Ejes de la Reforma Enegética 1209_2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    1/13

    1

    09 septiembre de 2013

    Los ejes de discusin de la reforma energtica

    INDICE

    I. Problemas en exploracin y explotacinII. Los tipos de contratosIII. Los precios de los energticosIV. Rgimen fiscal de Pemex y la reforma fiscalV. ConclusionesReferencias

    El tema que ocup gran parte de la agenda pblica del mes de agosto fue la reforma energtica, apartir de la presentacin de las iniciativas del PAN, de Presidencia de la Repblica y del PRD. stasbuscan enfrentar el problema de proveer eficientemente energa sin abandonar los ingresos que elsector aporta a las finanzas del estado. La produccin de PEMEX, las finanzas pblicas de la rentapetrolera, las expectativas por la apertura de contratos con privados en el sector, y los precios de losenergticos son los puntos que ms se revisan pero, cules sern los ncleos temticos a los quese le deber dar seguimiento en el debate energtico que se llevar a cabo prximamente en elCongreso de la Unin? En este documento se presenta de forma global aquellos que sernimportantes para concretar la reforma energtica como un elemento estratgico para la mejora de lacompetitividad y el desarrollo econmico del pas.

    I. Problemas en exploracin y explotacin

    La reforma energtica busca afrontar el problema de la reduccin de la produccin en plataformas enlos yacimientos en aguas someras (500 metros bajo el nivel del mar), entre los que se encuentran:Chicontepec, Cantarell y Ku Maloob Zaap (KMZ), ste ltimo, con una expectativa de crecimientomoderada. Este tipo de explotacin resulta relativamente menos costosa que la explotacin de pozosen aguas profundas (500 a 1500 metros) o de gas de lutitas (gas shale). PEMEX actualmente enfrentael dilema de invertir en nueva tecnologa para estos yacimientos con los recursos limitadosdisponibles, luego de destinar gran parte de ellos al presupuesto nacional (Vase Tabla 1)

    Tabla 1Proyectos de explotacin de PEMEX

    HidrocarburoProyectos de

    explotacin PEMEXExtraccin

    Petrleo

    Cantarell 5 mil 116 millones de barrilesde crudo

    Ku Maloob Zaap 3 mil 26 millones de barrilesde petrleo crudoLakach (aguas profundas 2006)

    Gas Natural Burgos mil 398 millones de pies

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    2/13

    2

    HidrocarburoProyectos de

    explotacin PEMEXExtraccin

    cbicos diarios

    Fuente: PEMEX: Proyectos estratgicos.

    El proceso de exploracin no suele ser costoso aunque implica el riesgo de explorar en sitios con pocovalor como sucedi durante el sexenio de Vicente Fox; para ello se realiza una exploracin ssmica omagntica del fondo marino en busca de yacimientos. Los proyectos de explotacin contemplan laperforacin en diferentes pozos en una reserva, la lgica de los extractores consiste en optimizar unamedida de tasa de recuperacin del pozo, el cual deja de ser viable cuando el costo de suadministracin es ms alto a los productos obtenidos.

    El tipo de hidrocarburos que se obtiene de un pozo no es uniforme, en algunos pozos se logran comoprimer producto gas o versiones impuras de petrleo, en un segundo momento es posible obtenerpetrleo ligerode una mayor calidad, facilidad en la extraccin y en la refinacin; este tipo de petrleo

    determin el xito de Cantarell y KMZ. Por ltimo, se puede obtener alquitrn ms difcil detransformar.

    Las reservas probadas de Mxico se reducen en los ltimos cinco aos, as como la oferta depetrleo y gasolina. En cambio las importaciones de petrleo y gas licuado de petrleo aumentaron, apesar de un aumento en la produccin de gas natural esto no es suficiente para cubrir la demanda delenergtico. La disminucin en la explotacin evidencia el agotamiento de la explotacin en aguassomeras y la perforacin tradicional en Mxico, ambas actividades no podrn seguir siendo la principalfuente de energticos, como fue el caso de Cantarell en el pasado (Vase Tabla 2)

    Tabla 2Reservas y produccin de energticos

    Tipo de hidrocarburo OPEC Canad Mxico Estados Unidos

    Reservas probadasde petrleo Crudo(cien millones debarriles)

    2009 940.03 178.09 10.5 19.122010 951.28 175.21 10.4 20.682011 1064.79 175.21 10.42 23.272012 1112.85 173.63 10.36 NA2013 1204.71 173.11 10.26 NA

    Oferta total depetrleo (mil barrilespor da)

    2008 35496 3344 3184 85642009 33703 3319 3001 91332010 34892 3442 2979 96922011 35179 3597 2960 101362012 36408 3869 2936 11124

    Importaciones deproductos refinadosde petrleo (milesde barriles por da)

    2008 1261 247 515 12212009 1267 291 507 2678

    2010 1246 250 607 2580

    Fuente: U.S. Energy Information Administration.

    La exploracin en aguas profundas puede verse como una oportunidad de explotacin utilizada entre1947 y 1996 en el Golfo de Mxico. Desde 1992 es posible examinar reas de mayor profundidad yperforar entre los 3,000 y los 9,000 metros. En Mxico la administracin del presidente Fox inici la

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    3/13

    3

    exploracin en aguas profundas en Tabasco, pero sta result infructuosa. PEMEX calcula querealizar este tipo de exploracin cuesta alrededor de 25 mil millones de pesos equivalente al 24%de la inversin realizada por de Exploracin y Produccin de la paraestatal.

    En 2007 la regin de Burgos, Tamaulipas, aport 42.4% de la produccin nacional de gasnatural, pero no es suficiente para atender la demanda del energtico, Mxico es el mayor consumidorlatinoamericano de Gas L.P. y el octavo importador del recurso. El consumo de gas sustituye al depetrleo y ste ocupa el 29% del consumo de energa total.

    En la regin oeste del pas, los depsitos de gas shale se encuentran a ms de 6 km de profundidad,mientras que las reservas ms superficiales estn en la regin del Golfo y se encuentran depsitos enSabinas-Burro Picachos; Chihuahua; Burgos; Tampico-Misantla, y Veracruz los cuales oscilanentre los 150 y los 459 trillones de pies cbicos de gas. La primera produccin de PEMEX del gas delutitas ocurri en febrero de 2011, en la cuenca de Sabinas-Burro Picachos, el Pozo Emergente 1 tenauna capacidad de extraccin de 2.9 millones de pies cbicos al da.

    II. Los tipos de contratos

    Otro tema a debatir en la reforma son los tipos de contratos a celebrarse con los particulares paraparticipar en el proceso de produccin de hidrocarburos y energa. Las alternativas propuestasmodifican la estructura de responsabilidades y la distribucin de ingresos pblicos; por tanto,elegir un tipo de contrato tiene asociado una nueva forma de operacin para la empresapblica. (Vase Tabla 3)

    Comparando las experiencias internacionales en esta materia, de los pases con reformas a su sectorenergtico y que cuentan con una empresa estatal se encuentran las de Statoil de Noruega yPetrobras de Brasil.

    El desarrollo de contratos inici con las concesiones otorgadas por los Estados, a finales del siglo XIX,a empresas privadas por periodos largos. Este tipo de convenios determinaron las primerasactividades comerciales en los pases de Medio Oriente y la pennsula arbiga. En Mxico laparticipacin de la iniciativa privada inicialmente se dio a travs de concesiones.

    Los riesgos de una concesin son una escasa vigilancia y la necesidad de definir limites para asegurarlos ingresos pblicos. Existen experiencias positivas como el caso noruego en donde se limita laconcesin a un periodo corto y bajo un esquema impositivo para garantizar el flujo de recursospblicos. La iniciativa del PAN propone una modificacin al artculo 27 para incluir este tipo decontratos, pero no especifica cmo sern regulados.

    Mediante los contratos de produccin compartida se promover la participacin privada en laextraccin a cambio de una renta como porcentaje de la produccin obtenida. Estos contratos tienen

    la lgica de premiar los aumentos en extraccin, slo se paga por objetivos de produccin . Losempresarios privados asumen el riesgo de la exploracin. Por otra parte, existen contratos en los queel estado asume el riesgo de la exploracin, este tipo de contratos se oper en Malasia.

    Los contratos de produccin compartida se iniciaron en India, Indonesia y Asia central en la dcada delos cincuenta y durante la apertura comercial de los pases soviticos. La iniciativa del EjecutivoFederal plantea un esquema similar al sujetar la renta de las empresas extractoras a la utilidadgenerada.

    http://bit.ly/17NA6jHhttp://bit.ly/15eSSpxhttp://bit.ly/15eSSpxhttp://bit.ly/17NA6jH
  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    4/13

    4

    Los contratos de produccin compartida suelen seguir una pauta, cobrar un impuesto cercano al 30%de los ingresos, quedando entre un 40% y 60% de la produccin en manos de la empresa estatal. Otraseccin de los contratos se refiere a qu hace la empresa con el crudo. Estos contratos slo se

    centran en la produccin y deben vender sus barriles a la parte de refinacin del pas o vender elcrudo al exterior, tambin deben incluir la definicin sobre el acceso al mercado de los participantesprivados.

    Por ltimo el esquema general de contratos de servicios puros ofrece la prestacin de un servicio acambio de un pago fijo acordado. En el pas la Ley de Petrleos Mexicanos y la Ley Reglamentaria delArtculo 27 en el Ramo del Petrleo establecen la posibilidad celebrar contratos entre PEMEX yempresas privadas al ofrecer servicios, salvo en lo relativo a produccin y extraccin; este tipo decontratos no difiere de los contratos pblicos y licitaciones que realizan otras dependencias.

    Tabla 3Contratos de produccin petrolera e iniciativas de reforma energtica

    Tipo decontrato Condiciones para laempresa privada Ingresos del gobierno Iniciativas de reforma Pas

    Contrato deProduccinCompartida

    Remuneracin basada eningresos como porcentaje dela produccin

    Complementariedad conreforma hacendaria

    Propuesta PRI, con base enutilidades en vez deproduccin.(Reforma a legislacinsecundaria)

    China,RusiaColombia.

    Contrato Riesgo Equivalente en efectivo deun porcentaje de laproduccin, pero sin tomaren cuenta el riesgo derivadode la exploracin.

    No existe en Mxico Brasil

    Contrato deServicios Puros

    Tarifa por un servicioprestado, no por volumen

    Se destina rentapetrolera a los ingresosfiscales del Estado

    PRD sugiere reducir elporcentaje de renta quese destina a SHCP

    Situacin actual en el Artculo27 constitucional, reguladapor:Artculo 5 de la Ley dePetrleos MexicanosArtculo 6 de la LeyReglamentaria del Artculo 27en el Ramo del PetrleoPropuesta PRD de mantenerel texto constitucional

    Venezuelay Kuwait

    Concesin Otorgamiento dederechos exclusivos a unaempresa

    Creacin de un institutoque administre la bolsade recursos queadministre la rentapetrolera.

    Propuesta del PAN (Reformaal Artculo 27)

    Brasil,Noruega,EstadosUnidos,Canad yEmiratosrabes.

    Fuente: Elaboracin propia a partir deDe la caverna al mercadoy The Brazilian Oil and Gas Industry

    a) El caso de NoruegaEl sector del petrleo es la industria ms grande de Noruega, losingresos que genera representaronel 23% de su PIB en 2012; la integracin del sector con sus finanzas pblicas, en un 30% de losingresos pblicos, fue una de las razones para no optar por la entrada a la Unin Europea. El pasextrae 1.9 millones de barriles diarios, 52% de sus exportaciones son de energa.

    http://bit.ly/15eZPXBhttp://bit.ly/15eZPXBhttp://bit.ly/1caahP6http://bit.ly/1caahP6http://bit.ly/1caahP6http://bit.ly/15eZPXB
  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    5/13

    5

    El desarrollo de este sector es relativamente nuevo, pues la exploracin comenz en 1959 y 1962, seotorgan licencias de exploracin y produccin por tres aos; la titularidad del uso del subsuelo seencuentra en el Estado Noruego. Con el propsito de permitir la apertura, Noruega dividi su regin

    explotable en zonas estratgicas de las cuales slo algunas permanecen abiertas a la explotacinpor privados, 76 campos se encuentran produciendo petrleo.

    El Directorado Noruego del Petrleo es el encargado de regular la actividad, que opera principalmentebajo la modalidad de licencias, las cuales pueden equiparse a las concesiones. El empresario privadopuede utilizar y vender el petrleo que extrae de su pozo, pero debe pagar impuestos elevados yrenovar su licencia. Junto con las licencias, la empresa estatal petrolera, Statoil, participa como uncompetidor adicional en la exploracin y extraccin. Statoil posee el privilegio de tener ms camposasignados, los recursos que genera regresan a ella. Actualmente la empresa ha extendido susoperaciones a 34 pases.

    A diferencia de Mxico en donde la renta petrolera proviene de las exportaciones y la venta deproductos refinados que realiza PEMEX, en Noruega el estado cobra un impuesto a las compaas

    extractoras as como derechos de la licencia. Este ingreso se destina a un fondo, llamado el fondo depensin petrolera, administrado por el banco central del pas, el cual invierte entre 40 y 60% delfondo en el mercado de valores, esta decisin es criticada pues es una forma de generar valorsujeta a riesgo.

    b) El caso de BrasilEl estado brasileo comenz a explotar sus reservas en 1950 cuando fund Petrobras, y su xitopuede observarse en 11 proyectos de aguas profundas desde 1977 ampliados durante lasgestiones de los presidentes Cardoso y Lula da Silva. Sin embargo, su produccin petrolera y deetanol se reduce, as como su valor como empresa mientras aumentan sus importaciones deenergticos. El Consejo Nacional de Poltica Energtica brasileo disea la poltica del sector.

    En Brasil, los contratos de servicios de los 70s evolucionaron hacia contratos de riesgo enexplotacin, representando un cambio en el sector, amplindose con la expansin del contratode riesgo a las concesiones por 36 aos en perforacin y produccin, en donde el concesionarioes propietario de lo que extrae.

    Petrobras contina como empresa mayoritaria en el sector que explota un bien abierto a otrosproductores, debe sujetarse a las reglas sobre produccin y oferta a precios competitivos como lohacen las empresas privadas, sin embargo, la nueva estructura de la regulacin le permiti invertir entecnologa para extraer petrleo de aguas profundas; en 2006 los ingresos de Petrobras fueronsuficientes para convertirse en una empresa autosustentada.

    El fisco brasileo cobra un impuesto corporativo a las empresas concesionadas, destinado a la

    bolsa general por recaudacin; la renta petrolera de Brasil se destina a una bolsa particular distribuidaa los estados sin petrleo; se identifica como causa en la cada de Petrobras la utilizacin de la rentapetrolera para programas de corto plazo.

    El regulador brasileo, la Agencia Nacional do Petrleo, establece las reglas de competencia y deproduccin para la empresa pblica y los empresarios privados, su labor principal consiste en otorgarlos contratos y estos son aprobados conforme una evaluacin del programa de exploracin yproduccin presentadas por las empresas.

    http://bit.ly/1caahP6http://bit.ly/1caahP6http://bit.ly/17mn4LAhttp://bit.ly/17mn4LAhttp://bit.ly/17hxJcdhttp://bit.ly/17hxJcdhttp://bit.ly/17hxJcdhttp://bit.ly/18l7a2Khttp://bit.ly/18l7a2Khttp://bit.ly/17hxJcdhttp://bit.ly/17mn4LAhttp://bit.ly/1caahP6
  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    6/13

    6

    III. Precios de los energticos

    Ms all del esquema legal y regulatorio que se adopte, el gobierno busca reducir los precios del gas y

    la electricidad, la mayora de los pases con subsidios a energticos se encuentran implementandoprogramas de reduccin del gasto y aumento en el precio de combustibles, la reforma se encamina areducir los precios mediante competitividad en la produccin y no tanto de manera artificial a travs desubsidios.

    a) GasolinaLos precios de la gasolina aumentaron desde 2009 haciendo ms oneroso el pago del subsidio aconsumidores. Lo anterior, junto con el efecto moderado de la crisis internacional en Mxico y unabreve depreciacin del peso, provoc en el precio del combustible un aumento considerable. Lacombinacin de estos factores con la importacin de 40% de las gasolinas y diesel utilizadas por elconsumo impactan en el costo de los energticos hacia la alza.Por tanto el gobierno federal decidiiniciar una poltica de reduccin de subsidio en un momento de crisis en los ingresos pblicos.

    La proporcin entre octanaje y azufre en las gasolinas destiladas sita a Mxico en una calidadsuperior con 92 octanos en Premium frente a su equivalente en Estados Unidos, de 90 octanos; entanto la gasolina Magna se encuentra en los 87 octanos, dos puntos por debajo de su equivalente enEstados Unidos.

    En Estados Unidos se considera que los precios de la gasolina responden ms lentamente a lareduccin de los precios del barril de petrleo que a los periodos de aumento en precio, elcomportamiento se debe al poder de mercado para fijar precios de algunos competidores enproduccin, pero no en etapas posteriores de refinacin y distribucin.

    La frmula para calcular el precio final es:

    Precio de Venta al Pblico = (Precio del Productor + Costo de Transporte + Margen Comercial + IVA)

    La poltica de precios de la Secretara de Hacienda y la Secretara de Energa se basa en elcosto de oportunidad de producir y transportar la gasolina, a partir de los parmetros de un preciode referencia de un mercado exportador. En este caso, el del sur de los Estados Unidos por ser elmercado ms cercano (Vase Tabla 4)

    Entre 2009 y 2013 se aprueban 42 modificaciones en el precio de la gasolina Magna, 22 de ochocentavos, trece de 9 centavos y, siete de 11 centavos por litro.

    Tabla 4

    Precios y parmetros de fijacin de precio de la gasolina y diesel.

    Combustible(pesos por litro)

    Parmetro de fijacin deprecio

    Enero2007

    Junio 2013

    Gasolina Premium Unleaded Regular 87 8.31 12.03Gasolina Magna Unleaded Premium 93 6.76 11.47

    Diesel Fuel Oil # 2 Low Sulphur. 5.73 11.83

    Fuente: elaboracin propia a partir de Anlisis de los precios y de los subsidiosa las gasolinas y el diesel en Mxico, 2007-2013.

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    7/13

    7

    Una segunda alteracin al precio es el Impuesto Especial a la Produccin de Bienes y Servicios(IEPS), en el caso del que se aplica a Gasolinas y Diesel tiene el objetivo de ajustar el preciointernacional de los combustibles con el administrado por el Gobierno Federal (CEFP, 1 y Ley delIEPS). El precio de la gasolina y diesel se fija en la Ley de Ingresos; el motivo de mantener este montofijo es la planeacin de otros ingresos segn un parmetro de los ingresos que recibira PEMEX.Durante 2012 el precio del petrleo mexicano fue ms elevado que el precio fijado en la Ley deIngresos 2012; el IEPS tambin toma el precio internacional como precio de referencia.

    Desde 2006, el IEPS a gasolinas se convirti en un impuesto negativo por la compensacin entreestos dos precios. En 2009, debido a la crisis en las finanzas pblicas, el IEPS se cobr a tasa positivapara alcanzar la diferencia entre el precio internacional frente al precio programado. El Centro deEstudios en Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados estim que el IEPS negativo representun gasto fiscal de 654 mil millones de pesosdesde 2006.

    Adicionalmente, esta transferencia de compensacin del IEPS impacta a la poblacin con ingresosms altos, 39% del subsidio se destina al decil X de ingreso. La bsqueda de reduccin del subsidiose basa en un argumento de regresividad del gasto pblico, en tanto los ltimos tres deciles deingresos de la poblacin son los mayores consumidores de gasolina; el subsidio favorece a la reginmetropolitana del Valle de Mxico sobre otras ciudades y Estados.

    b) Gas Licuado de Petrleo y gas naturalLos precios del gas licuado de petrleo (Gas L.P.) a nivel mundial se encuentran en un periodo decrecimiento, el nivel de precios del gas natural en el mundo se caracteriza por una alta volatilidad en elcorto plazo, pero es estable en el largo plazo. Al igual que el petrleo, el precio del Gas L.P. subi en2008 y 2010 alrededor de 25%. La reforma energtica plantea una reduccin de precios en el gas,posible al hacer ms eficiente el mercado de la extraccin y explotacin.

    PEMEX produce, transporta y vende el Gas L.P., a partir de 2000 liber la venta del gas y permitifijar libremente el precio de venta al pblico . En 2003, se fij un precio mximo de Venta dePrimera Mano vinculado con el precio de la mezcla Mont Belvieu, la diferencia entre este precio dereferencia y el precio de PEMEX es el monto del subsidio: en 2008 fue de 26,197 millones de pesoscifra igual a 0.22% del PIB aunque se redujo a 0.2% en 2010 y actualmente ha desaparecido.

    El mayor gasto en este tipo de energa lo realizan los hogares, siendo los ms ricos los queutilizan una mayor proporcin de la oferta de gas, por tal motivo se considera el subsidio al gas naturalcon una lgica regresiva (Carreto, 11).

    Un segundo grupo de consumidores se encuentra en comercios y establecimientos comerciales,

    tienen un perfil de consumo similar en calefaccin y cocina. Una reforma hacia la reduccin del repicode este bien beneficiara al sector, pero en agregado tendra un efecto limitado sobre la productividad.

    Por ltimo, el transporte es el tercer consumidor del gas, una reduccin en el precio del energticopodra beneficiar al sector, particularmente los transportes que utilizan intensivamente gas son eltransporte de pasajeros y algunos transportes de carga, en cambio, la industria qumica y de latransformacin se encuentra en el cuarto lugar en utilizacin del gas, estos sectores tienen potencialpara afectar la productividad.

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    8/13

    8

    c) Industria elctricaPor razones polticas e histricas los debates energticos en el pas se centran en el sectorhidrocarburos, dejando de lado al sector elctrico, una de las principales reas en las cuales se debedebatir la reforma energtica. Familias y empresas del pas consumen energa de la Comisin Federalde Electricidad (CFE) y esto afecta directamente la competitividad y el crecimiento econmico.

    Jorge Hernndez del CIDAC seala que producir electricidad en el pas es ms costoso que enotros, debido a los arreglos institucionales de la CFE. Se fomenta un monopolio verticalmenteintegrado con un elevado nmero de empleados y condiciones laborales privilegiadas, laineficiencia se compensa por los grandes montos destinados por el gobierno para subsidiar lastarifas elctricas, cuya consecuencia es la alteracin artificial de precios. El subsidio no cumpleel objetivo de beneficiar a los sectores ms vulnerables de la sociedad yt mitiga el costo poltico detener una luz elctrica muy cara por su ineficiencia.

    Entre 2000 y 2008 el subsidio a la electricidad agregado oscil entre 0.8% y el 1% del PIB,

    llegando a su pico mximo en 2008 cuando represent cerca del 1.2%, situacin explicable porla fuerte baja que sufri el PIB con motivo de la crisis econmica en aquel ao. Una tendenciasimilar registra el subsidio a las tarifas residenciales que termin representando el 0.56% del PIB en2011. Si bien se ha observado una baja en los subsidios elctricos como proporcin del PIB, entrminos absolutos es de destacar que el monto no ha variado mucho en los ltimos aos y en2010 los subsidios ascendieron a 102 mil millones de pesos y en 2011 a 101 mil millones de pesos.

    El problema de estos subsidios es que tienen un dudoso resultado en trminos de eficienciadistributiva. En el anlisis de la Auditora Superior de la Federacin (ASF) a la Cuenta Pblica 2011, elsubsidio a las tarifas de energa elctrica se concentr en la poblacin de mayores ingresos . Eldecil X absorbi el 20.0% del subsidio, el IX el 13.8% y el VIII el 12.2% que en conjunto representaronel 46.0% del subsidio otorgado a las tarifas de energa elctrica. Mientras tanto los deciles I a III,

    correspondientes a la poblacin de ms bajos ingresos, absorbieron en conjunto 17.7% del subsidio.La magnitud de los efectos de los subsidios se pueden observar en la Tabla 5, en donde se muestrala relacin precio-costo de las tarifas elctricas por sector e indica cunto cobra efectivamente la CFEa los diferentes usuarios con relacin a los costos de llevarles el servicio de energa.

    Tabla 5Precio costo del suministro de electricidad en Mxico y su comparativo a nivel internacional

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Precio-costo (Precio final del consumidor entre el costo de producir la energa)*

    Total 0.69 0.72 0.67 0.59 0.72 0.76 0.8

    Domstico 0.41 0.43 0.36 0.36 0.4 0.42 0.44Comercial 0.94 1.03 0.88 0.84 1.05 1.1 1.17

    Servicios 0.78 0.8 0.69 0.71 0.87 0.91 0.92

    Agrcola 0.31 0.32 0.28 0.29 0.29 0.33 0.33

    Industria 0.91 0.92 0.92 0.76 0.96 1.03 1.07

    Mediana industria 1.19 1.23 1.53 1.3 1.43 1.56 1.65

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    9/13

    9

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Precio-costo (Precio final del consumidor entre el costo de producir la energa)*

    Gran Industria 0.89 0.91 1.18 0.93 1.1 1.22 1.27

    Tarifas elctricas (dlares por megawatt hora)

    Industrial Mxico 150.2 151.4 188.1 150.8 165.8 175.2 180.5

    Industrial Promedio OCDE 89.6 93.4 106.4 109.3 110.2 118.1 125

    Residencial Mxico sinSubsidio

    364 328 341 333 340 344 338

    Residencial Mxico conSubsidio

    153 138 143 140 143 145 142

    Residencial PromedioOCDE

    131 135 146 150 153 163 165

    *Notas: el valor por debajo de uno denota que lo que se cobra en tarifas por este servicio es menor al costo real deotorgar el servicio. Las cifras de 2012 corresponden al mes de junio.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Presidencia de la Repblica, Sexto informe de gobierno 2012 y CIDAC, Luz a la

    competitividad nacional, 2013

    En trminos agregados, los usuarios slo pagaron en promedio 80 centavos de tarifa por cada pesoque cuesta llevarles el servicio en 2012, el gobierno subsidi en ese ao 20% de la tarifa agregada. Elsubsidio ha disminuido en los ltimos aos, dado que en 2009 era de alrededor del 40% del costototal.

    Los mayores efectos del subsidio elctrico se observan en los sectores domstico (hogares) yagrcola. Para el primer caso oscilaron entre el 56% y 64% del costo total en el perodo 2006-2012;mientras que para el segundo caso en el mismo perodo entre 67% y 71%.

    Lo anterior contrasta con el tratamiento tarifario al sector comercial y al industrial, ambos

    tuvieron un sobrecosto de tarifas de 17% y 7%, respectivamente en 2012 (en donde la medianaindustria tuvo un sobrecosto de 65% en el mismo ao). Los aumentos en el cobro en la tarifaelctrica de la mediana industria datan del ao 2006; entre el sector industrial, el de servicios y elgobierno, subsidian en gran medida las tarifas elctricas agrcolas y residenciales.

    A nivel industrial Mxico tiene tarifas ms caras que el promedio de la OCDE (180.5 USD/MWhfrente a 140.6 USD/MWh), en este sector se incrementan recientemente ms que en los pases de laOCDE, en el ao 2000 eran 24% ms caras, en 2012 pasaron a ser 44% ms caras. En cambio, lastarifas residenciales oscilan en el promedio de los pases de la OCDE, estando en 2012 ms baratas(142USD/MWh en Mxico frente a 165 USD/MWh de la OCDE), pero la competitividad en las tarifas sedebe al subsidio recibido por parte del gobierno.

    Si se eliminara el efecto de los subsidios, en 2012 las tarifas en Mxico habran sido 104% mscaras en el sector residencialque en el promedio de pases de la OCDE (338 USD/MWh vs. 165USD/MWH)

    Es por eso que en trminos generales la reforma podr traer reducciones en los precios de la energaelctrica solamente si se siguen manteniendo esquemas de tarifas subsidiadas, de lo contrario, elsector tendra que ser capaz de reducir a la mitad los costos a los que actualmente opera.

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    10/13

    10

    IV. Rgimen impositivo de Pemex y reforma fiscal

    Otro tema a no perder de vista son las modificaciones a PEMEX, sobre todo por su relacin con otra

    reforma impulsada por el gobierno federal: la reforma fiscal. La participacin anual de los ingresospetroleros dentro de los ingresos pblicos ha sido en promedio de 34% desde 2001. Comoconsecuencia el presupuesto pblico tiene una fuerte dependencia de una fuente voltil de ingresos,en donde el precio de los hidrocarburos y la tendencia de la produccin nacional son determinantespara definir un tercio de los recursos que podr disponer el Estado para cumplir con sus funcioneseconmicas y sociales (Vase Tabla 6 y Tabla 7)

    Tabla 6Participacin de los ingresos petroleros en el total de ingresos pblicos

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    30% 30% 33% 36% 37% 38% 35% 37% 31% 33% 34% 34%

    Fuente: SHCP, Informes de Finanzas Pblicas.

    Tabla 7Gravmenes a los que est sujeto PEMEX

    Tipo de gravamen Nombre

    Derechos Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos Derecho para el Fondo de Investigacin Cientfica y Tecnolgica en Materia de

    Energa Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilizacin Derecho Extraordinario sobre la Exportacin del Petrleo Crudo Derecho sobre extraccin de Hidrocarburos Paleocanal de Chicontepec y Aguas

    profundas Derecho Especial sobre Hidrocarburos para Campos en el Paleocanal de Chicontepec Derecho Especial sobre Hidrocarburos para Campos en Aguas Profundas Derecho Adicional sobre Hidrocarburos para Campos en el Paleocanal de Chicontepec Derecho Adicional sobre Hidrocarburos para Campos en Aguas Profundas Derecho nico sobre Hidrocarburos Pagos provisionales trimestrales y anual

    Impuestos Impuesto a los Rendimientos Petroleros Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios Impuesto al Valor Agregado Retenciones de ISR e IVA

    Contribuciones

    y cargos

    Contribuciones locales

    Contribucin de mejoras por obras pblicas federales de infraestructura hidrulica Otros derechos Multas y recargos

    Fuente: Elaboracin propia con datos del IMCO

    Por tanto, cualquier intento de reducir la dependencia del presupuesto federal de los ingresospetroleros y con ello reducir las cargas fiscales y financieras de Pemex, deber sercompensado mediante el fortalecimiento de otras fuentes de recaudacin. Temas como la

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    11/13

    11

    ampliacin del IVA a alimentos y medicinas; reforzamiento del ISR como verdadero impuesto directoprogresivo; ampliacin de la base de contribuyentes; eliminacin y/o reduccin de diferentesexenciones y de diferentes subsidios regresivos (entre ellos los energticos); y ampliacin de las

    capacidades tributarias de los gobiernos estatales y municipales, debern incluirse en la agenda de lareforma fiscal.

    V. Conclusiones

    Los esbozos de reforma energtica presentadas por el PAN, el Ejecutivo Federal y el PRD son apenasuna muestra del complejo debate que se abrir en el Congreso de la Unin durante el prximo periodoordinario de sesiones. Los temas ms importantes sern por un lado, decidir o no laparticipacin privada en el sector hidrocarburos y elctrico (al parecer hay consenso polticoPRI y PAN- de permitirla) y a partir de ah decidir el tipo de contratos y reglas de juego en quese reorganizar todo el sector.

    Por otro lado, queda pendiente la reforma a PEMEX, donde se deber determinar si se permite capital

    privado dentro de ella, y si ser un competidor ms dentro del sector hidrocarburos o si se le darnciertos beneficios legales de participacin por ser empresa pblica. De la calidad legal y regulatoriaque determine la reforma energtica, depender en gran medida el cumplimiento de losobjetivos de producir ms y mejor energticos para el pas, con el consecuente beneficio parala sociedad de reducir las tarifas para las familias y las empresas.

  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    12/13

    12

    Referencias

    Ahmadov, Ingilab et al. How to Scrutinize a Production Sharing Agreement. Soros Foundation

    Kazakhstan in 2009.International Institute for Environment and Development 2012.Auditora Superior de la Federacin. Subsidios al Gas LP: Auditora Especial: 11-0-06100-06-0067.Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. http://bit.ly/15cLefa

    Auditora Superior de la Federacin. Subsidios al consumo de energa elctrica: Auditora Especial: 11-0-06100-06-0069. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.http://bit.ly/184Tl9M

    Bindemann, Kirsten. Production-Sharing Agreements: An Economic Analysis. Oxford Institute forEnergy Studies. Documento de trabajo 25. 1999

    Borenstein, Severin A. Colin Cameron Richard Gilbert . Do Gasoline Prices Respond Asymmetricallyto Crude Oil Price Changes? National Bureau of Economic Research.Working Paper No. 4138. 1992.

    http://bit.ly/16R200HCarreto Nieto, Alberto. Impacto en el bienestar de los hogares del aumento por una eliminacin delsubsidio al gas L.P.: El caso de Mxico para el ao 2010. FLACSO, 2012.http://bit.ly/178eZ0s

    Centro de Estudios en Finanzas Pblicas. IEPS a gasolina y diesel. Cmara Diputados. NotaInformativa. Octubre 2012.http://bit.ly/1flBBtB

    Centro de Investigacin para el Desarrollo (CIDAC), La luz a la competitividad nacional. Propuesta dereforma al sector elctrico mexicano. Mxico, 2013.http://bit.ly/17hPlGG

    Diario Oficial de la Federacin. Acuerdo por el que se fija el precio mximo para el gas licuado depetrleo al usuario final correspondiente al mes de junio de 2013. Secretara de Gobernacin.

    http://bit.ly/16AFHfFHernndez, Jorge; La Reforma Cautiva. Inversin, trabajo y empresa en el sector elctrico mexicano,CIDAC,Mxico.http://bit.ly/15iKHbK

    Ibarra, Daro. La industria del gas licuado de petrleo en Mxico. Centro de Investigacin para elDesarrollo, 2010.http://bit.ly/19IfGvX

    Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Nos cambiaron el mapa: Mxico ante la revolucinenergtica del siglo XXI, Mxico, 2013.http://bit.ly/193A3Tz

    KMPG.A Guide to Brazilian Oil & Gas Taxation.KMPG, 2011.http://bit.ly/1403ZS9

    Muoz Pia, Carlos, Mariza Montes de Oca y Marisol Rivera Planter Subsidios a las gasolinas y eldiesel en Mxico: efectos ambientales y polticas pblicas. INEC. 2011. http://bit.ly/12LfGJM

    Open Oil. How to understand oil contracts. Open Oil. 2012.http://bit.ly/15eZPXB

    PEMEX. Estrategia exploratoria en Aguas Profundas 22/02/2011 consultado el 27 de agosto de 2013.

    http://bit.ly/184Tl9Mhttp://bit.ly/184Tl9Mhttp://bit.ly/1flBBtBhttp://bit.ly/1flBBtBhttp://bit.ly/1flBBtBhttp://bit.ly/17hPlGGhttp://bit.ly/17hPlGGhttp://bit.ly/15iKHbKhttp://bit.ly/15iKHbKhttp://bit.ly/19IfGvXhttp://bit.ly/19IfGvXhttp://bit.ly/193A3Tzhttp://bit.ly/193A3Tzhttp://bit.ly/15eZPXBhttp://bit.ly/15eZPXBhttp://bit.ly/15eZPXBhttp://bit.ly/15eZPXBhttp://bit.ly/193A3Tzhttp://bit.ly/19IfGvXhttp://bit.ly/15iKHbKhttp://bit.ly/17hPlGGhttp://bit.ly/1flBBtBhttp://bit.ly/184Tl9M
  • 7/29/2019 Ejes de la Reforma Enegtica 1209_2013

    13/13

    13

    Price Waterhouse Cooper. The Brazilian Oil and Gas Industry.Price Waterhouse Cooper. 2013.http://bit.ly/1fjczv4

    Romero-Hernndez, Sergio, Omar Romero-Hernndez y Duncan Wood. Energas Renovables: Unimpulso poltico y tecnolgico para un Mxico sustentable. ITAM- USAID, 2011. http://bit.ly/190M4cl

    Scott Andretta, John. Quin se beneficia de los subsidios energticos en Mxico? Serie El Uso yAbuso de los Recursos Pblicos Cuaderno de debate nm. 12, 2011.http://bit.ly/14WeNvJ

    Secretara de Energa. Grficas de precios referentes al Gas L.P. http://bit.ly/1diV8iG

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Presupuesto de Gastos fiscales 2013. SHCP, 2013.http://bit.ly/1bCHV3g

    Tpach M., Reyes. Anlisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el disel en Mxico,2007-2013. Cmara de Diputados: Direccin general de servicios de documentacin informacin y

    anlisis. 2013.http://bit.ly/1dqGTbF

    U.S. Energy Information Administration. Natural Gas Prices. Base de Datos.http://1.usa.gov/16FEjVr

    http://bit.ly/1fjczv4http://bit.ly/1fjczv4http://bit.ly/14WeNvJhttp://bit.ly/14WeNvJhttp://bit.ly/1diV8iGhttp://bit.ly/1dqGTbFhttp://bit.ly/1dqGTbFhttp://1.usa.gov/16FEjVrhttp://1.usa.gov/16FEjVrhttp://1.usa.gov/16FEjVrhttp://1.usa.gov/16FEjVrhttp://bit.ly/1dqGTbFhttp://bit.ly/1diV8iGhttp://bit.ly/14WeNvJhttp://bit.ly/1fjczv4