9
Artículo 1: Vivir más, pero además, mejor 1. Enumera las causas que han incrementado los casos de obesidad en niños y adolescentes en los últimos años. Fundamentalmente se debe al abandono progresivo de la dieta mediterránea y a la reducción de la actividad física de los jóvenes. Existe un mayor consumo de alimentos hipercalóricos, con un alto contenido en grasas y azúcares sencillos (bollería industrial, golosinas, refrescos azucarados, etc.); y un déficit en la ingesta de frutas, verduras y cereales. 2. Investiga y escribe las características fundamentales de la dieta mediterránea. Según el artículo, indica los beneficios que aporta esta dieta. Las comidas deben ser frugales; es decir, poca cantidad de alimentos varias veces al día. Asimismo, implica un alto consumo de alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, hortalizas y legumbres), así como escaso consumo de proteínas procedentes de carnes rojas, que son sustituidas por proteínas de pescado y aves de corral. Como fuente de hidratos de carbono se utiliza fundamentalmente el pan fresco, el arroz y las pastas. La preparación de los alimentos es sencilla (alimentos crudos, hervidos o asados). Por otro lado, además de prevenir de las enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado que el uso intensivo de aceite de oliva, también presente en la dieta mediterránea, hace que el riesgo de padecer un ictus sea mucho más bajo. 3. Explica los cambios que debes realizar para mejorar tu dieta personal. ¿Qué alimentos es recomendable ingerir en mayor cantidad y cuáles debes reducir? ¿Es difícil para ti mantener esta dieta en tu vida cotidiana? Respuesta libre, siempre tomando como modelo la dieta mediterránea. 4. Según este artículo, ¿es perjudicial el consumo de grasas, como nos recomiendan las sociedades médicas anglosajonas? El consumo de grasas es beneficioso, sin exceder las calorías ingeridas. Comer grasa nos hace ser más optimistas y menos vulnerables a emociones tristes. 5. Construye una tabla comparativa en la que aparezcan los alimentos principales que utilizamos en una dieta mediterránea y en una de comida rápida. En el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, www.mspsi.gob.es, tienes la información necesaria para realizar esta actividad.

Ejercicios CMC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bgnm

Citation preview

Page 1: Ejercicios CMC

Artículo 1: Vivir más, pero además, mejor

1. Enumera las causas que han incrementado los casos de obesidad en niños y adolescentes en los últimos años.

Fundamentalmente se debe al abandono progresivo de la dieta mediterránea y a la reducción de la actividad física de los jóvenes. Existe un mayor consumo de alimentos hipercalóricos, con un alto contenido en grasas y azúcares sencillos (bollería industrial, golosinas, refrescos azucarados, etc.); y un déficit en la ingesta de frutas, verduras y cereales.

2. Investiga y escribe las características fundamentales de la dieta mediterránea. Según el artículo, indica los beneficios que aporta esta dieta.

Las comidas deben ser frugales; es decir, poca cantidad de alimentos varias veces al día. Asimismo, implica un alto consumo de alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, hortalizas y legumbres), así como escaso consumo de proteínas procedentes de carnes rojas, que son sustituidas por proteínas de pescado y aves de corral. Como fuente de hidratos de carbono se utiliza fundamentalmente el pan fresco, el arroz y las pastas. La preparación de los alimentos es sencilla (alimentos crudos, hervidos o asados).

Por otro lado, además de prevenir de las enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado que el uso intensivo de aceite de oliva, también presente en la dieta mediterránea, hace que el riesgo de padecer un ictus sea mucho más bajo.

3. Explica los cambios que debes realizar para mejorar tu dieta personal. ¿Qué alimentos es recomendable ingerir en mayor cantidad y cuáles debes reducir? ¿Es difícil para ti mantener esta dieta en tu vida cotidiana?

Respuesta libre, siempre tomando como modelo la dieta mediterránea.

4. Según este artículo, ¿es perjudicial el consumo de grasas, como nos recomiendan las sociedades médicas anglosajonas?

El consumo de grasas es beneficioso, sin exceder las calorías ingeridas. Comer grasa nos hace ser más optimistas y menos vulnerables a emociones tristes.

5. Construye una tabla comparativa en la que aparezcan los alimentos principales que utilizamos en una dieta mediterránea y en una de comida rápida. En el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, www.mspsi.gob.es, tienes la información necesaria para realizar esta actividad.

Comida basura Comida sana

Desayuno Bollería industrial y aperitivos industriales.

Leche, zumo, cereales.

Comida Hamburguesas, pizzas, fritos, rebozados.

Legumbres, verduras, pescados y carnes al horno, cocidos o a la plancha, con aceite de oliva. Fruta.

Merienda Bollería industrial. Bocadillo (jamón, queso, etc.), leche, fruta o yogur

Cena Alimentos precocinados con alto contenido en grasa.

Ensaladas, huevos, verduras, frutas.

Page 2: Ejercicios CMC

Golosinas Caramelos, gominolas, etc. con azúcar.

De forma ocasional, chocolate, chicles y caramelos sin azúcar.

Artículo 2: Riesgos para la salud de los jóvenes

1. Si la población mundial supera los 7 000 millones de habitantes, y actualmente hay 1800 millones de personas con edades comprendidas entre 10 y 24 años, calcula el porcentaje de jóvenes que hay en el mundo. Teniendo en cuenta los datos del artículo, calcula el porcentaje de jóvenes que muere al año por causas prevenibles.

1800 x 108 / 7000. 106 = 25,7 % es el porcentaje de jóvenes que hay en el mundo.

2,6 x 100 / 1800 = 0,144 % es el porcentaje de jóvenes que muere al año por causas prevenibles.

2. Indica los comportamientos de juventud que van asociados a gran parte de las muertes prematuras en adultos.

Las prácticas sexuales de riesgo, la malnutrición (desnutrición en países en desarrollo, y sobrepeso y obesidad en países desarrollados) y el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

3. Enumera los principales problemas sanitarios que afectan a los jóvenes.

Los embarazos y partos precoces, las infecciones por el virus del sida, la malnutrición, las enfermedades mentales, la drogadicción, la violencia y los traumatismos (principalmente los causados por accidentes).

4. Busca una campaña publicitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo dirigida a los jóvenes y que trate alguno de estos problemas de salud.

Es respuesta libre. Aquí figuran enlaces a algunas de las campañas publicitarias recientes.

www.msps.es/campannas/campanas11/pdf/CartelCastellanoHSH.pdf

www.alcoholenmenoresnoesnormal.es

www.preservativoentubolsillo.es

www.msps.es/campannas/campanas06/drogas.htm

www.msps.es/campannas/campanas06/ObesidadInfant.htm

www.msps.es/alcoholJovenes/campaInstitucionales/home.htm

5. Generalmente los jóvenes creen que la salud es algo garantizado, intrínseco a la persona, y que las enfermedades son para las personas mayores; incluso, las nuevas generaciones se resisten a la idea de morir, creyendo que basta con los avances tecnológicos y la solvencia de los médicos. ¿Consideras que el hecho de crearse tantas expectativas alimenta cierta intolerancia al fracaso terapéutico? ¿Pueden achacarse a errores médicos algunos problemas de salud ajenos a la práctica sanitaria? Partiendo de estas preguntas, abrid un debate en clase.

Respuesta libre.

Page 3: Ejercicios CMC

9. A finales de 2011, la FAO alertó de la reaparición de un nuevo brote a gran escala de la gripe aviar. ¿Qué tiene que ocurrir para que el virus H5N, causante de esta gripe, se contagie de humano a humano? ¿Crees que puede considerarse una amenaza sanitaria?

Se tendría que producir una mutación por la que el virus desarrollara alguna estrategia que le permitiera el contagio directo de humano a humano, algo que aún no ha conseguido. Es una amenaza sanitaria que nos mantiene en alerta y con las medidas de vigilancia adecuadas por si esto se produjera. Debemos estar preparados para fabricar inmediatamente la vacuna adecuada al cambio antigénico que se produzca, administrar antivirales y, en el caso de complicaciones bacterianas, los antibióticos necesarios.

10. Accede, a través de la página web del Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Junta de Andalucía, al videojuego «Higiene de manos». Encontrarás información sobre la higiene de manos, vídeos sobre las técnicas para llevarla a cabo y jugar en distintos escenarios. Utilizando esta fuente de información, contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es importante la higiene de manos?

b) ¿A quién debe ir dirigida la higiene de manos?

c) ¿Cuáles son las técnicas propuestas para esta higiene?

a) Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes en la atención sanitaria. Es la medida más importante para impedir la transmisión de microorganismos y evitar las infecciones nosocomiales. En todo el mundo mueren miles de personas cada día a causa de infecciones adquiridas durante la atención sanitaria.

b) Profesionales sanitarios, cuidadores y cualquier persona involucrada en la asistencia del paciente.

c) Con agua y jabón, durante 40-60 segundos, cuando las manos estén visiblemente sucias. Con un preparado de base alcohólica, durante 20-30 segundos, cuando estén limpias

12. El autotrasplante de sangre puede ser la solución a la demanda, cada vez mayor, de transfusiones.

a) ¿En qué consiste?

b) ¿Cuáles pueden ser los motivos por los que ha aumentado tanto el número de donantes rechazados en las unidades de hemodonación?

c) ¿Por qué no habrá que tomar fármacos inmunodepresores?

En el autotrasplante, una misma persona es a la vez donante y receptora, por lo que se evitan los problemas de rechazo. Por este motivo, no habrá que dar un tratamiento inmunodepresor. El autotrasplante más importante en la actualidad es el de sangre, puede ser el remedio al aumento de demandas, sobre todo en el caso de intervenciones quirúrgicas programadas en las que se prevea una pérdida de sangre importante (cirugía cardíaca, ortopédica o de columna vertebral). La sangre se necesita cada vez más; las personas mayores son quienes más la precisan, y se trata de una población que está aumentando mucho. Los criterios de donación son progresivamente más estrictos, y los jóvenes, que son los que más donan, cada vez viajan más a países de riesgo de malaria y enfermedad Chagas, ejercen prácticas sexuales de riesgo, se adornan con piercings y tatuajes, etc., lo que hace que no puedan donar en un periodo bastante largo.

Page 4: Ejercicios CMC

14. Brasil rompió la patente de un medicamento contra el sida (Efavirenz), amparado en la licencia compulsoria. ¿En qué consiste esta licencia? Expresa tu opinión sobre las consecuencias sociales de las patentes de medicamentos y las alteraciones que se están produciendo sobre ellas.

Es una licencia que permite fabricar o importar versiones genéricas de un medicamento protegido por patente en países en desarrollo, en casos especiales de protección de salud pública. Esta licencia se estableció en el 2001, año en el que todos los países de la OMC firmaron la Declaración de Doha.

En Brasil, en el caso del fármaco Efavirenz, se reconoce la novedad del medicamento y la protección del mismo por patente; sin embargo, la quebrantan por tratarse de un caso especial de protección de la salud pública (hay que tener en cuenta que es un fármaco contra el sida y que Brasil es un país especialmente azotado por esta enfermedad). En la India, el caso es diferente: no reconocen la patente porque no consideran novedoso el fármaco implicado (Gleevec).

Texto 3: Sarampión, cólera y malaria, nuevas amenazas en el “Cuerno de África”

1. Además de la hambruna, ¿cuáles son las amenazas sanitarias del Cuerno de África?

Los brotes de malaria, sarampión y cólera; tres enfermedades que, en condiciones de desnutrición, son casi siempre mortales.

2. Explica los mecanismos de contagio y los agentes patógenos de la malaria, el cólera y el sarampión.

La malaria la produce un protozoo del género Plasmodium y se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles infectado.

El cólera lo produce una bacteria del género Vibrium y se transmite a través de agua y alimentos contaminados. La bacteria fabrica una toxina que aumenta la secreción de agua en los intestinos, provocando diarreas y deshidratación.

El sarampión lo causa un virus que se propaga muy fácilmente a través de pequeñas gotas procedentes de nariz, boca o garganta de personas infectadas.

3. ¿Cuáles pueden ser las causas por las que muchos niños somalíes no han sido vacunados del sarampión?

En varios países en desarrollo, las campañas de vacunación han encontrado numerosos obstáculos sociales, culturales y religiosos, lo que ha impedido o dificultado el éxito de alguna campaña preventiva. Es difícil convencer a una población que ha sufrido ensayos clínicos de graves consecuencias.

4. Expertos en salud pública estiman que si el 90 % de los niños de los 72 países más pobres del mundo fueran vacunados, en 10 años se podrían ahorrar más de 151 000 millones de dólares en costos terapéuticos y pérdida de productividad. ¿Por qué las vacunas pueden ser una gran inversión en sanidad? ¿Crees adecuado el uso del término productividad cuando se aplica a temas de salud?

Las medidas preventivas siempre son menos costosas que las curativas, por lo que sería una buena inversión sanitaria, aunque tratándose de la salud de las personas no se debería hablar en términos de productividad.

Page 5: Ejercicios CMC

Texto 4: El mono obeso

1. En el libro El mono obeso se sugiere que no hemos sabido armonizar nuestros genes, semejantes a los de la Edad de Piedra, con los hábitos alimentarios y forma de vida actual. ¿Qué diferencias alimentarias existen entre el hombre prehistórico y el hombre moderno?

El hombre prehistórico pasó grandes periodos de hambruna, con largos periodos de ayuno; además debía gastar energía para conseguir el alimento. Para estas difíciles condiciones están adaptados nuestros genes. En la actualidad, no tenemos que gastar energía para alimentarnos y disponemos (al menos en los países desarrollados) de grandes cantidades de alimentos; sin embargo, nuestros genes aún no han sufrido la adaptación a estas nuevas condiciones por no haber transcurrido el tiempo suficiente. Esto ha hecho que uno de los graves problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad sea la obesidad.

2. Indica cuáles son los hábitos adecuados para evitar la obesidad.

Decálogo elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo:

1. Cuanta mayor variedad de alimentos componga su comida, mayor garantía de que la alimentación es equilibrada y contiene todos los nutrientes necesarios.

2. Desayunar todos los días y de la forma más completa posible: nunca se debe prescindir de un desayuno compuesto por lácteos, pan y cereales y frutas, al que debe dedicarse entre 15 y 20 minutos.

3. Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), especialmente los integrales, las patatas y las legumbres deben constituir la base de su alimentación y representar un tercio de los alimentos ingeridos diariamente.

4. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de sus comidas diarias. Debe reducirse el consumo de grasas de origen animal (mantequillas, embutidos, quesos, etc.). Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal.

5. Se debe incrementar el consumo diario de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es, consumir, como mínimo, cinco raciones al día de estos alimentos.

6. Limitar el consumo de productos ricos en azúcares, como golosinas, dulces y refrescos. Y evitar el picoteo entre comidas.

7. Reducir la sal en las comidas, utilizando preferentemente sal yodada.

8. Saciar la sed con agua, tomando entre uno y dos litros de agua al día.

9. Hacer, al menos, media hora de actividad física diaria de intensidad moderada (paseos, bicicleta, etc.).

10. Limitar el uso del automóvil, fomentando la práctica de caminar como medio de desplazamiento.

3. ¿Cuándo y quién describió que la diabetes, la obesidad, la hipertensión, la arteriosclerosis y la dislipemia tenían una causa común?

Page 6: Ejercicios CMC

Fue el médico estadounidense G.M. Reaven, en el año 1988. Lo describió como el Síndrome X.

4. Explica en qué consiste el llamado «Síndrome metabólico».

Consiste en una resistencia a la insulina que hace que se produzca la conjunción de obesidad, diabetes, hipertensión, arteriosclerosis y dislipemia en un mismo individuo, aumentando la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.

5. Busca información e indica cuáles son los problemas de salud en los que desemboca la combinación de obesidad, hipercolesterolemia, diabetes e hipertensión.

Los más importantes son los cardiovasculares, cuyas consecuencias finales son el ictus cerebral y el infarto de miocardio.

6. Calcula tu índice de masa corporal (IMC) e indica el grupo al que perteneces según el resultado obtenido. La fórmula es: IMC = peso (kg)/ estatura (m)2

Respuesta específica para cada alumno.

4. En Fukushima, tras el accidente nuclear, las autoridades japonesas actuaron mucho mejor que las soviéticas en Chernobyl: informaron a la población, delimitaron una zona de evacuación, prohibieron el consumo de leche y verduras de la zona, recomendaron no salir de casa y distribuyeron pastillas de ioduro potásico.

a) Explica cuáles son los efectos para la salud derivados de la ingestión de las pastillas citadas.

b) ¿Por qué es importante que la gente se quedara en casa y no tomara leche contaminada?

c) La población ucraniana actual aún sufre las consecuencias del accidente nuclear de Chernobyl. ¿A qué crees que se debe?

a) Las cápsulas de yodo administradas ayudan a saturar la glándula tiroides, evitando que absorba yodo contaminado, necesario para fabricar la tirosina. De esta forma se evita el cáncer de tiroides motivado por el yodo radiactivo.

b) Porque el contacto con el yodo radiactivo será menor, evitando así que la población sea irradiada.

c) Porque se ocasionaron mutaciones genéticas derivadas de la radiación y se pueden transmitir a sus descendientes, que ahora sufren las consecuencias. También ocurre que algunos de los que en el momento del accidente eran niños y tomaron leche contaminada, podrían estar ahora desarrollando cáncer de tiroides.

11. MedlinePlus ofrece un programa interactivo, que incluye preguntas y en el que se da información sobre muchos problemas de salud. En la página web

Page 7: Ejercicios CMC

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ tienes la información necesaria para poder responder a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué es una enfermedad autoinmune?

b) ¿En qué consiste el lupus eritematoso sistémico? Indica los órganos a los que puede afectar.

c) Entre los medicamentos utilizados para el tratamiento del lupus se encuentran los corticoides y los inmunodepresores. Indica cuál es su acción y cuáles los efectos secundarios.

a) Es una enfermedad producida por un mal funcionamiento del sistema inmune que percibe las células del cuerpo como elementos extraños, provocando la destrucción de las mismas.

b) Es una enfermedad autoinmune de origen desconocido que puede afectar a distintos órganos: articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y cerebro.

c) Los corticoides son hormonas antiinflamatorias, ayudan a detener la inflamación rápidamente. A corto plazo provocan inflamación, hambre, aumento de peso, altibajos emocionales, etc. A largo plazo pueden dar lugar al desarrollo de estrías, exceso de vello, debilidad ósea, aumento de glucosa en sangre, incremento de la presión sanguínea, cataratas, etc.

Los inmunodepresores alteran la función del sistema inmunológico, disminuyendo la acción del mismo, por lo que el «autoataque» del sistema inmune se detiene. Pueden provocar náuseas, vómitos, infertilidad, pérdida de pelo y favorecer las infecciones.