénica de los pies: llevar calzado adecuado.Es imprescindible beber agua para evitar la deshidratación.Tener en cuenta que la dieta-ejercicio-insulina, forman un pilar fundamental.Toda persona con diabetes tipo 1, puede y debe realizar ejercicio, siempre y cuando no sufra otros trastornos que se lo impidan.Conocer tu propia diabetes y a partir de la propia experiencia, podrás autocontrolarte.LA DIABETES NO SIRVE COMO EXCUSA PARA NO REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA Tipos de suplementos alimentariosContenidos de hidratos de carbono por volumen Bebida/volumen: 100 ml 25 cl 33 cl ISOSTAR 7 g HC 18 g HC GATORADE 6 g HC 20 g HC AQUARIUS 6 g HC 20 g HC Zumo de fruta 12 g HC Contenidos de hidratos de carbono por peso Relación peso/ HC 10 g HC Naranja 100 g Manzana 80 g Plátano 50 g Galletas "María" 15 g Chocolate 20 g Frutos secos 60 g Barrita cereales 25 g Barrita frutas 25 g HC= Hidratos de carbonoLos suplementos hay que tomarlos según el tipo y duración del ejercicio que se realice Está información ha sido facilitada por la Fundación Sarda Farriol.Diabetes (2ª parte) 23 Diciembre 2004 ¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de diabetes? ¿Se puede prevenir la diabetes tipo 2? ¿Por qué es beneficioso el ejercicio en la diabetes? Recomendaciones a la hora de hacer ejercicio físico el diabético hipertenso Riesgos potenciales del ejercicio en la diabetes tipo 1 Situaciones especiales en el diabético ¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de diabetes? Los criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus han sido recientemente revisados por un grupo de expertos nombrados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).Existen tres criterios distintos para diagnosticar la diabetes:La presencia de síntomas clásicos (polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso), con el hallazgo casual, sin considerar el tiempo pasado desde la última comida, de un nivel de glucosa en sangre (glucemia) por encima de 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Una glucosa en ayunas superior a 126 mg/dl (7 mmol/l). La presencia de unos niveles de glucosa por encima de 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un análisis de dos horas posterior a una sobrecarga oral de glucosa de 75 gramos (test realizado según los criterios de la OMS). El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no es suficiente para establecer el diagnóstico. Debe confirmarse en días posteriores con el mismo, o alguno de los dos restantes. ¿Se puede prevenir la diabetes tipo 2? Se ha desarrollado un amplio cuerpo de evidencia que soporta la hipótesis de que el ejercicio, entre otros tratamientos, puede ser útil en la prevención o en el retraso de la aparición de la diabetes tipo 2. Existen ya tres grandes estudios publicados que

documentan que la diabetes puede ser retardada o prevenida con la modificación de los hábitos de vida: adelgazamiento, actividad física moderada y regular. ¿Por qué es beneficioso el ejercicio en la diabetes? El ejercicio físico es uno de los pilares sobre los que se sustenta el tratamiento de la diabetes junto con la dieta y la insulina o antidiabéticos orales.Mejora el control glucémico, al ser la glucosa utilizada por el músculo como fuente de energía. Potencia el efecto de la insulina en los tejidos produciendo descenso de la glucosa en sangre. Favorece la pérdida de peso y ayuda a combatir la obesidad al consumir con el trabajo muscular elementos grasos. Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, efecto beneficioso que se debe a la disminución de colesterol y de la tensión arterial. Tiene un efecto psicológico positivo, por la sensación de bienestar que aporta. Recomendaciones a la hora de hacer ejercicio físico el diabético hipertenso Debe hacerse de acuerdo con la edad, condición física, estado de salud y tipo de tratamiento de cada paciente. Si tienes más de 40 años, llevas más de 20 años de evolución la enfermedad o está tratado con insulina, seria recomendable un examen general y del aparato circulatorio en particular antes de empezar a hacer ejercicio físico. Debe realizarse todos los días a la misma hora con la misma intensidad y duración. Es importante evitar la realización de ejercicio físico antes de las comidas y que coincida con la máxima acción de la medicación para evitar hipoglucemia. Debe evitarse la inyección de insulina en las zonas sometidas a ejercicio intenso. Se ajustará la dieta y la insulina a las necesidades de cada paciente para evitar la aparición de hipoglucemia. Si el ejercicio es ligero bastará con aumentar algo la toma de hidratos de carbono. Cuando el ejercicio sea mayor será necesario bajar también la dosis de insulina o antidiabéticos orales. Si llevas una vida sedentaria la ejecución de un ejercicio o deporte aisladamente requiere una modificación previa de la dieta y medicación. Cuando se sale a hacer ejercicio siempre se debe llevar azúcar en el bolsillo. Deben evitarse los deportes que impliquen mucho peligro, de alta competición o tensión emocional. (Alpinismo, pesca submarina, boxeo). No es aconsejable la practica de deportes de mar estando solos (Windsurfing, natación, esquí acuático). En el caso de diabetes descontrolada (glucemia de más de 300 mg/dl. Y/o presencia de acetona en orina) está desaconsejado realizar ejercicio físico porque se incrementa la descompensación. Recuerde:El ejercicio no libera de realizar bien la dieta y la medicación. Caminar es una buena actividad física. Subir escaleras, desplazarse andando al trabajo , bajarse una o dos paradas antes del autobús son formas sencillas y baratas de hacer ejercicio físico. No valen las excusas del tiempo, quien quiere lo encuentra. Riesgos potenciales del ejercicio en la diabetes tipo 1 Para reducir al mínimo los riesgos tanto de hiper como de hipoglucemia causadas por el ejercicio hay que hacer un control de la glucemia capilar antes, durante y después del ejercicio y se actuará en consecuencia. Hipoglucemia precoz y tardía inducida por el ejercicioSi el sujeto tiene un aporte adecuado de insulina puede producirse la hipoglucemia por la disminución de la producción hepática de glucosa y un consumo exagerado de la misma. Si la diabetes lleva varios años, esto se acompaña, además, de una disminución de glucagón que hace que la producción hepática de glucosa sea menor.El ejercicio también hace que la sensibilidad a la insulina se incremente y este efecto persiste durante horas, lo que explica que junto al riesgo de hipoglucemias precoces también exista un mayor riesgo de hipoglucemias tardías. Para evitar estos riesgos de hipoglucemia precoz:

disminuir la dosis previa de insulina : en el caso de estar utilizando análogos de acción corta no se debe realizar ejercicio en las dos primeras horas.

tomar hidratos de carbono suplementarios. Otro de los riesgos es la producción de hipoglucemias poco tiempo después de terminar el ejercicio que se deben al mayor consumo de glucosa por parte del músculo y del hígado para reponer las reservas de glucógeno gastadas. Las hipoglucemias tardías que se pueden producir hasta unas 18 horas después se deben al aumento en la sensibilidad a la insulina. Para evitar estas dos situaciones hay que tomar hidratos de carbono extra y reducir las dosis de insulina posteriores al ejercicio junto a un control más frecuente de las glucemias capilares. Hiperglucemia inducida por el ejercicioEl ejercicio de alta intensidad y poca duración en individuos sanos, generalmente, se asocia con una elevación transitoria de la glucemia, que llega al máximo entre 5 y 15 minutos después de finalizar el ejercicio y vuelve a los niveles pre-ejercicio a los 40 a 60 minutos. Se debe al aumento de catecolaminas y glucagón y a una supresión de la liberación de insulina. Esto lleva a un aumento de la producción hepática de glucosa.

En el sujeto diabético la respuesta al ejercicio de alta intensidad es anormal y se produce una hiperglucemia mayor y que persiste más tiempo. A ello contribuye que no aumentan las cantidades de insulina en el período post-ejercicio. Cetosis inducida por el ejercicioOcurre cuando hay déficit de insulina durante el ejercicio. Ante la falta de insulina disminuye el consumo periférico de glucosa, aumenta el metabolismo de las grasas. Además, se incrementa la producción hepática de glucosa y de cuerpos cetónicos que lleva a hiperglucemia y cetosis.Por ello, no debe realizarse ejercicio si la glucemia previa al mismo es superior a 250 mg/dl y existe cetosis. En estas circunstancias hay que poner suplementos de insulina y normalizar previamente el control metabólico. Situaciones especiales en el diabético En caso de FIEBRE, hay que tomar líquidos abundantes y las tomas de alimentos se harán cada 2 ó 3 horas. Si hay VÓMITOS, la comida deberá tener consistencia líquida o pastosa, papillas purés, zumos etc. Las tomas deben ser pequeñas y frecuentes. En caso de DIARREA, aumentar la ingesta de líquidos, tomar la mayor parte de los hidratos de carbono en forma de arroz cocido, sémolas, tapioca y patatas. La fruta cocida sin azúcar, la manzana cruda (rallada) es astringente. El pan tostado o en forma de biscotes. La carne y el pescado, cocido y a la plancha. Se aconseja tomar yogur natural. RECOMENDACIONES DIETETICAS Y MODO DE VIDA PARA EL DIABETICO HIPERTENSOHIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COLESTEROL ALTO 25 mayo 2004 ¿ES FRECUENTE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COLESTEROL ALTO UN UNA MISMA PERSONA? ¿PARA QUE SIRVE EL COLESTEROL? ¿COMO SE DIAGNOSTICA LA HIPERCOLESTEROLEMIA? NIVELES DESEABLES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS ¿QUE ES EL COLESTEROL DEL "BUENO" Y DEL "MALO" RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL HIPERTENSO CON EL COLESTEROL ALTO PERDIDA DE PESO Y COLESTEROL EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LAS CIFRAS DE COLESTEROL REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE ALCOHOL Y COLESTEROL DIETA Y COLESTEROL La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia (colesterol alto) están considerados entre los más importantes factores de riesgo cardiovascular, y su importancia radica en que los efectos arterioescleróticos de ambas patologías se potencian exponencialmente cuando se dan en un mismo sujeto. El aumento en los niveles de colesterol incrementa de forma gradual y continua el riesgo vascular del hipertenso, además de contribuir también , al desarrollo y mantenimiento de la hipertensión arterial. ¿ES FRECUENTE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y COLESTEROL ALTO UN UNA MISMA PERSONA? La frecuencia con que se producen ambas patologías es similar en los adultos, es más, en la población hipertensa, existe una tendencia a presentar niveles más elevados de colesterol total, LDL-colesterol (colesterol "malo") y trigliceridos y menores de HDL-colesterol (colesterol "bueno") que la población con cifras normales de presión arterial. ¿PARA QUE SIRVE EL COLESTEROL? El colesterol es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos metabólicos del organismo.A partir del colesterol se sintetizan algunas hormonas como las sexuales o las esteriodeas. Es necesario para la digestión de las grasas e interviene en la formación de ácidos biliares. En la piel y por acción de los rayos solares, el colesterol se transforma en vitamina D. Forma parte de todas las membranas celulares del organismo. El colesterol que dispone nuestro organismo procede de dos vías distintas, una la que sintetiza nuestro organismo en el hígado y otra la que obtenemos directamente a través de los alimentos. ¿COMO SE DIAGNOSTICA LA HIPERCOLESTEROLEMIA? Es una enfermedad que se puede diagnosticar con mucha facilidad. Basta con determinar los niveles de colesterol en sangre, bien a través de un análisis convencional en el laboratorio, o bien con un simple pinchazo en el pulpejo del dedo y en pocos minutos sabremos cual es el nivel de nuestro colesterol. Ya muchas farmacias disponen de este aparato.Para hacer el diagnóstico hacen falta, al menos, dos determinaciones de las cifras de colesterol porque las cifras están sometidas a fluctuaciones, bien por estrés, clima, etc. Para que la determinación de colesterol sea valorable se precisa hacer un ayuno de 12 horas antes de la extracción de sangre. Existen otros tipos de grasas en la sangre como los triglicéridos que también hay que determinar para valorar la magnitud de la patología lipídica o dislipemia. NIVELES DESEABLES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS Hay tener en cuenta que al igual que con los niveles de presión arterial, no existe una cifra a partir de la cual el riesgo coronario asociado a los niveles de colesterol desaparezca. El riesgo es gradual y continuo, es decir, a menor cantidad de colesterol en la sangre, menor riesgo de patología cardiovascular. En la práctica, los niveles deseados van a depender de la existencia o no de otros factores de riesgo asociados. Cada laboratorio suele dar las cifras de normalidad, en general se puede considerar como cifras muy deseables:

Colesterol total menos de 200 mg/dl Triglicéridos menos de 200 mg/dl LDL colesterol menos de 150 mg/dl. ¿QUE ES EL COLESTEROL DEL "BUENO" Y DEL "MALO" El colesterol que existe en nuestro cuerpo es el producto, por una parte, del colesterol que forma nuestro propio organismo y por otra, del que nos llega a través de la alimentación fundamentalmente de los productos de origen animal.Para ser transportado por la sangre necesita unas partículas especiales llamadas lipoproteinas. Entre las más importantes están:Las lipoproteina-LDL o de baja densidad. El colesterol que va unido a esta lipoproteina se denomina LDLcolesterol o "colesterol malo" porque es el que se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos. Estas lipoproteinas aumentan cuando se come mucha grasa de origen animal, quesos grasos ,embutidos. Las lipoproteinas-HDL o de alta densidad. Esta lipoproteina libera a las paredes de los vasos del exceso de colesterol facilitando su liberación . Es el HDLcolesterol o "colesterol del bueno". Y aumentan con el ejercicio físico, dieta rica en fibra y baja en grasa y colesterol. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL HIPERTENSO CON EL COLESTEROL ALTO Si usted es hipertenso:Le recordamos que independientemente de los niveles de tensión arterial que tenga y de si estas tomando tratamiento para bajar sus cifras de presión o no, debe seguir las siguientes medidas higienico-dietética:Controlar su peso en caso de obesidad o sobrepeso. Practicar regularmente ejercicio físico (isotónico). Moderar el consumo de alcohol. Restringir moderadamente su ingesta de sal (5 gr/día). Suprimir el tabaco (por su importante papel como factor de riesgo cardio-vascular). Además de otras medidas: favorecer el consumo de alimentos ricos en calcio, potasio y fibra. Practicar técnicas de relajación. Y si además tiene el colesterol alto:Todas estas medidas, con excepción de la restricción salina, coinciden con las recomendaciones generales que debe usted seguir por tener unos niveles de colesterol por encima de los considerados como normales. PERDIDA DE PESO Y COLESTEROL Hay que recordar que si usted es hipertenso y obeso, pequeñas disminuciones de peso (2-4 Kg) repercute muy beneficiosamente en el control de la tensión arterial, entre otras cosas, porque la obesidad es una causa de resistencia relativa a la medicación antihipertensiva. Y si además, tiene el colesterol alto se ha comprobado que: El exceso de peso se asocia a la elevación de colesterol total, colesterol-LDL "malo" y triglicéridos y a con la disminución del colesterol-HDL "bueno". La obesidad es un causa de resistencia relativa a la medicación antihipertensiva. La distribución de la grasa corporal influye en el riesgo de infarto, así, un aumento de la grasa en el tronco y en la mitad superior del cuerpo se asocia a mayor riesgo que si el acumulo de grasa estuviera en los miembros inferiores. EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LAS CIFRAS DE COLESTEROL La realización de ejercicio tiene un efecto muy beneficioso sobre los niveles de colesterol.. Facilita el control del peso. Reduce la presión arterial. Mejora los lípidos de la sangre, disminuye los triglicéridos y aumenta el colesterol-HDL ("bueno"). Hay que recordar, que el ejercicio físico debe ser de tipo aeróbico, de acuerdo con el estado físico de cada persona y siempre bajo vigilancia de su médico. REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE ALCOHOL Y COLESTEROL Es otra de las medidas que son comunes con el control de la tensión arterial y esto se debe a que: Favorece la pérdida de peso contribuyendo al control de la obesidad, por el exceso de calorías adicionales que aporta. Contribuye al control de la tensión arterial. Disminuye los triglicéridos mejorando la dislipemia. DIETA Y COLESTEROL Síndrome metabólico 3 Junio de 2005 ¿Qué es el síndrome metabólico? Criterios de diagnóstico Otras denominaciones del síndrome metabólico Prevalencia del síndrome metabólico ¿Cómo saber si tenemos síndrome metabólico? ¿Qué significa el síndrome metabólico para el hipertenso? Objetivos del tratamiento en el síndrome metabólico

¿Qué es el síndrome metabólico? Existe evidencias de que en el paciente hipertenso se producen una agrupación de factores de riesgo cardiovascular, especialmente dislipemia y diabetes mellitas, en una proporción superior a la que se encuentra en los normotensos, lo que sugiere por una parte la existencia de mecanismos fisiopatológicos comunes y por otra que en el hipertenso el riesgo cardiovascular es elevado. El síndrome metabólico se define como un conjunto de rasgos clínicos que traducen la resistencia a la insulina. Puede incluir: trastorno de los lípidos, trastorno del manejo de la glucosa, obesidad e hipertensión en diferentes combinaciones según el criterio de definición empleado. Criterios de diagnóstico El criterio depende del panel de expertos consultado. El Nacional Cholesterol Education Programme (NCEP) en 2001 establece que se diagnostica síndrome metabólico con 3 o más de los siguientes criterios:Glucosa plasmática mayor o igual a 110 mmg/dl Obesidad abdominal Varones: cintura mayor a 102 cm. Mujeres: cintura mayor de 88 cm Indice de masa corporal: mayor a 28,8 Kg/m2 Triglicéridos suero mayor o igual 150 mg/dl HDL Colesterol Varones menor de 40 mg/dl Mujeres menor de 50 mg/dl Presión arterial mayor o igual a 130/85 mmHg Existen otros criterios definitorios, menos utilizados, como son el de la OMS, que requiere para su definición realizar determinaciones que no siempre son factibles en todos los niveles asistenciales. Otras denominaciones del síndrome metabólico Síndrome X Síndrome de Reaven El cuarteto de la muerte Síndrome de insulina resistencia Dislipemia aterogénica Síndrome dismetabólico Prevalencia del síndrome metabólico La prevalencia el síndrome metabólico se estima alrededor del 25% aumentando con la edad. En España tenemos datos de las Islas Canarias, donde la prevalencia es del 22,4% y de Valencia, en una población no diabética, la prevalencia fue del 31,8% mayor en varones que en mujeres. Entre los hipertensos la prevalencia varía dependiendo de la población estudiada entre un 29% y un 37%. Entre los normotensos el porcentaje se queda en un 12%. ¿Cómo saber si tenemos síndrome metabólico? Posiblemente sólo con disponer de una cinta métrica puesto que entre los diferentes componentes del síndrome metabólico la obesidad (IMC mayor de 28,8 kg/m2 o perímetro de cintura mayor en la mujer de 88 cm y en el hombre de 102 cm) seguida de la hiperglucemia (mayor o igual a 110 mg/dl) son los mejores predoctores de la presencia de síndrome metabólico. ¿Qué significa el síndrome metabólico para el hipertenso? El síndrome metabólico se acompaña de un aumento del riesgo cardiovascular. La presencia de síndrome metabólico multiplica por 3,7 el riesgo de muerte por cardiopatía isquémica, por 3,5 el de muerte por causa cardiovascular y por 3,6 la mortalidad total durante 11 años, datos obtenidos de estudios epidemiológicos llevados a cabo tanto en Europa como en EEUU. En los hipertensos con síndrome metabólico el riesgo cardiovascular es mayor que en los hipertensos sin él, y en un seguimiento a 10 años aquellos presentaron casi el doble de eventos cardiovasculares, tanto coronarios como cerebrovasculares y mayor incidencia de diabetes mellitas. Se puede asociar además de lo descrito a otros desórdenes como son: Hígado graso Microalbuminuria Síndrome de ovario poliquístico Síndrome de apnea del sueño Objetivos del tratamiento en el síndrome metabólico El tratamiento debe ser integral y realizarse con una intervención multifactorial sobre todos los factores de riesgo presentes, enfatizando sobre los cambios de estilo de vida para poder disminuir el peso, evitar la aparición de diabetes, dejar de fumar, disminuir la tensión arterial y utilizar de manera prudente fármacos antiagregantes (ácido acetilsalicílico). ¿QUÉ ES EL HIGADO GRASO? Junio 2006 ¿Por qué se produce la esteatosis hepática?

¿Produce síntomas? ¿Todos los que tienen hígado graso desarrollarán cirrosis? ¿Tiene tratamiento la esteatosis hepática? El termino hígado graso (esteatosis hepática) se refiere a una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos). El consumo de alcohol es una a causa importante de hígado graso, y es un factor que siempre debe considerarse. La acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño hepático crónico (cirrosis).En la actualidad se considera la esteatosis hepática no alcohólica como la manifestación hepática del síndrome metabólico. La mayoría de los pacientes presenta una esteatosis benigna, sin embargo, una proporción no cuantificada de pacientes presenta una enfermedad más avanzada con riesgo de progresión hacia la cirrosis y sus complicaciones. ¿Por qué se produce la esteatosis hepática? La causa de la acumulación de grasa en el hígado no se conoce con certeza, pero hay algunos mecanismos que se han demostrado muy importantes en el desarrollo de la enfermedad: Resistencia a la insulina, responsable del síndrome metabólico, tan frecuente en el hipertenso. Estrés oxidativo. Liberación de citokinas. El hallazgo de hígado graso es extremadamente frecuente. Esta enfermedad se asocia a los siguientes factores de riesgo: Obesidad Diabetes Hipercolesterolemia Hipertrigiceridemia Sexo femenino ¿Produce síntomas? El hígado graso frecuentemente es asintomático y solo es descubierto a raíz de una ecografía abdominal. La otra forma de llegar al diagnóstico es a través del hallazgo de elevaciones de las transaminasas descubiertas en un análisis de sangre realizado por cualquier motivo. Algunas personas se quejan de dolor abdominal leve a moderado en el hipocondrio derecho. Sólo un pequeño porcentaje de pacientes presentan síntomas de insuficiencia hepática, como por ejemplo trastorno de la coagulación, aparición de ictericia o retención de líquido en el abdomen. ¿Todos los que tienen hígado graso desarrollarán cirrosis? No todas las personas que tienen hígado graso van a desarrollar complicaciones o daño hepático crónico. Aproximadamente un 20% de los sujetos pueden tener algún tipo de fibrosis hepática en la biopsia, lo que puede llevar a grados más avanzados de la enfermedad. ¿Tiene tratamiento la esteatosis hepática? No se dispone de un tratamiento farmacológico efectivo para estos pacientes a día de hoy. Se recomiendan las medidas que modifican los hábitos de vida: cambio en la dieta y mayor actividad física de forma regular. Conseguir y mantener una pérdida de peso puede mejorar la esteatosis ya que se trata del principal factor desencadenante de esta enfermedad. Se desconoce el efecto real que el consumo de alcohol y tabaco tienen sobre la esteatosis no alcohólica, aunque el tabaco puede empeorarla. Ejercicios para enfermos cardiacosDiabetes y ejercicioÚltima actualización: 05/03/09 El ejercicio físico es una de las formas de tratamiento de la diabetes mellitus. El programa debe estar orientado a controlar la glucemia, el mantenimiento del peso ideal, mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de posibles complicaciones. La práctica debe estar orientada al tipo diabetes:1. Pacientes con diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente)El ejercicio puede aumentar la sensibilidad a la insulina en estos casos, aunque esto no implique un óptimo control de la diabetes de forma automática. Para conseguirlo a largo plazo, los pacientes deben desarrollar una actividad física diaria y teniendo en cuenta los siguientes factores: el momento del día en que se realiza, su duración e intensidad, los niveles de glucemia antes del ejercicio y el tipo y la dosis de insulina utilizada. Existen una serie de normas básicas a tener en cuenta antes de iniciar una sesión de ejercicio:Inyectar la insulina en grupos musculares que no se movilicen durante la práctica de ejercicio. Planificar el ejercicio para realizarlo de forma regular y a la misma hora cada día, preferiblemente durante las primeras horas de la mañana. Adaptarlo al horario de las comidas y de la acción de la insulina. Administrar una cantidad extra de hidratos de carbono antes o durante el ejercicio o reducir la dosis de insulina. Evitar los ejercicios en condiciones de calor o frío extremos y durante los periodos de descontrol metabólico. 2. Pacientes con “diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente)”

El programa regular de ejercicio es fundamental para el control glucémico. Además se ha comprobado que el deporte es efectivo para prevenir este tipo de diabetes, especialmente en aquellas personas con un alto riesgo de padecerla: individuos con sobrepeso, tensión arterial elevada y con antecedentes familiares de diabetes. También es importante seguir una dieta adecuada.

El ejercicio idealUna sesión debería constar de unos 10 a 20 minutos de estiramiento y de fuerza muscular, 5 minutos de calentamiento aeróbico (carrera suave), 15 a 60 minutos de ejercicio aeróbico a una intensidad apropiada y de 5 a 10 minutos de ejercicio de baja intensidad al acabar la práctica deportiva. Los deportes más recomendables son caminar, correr y montar en bicicleta, pero siempre hay que tener en cuenta el historial médico del paciente. Los diabéticos deben llevar un registro de entrenamiento y consultar siempre con su médico antes de realizar un ejercicio de forma continuada.Beneficios de la práctica deportivaAumenta la utilización de glucosa por el músculo. Mejora la sensibilidad a la insulina. Reduce las necesidades diarias de insulina o disminuye las dosis de antidiabéticos orales. Controla el peso y evita la obesidad. Mantiene la tensión arterial y los niveles de colesterol. Evita la ansiedad, la depresión y el estrés. Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Qué precauciones tomarVerificar la glucemia antes de la práctica deportiva: Si es menor de 100 mg/dl, tomar un suplemento (fruta, galletas, bebidas energéticas) antes de hacer ejercicio Si estás entre 100 y 150 mg/dl – 150 mg/dl, puedes hacer ejercicio sin riesgo. Si es mayor de 250 mg/dl, deja el ejercicio para otro momento. Disminuir la dosis de insulina antes de la actividad. No te inyectes la insulina en una región muscular que vayas a exponer a gran esfuerzo. Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de acción de la insulina. Controlar la glucemia durante y después del ejercicio. Tomar un suplemento de hidratos de carbono durante ejercicios prolongados. Consumir líquidos -sobre todo agua- desde dos horas antes de empezar a ejercitarse y durante la práctica deportiva. Controla tu grado de deshidratación y la temperatura ambiente. Siempre que un diabético siga un programa regular de ejercicio (que favorece la tolerancia a la glucosa), se deben readaptar los tratamientos con fármacos y prever ciertas medidas dietéticas para evitar que durante su práctica surja algún episodio de hipoglucemia Evitar realizar ejercicio si la glucemia capilar es >250 mg/dl y existen indicios de cetosis en la sangre y la orina, o si la glucemia es superior a 300 mg/dl aunque no haya signos de cetosis. Es preferible esperar a que la situación de descompensación haya desaparecido para empezar a hacer deporte. Si aparece algún síntoma de hipoglucemia antes, durante y después del deporte, debe tomarse una cantidad adicional de hidratos de carbono de absorción rápida (como son los zumos, por ejemplo). Es aconsejable conocer el comportamiento de la glucemia en relación con los diferentes tipos de ejercicio físico. Algunos pacientes diabéticos pueden padecer complicaciones como arritmia durante la práctica de ejercicio.