26
5 Vida nueva La comunicación La literatura 1 1 EN ESTA UNIDAD TRABAJAREMOS La definición de palabras. La lectura en voz alta. La separación de palabras en la escritura. La escritura de la B y la V. APRENDEREMOS Cómo nos comunicamos. Qué unidades componen la lengua, en especial el texto. Las características del lenguaje literario. LEEREMOS Las impresiones de una chica en su primer día de instituto. Textos breves sobre temas variados: el amor, la guerra, la soledad…

EJERCICIOS. LECTURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJERCICIOS. LECTURA

5

Vida nuevaLa comunicaciónLa literatura

11

E N E S T A U N I D A D

TRABAJAREMOS

� La definición de palabras.

� La lectura en voz alta.

� La separación de palabras en la

escritura.

� La escritura de la B y la V.

APRENDEREMOS

� Cómo nos comunicamos.

� Qué unidades componen la lengua,

en especial el texto.

� Las características del lenguaje

literario.

LEEREMOS

� Las impresiones de una chica en su

primer día de instituto.

� Textos breves sobre temas

variados: el amor, la guerra, la

soledad…

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 5

Page 2: EJERCICIOS. LECTURA

I Uso de la lengua Vida nueva

COMENTARIO 61

1. El diccionario será uno de los libros que mástendrás que utilizar este curso. Intenta explicarqué es, para qué sirve, en qué se diferencia deuna enciclopedia, cómo es el tuyo, dónde lo tie-nes, cuándo y dónde lo adquiriste, etc.

2. Sin necesidad del diccionario, sabrás comple-tar con las palabras del recuadro estas defini-ciones de objetos que se encuentran en tuclase:

� P _ _ _ _ _ _: rectangular pintado

de o en el que se escribe con

.

� B _ _ _ _ _ _ _: Utensilio de , que lleva

acoplado un trozo de o , que se

utiliza para borrar lo en el .

madera, encerado, tablero, paño, negro, verde, fieltro, escrito, tiza

3. Imagina que quieres entablar conversación conun nuevo compañero o compañera. Señala laspreguntas correctas entre las siguientes:

� ¿Cómo es tu nombre? ¿Cuál te llamas? ¿Có-mo te llamas?

� ¿Adónde vives? ¿Dónde vives? ¿Cuál domiciliotienes?

� ¿Tú gustas de estudiar? ¿Te gusta de estu-diar? ¿Te gusta estudiar?

4. Empareja las dos columnas:

No hablo PretéritoNo hablaré PresenteNo hablé Futuro

5. Adivina estos tres verbos acabados en -vir:

_ _ vir existir_ _ _ vir valer_ _ _ vir cocer

Hace unos días acabas de empezar una nueva etapa en tu vida:

la Educación Secundaria. Seguramente te habrás encontrado

con nuevos compañeros, nuevos profesores, nuevos libros…; quizás

hasta con un centro nuevo.

De ahí que comencemos el estudio de la asignatura de Lengua por

el relato de una escritora sobre su primer día de instituto, cuando

contaba, como tú, doce años.

Aprovecharemos ese texto para practicar la lectura en voz alta,

la definición de palabras, el resumen…; para recordar alguna regla

de escritura de la B y la V, y para contar y escribir nuestras propias

experiencias.

PARA ENTRAR EN MATERIA

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 6

Page 3: EJERCICIOS. LECTURA

La niebla que sube hasta el hotel cubre los prados, llena el

valle, es benéfica, hace menos doloroso el final de las

vacaciones… Su frescor, su tono gris me estimulan, forti-

fican mi impaciencia por afrontar, al fin, lo que me espe-

ra al comienzo del curso, esa «vida nueva» en el instituto

Fenelón. Me han dicho que allí hay que estudiar mucho,

que los profesores son muy exigentes: «Ya verás, los pri-

meros tiempos pueden parecerte difíciles, vas a notar el

cambio de la escuela primaria…»

Por fin, una mañana, muy temprano, Vera me lleva

hasta la esquina de la calle de Orleans y de la calle de

Alesia, donde se para el tranvía… Me ayuda a subir al

estribo, se inclina hacia la puerta y le dice al cobrador:

«Tenga la bondad, es la primera vez que “la niña” toma el tranvía sola, recuér-

dele que se baje en la esquina del bulevar Saint-Germain…» Me recomienda

una vez más que tenga cuidado; la

tranquilizo con un gesto y voy a

sentarme en el asiento corrido de

madera que hay bajo las ventani-

llas, con la pesada cartera

nueva, repleta de cuadernos nue-

vos y de nuevos libros, en el

suelo, entre las piernas… Me con-

tengo para no dar un bote a cada

instante, me vuelvo a uno y otro

lado para mirar las calles a través

de los cristales polvorientos… Es

una lata que el tranvía se detenga

tanto en cada parada, que no vaya

más aprisa…

Nathalie SARRAUTE, Infancia

COMENTARIO

7 1

Nathalie SARRAUTE es una escri-tora francesa, de origen ruso, quenació en el año 1900. En su nove-la Infancia, cuenta su niñez, vividaen Rusia y en París, antes de laPrimera Guerra Mundial.

5

10

15

20

25

30

Al instituto

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 7

Page 4: EJERCICIOS. LECTURA

COMENTARIO 81

C O M P R E N S I Ó N

1 Busca en el diccionario el significado que tienen en el texto: benéfica(2), estimulan (3), estribo (13) y bulevar (15).

2 Una palabra podemos definirla con otra que tenga el mismo signifi-cado: pararse (12) = detenerse.

Define así bote (24), mirar (26), lata (27) y aprisa (30).

3 Distingue las tres afirmaciones verdaderas de las falsas:

� La muchacha siente que hayan acabado las vacaciones de verano.� La muchacha está impaciente por entrar en el instituto.� Le han dicho que en el instituto tendrá que estudiar menos que en la

escuela primaria.� A la muchacha le gusta que su madre se refiera a ella como «la ni-

ña», porque es señal de que la quiere.� El primer día de curso la muchacha tranquiliza a Vera, su madre, que

está muy nerviosa.� La muchacha está deseando que el tranvía vaya lento para no llegar

al instituto.

4 Resume las dos partes del texto:

Una chica está impaciente al final del verano porque… (Continúa tú). Elprimer día de curso… (Continúa tú).

O R T O G R A F Í A

5 Lee el texto, pronunciando con claridad las palabras, haciendo las pau-sas necesarias y entonando adecuadamente las oraciones.

6 Aunque pronunciamos juntas algunas palabras, en la escritura deben se-pararse. Escribe correctamente este texto:

Mehandicho que noestá encasa, osea que alomejor sehaido ajugar. Loha-ce acada momento. Vamos aver si laencontramos. En tonces podremospreguntarle sise vavenir deunavez o nos vatener parriba y pabajo.

7 Se escriben con b todas las formas de los verbos acabados en /bir/,excepto hervir, servir y vivir: sube (1), subir (12).

Rellena los huecos de este texto con las formas verbales que hay en lacolumna de la izquierda:

Yo con él. Dicen que , pero no es verdad. muy bien,hasta que la idea de al Himalaya. en deseos de viejas glorias. Llegó a a la embajada esperando una subven-ción, aunque no de nada. Incluso le la ascensión. No elpeligro. Intentó pero fue inútil. bajo la avalancha de nieve.

• Miguel de Unamuno: Recuerdosde niñez y de mocedad. Caps. II, IIIy IV.

• Azorín: Las confesiones de un pe-queño filósofo. Caps. III, VII y XII.

• Ana María Matute: Los niños bue-nos.

• Juan Ramón Jiménez: Platero yyo. Cap. VI.

sucumbióescribir

subirrecibir

percibióconcibió

prohibieron

sirvióvivía

revivirsobrevivir

malvivíahervía

conviví

Se escriben con b los verboscon terminación en /bir/.Sólo hay tres excepciones:hervir, servir y vivir.

Buscad en el diccionario una pala-bra del primer párrafo del texto,copiad la definición y leedla en vozalta para que los compañeros tra-ten de acertar la palabra a la quecorresponde.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 8

Page 5: EJERCICIOS. LECTURA

COMENTARIO

9 1

8 Dictado. Pon b o v, según corresponda:

Su tío le da_a entonces _uenos consejos para la _ida. Le decía que elsa_er no ocupa lugar, que lo que hace un hom_re lo puede hacer otro,que la constancia es la madre de todas las _irtudes y que ninguna nochese acostase sin ha_er aprendido algo nue_o. Y le contó cómo a él mismosu padre le pregunta_a al acostarse: «¿Qué has aprendido hoy?», y si noha_ía aprendido nada lo hacía salir a la calle, aunque fuese in_ierno, yno le deja_a entrar hasta que no _ol_iese con alguna _uena enseñanza.

Luis LANDERO

C R E A C I Ó N

O R A L

9 Cuenta a tus compañeros cómo han sido tus vacaciones.

10 Describe el instituto: situación, aspecto exterior, patio, clases, etc.

11 Cuchicheo por parejas. En cinco minutos, poneos de acuerdo sobre:

� Una razón para estudiar.� Un derecho y un deber de los alumnos, los profesores y los padres.� Dos normas de funcionamiento de la clase.

Anotad las conclusiones en la pizarra y comentadlas.

E S C R I T A

12 Mi primer día de instituto. No olvides reflejar tu estado de ánimo,como hace Nathalie Sarraute.

13 Al instituto. Continúa el relato de N. Sarraute: su llegada al centro, loscompañeros y profesores, las primeras clases, la vuelta a casa…

14 Escribe un texto de diez o doce líneas sobre esta fotografía:

Conversación motivada por el dictado:

• Explica los cuatro consejos para lavida que le daba a Luis su tío.

• Recuerda una cosa que aprendie-ras ayer y otra que hayas aprendi-do hoy.

• Indica qué cosas aprendemos delos padres, de los amigos, de losprofesores, de los libros, de la te-levisión…

CANCIÓN PRIMAVERAL

Salen los niños alegresde la escuela,poniendo en el aire tibiodel abril, canciones tiernas.

¡Qué alegría tiene el hondosilencio de la calleja!Un silencio hecho pedazospor risas de plata nueva.

Federico GARCÍA LORCA

Ilustra el poema de García Lorca.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 9

Page 6: EJERCICIOS. LECTURA

Observa los verbos de la primeracolumna, su origen inglés y su signi-ficado:

Se dice… Viene de… Deberíadecirse…

salvar to save guardar

clarificar to clarify aclarar

hacer un reset to reset reiniciar

cubrir to cover informar

deletear to delate borrar

remover to remove borrar

hackear to hack sabotear

linkear to link enlazar

nominar to nominate proponer

reportar to report informar

COMENTARIO 101

L A C O M U N I C A C I Ó N E N L A S O C I E D A D A C T U A L

15 Una de las muchas posibilidades de Internet es la de facilitar lacomunicación entre las personas. Para ello, se han creado nuevaspalabras, como las siguientes, que debes hacer coincidir con su sig-nificado:

chatear Página web que permite a los visitantes dejarcomentarios.

blog Conexión con otros archivos, direcciones…

foro Grupo de noticias sobre las que los usuarios pue-den opinar.

enlace Hablar, conversar, charrar..

contacto Servicio de red para permitir a los usuarios reci-bir y enviar mensajes.

correo electrónico Persona o entidad cuya dirección, teléfono, etc.mantenemos en la agenda para comunicarnospor correo electrónico.

web Documento de la informática.

16 Ahora imagina que puedes trasladar tu diario personal a un blog o pági-na web personal. Explica:

a) Qué diseño tendría (dónde colocarías las imágenes, el texto…). b) Qué imágenes, texto… utilizarías.c) ¿Crees que le gustaría a tus amistades? ¿Por qué?

17 Realizad un intercambio de opiniones sobre el uso que hacéis del orde-nador y del móvil: tiempo que les dedicáis, personas con las que osrelacionáis, experiencias que habéis tenido…

a) El profesor anotará en la piza-rra todas las palabras o expre-siones relacionadas con estosmedios de comunicación.

b) Después las ordenaréis, segúnsu significado o cualquier otrocriterio, y las copiaréis envuestro cuaderno.

c) Partiendo de ellas, escribiréisun breve texto sobre la utili-dad del ordenador y el móvil.

18 Utilizando el procesador de textos, elabora un breve escrito en el quecuentes tus expectativas para este curso:

� Impresión sobre el centro y sus dependencias.� Dificultad de las asignaturas.� Relaciones con tus compañeros y profesores, etc.

01 LV1 (005-030) 2/4/07 13:57 Página 10

Page 7: EJERCICIOS. LECTURA

LENGUA

11 1

PARA ENTRAR EN MATERIA

II Estudio de la lengua La comunicación

1. Dile a una persona que la amas:

� De palabra.� Por escrito.� Con imágenes.� Con gestos.� De otras formas.

2. Adivina la palabra que falta en estas cuatrooraciones:

� Me he mordido la .� Lo entendí porque hablaba mi misma . � He sacado un notable en .� Una de tierra se adentraba en el mar.

3. Empareja correctamente las dos columnas:

pájaro catalánuccello castellanoocell inglésoiseau gallego

paxaro francésbird vascotxori italiano

4. Continuad este texto y leedlo en voz alta, mien-tras alguno de vosotros representa mímica-mente las acciones:

Al levantarse de la cama, Juana bosteza sonora-mente, se despereza, se rasca la cabeza y serestriega los ojos. A tientas, se dirige al cuartode baño, donde se limpia los dientes y…

5. Esta actividad consta de tres partes:

a) Forma una palabra con estas letras: a e o d lm n r.

b) Ordena estas palabras para formar una ora-ción: En almendro de falda florido he la la sie-rra un visto.

c) Añade cuatro oraciones a la anterior, hastaformar un texto con sentido completo.

El ser humano creó el lenguaje y las lenguas para escapar de la soledad

y satisfacer la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Y ese

hallazgo lo diferenció de los animales y lo convirtió en persona.

En este primer tema, analizaremos cómo se produce esa comunicación

entre las personas, distinguiremos las dos manifestaciones principales de

la lengua, oral y escrita, y comprobaremos que la lengua, como las muñecas

rusas, está formada por unas piezas mayores que encierran dentro de sí

otras piezas más pequeñas.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 11

Page 8: EJERCICIOS. LECTURA

LENGUA121

La comunicación

Las personas no estamos solas, vivimos en sociedad, por lo quenecesitamos comprender a los demás y hacernos comprender porellos; es decir, necesitamos comunicarnos.

Los seres vivos pueden intercambiar información mediante gestos,sonidos, olores, etc. Sin embargo, las personas hemos creado un siste-ma de comunicación mucho más perfecto: la lengua.

Mediante la lengua expresamos pensamientos, deseos y emocio-nes. Ella nos permite conocer el mundo, a nuestros semejantes e, in-cluso, a nosotros mismos. Pero también, gracias a ella, podemos sabercómo vivían, sentían y pensaban nuestros antepasados y transmitirnuestros hallazgos y experiencias a las generaciones futuras.

Lengua o idioma es el conjunto de palabras que, combinadas segúnciertas normas, utiliza un grupo de personas para comunicarse.

Elementos de la comunicación

Para que los seres humanos podamos comunicarnos tienen queintervenir los siguientes elementos:

� Un emisor, que es la persona que transmite la información. En eltexto inicial, Vera, la madre de Nathalie.

� Un receptor, que es la persona que la recibe: el cobrador deltranvía.

� Un mensaje, que es la información que se transmite: debe recor-darle a la niña dónde tiene que bajar.

� Un código, o conjunto de signos (palabras, gestos, dibujos…), re-gidos por unas normas, con los que se transmite el mensaje: enel caso de Vera, es la lengua hablada.

En un acto de comunicación intervienen los siguientes elementos:emisor y receptor, mensaje y código.

1 Señalad los elementos que intervienen en tres de lossiguientes actos de comunicación:

� Una gallina, que ha encontrado unos granos detrigo, llama a sus pollitos.

� María expone la lección en clase de Lengua.� Un guardia de tráfico para a los coches para que

crucen los peatones.� Juan lee, solo, en su casa, un poema de Bécquer.� Un conductor observa la señal de stop en un

cruce de carreteras.� Un árbitro de fútbol pita una falta.� Andrés escribe una carta a su abuela para feli-

citarla en su cumpleaños.

2 Indicad qué pueden significar los siguientes gestos yotros que vosotros añadáis:

� Subir y bajar la cabeza.� Moverla de izquierda a derecha.� Frotarse las manos.� Arrugar el entrecejo.� Guiñar un ojo.

3 Expresad mediante gestos los siguientes estados deánimo:

alegría tristeza miedo sorpresacansancio enfado vergüenza desprecio

Un instrumento precioso

Las tribus, clanes familiares y demáscomunidades humanas prehistóricascontaban con un arma fuera de lo co-mún para su supervivencia, una he-rramienta peculiar, aún mejor quelas hachas de sílex y las flechas deobsidiana, que les ayudó a superar elmedio hostil en constante pugna conanimales de mayor fuerza y astucia;un instrumento precioso y único,desconocido entre las demás espe-cies.

Ese don intangible, tan inaprecia-ble y misterioso como la vida misma,fue el lenguaje articulado.

Ignacio MERINOLos dominios del lenguaje

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 12

Page 9: EJERCICIOS. LECTURA

LENGUA

13 1

Lengua oral y escrita

Para comunicarnos podemos emplear la lengua oral, formada porsonidos, o la lengua escrita, constituida por letras.

La lengua oral se aprende de manera natural en la primera infan-cia y es la más utilizada en la comunicación diaria. Ofrece muchasvariantes (conversación, exposición, debate, entrevista…), con carac-terísticas y reglas propias, y permite cierta libertad: con la familia o losamigos podemos hablar de manera más descuidada que si exponemosun tema en clase.

La lengua escrita se aprende en la escuela y está sujeta a reglas másrígidas que la hablada. Como permanece en el tiempo, sirve paratransmitir la ciencia, la cultura y la literatura; para promulgar lasleyes, estudiar, redactar contratos, solicitar trabajo, comunicarnos conpersonas ausentes, etc.

La lengua oral es la forma natural de comunicación: emplea soni-dos y se ayuda de gestos. La lengua escrita es una forma aprendidade comunicación: utiliza letras y otros signos gráficos.*

La vida actual exige conocer y dominar la lengua oral y la escrita.Por tanto, éste será el principal objetivo de la asignatura.

4 Sigue estas consignas:

1º. Escribe lo que has hecho en los cinco minutosanteriores a la clase de Lengua.

2º. Intenta explicarlo a los compañeros con gestos.3º. Después, explícaselo oralmente.4º. Finalmente, lee lo que habías escrito al principio.

5 Di quiénes han sido los interlocutores de la últimaconversación que has tenido hoy y sobre qué temaha tratado.

6 Repartid los papeles por parejas e improvisad undiálogo entre una araña y una mosca, un zapato y elpie, una corbata y el cuello, un anillo y el dedo, unbolígrafo y el papel, un peine y el pelo, etc.

7 Escribe unas frases de derecha a izquierda, como losárabes, o de arriba abajo, como los japoneses.

8 Escribe una solicitud de trabajo para una empresade tu localidad.

El lenguaje

Sin lenguaje, es decir, sin comuni-cación, no hay posibilidad de trans-mitir conocimiento alguno; perotambién es la vía para desarrollar lainteligencia.

La capacidad de hablar de los hu-manos, nuestra principal diferenciacon los animales, es debida a la re-lación entre la forma de la base delcráneo y la posición y longitud de lalaringe. En el linaje Homo, esa cur-vatura no se produjo hasta la apari-ción de los primeros Homo erectus yfue aumentando a lo largo de la pre-historia. Se cree que hace 45.000años el Homo sapiens sapiens ya eracapaz de pronunciar todos los fone-mas.

El primer lenguaje escrito apare-ció en una vasija hallada en Shanxi(China) en 1962 y cuya antigüedadfue datada en torno a los 5.000 añosantes de Cristo.

Marisol GUISASOLAIdiomas

* signos gráficos: letras y otras figuras(signos de puntuación, interrogación,etc.) que utilizamos cuando escribimos.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 13

Page 10: EJERCICIOS. LECTURA

LENGUA141

9 Pronunciad ordenadamente los veinticuatro fone-mas de la lengua castellana.

10 Indicad cuántas oraciones, palabras, fonemas y le-tras hay en la frase: Ha llovido mucho.

11 Escribid un texto de cinco líneas sobre el calzadoque lleváis puesto. Indicad luego:

� De cuántas oraciones consta.� Cuántas palabras tiene la primera oración.

� Cuántas letras tienen las cinco primeras pala-bras del texto.

12 Descubrid los tres intrusos (una letra, una palabra yuna oración) que hay en este texto:

La muchacha se durmió como un gatito. Bienveni-do no se atrevió a despertarla detrás porque le pa-recía que estaba soñando y que su sueño debía deser muy hermosos. Llegó el alba. Brillaban las es-trellas. La joven se despertó.

Unidades de la lengua

Todas las lenguas están formadas por un número limitado de fone-mas, que son unidades mínimas sin significado. Estos fonemas (/e/,/m/, /s/, /a/…) los percibimos a través del oído, en forma de sonidos,o a través de la vista, en forma de letras (e, m, s, a…).

Los fonemas son las unidades más pequeñas de la lengua, sin sig-nificado. En la escritura los representamos con letras.

Combinando los fonemas o las letras, formamos las palabras, queya tienen significado (mesa). Con las palabras aisladas podemos ex-presar conceptos* (comprar, mesa, padres, estudiar); para relacionarunos con otros, combinamos las palabras y formamos oraciones: Mispadres me han comprado una mesa para estudiar.

Las palabras son las unidades más pequeñas de la lengua, consignificado. Las oraciones son unidades de la lengua con sentidocompleto.

Pero, al hablar y escribir, no formamos oraciones aisladas (Meduele la cabeza. Mi padre me ha comprado una mesa para estudiar.Tengo hambre.), sino que relacionamos unas con otras alrededor delmismo tema, para formar un texto: Ayer fue el día de mi santo. Yo que-ría una bicicleta de montaña para ir a la sierra y mis padres me hancomprado una mesa para estudiar… Son textos las conversaciones,las cartas, las redacciones, las novelas, los poemas…

Texto es la unidad total de comunicación, oral o escrita, que trans-mite un mensaje completo.

La lengua, pues, está compuesta por unidades, que se agrupan paraformar otras mayores, hasta llegar al texto.

FONEMAS PALABRAS ORACIONES TEXTOS

A lo largo de estos dos cursos estudiaremos esas cuatro unidadesde la lengua.

La maravilla de la escritura

¡Qué bonito era que todos aquellospalotes, aquellas curvas, aquellos re-dondeles y aquellos puentecitos for-maran, reunidos, letras! Y aquellasletras juntas, sílabas, y aquellas síla-bas, una tras otra, palabras. No salíade su asombro.

Mamá, por ejemplo, mamá, trespuentecitos, un redondel, una curva,otros tres puentecitos, un segundoredondel, otra curva. Resultado: ma-má. ¿Cómo recuperarse de esta mara-villa?

Daniel PENNACComo una novela

� ➠ ➠ ➠

* conceptos: ideas, representaciones men-tales de las cosas.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 14

Page 11: EJERCICIOS. LECTURA

LENGUA

15 1

Clases de textos

La lengua cuenta con numerosos tipos de textos. Los más usualespertenecen a estos tres grandes grupos:

a) Narración. Relata hechos, reales o imaginarios. Narraciones sonlos cuentos, novelas, fábulas, leyendas; las noticias y reportajes;los diarios, biografías, etc. Sus componentes son:

� Narrador: quien relata los hechos.� Acción: conjunto de hechos relatados, que transcurren en un

tiempo y unos espacios determinados.� Personajes: seres de ficción que realizan las acciones.

b) Descripción. Describe, esdecir, «pinta» con pala-bras lo que se percibe porlos sentidos, ya sean luga-res, personas, objetos osensaciones. La descrip-ción de personas recibe elnombre de retrato.

Para describir, hay queobservar atentamente, se-leccionar y ordenar losaspectos más interesantesy utilizar la lengua conprecisión y claridad.

c) Diálogo. Consiste en elintercambio directo de in-formación entre dos o más interlocutores. Se da en las conversa-ciones, coloquios, entrevistas, obras de teatro, etc.

En los textos narrativos se relatan hechos; en los descriptivos sedescriben cosas, personas o sensaciones; en los dialogados los in-terlocutores intercambian directamente información.

13 Resume estos textos y di de qué clase son:

a) La tarde está muriendo en un crepúsculo largo,suave, diáfano: las lejanas montañas que cie-rran la llanura se tiñen de un pálido violeta;brillan con su verdor intenso los anchos cua-dros de las viñas; la carretera marca entre losrastrojos su recta cinta blanca. (AZORÍN)

b) PAULA.–Siempre estamos peleando.DIONISIO.–¿Hace mucho tiempo que son ustedes

novios?PAULA.–No. No sé. Dos días. Dos días o tres. A

mí no me gusta… El caso es que es simpáti-co, pero cuando bebe o cuando se enfada sepone hecho una fiera… (M. MIHURA)

c) –¡Chico, cómo está el agua!–¿Que cómo está qué?–De buena. Está fenómeno.–¿Caliente?–Caliente, no; lo justo, lo ideal…Empezaron las chicas a moverse; se levanta-

ban con pereza. Sebas corría otra vez; tuvo unlío con un perro. Le acosaba a ladridos… (R.SÁNCHEZ FERLOSIO)

14 Añade unas líneas a uno de los textos anteriores.

15 Escribe un texto breve de cada modalidad.

16 Analiza los componentes de la narración que da co-mienzo al tema, en la página 7.

Coser y cantar

Ponerse a contar es como ponerse acoser. «Para las labores –decía mimadre– hay que tener paciencia; si tesudan las manos, te las lavas; si searruga el pañito, lo estiras. Y siemprepaciencia.» Coser es ir una puntadadetrás de otra, sean vainicas o re-cuerdos.

Carmen MARTÍN GAITE

�El arte de la descripción

Una cosa difícil de hacer en literatu-ra es un paisaje. Más difícil aún eshacer un retrato, un buen retrato… Ylo más difícil de todo es hacer unadescripción, es decir, relacionar, po-ner con naturalidad, si puede ser congracia, un hombre en un paisaje.

Josep PLA

�Para dialogar

Para dialogar,preguntad primero;después… escuchad.

Antonio MACHADO

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 15

Page 12: EJERCICIOS. LECTURA

LITERATURA 161

PARA ENTRAR EN MATERIA

La literatura

1. Entablad una conversación sobre estas cues-tiones:

� ¿Qué os sugiere la palabra literatura?

� ¿Cambiaría vuestra vida si algún día desapa-

recieran todas las obras literarias?

� ¿Para qué se escriben novelas, poesías u

obras de teatro?

� ¿Cómo se entretenía la gente cuando no había

televisión, cine, discotecas, etc.?

2. Estas dos adivinanzas tratan de temas relacio-nados con lo que vamos a estudiar en esteapartado:

Cuenta cosas en silencio;lo devoran los humanosteniéndolo entre las manos.Para saber, tenlo abierto.

Blancos son los campos,las semillas negras;cinco son los bueyesque el arado llevan.

3. ¿Sabes cuál es el colmo de un escritor? Que le

pongan para comer sopa de letras. ¿Y el de un

poeta? Que lo acusen de mal-versador.

4. Coloca en su sitio los adjetivos de estos versos

de Garcilaso de la Vega:

El campo me parece ;

la noche para mí es ;

la compañía, y ,

y campo de batalla el lecho.

duro, estrecho, ancho, oscura,

dulce, clara, dura, amarga

5. Transformad, con la varita mágica de la imagi-

nación, las mesas, sillas, perchas, puertas,

etc. de la clase en cosas bellas. Por ejemplo:

� Las ventanas son los ojos de la clase.

� La pizarra es un trozo de noche oscura, raya-

do por un dedo de nieve.

El ser humano no ha utilizado la lengua sólo para comunicarse

diariamente con sus semejantes; con ella ha logrado también crear

obras bellas que le divierten y agradan: novelas, poesías, cuentos… Es lo

que llamamos literatura. Nosotros la estudiaremos y leeremos,

a lo largo de estos dos cursos.

En este primer tema, aprenderemos qué es la literatura, para qué

«sirve» y los principales recursos lingüísticos o «adornos» que utilizan

los autores en sus obras.

III Estudio de la literatura

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 16

Page 13: EJERCICIOS. LECTURA

LITERATURA

17 1

El arte

La contemplación de la belleza nos produce un placer espiritual,*no físico. Existe una belleza natural, que está en la Naturaleza (el mar,las estrellas, una montaña, una flor…) y una belleza artística, que estáen algunas cosas creadas por el ser humano (una catedral, un cuadro,una canción, una poesía…). Sólo él es capaz de convertir la materia(madera, piedra, sonidos…) en objetos bellos o artísticos.

Conseguir la belleza es, pues, el objetivo del arte, mientras que elde la ciencia es descubrir la verdad.

Llamamos arte al conjunto de obras bellas creadas por el hombre,que nos producen un placer espiritual.

Según la materia que utilice el artista para conseguir la belleza, dis-tinguimos diversas artes: música, pintura, literatura…

La literatura

La literatura es el arte que utiliza las palabras para crear obrasbellas. No tiene una finalidad práctica sino estética.

Un cristal es un objeto útil, fácil de reemplazar. Una vidriera es unobjeto artístico hecho para ser contemplado y, si se rompe, es insusti-tuible. La literatura tampoco tiene un fin práctico, no es imprescindi-ble para vivir, pero sí resulta de gran utilidad:

� Nos produce placer y nos entretiene.

� Desarrolla nuestras facultades intelectuales: imaginación,memoria, sensibilidad…

� Amplía nuestra cultura, es decir, nuestro conocimiento delmundo, al ponernos en contacto con países, costumbres y perso-najes que de otro modo nunca llegaríamos a descubrir.

� Ayuda a conocernos a nosotros mismos, pues trata de cosas quetodos hemos sentido alguna vez: amor, soledad, felicidad…

Literatura es el arte que utiliza las palabras para crear obras bellas.A la vez que nos entretiene, desarrolla nuestras facultades intelec-tuales y amplía nuestra cultura.

* placer espiritual: sensación agradableal espíritu, en oposición al placer físi-co, que afecta al cuerpo.

1 Une cada una de las artes con los materiales queutilizan para expresar la belleza:

Literatura Sonidos.Danza Piedra, madera, escayola, bronce…Pintura Materiales de construcción.Arquitectura Colores y líneas.Escultura Sonidos y movimiento.Música Palabras.Cine Sonidos y palabras.Canción Imágenes en movimiento.

2 Para medir tus conocimientos de literatura, elige larespuesta correcta a estas preguntas:

� El autor de Romeo y Julieta es (Cervantes, Sha-kespeare, Gloria Fuertes).

� Dulcinea es un personaje de (El Quijote, Lasmil y una noches, La Regenta).

� Juan Ramón Jiménez escribió (teatro, novela,poesía).

� Camilo José Cela recibió el premio Nobel de(medicina, la paz, literatura).

Vidriera del Monasterio de Santes Creus

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 17

Page 14: EJERCICIOS. LECTURA

LITERATURA 181

La lengua literaria

Los escritores utilizan la misma lengua que usamos en nuestrasconversaciones, pero con una finalidad estética.* Para transmitir confuerza y belleza sus historias, sentimientos o emociones, transformanla lengua común y la adornan con las llamadas figuras literarias.

Las figuras literarias son unos recursos o adornos que se empleanen literatura para hacer más expresiva y bella la lengua.

Las figuras literarias más importantes son: el epíteto,* la compara-ción, la metáfora y las repeticiones.

a) Epíteto

El epíteto es un adjetivo que no es necesario en la frase, por lo quesólo sirve para adornarla y embellecerla.

El epíteto va a veces detrás del sustantivo (álamos blancos, reman-sos dormidos), pero con frecuencia le antecede (dulce valle, tiernoscristales). Hay que ser prudentes en su uso; si abusamos de él, en vezde embellecer la lengua, la afeamos.

b) Comparación

El símil* o comparación consiste en relacionar dos términos queguardan algún parecido entre sí: Eres tan bella tú, como el pradotierno tras el arco iris.

Toda comparación consta de tres partes:

� Un término real: aquello de que se habla (tú).

� Un término imaginario, o imagen: aquello con lo que se compa-ra (un prado tierno tras el arco iris).

� Una unión entre ambos (como, igual que, cual, parece…).

Con una comparación

«¿No podríais expresarme vuestroamor con alguna comparación? –dijoel rey–. Así conoceré vuestros senti-mientos.» Respondió entonces lamayor: «Quiero a mi padre tanto co-mo al azúcar más dulce.» La segun-da: «Yo lo quiero tanto como a mivestido más precioso.» Pero la terce-ra seguía callada, por lo cual le pre-guntó el rey: «Y tú, hija mía, ¿cómome quieres?» «No lo sé –respondióella–, no encuentro nada con quepueda comparar mi cariño por vos.»

Hermanos GRIMMLa pastora de ocas

* finalidad estética: la hay en las obrascon las que se pretende crear belleza,como ocurre en todas las artes.

* epíteto: del griego epitheton (añadido).

* símil: del latín símilis (igual, semejante).

3 Señala los epítetos que encuentres en estos versosde Garcilaso de la Vega:

Por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseaba.

4 Indica el término real y las imágenes en las compa-raciones de este fragmento de Eduardo Mendoza:

Una lágrima se asomó a sus párpados como uninesperado visitante, como la primera brisa de laprimavera, como las primeras nieves, como la pri-mera flor que brotó en la tierra.

5 Utiliza en una breve descripción estos sustantivos

del texto anterior, acompañándolos de un epíteto:lágrima, brisa, primavera, nieve y flor.

6 En la lengua común empleamos muchas compara-ciones. Completa las que siguen y añade tú otras:

� Es más bruto que… � Es más aburrido que…� Es más lenta que… � Va tieso como…� Habla más que… � Es más vieja que…� Se puso rojo como… � Es más pobre que…

7 Escribe una redacción que cumpla estas condiciones:

� Ha de empezar: Atardecía sobre la ciudad.� Ha de terminar: Y se quedó mirando las estrellas.� Ha de contener dos comparaciones y dos epítetos.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 18

Page 15: EJERCICIOS. LECTURA

LITERATURA

19 1

8 Indica las metáforas y repeticiones que contiene es-te poema de Juan Ramón Jiménez:

Tu corazón y el míoson dos prados en flor,que une el arcoiris.

Mi corazón y el tuyoson dos niños dormidosque une la vía láctea.

Tu corazón y el míoson dos rosas que uneel mirar complacido de lo eterno.

9 Explica el significado de estas metáforas popularesy añade tú otras:

� Está hecho un cafre.� Esto es una jaula de grillos.� Es un manojo de nervios.� Tiene cara de póquer.� Hay que ir con pies de plomo.� Es un lince.� Tiene la mosca detrás de la oreja.

10 Por parejas, pensad alguna metáfora de balón, bici-cleta, nube, zapato, reloj, pájaro o flor.

El corazón

El corazón es aguaque te acaricia y canta.El corazón es puertaque se abre y se cierra.El corazón es aguaque se remueve, arrolla,se arremolina, mata.

Miguel HERNÁNDEZCancionero y romancero de ausencias

�Voz

Voz que soledad sonandopor todo el ámbito asola,de tan triste, de tan sola,todo lo que va tocando.

Así es mi voz cuando digo–de tan solo, de tan triste–mi lamento, que persistebajo el cielo y sobre el trigo.

–¿Qué es eso que va volando?–Sólo soledad sonando.

Ángel GONZÁLEZÁspero mundo

* metáfora: del griego meta + phero (lle-var más allá, sustituir).

c) Metáfora

La metáfora* consiste en identificar dos cosas, una real y otra ima-ginaria; es decir, en asegurar que una es la otra.

La metáfora más sencilla consta de un término real (ojos) y otroimaginario (soles): Sus ojos son dos soles. Pero se puede suprimir elreal: Brillan dos soles en su cara. En ambos casos, una palabra (soles)toma un sentido distinto al que tiene en la lengua común.

COMPARACIÓN METÁFORAS

R es como I R es I I

Las metáforas y comparaciones resultan más bellas cuanto más ori-ginal sea el término imaginario.

d) Repeticiones

En literatura se utiliza la repetición de fonemas, palabras o frasespara aumentar la expresividad de la lengua.

El ruido con que rueda la ronca tempestad. (José ZORRILLA)

Tenía agua en el corazón. Lo sentía perder el paso un instante,lo sentía retrasarse un latido, como en las marchas militares delcolegio, una y otra vez, y al fin lo sentía recuperarse porqueDios es grande. (Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ)

Por la cima del árbol iréy te buscaré. Por la cima del árbol he de ir,por la cima del árbol has de venir. (Juan Ramón JIMÉNEZ)

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 19

Page 16: EJERCICIOS. LECTURA

LECTURAS 201

SI DE REPENTE desaparecieran todas las obras literarias, perderíamos la he-rencia más valiosa que nos han ido dejando nuestros antepasados du-

rante siglos y siglos. Y es que en los libros está todo:

• La respuesta a los grandes misterios que el ser humano ha intentadoexplicarse desde siempre: la vida, la muerte, Dios, el más allá…

• Las emociones que sentimos en lo hondo del corazón y que otros sin-tieron antes: el amor, la soledad, la tristeza, la felicidad…

• Los problemas de la sociedad, que los escritores han denunciado re-petidamente para que no caigamos en los mismos errores de genera-ciones anteriores: las injusticias, el consumismo, la guerra, la explo-tación de los débiles…

• El humor, la aventura y la fantasía, con que algunos autores han in-tentado divertirnos y alegrarnos la vida.

• La belleza del mundo que nos rodea, que con frecuencia nos pasa de-sapercibida. Etc.

Todo está en los libros. En estas páginas encontraremos unas brevesmuestras de lo que ellos encierran.

Todo está en los librosIV Antología de lecturas

El amor

Pues bien, yo necesitodecirte que te adoro,decirte que te quierocon todo el corazón;que es mucho lo que sufro,que es mucho lo que lloro,que ya no puedo tanto,y al grito que te implorote imploro y te hablo en nombrede mi última ilusión.

Yo quiero que tú sepasque ya hace muchos díasestoy enfermo y pálidode tanto no dormir;que ya se han muerto todaslas esperanzas mías;que están mis noches negras,tan negras y sombrías,que ya no sé ni dóndese alzaba el porvenir.

Comprendo que tus besosjamás han de ser míos;comprendo que en tus ojosno me he de ver jamás;y te amo, y en mis locosy ardientes desvaríosbendigo tus desdenes,adoro tus desvíos,y en vez de amarte menoste quiero mucho más.

A veces pienso en dartemi eterna despedida,borrarte en mis recuerdosy huir de esta pasión;mas si es en vano todoy mi alma no te olvida,¡qué quieres tú que yo haga,pedazo de mi vida;qué quieres tú que yo hagacon este corazón!

Manuel ACUÑA, Nocturno a Rosario

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:18 Página 20

Page 17: EJERCICIOS. LECTURA

LECTURAS

21 1

La soledad

Le habían comprado aquelmismo día un balón de re-glamento, de cuero inglés,amarillo verdoso comouna naranja en agraz. Elniño, aburrido, aguardabaa sus amigos para estrenarel balón, allí, en su corra-lazo, ancho como la tarde.Pero los amigos no llega-ban. Pasaba el tiempo y nollegaban. Se habrían ido auna era a patear una pelo-ta recosida, ajenos al fla-mante balón verdoso queles aguardaba.

El niño se tumbó sobrela hierba con el balón por cabecera, con las ma-nos extendidas en cruz. Así, cara al cielo, elmundo cambiaba de sentido: veía las pancitasde los pájaros, que sobre los hilos del teléfonomiraban inquietos, y decían su frase pulida yaguda. Muy apagados, llegaban las voces, los sil-bidos, los ladridos y los gritos de todo el pueblo.Cuando mirando al sol entornaba los ojos, veíaestrellas, rayos y lunares de muchos colores, demuchos colores brillantes. De cuando en cuan-do, el paso de un carro estremecía el empedradode la próxima calle. Luego, el silencio. Ese silen-cio largo y alto de las tardes de verano… Losamigos estaban en la era, jugando con una pelo-

ta recosida, despreciandoaquel balón flamante, ver-doso como una naranja enagraz.

El niño no valía parajugar al fútbol. Si hubiesenvenido, se habrían gozadocon el balón, y él, másdébil, habría tenido queestar toda la tarde corrien-do quiméricamente, co-rriendo tras la pelota sinconseguirla nunca: siem-pre huidiza, rebotando en-tre los pies de los otros,más fuertes.

Fue una tarde lenta. Elsilencio era completo en la calle y en el corrala-zo. Las golondrinas espirituales recortaban elcielo con sus vuelos ceñidos, vertiginosos, desaeta. Unas estrellas tímidas comenzaban a par-padear. El niño sintió que se dormía. Peroalguien le voceó desde la ventana:

–Hijo mío, que te vas a enfriar.La noche cerraba lentamente. El niño, ya frío,

se levantó entre sombras, tomó el balón verdoso,como una naranja en agraz y se fue aburridohacia la vivienda.

Los amigos estarían allá…

Francisco GARCÍA PAVÓN, Una tarde lenta

El consumismo

A las seis de la tarde la ciudad caía en manos delos consumidores. A lo largo de toda la jornada, lagran ocupación de la población productora eraproducir: producían bienes de consumo. A unahora determinada, como por el disparo de un in-terruptor, dejaban de producir y, ¡andando!, selanzaban todos a consumir. A diario, una flora-ción impetuosa no acababa de abrirse tras los es-caparates iluminados, ni los rojos chorizos de es-tar colgando, las torres de platos de porcelana dealzarse hasta el techo, las piezas de tejidos desple-garse y disponer la muestra como ruedas de pavoreal, y ya irrumpía el gentío consumidor a des-mantelar, a roer, a palpar, a arramblar con todo.

Una fila ininterrumpida serpenteaba por lasaceras y los soportales, se alargaba a través delas puertas cristaleras en los comercios alrede-dor de todos los mostradores, impelida por loscodazos de cada quisque en las costillas decada prójimo, a modo de continuos golpes deémbolo. ¡Consumid!, y tocaban los artículos ylos dejaban y vuelta a tocarlos y se los arranca-ban mutuamente de las manos; ¡consumid!, yobligaban a las pálidas dependientas a desple-gar sobre el tablero más y más ropa blanca;¡consumid!, y los carretes de cordel encarnadogiraban como peonzas, las hojas de papel flo-reado sacudían sus alas envolviendo las com-

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 21

Page 18: EJERCICIOS. LECTURA

LECTURAS 221

pras en paquetitos, y los paquetitos en paque-tes, y los paquetes en paquetones, atado cadauno con su nudo de lazada. Y, sucesivamente,paquetones, paquetes, paquetitos, bolsas, bolsi-cos se arremolinaban alrededor de la caja en unatasco insoluble; y manos que hurgaban en losbolsillos buscando los bolsicos, y dedos que

hurgaban en los bolsicos buscando los sueltos,y allá abajo, en un bosque de piernas descono-cidas y de faldones de gabanes, los críos, queya no los llevaban de la mano, se perdían y llo-raban.

Italo CALVINO, Marcovaldo

La guerra

Y mientras ellos dos estaban con los juguetes, laJulieta y yo nos mirábamos y oímos que la Ritale decía que su padre se había muerto en la gue-rra, que todo el mundo se moría en la guerra yque la guerra era unacosa que mataba a todoel mundo. La Julieta,antes de dejarnos, dijoque procuraría llevar-me botes de leche y decarne en conserva. Yaquel día, para cenar,comimos entre los tresuna sardina y un toma-te florido. Y si hubiése-mos tenido gato, no ha-bría podido encontrarlas espinas.

Y dormimos juntos.Yo en el medio y un ni-ño a cada lado. Si te-níamos que morir, mo-riríamos así. Y si por lanoche había alarma, ylas sirenas nos desper-taban, no decíamos na-da. Nos quedábamosquietos, sólo escuchan-do, y cuando tocabanla sirena de acabado elpeligro, dormíamos sipodíamos, pero no sabíamos si estábamos dor-midos porque no hablábamos nunca.

El último invierno fue el más triste. Se lleva-ban a los muchachos de dieciséis años. Y lasparedes estaban llenas de carteles y yo, que nohabía entendido aquel cartel que decía que te-níamos que hacer tanques, y que nos habíahecho reír tanto a la señora Enriqueta y a mí,

cuando veía algún trozo por alguna pared, ya nome daba risa. Había hombres muy mayores queaprendían a hacer la guerra por las calles.Jóvenes y viejos, todo el mundo a la guerra, y la

guerra les chupaba yles daba la muerte.Muchas lágrimas, mu-cho mal por dentro ypor fuera… Y todos seiban quedando allácomo ratas en la rato-nera. No hay másremedio. No hay másremedio. Antes devenderme las dosmonedas de mosénJoan, me lo vendítodo: las sábanas bor-dadas, la manteleríabuena, los cubiertos…Me lo compraban lasque trabajaban conmi-go en el Ayuntamien-to y después lo ven-dían ellas y hacían ne-gocio. Con muchos es-fuerzos apenas podíacomprar para comer,porque casi no teníadinero y porque nohabía comida. La le-

che no era leche, la carne era de caballo, decían.Y el último día hacía viento y hacía frío y el

viento hacía volar los papeles desgarrados quellenaban las calles de manchas blancas. Y el fríodentro del cuerpo era un frío que no se acababanunca. No sé cómo vivimos aquellos días.

Mercè RODOREDA, La Plaza del Diamante

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 22

Page 19: EJERCICIOS. LECTURA

LECTURAS

23 1

El humor

NUMERIANO.–No; no puedo más, don Marcelino;porque, aparte del terror que me inspira donGonzalo…, es que Florita… ¡Florita me inspi-ra mucho más terror todavía!… (Se vuelveaterrado.) ¿Viene?

DON MARCELINO.–No; no tengas miedo, hombre.NUMERIANO.–No; si no es miedo, ¡es pánico!…;

porque sépalo usted todo, don Marcelino…¡Es que la he vuelto loca!

DON MARCELINO.–¿Loca?NUMERIANO.–¡Está loca por mí!…, ¡pero loca

furiosa!DON MARCELINO.–¿Es posible?NUMERIANO.–Figúrese usted que me obliga a

estar a su lado para hablarme de amor, duran-te ¡nueve horas diarias!

DON MARCELINO.–¡Nueve!NUMERIANO.–¡Y cuando me voy, me escribe!DON MARCELINO.–¡Atiza!NUMERIANO.–Mientras estoy en la oficina me

escribe… Me voy a comer y me escribe… Memeto en el baño…

DON MARCELINO.–¿Y te escribe?NUMERIANO.–Me telegrafía. ¡Lleva en el bolsillo

una caja de pastillas y una pistola por si laabandono! Las pastillas para mí, la pistolapara…; digo, no… Bueno; no me acuerdo;pero yo en el reparto salgo muy mal parado.¡Dice que me matará si la dejo!

DON MARCELINO.–Eso es lo peor.NUMERIANO.–No, quia. Lo peor es que

como sabe usted que pinta, meestá haciendo un retrato.

DON MARCELINO.–¿Al óleo?NUMERIANO.–Al pastel. Y tengo que

poner la mirada dulce…DON MARCELINO.–Es natural.NUMERIANO.–Y estarme hora y

media inmóvil, vestido de ca-zador, con aquellos dos perrosdel regalito, que se me estáncomiendo el sueldo, y unaliebre en la mano, en estaactitud (Hace una posturaridícula.). ¡Y así quincedías!… ¡Quince!… ¡Fi-gúrese usted cómo estaréyo y cómo estará la lie-bre!

DON MARCELINO.–¡Qué horror!NUMERIANO.–Bueno; pues mientras me acaba el

pictórico, me ha pedido el retrato fotográfico,ha mandado sacar ocho ampliaciones y diceque me tiene en el gabinete y en el comedory en los pasillos…; ¡y que me tiene en lacabecera de la cama!… Y yo no paso de aquí,don Marcelino, no paso de aquí!… ¡Condecirle a usted que ya está bordando el juegode novia!

DON MARCELINO.–¡Hombre, por Dios, procuraevitarlo!

NUMERIANO.–¿Pero cómo?… Si para disuadirla lehe dicho que está prohibido el juego y no mehace caso. Ayer me enseñó dos saltos decama –figúrese usted el salto mío–, para pre-guntarme que cómo me gustaban más los sal-tos, si con caídas o sin ellas.

DON MARCELINO.–Tú le dirías que los saltos sincaídas.

NUMERIANO.–Yo no sé lo que le dije, don Marce-lino, porque yo estoy loco.

Carlos ARNICHES, La señorita de Trevélez

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 23

Page 20: EJERCICIOS. LECTURA

LECTURAS 241

La aventura y la fantasía

La estatura media de los naturales, poco menosde quince centímetros, guarda una exacta pro-porción con la altura de los animales, de losárboles y plantas. Por ejemplo, los caballos ybueyes más grandes tienen diez centímetros dealtura; los carneros, tres centímetros, poco más omenos; los gansos, el tamaño de un gorriónaproximadamente, y así las varias gradacionesen sentido descendente, hasta llegar a los máspequeños, que para mi vista eran casi impercep-tibles.

Pero la Naturaleza ha adaptado los ojos delos liliputienses a los objetos que les rodean yven con gran exactitud aunque no a gran dis-tancia. Como testimonio de la agudeza de suvista para los objetos cercanos, puedo mencio-nar la diversión que me produjo observar cómoun cocinero pelaba una calandria que no llega-ba al tamaño de unamosca corriente, ycómo una niña en-hebraba una agujainvisible con unaseda invisible.

Sus árboles másaltos alcanzan unosdos metros de altu-ra; me refiero a losque existen en elgran parque real, ya las copas de loscuales llegaba yojustamente con elpuño. Los otros ve-getales están en lamisma proporción,pero esto lo dejo ala imaginación delos lectores.

No diré gran cosaaquí de su cultura,que durante largas épocas ha florecido en aquelpueblo en todas sus ramas. Sólo hablaré de sumodo de escribir, que es muy particular, pues noescriben de izquierda a derecha, como los euro-peos, ni de derecha a izquierda, como los árabes,ni de arriba a abajo, como los chinos, sino obli-cuamente, de uno a otro ángulo del papel, comolas señoras inglesas.

Entierran sus muertos con la cabeza paraabajo, porque creen que dentro de once mil lunastodos se levantarán otra vez, y que al cabo de esteperiodo la Tierra –que ellos juzgan plana– se vol-verá de arriba abajo, y de ese modo esperan, cuan-do resuciten, encontrarse de pie. Los hombrescultos confiesan lo absurdo de esta creencia, peroel pueblo sigue llevándola a la práctica.

La ingratitud se considera entre ellos un cri-men capital, como leemos que sucedía en otrospaíses, porque –razonan los liliputienses– cual-quiera que devuelva a su bienhechor mal porbien, forzosamente ha de ser enemigo común detodo el género humano, del que no ha recibidobien alguno, y, por tanto, este hombre no mere-ce vivir.

Es su opinión que los padres son los últimosa quienes debe confiarse la educación de sus pro-

pios hijos y, en con-secuencia, hay encada ciudad esta-blecimientos públi-cos a donde todoslos padres, conexcepción de loscampesinos, estánobligados a llevar asus pequeños deuno u otro sexo pa-ra que los críen yeduquen así quellegan a la edad deveinte lunas, tiem-po en el que se su-pone han adquiridoalgunos rudimen-tos de docilidad.

Las ropas y elalimento de losniños son sencillosy simples. Se edu-

ca a éstos en los principios del honor, justicia,valor, modestia, clemencia, religión y amor a supaís; se les tiene siempre dedicados a algún que-hacer, excepto en las horas de comer y dormir,que son muy pocas, y en las dos que se destinana recreo, que consiste en ejercicios corporales.

Jonathan SWIFT, Los viajes de Gulliver

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 24

Page 21: EJERCICIOS. LECTURA

LECTURAS

25 1

La belleza

Siddhartha iba aprendiendo a cada paso cosasnuevas, pues el mundo, para él, se había trans-formado, y su corazón se hallaba como bajo elefecto de un hechizo. Veía al sol salir tras lasmontañas boscosas y ocultarse entre las lejanaspalmeras de la orilla. Por la noche admiraba elorden de las constelaciones en el cielo y lamedia luna que, como una barca, flotaba en elespacio azul. También veía árboles, astros, ani-males, nubes, arco iris, roquedales, hierbas, flo-res, arroyos y ríos; advirtió el centelleo del rocíomatinal en los arbustos, el azul pálido de lasaltas montañas en la lejanía, el gorjeo de lospájaros, el zumbar de las abejas y la canción delviento entre los arrozales plateados.

Todas estas cosas y mil más, de abigarradadiversidad, habían existido desde siempre: elsol y la luna no habían dejado de brillar desdetiempo inmemorial, y los ríos siempre habíanmurmurado y las abejas zumbado. Pero todoesto no había sido antes más que un velo efíme-ro e ilusorio a los ojos de Siddhartha...

¡Qué hermoso era el mundo para quien locontemplaba así, sin ningún deseo de explorarlo,con una visión ingenua y de infantil simplici-dad! ¡Qué hermosas eran la luna y las constela-ciones, los arroyos y riberas, los bosques y lasrocas, las cabras y los cárabos dorados, las floresy las mariposas! ¡Qué hermoso y agradable era

deambular así por el mundo, tan despreocupa-damente y con el corazón abierto a todo lo inme-diato, sin recelos de ningún tipo! El sol ardía enla cabeza de otro modo, y distintos eran tambiénla fresca sombra del bosque, el agua del arroyo yla cisterna y el sabor de los plátanos y de las cala-bazas. Los días y las noches eran cortos, y lashoras huían con la rapidez de un velero sobre elmar, de un barco cargado de tesoros y alegrías.

Siddhartha vio una gran familia de simiosavanzar por la cúpula verde del bosque, saltan-do entre las ramas más altas, y oyó unos chilli-dos de salvaje impaciencia. Vio un carnero per-seguir a una oveja y fecundarla. Entre los juncosde un estanque vio luego un lucio hambrientoque se lanzaba a la caza nocturna y, ante él, unnutrido banco de brillantes pececillos que huíandespavoridos y a la desbandada, mientras elimpetuoso cazador iba trazando fugaces remoli-nos al agitar el agua con una pasión y furia irre-sistibles.

Todo esto había existido siempre, masSiddhartha no lo había visto: su espíritu se ha-llaba ausente. Pero ahora estaba allí, formandoparte de esas cosas. Por sus ojos se filtraban laluz y la sombra: la luna y las estrellas relucíanen su corazón.

Hermann HESSE, Siddhartha

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 25

Page 22: EJERCICIOS. LECTURA

GUÍA DE LECTURAS261

Federico García Lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936) es el escritor español del siglo xx másconocido universalmente. Nació en Granada, de familia acomodada.

Desde muy joven, se sintió atraído por la música, la pintura y, sobre todo,por la literatura.

A los 23 años se trasladó a estudiar a Madrid, donde hizo amistad conlos escritores y artistas más importantes del momento: Juan Ramón Jimé-nez, Rafael Alberti, Salvador Dalí, Luis Buñuel… Allí empezó a publicar suslibros de poesía; el más conocido es Romancero gitano.

Fue también muy aficionado al teatro. Fundó el grupo La Barraca, for-mado por estudiantes universitarios, con el que recorrió los pueblos y ciu-dades españolas para dar a conocer las obras más importantes de nuestroteatro. Él mismo escribió grandes tragedias (La casa de Bernarda Alba) yfarsas (La zapatera prodigiosa).

Cuando estalló la guerra civil, fue detenido en Granada por los enemi-gos de la España republicana y fusilado sin razón alguna.

Canciones y poemasV Guía de lecturas

Canciones (1-12)

1-7 �Recitad los poemas 1, 2 y 3 a dos voces y explicad su sentido.�Añadidle unos versos a la Canción tonta.�Explicad estos versos:

4. Dentro le canta / un mar de mapa.Mi corazón / se llena de agua.

5. Un cielo grande y sin gente / monta en su globo a los pájaros.El sol, capitán redondo, / lleva un chaleco de raso.

7. El campo / de olivos / se abre y se cierra / como un abanico.Una lluvia oscura / de luceros fríos.Los olivos / están cargados / de gritos.

�Elementos que componen el paisaje del poema 7.

8-12 �Explicad estos versos del poema 9:

* Un silencio hecho pedazos / por risas de plata nueva.

�Añadidle unos versos al poema 11.

1 Ilustrad un poema con un dibujo y recitadlo acompañándolo de mímica.

2 Describid vuestro paisaje preferido, tomando como modelo el poema 7.

Poemas y cantares populares (13-25)

13-16 �Cantad los dos primeros poemas, si sabéis la música.�Añadid un pareado a la última parte de Los reyes de la baraja.

Me enamoré de la poesía

Yo tenía 15 años cuando compré unlibro de Federico García Lorca enuna tienda de segunda mano. Puedodecir que ese día cambió mi vida. Yohabía leído poemas como obligaciónescolar, pero fue entonces cuandome enamoré de la poesía. Se meabrió un mundo: existía una poesíaque podía ser pura y profunda, a lavez que popular.

Leonard COHEN

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 26

Page 23: EJERCICIOS. LECTURA

GUÍA DE LECTURAS

27 1

�Continuad estos versos del poema 15:

Tengo los ojos puestosen un muchacho (en una chica)…

�¿Qué puede ocurrirle al jinete de la Canción?

17-25 �Pretendientes que tiene la niña de Arbolé arbolé (17).�Recitad, con solista y coro, los poema 18 y 19.�Explicad qué le dice la niña a su galán en el poema 20.�Añadidle dos versos a la primera parte del poema 24 y al 25.

3 Recoged información sobre Córdoba, Granada o Sevilla (17).4 Escribid una redacción que empiece: Mi corazón está lejos… (20); y que

termine: No puede ser, hija mía (24).

Poemas y cantares populares (26-41)

26-31 �Explicad los poemas 26 y 27.�¿Qué desean el agua, el mar y el chopo en el poema 28?�¿Con qué poema de este mismo grupo relacionarías el 29?�Elementos del paisaje que contienen los poemas 30 y 31.

32-41 �¿Qué dice el poeta sobre las mariposas? (29). ¿Y sobre las rosas? (30).�Añadid dos versos a la primera parte del Vals en las ramas (34).�¿Qué busca el niño mudo? (35).�Recitad entre varios los poemas 36, 37 y 38.�Consultad en una enciclopedia quién era el general Torrijos.

5 Describid tres tipos de árboles de vuestra zona (nombre, aspecto, formadel tronco y de las hojas, etc.) y recoged una hoja de cada uno (26).

6 Dibujad y describid la torre de la iglesia de vuestro barrio (27).

Romances populares (42-44)

42-43 �Leedlos entre varios y contad su argumento.

44 �Explicad el poema:

�Qué dicen los niños.�Qué dice el hombre.�Qué pregunta la niña a su abuela y qué le contesta ella.

Otros poemas (45-50)

45-47 �Leed entre varios el poema 45 y añadidle unos versos.�Recitad, con ritmo de Semana Santa, el poema 47.

48-50 �Contad el argumento de Preciosa y el aire (48).�Recitad, con solista y coros, el poema 49.

8 Preguntad a vuestros abuelos si recuerdan algún romance antiguo y gra-bádselo para escucharlo en clase.

9 Aprended individualmente o por grupo el poema que más os haya gustado yhaced un recital en clase. Podéis acompañaros de algún instrumento musical.

Amor a la Naturaleza

Siendo niño, viví en pleno ambientede naturaleza. Como todos los niños,adjudicaba a cada cosa, mueble, ob-jeto, árbol, piedra, su personalidad.Conversaba con ellos y los amaba. Enel patio de mi casa había unos cho-pos. Una tarde se me ocurrió que loschopos cantaban. El viento, al pasarpor entre sus ramas, producía un rui-do variado en tonos, que a mí se meantojó musical. Y yo solía pasarmelas horas acompañando con mi vozla canción de los chopos.

Otro día me detuve asombrado.Alguien pronunciaba mi nombre se-parando las sílabas como si deletrea-ra: «Fe… de… ri… co…» Miré a to-dos lados y no vi a nadie. Sinembargo, en mis oídos seguía chi-charreando mi nombre. Después deescuchar largo rato, encontré la razón. Eran las ramas de un chopoviejo, que al rozarse entre ellas, pro-ducían un ruido monótono, que-jumbroso, que a mí me pareció minombre.

Federico GARCÍA LORCA

Bandolero de García Lorca

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 27

Page 24: EJERCICIOS. LECTURA

REPASO281

Recuerdo infantil

Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotoníade lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartelse representa a Caínfugitivo, y muerto Abel,junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y huecotruena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantilva cantando la lección:«Mil veces ciento, cien mil;mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotoníade la lluvia en los cristales.

U S O D E L A L E N G U A

1 Recita el poema, cuidando el volumen de la voz, laspausas y la entonación.

2 Pon en pretérito imperfecto las siguientes frases yrecuerda dos reglas de escritura de la b:

Los colegiales estudian. En un cartel se represen-ta a Caín. Truena el maestro, un anciano que llevaun libro en la mano. Y todo un coro infantil vacantando la lección.

3 Explica lo que recuerda el poeta de aquel día, de laclase, del maestro y de los alumnos.

E S T U D I O D E L A L E N G U A

4 Desarrolla estos temas:

� Qué es la lengua y para qué sirve.� Los elementos de la comunicación.� Las diferencias entre lengua oral y escrita.� Las unidades de la lengua.� Las clases de textos.

5 Mientras lees el poema se está produciendo un actode comunicación: indica el emisor, el receptor, elmensaje y el código.

E S T U D I O D E L A L I T E R A T U R A

6 Explica las siguientes cuestiones:

� Qué es el arte y qué es la literatura. � Los recursos literarios más importantes.

7 Indica si estos textos son narrativos, descriptivos odialogados; literarios o no literarios. Y señala algu-nos recursos:

ILa granada es un fruto con forma redondeada.Tiene una corteza de color amarillento rojizo, quecubre multitud de granos encarnados y jugosos.Los granos están separados en grupos por unasmembranas.

IIEs la granada olorosaun cielo cristalizado.(Cada grano es una estrella,cada velo es un ocaso.)Cielo seco y comprimidopor la garra de los años.

Es colmena diminutacon panal ensangrentado,pues con bocas de mujeressus abejas la formaron.Por eso al estallar, ríecon púrpuras de mil labios.

Federico GARCÍA LORCA

8 Completa, en un lenguaje sencillo, la explicación deeste poema de Juan Ramón Jiménez:

Yo iba andando, yo iba andandopor una verde colina…La hierba estaba estrelladade abrileñas margaritas.

A mis pies tenía un valle,valle verde y de agua. El díahacía el agua de oro,llenaba de sol la brisa.

El poeta iba andando por una colina verde. En-tre la hierba se veían margaritas…

R E P A S O

An

ton

io M

AC

HA

DO

,Sol

edad

es

5

10

15

20

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 28

Page 25: EJERCICIOS. LECTURA

REFUERZO

29 1

R E F U E R Z O

USO DE LA LENGUA

1 Recuerda cuál de estos significados tenían en el texto inicial las palabras realzadas:

� Dar un bote: 1. Recipiente cilíndrico de hojalata para enlatar conservas.2. Salto, movimiento brusco.3. Embarcación pequeña movida por remos.

� Es una lata: 1. Cosa fastidiosa, que cansa.2. Recipiente de hojalata en que se envasan alimentos.

2 Copia estas frases, separando las palabras que están unidas sin deber estarlo:

� No vino a casa porque no quiso. � No lo hagas, sobretodo sino teapetece.� Osea, que se lo dijiste. � Alomejor no me dejan ir; además, hace frío.

3 Completa los huecos con b o con v:

� Está prohi…ido fumar. � Siempre anda…a molestando.� No he reci…ido las notas. � No sa…ía que esta…ais en casa.� Antes …i…íamos muy …ien. � Siempre lle…a…a las de perder.� No ha ser…ido para nada. � Lo mismo su…ía que …aja…a.

4 Señala, en el acto de comunicación que se describe a continuación, el emisor, el receptor, el mensaje y el código.

Pedro cogió papel y lápiz, pero ¿cómo decirle que le gustaba, si Natalia no sabía español ni él conocía elfrancés? Tras mucho dudar, dibujó un corazón traspasado por una flecha, dobló la hoja, la metió en elsobre y se la dejó en el pupitre de la escuela.

5 Ordena, de mayor a menor, las unidades de la lengua, tras eliminar las que sobran: oraciones, fonemas, ver-bos, sílabas, textos y palabras.

6 Organiza estas unidades de la lengua, teniendo en cuenta que la primera y la última están en su sitio:

� Estos fonemas, para formar una palabra: a a e e c m n r.� Estas palabras, para formar una oración: Te cómo último en el eras recuerdo otoño.� Estas oraciones, para formar un texto, original de Azorín:

Nos levantábamos a las cinco. / Después de la misa pasábamos al salón de estudio. / Cuando nos había-mos acabado de vestir, nos poníamos de rodillas en una de las salas. / Aún era de noche. / Luego bajába-mos a la capilla a oír misa. / En esta postura rezábamos unas breves oraciones. / Cuando había transcu-rrido media hora, sonaba una campana y descendíamos al comedor.

7 Indica qué tipo de texto es el de Azorín y explica por qué.

ESTUDIO DE LA LENGUA

ESTUDIO DE LA LITERATURA

8 Señala en estos versos de Pablo Neruda un epíteto, una comparación y una metáfora:

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,el viento las sacude con sus viajeras manos.

9 Señala, en las lecturas de la Antología, un ejemplo de cada clase de textos.

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 29

Page 26: EJERCICIOS. LECTURA

01 LV1 (005-030) 30/3/07 16:19 Página 30