14

Click here to load reader

Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sakanako ezagutzaren gizarte-funtsaren ekimenaren helburua gure bailaran dagoen ondare naturala, higitua edota higiezinaren ezagutza modu sistematiko batean jaso eta katalogatzea da. Ezagutzaren gizarte-funtsak ezagutza hori katalogatu nahi du, tradiziotik abiatuta bailaran dauden ondarearekin edota baliabideekin bat eginez, berrerabilpenak sustatzeko eta ikasketa prozesuak sortzeko. 2. NOLA EGIN SAKANTZEN SAREA. 2012Ko ekainaren 2an. 1. ZER DA 1

Citation preview

Page 1: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

EKIMENA: SAKANAKO EZAGUTZAREN GIZARTE-FUNTSASAKANTZEN SAREA. 2012Ko ekainaren 2an.

1. ZER DA

Ekimen hau gizarte-funtsa bat sortzeko ikerketan datza, non i) SAKANAKO EZAGUTZAii) ETA SAKANAKOAK DIREN NATURA, GAUZAK ETA OROIMENAK

JASO, GORDE, IKERTU ETA ERABILIKO DIREN, gero aztertu, berrerabili, edota besteei kontatuta, tokiko baliabideak era berritzailean erabiliz entrepresa berriak sortzeko balio dezaten.

2. NOLA EGIN

Sakanako ezagutzaren gizarte-funtsaren ekimenaren helburua gure bailaran dagoen ondare naturala, higitua edota higiezinaren ezagutza modu sistematiko batean jaso eta katalogatzea da.

Ezagutzaren gizarte-funtsak ezagutza hori katalogatu nahi du, tradiziotik abiatuta bailaran dauden ondarearekin edota baliabideekin bat eginez, berrerabilpenak sustatzeko eta ikasketa prozesuak sortzeko.

Ezagutza hori erabiltzea eta tokiko garapen prozesuen zerbitzura jartzea aintzinako jarduera ekonomikoak berreskuratu eta balioan jarrita egin daiteke, baita era berritzaileekin jarduera berriak, produktu berriak, zerbitzu berriak, prozedura berriak, identitate faktore berriak eta marketing estrategia berriak sortuz ere. Beraz, Funtsa honek bokazio sortzailea du eta aurrera egin nahi du aipatutako ildoetatik.

Ezagutzaren funtsak tokiko eta inguruko berriztatzeari eragiten dio 5 prozedura hauek indartuz: i) prozedura berriei lotutako tokiko komunikatze ereduak; ii) Teknologia eta berrikuntzari lotutako bilaketa eta esplorazio tokiko prozedurak; iii) tokiko asmakizun eta ikasketa ereduak; iv) ezagutzaren banaketa eta v) tokiko berrikuntza eragiteak.

Ekimen hau inguruko berrikuntza sistematizatua eta organizatuaren katalizatzaile eta sortzaile izan daiteke, bailarako baliabide eta ezagutzan oinarrituta, baita eskarmentua duten pertsonen mobilizazioan ere.

1

OHARRA: TXOSTEN HONEN BUKAERAN, 5. ATALEAN, ARRAZOITZEN DUEN ERANSKINAREN AURREAN, BERTAN PARTE HARTZEKO MODUA AZALTZEN DA.

Page 2: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

I) TOKIKO EZAGUTZA(adibidez: basoaren gestioa, egurraren transformazioa, mikologia, tokiko sukaldaritza, elikagaien eratorriak eta kontserbak, lorezaintza, nekazaritza (aleak, ongarria eta lurraren tratamentua, karraskariei aurre egiteko neurriak, pestizida naturalak, ureztatzea...), osasuna ( erremedioak, sendabelarrak eta botika naturalak egiteko moduak), artizautza, artea, fabrikazioa ( zerrak, mehategiak, musika...)

a. I. fasea: Metodologia finkatzea. Identifikatzaile taldeakb. II. fasea: Iturriak identifikatzea: jendea eta dokumentuakc. III. fasea: Dokumentuak biltzea (audioak, bideoak, testuak)d. IV. fasea: Katalogazioa. Antolaketa.e. V. fasea: Ezagutzaren analisia. Ekimen berriak sortzea, ildo berriak

( garapen posibleak: lanbide eskolak, lanbide museoak, tekniken berreskurapena, produktu berriak, desberdintzeko estrategiak, erakargarritasun turistikoa, berrikuntza...??)

f. VI. fasea: Ezagutza zabaltzea

II) ONDAREA (adibidez, giza-materiala (arkeologikoa, historiaurrekoa, erdi arokoa...) arkitektonikoa, artistikoa, industriala, energia azpiegiturak...), Inmateriala (historia, ohiturak, ahozko artea...); paisajea eta Natura (toki bereziak, zuhaitz zaharrak, gauza bereziak, abereak, landareak, ibaiak...)

a. I. fasea: Metodologia Zehaztua. Identifikatzaile multzoa (I-a rekin batera egin daiteke)

b. II. fasea: Ondarea identifikatzea (I-a rekin batera egin daiteke)c. III. fasea: Argazkiak biltzead. IV. fasea: Katalogazioae. V. fasea: Analisia. Ekimen berriak sortzea, ildo berriak (garapen

posibleak: ondarea berritzea eta berreskuratzea, balioan jartzea, erakargarritasun turistikoa, ikasketetarako erakargarritasuna...)

f. VI. fasea: Zabalkundea

3. EKIMENAREN ONURAK:

Ekimen berritzailea da, asmo handikoa eta punta puntakoa, denen artean egina.

Horrek Sakanako jendartea mugitzea ahalbideratzen du eta bide batez, eskualde bateko lehenengo ezagutzaren gizarte-funtsa sortzen lagundu izanaren harrotasuna sentiaraz dezake.

Sakanaren garapen iraunkorra lortzeko tokiko ezagutza eta ondarea erabiltzea bilatzen du.

Ikerketa lerro berriak zabaltzea eta eskualdeko giza baliabideak mobilizatzea ahalbidetzen du.

2

Page 3: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

Eskualdeko sistema berritzaile bat sortzera bideratuta dago. (Ezagutzaren sarea sortu, ikerketarako gaitasuna, sektore produktiboak, ekintza hauekin sentsibilizatuta dauden instituzioak, asmo berritzaileendako eskualdeko politikak, elkarrekintza eta lankidetzaren sustapena.

Honako onurak ere kontuan hartu behar dira:

• Gure kulturaren ezagutza sakonago bat ahalbidetuko du.• Gure ondararearekiko sentsibilizazio handiagoa.• Gure baliabideen ezagutza handiagoa.• Jarduera berrientzat aukerak. • Berreskuratzea eta zabalkundea.(eskola, unibertsitatea..)• Lurralde kudeaketan hobekuntza.• Erakargarritasun turistikoa.• Erakargarritasun akademikoa.• Garapen proiektuen palanka.• Jakintza berriaren sortzaile.• Sustapen soziala. • Bertako ikertzaileen sustapena.• Bailara identitatearen indartzea.

Proiektuaren onuradunak, ekimen hauek eragingo duten ondorio dinamizatzaileengatik, honakoak izango dira:

• Prozesu honen parte hartzaileak. Ekimen berria, handizalea eta eraberritzailea den heinean, bere lanaz harro sentituko dira.

• Sakantzen sarearen sustapen ekonomikoaren taldeak eta bailaran ekintza enpresarial berriak bultzatzen duen edonor. Bai norbanakoak nola enpresak.

• Bertako edo kanpoko instituzioak duten ondarea eta bere mantentze egoerari buruzko katalogoa prest izango dute.

• Ikertzaile partikularrak eta erakunde akademikoak. Unibertsitate eta bailarako ikastetxeak, ikerlan batzuk ezarri ditzakete, irakaskuntza proiektuak edo eskaintza berriak.

4.EPE MOTZERAKO PROPOSAMEN ZEHATZA:

I FASEA : ZEHAZTAPEN METODOLOGIKOA. IDENTIFIKATZAILE TALDEAK

(2012ko Ekaina – 2012ko Azaroa)

3

Page 4: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

I) Sakanako Garapenaren Lehen Batzar Sozialean proiektuaren aurkezpena. (2012ko Ekainaren 2-an). Parte hartze deialdia.

II) Sustatzaile taldearen sorrera ( 2012ko Ekaina- Uztaila )III) Proiektuaren aurkezpena herriz herri bilera irekietan, udaletxetan eta

ikastetxetan. ( 2012ko Iraila-Urria ). Udaletxe, mankomunitate eta ikastetxeen lankidetza lortu.

IV) Herri bakoitzean talde dinamizatzaileak sortu. Litezken eragile interesatuak: gastronomi elkarteak , jubilatu elkarteak,emakume elkarteak....( 2012ko Urria-Azaroa ).

V) Multimedia dokumentazio azterketaren analisien taldea sortu. (2012 ko Uztaila-Iraila).

VI) Esistitzen den dokumentazioaren azterketa.Sakondu behar diren ezagutza interesgarrien zehaztea. Metodologia egokiaren konkrezioa, unibertsitate departamentuen eta erakunde espezializtuen elkar lanarekin. ( 2012ko Iraila-Azaroa). Fitxategi bat sortu.

II FASEA : ITURRIEN IDENTIFIKAZIOA: PERTSONAK ETA DOKUMENTAZIOA. ONDAREAREN IDENTIFIKAZIOA.(2012ko Abendua- 2013ko Maiatza)

I) Ezagutza iturriak eta ondarea identifikatzeko metodologiaren azalpena, herri bakoitzeko dinamizatzaile taldeetan. ( 2012ko Abendua- 2013 Urtarrila )

II) Ezagutza iturriak eta fitxategia identifikatu. ( 2013 Urtarrila- Apirila ) III) Fitxen sailkapen, antolaketa eta katalogatzea ( 2013ko Otsaila-Maiatza )

III) Fitxen azterketa.Ezagutza iturrien hautaketa bideo eta audioaren bidez elkarrizketen grabaketa egiteko. Dokumentaziorako ondare hautaketa. (Non dagoen, deskribapena, GPS, argazkiak, bideoa, mantenuaren egoera…) (2013 maiatza-ekaina).

IV) Informazio dokumentala biltzeko plangintza (2013ko uztaila)

III. FASEA: DOKUMENTAZIOAREN BILKETA(2013 iraila-abendua)

I) Informazio bilketaren planaren martxan jartzea. (2013ko Iraila)IV FASEA: KATALOGATZEA. ANTOLAKETA.(2014 urtea)

V. FASEA. EZAGUTZAREN ANALISI SISTEMATIKOA. PROIEKTU BERRIEN PLANTEAMENDUA ETA GARAPENA.(2014-2015 urteak, Hala ere, informazioaren jasotze eta aurretiko analisietan, kasu puntualetan aurrera daiteke, adibidez, I. fasearen vi. puntuan.

VI. FASEA: EZAGUTZAREN ZABALKUNDEA.(2014-2015 urteak)

4

Page 5: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

5. NOLA PARTE HARTU PROIEKTUAN

ERANSKINA: JUSTIFIKAZIOA.

1go ARGUMENTUA: Tokiko ezagutza badago eta horrek bere garrantzia dauka. Sakanako Ezagutzaren GIZARTE-FUNTSA proiektuak ezagutza hori identifikatu eta jasotzea du helburu.

Gizarte-Funts honen sorrerak “ezagutza” bildu eta aztertzea du lehenengo xedea. Zehazki tokiko ezagutza eta jakinduria herrikoiari dagokion garrantzia emanez bailarako garapenerako baliabide bezala.

Honela tokiko ezagutza bezala ulertzen dugu denboran transmititzen eta metatzen Joan diren jakite- multzoa eta egiteko erak , ondare ez material ere izendatu dezakeguna. Eta ezagutza hori erabiliz eta berbalorizatuz ezagutu eta aprobetxatuko ditugu bailarako baliabideak. Jaime Izquierdok (2011) tokiko ezagutzari buruz esango lukeen bezala “Tokiko ezagutza zera da: komunitate bakoitzak denboran zehar bildu dituen jakintza eta teknika multzoa, ondare bezala metatzea; ahalbidetuaz, inguruko baliabideak aprobetxatzea, bizitza ereduak osatzea, beharren asetzea bermatzea, eta ingurumena eta baliabide natural berriztagarriak potentzialtasun emankorra galdu ez dezaten lortzea.”

2.ARGUMENTUA: Tokiko ezagutza eta ikasteko gaitasuna garatzearen garrantzia. “Ezagutza Funtsa Soziala”-k ezagutza hau katalogatzea nahi du, tradizionaletik hasiaz, ekoizpenak sustatzeko; ondarearekin batera berrerabilpen konbinatu bat egitearen ondorioz edo/eta haranean dauden baliabideen ikaste prozesu bat sortzea.

Proiektuak ikasketa-prozesua tokiko ezaguera bilketa ikerketatik ikasketa prozesu bat sortzea nahi du, zonaldeko hazkunde endogenoaren zutabeetako bat izan dadin. Ikasketa-prozesu honek, ondare materialaren ondoan (naturala, ekonomikoa, ondarezkoa) sortuko du garapen osorako oinarria.

Ez dezakegu ahaztu ikasketa-prozesutan eta gogoeta hauetan berrikuntza agertzen denik, kontzeptuak adierazten duen bezala etengabe berrizten ari den prozesua baita eta nahita ez soziala (Foray and Lundvall, 1996).

“Hazkunde dinamikak modu endogenoan agertzen dira, berrikuntza-larrialdietatik abiatuta, ikasketa-prozesua bezala hartuta non ezaguera berriak sartzen edo dauden ezaguerak nahasten diren konpetentzia berriak sortzeko” (Lundvall, 1992).

Horrela konpetentzia berriak agertzen direla ulertzen dugu, aldaketa eta erronka berrietara moldatzeko gai. Azken finean helburua ezaguera soziala ikasteko, harrapatzeko,

5

Lehen zeregina talde sustatzailea sortzea da, baita herri bakoitzeko talde dinamizatzaileen sorreran laguntzeko pertsona interesatuak aurkitzea ere. Zuen parte-hartzeko asmoa adierazteko [email protected] helbidera idatzi dezakezue. Bestalde, Ekainaren 15ean, 19:00tan lehen bilera bat burutuko da Sakanako Mankomunitateko egoitzan, Lakuntzan.

Page 6: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

analizatzeko eta moldatzeko ahalmena garatzea non gizartearen parte-hartzea ezinbestekoa den jarduera edo prozesu berrien berrezarpenean. Ezagutzaren Gizarte-Funtsak aukera ezin hobea ematen du ikasketa dinamikak ezartzeko, bai ikertzaile profesional, lokal eta ez lokaleko, nola interesa duten pertsona eta eskualdeko heziketa-zentroetako. Enpresa batzuk ere interesatuak egon daitezke ikaste prozesu honetan.

Ekonomiako Nobel saria, Joseph Stiglitz-en(2001) hitzetan: “Ezaguera osoa ez da tokira moldatzen, baizik eta honetan berriz asmatzen da. Honek garapenerako ezagutzaren kasurako, giro instituzionala ezagutu eta ulertzen dutenen parte-hartze aktiboa eskatzen du. Ezaguera moldatzen duten erakundeak behar dira, berrikuntza sozialak aldatzea” (…). “gizarte bakoitzak, bere ezaguera-erakundeen bidez, rol aktiboa hartu behar du ikasketa lokaleko prozesuan”.

3.ARGUMENTUA: Aipatutako ezagutzaren ustiapena eta tokiko garapen prozesuetarako zerbitzura jartzeko, antzinako jarduera ekonomikoak berreskuratu eta balio berria hartzearen bitartez, baita ezagutza horretan oinarritutako berrikuntzaren bitartez jarduera, produktu, zerbitzu, prozesu, identitate faktore eta marketing estrategia berriak sortzeko. Zentzu honetan, Sakanako Ezagutzaren Gizarte-Funtsak zaletasun sakonki sortzailea du eta aipatutako jarduera-ildotan aurrera egitea bilatzen du.

Horrela, herriko ezaguera eta berrikuntza elkartuz, ikasketa-prozesuaren emaitza bezala, jarduera, produktu eta zerbitzu berrietan oinarrituz, hazkunde endogenoa sor dezakegu gizarte postindustrialean.

“XXI. mendeko herrixka, barnetik berrantolatu behar da tokiko ezagutzaren birgaitze funtzionalarekin, eta zientzia eta teknikaren esku-hartzearekin.” (Jaime Izquierdo, 2012)Adibidez, produktu tipikoetarako merkatu berriek baserri-garapeneko estrategia kolektibo berriak lantzearen posibilitatea irekitzen dute. Estrategia hauen arrakasta baliabide espezifikoen balorizazioaren prozesua gidatzeko tokiko erakunde berriak sortzeko ahalmenean dago (ekoizle erakundeak, kalitateko babes partzuergoak, ziurtatze erakundeak) baita lurralde-jabetzaren onurak babesteko, moldatutako neurri gain.tokikoen diseinu eta ezarpenaren esku ere. Ezagutzaren Gizarte-Funtsa oholtzat eduki daiteke edo aipatutako eskualdeko gobernantza dinamiken sorreraren aitzakia eta justifikazio bezala.Ezin dugu prozesuaren izaera soziala ahaztu, tokiko identitatearen eraikuntza esperientzia mota hauetan ukaezina baita, emaitza kohesio sozial sendo bat eta ekimen berrietarako giro aproposa izanik. Hau produktu tipikoen ziurtatzearen sorreraren kasua izan daiteke,ez baita balio erantsi sortzailea den produktua soilik baizik eta “...aktibatzeko eta tokiko aktoreen mobilizazioko tresna bat, prozesu kolektibo batean, efektu positiboak dituen lurraldean eta garapen lokaleko ekimen berrietan amai dezakeena. Produktu tipikoak ez dira bakarrik lurraldeko elementu espezifikoak dituztelako (lur eta klimaren ezaugarriak), baizik eta jakitea eta hainbat belaunaldigatik landutako ezaguera teknikoak dauzkatelako, nekazari komunitate ugarienak eta munduko hainbat lekutako ekoizleenak.” (Acampora, Fonte; 2008)

4.ARGUMENTUA: Ezagutzaren funtsak tokiko eta inguruko berriztatzeari eragiten dio bost prozedura indartuz.Howells-ek (1999) eskualdeko eremuko berrikuntzaren analisirako identifikatu behar diren bost prozesu identifikatzen ditu: “berrikuntza-prozesuetara bideratutako bertako komunikazio patroiak (hurbiltasunak funtsezkoa izaten jarraitzen du), maila indibidualean nola empresa edo taldean; berrikuntza eta teknologiari bideratutako tokiko miaketa eta bilaketa prozesuak; tokiko asmaketa eta ikasketa patroiak; ezaguera banaketa eta tokiko berrikuntzen jarduera”.

6

Page 7: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

Ikusten den bezala tokiko hedadurak balioa lortzen du Ezagueraren Funts Sozialak Sakana-n bultza ditzakeen bost prozesutan.

5.ARGUMENTUA: Eskualdeko eta tokiko berrikuntza sistemei buruz. Ekimen hau inguruko berrikuntza sistematizatua eta organizatuaren katalizatzaile eta sortzaile izan daiteke, bailarako baliabide eta ezagutzan oinarrituta, baita eskarmentua duten pertsonen mobilizazioan ere.

Lundvall-ed (1994) dioen bezala, tokiko berrikuntzako sistema hauek garrantzi hazkorra lortzen ari dira (barruti industrial, kluster, lurralde-sistemak, eta abar).. Beraz eskualdean sistema hauen sorrera sustatzea interesgarria gerta daitekeela irizten dugu.

Zentzu honetan, lurraldea ezagueran oinarritutako eskualde-berrikuntzaren eta sistema emankorraren konpetentzia osoaren arteko lotura da. “Konpetentzia osoan jada enpresa ez da agente gakoa, baizik eta lurraldea bera, bere ehun emankor eta instituzionaletik datorren indar dinamikoa eta berriztatzailea erabiltzen duelarik.” (Yoguel, 2000).

Honela berrikuntza-lurralde-sistemak, lurralde-sistema instituzionalaren eta ezaguera-ekoizpenaren arteko loturan ardazten dira “Lurraldea ehun emankorrerako barneko eta kanpoko funtzioetan aritzen da: fase interpretatzailean, ezaguera-ekoizpenekoa, lurraldearen dinamikaren elementu gakoa bihurtzen da” (Yoguel, 2000).

Proiektu honetan hasteak, lurraldearekiko identifikaziorako berezko gizarte izaerarekin batera, eskualde berrikuntzan oinarritutako lurralde-sistema abiaraztea sor dezake, garapen osoko|integraleko esperientzia erabat berritzaileko arrakastaren oinarria izan daiteke.

7

Page 8: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

PROYECTO: FONDO SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DE SAKANASAKANTZEN SAREA. 2 de Junio de 2012.

1. DESCRIPCIÓN:

Este proyecto consiste en la creación de un FONDO SOCIAL PARA EL ARCHIVO, CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL

i) CONOCIMIENTO yii) DEL PATRIMONIO NATURAL, MATERIAL E INMATERIAL DE SAKANA,

para su posterior uso en el análisis, recuperación, reutilización, trasmisión, creación de proyectos empresariales que se basen en el aprovechamiento de los recursos propios de los territorios y la innovación.

2. REALIZACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de Fondo Social del Conocimiento de Sakana pretende identificar y recoger de manera sistematizada el conocimiento local existente en el valle y catalogar el patrimonio natural, material e inmaterial del valle.

El Fondo Social del Conocimiento pretende catalogar dicho conocimiento, empezando por el tradicional, para fomentar aprovechamientos a través de su reutilización combinada con el patrimonio y/o recursos existentes en el valle que generen procesos de aprendizaje.

El aprovechamiento de dicho conocimiento y su puesta al servicio de procesos de desarrollo local se puede materializar mediante la recuperación y revalorización de antiguas actividades económicas y mediante la innovación basada en dicho conocimiento hacia la creación de nuevas actividades, nuevos productos, nuevos servicios, nuevos procesos, nuevos factores de identidad y nuevas estrategias de marketing. En este sentido, el Fondo Social de Conocimiento de Sakana tiene una vocación profundamente creativa y busca avanzar en las mencionadas líneas de actuación.

El fondo de conocimiento provoca la intensificación de cinco procesos que facilitan la innovación en el ámbito local y regional: .i) patrones de comunicación locales relacionados a los procesos de innovación; ii) procedimientos de exploración y búsqueda locales relacionados a la innovación y la tecnología; iii) patrones de invención y aprendizaje local;iv) distribución del conocimiento y v) desempeño de innovación locales.

Este proyecto puede ser catalizador y embrión de una dinámica sistémica y organizada de innovación comarcal basada en los conocimientos y recursos identificados en el valle y en la movilización de personas experimentadas en el valle de Sakana hacia la investigación y la innovación comarcal.

8

NOTA: AL FINAL DE ESTA MEMORIA EN EL PUNTO 5, PREVIO AL ANEXO JUSTIFICATIVO, SE ESTABLECE LA FORMA DE TOMAR PARTE EN LA MISMA

Page 9: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

I) CONOCIMIENTO LOCAL (por ejemplo: gestión forestal, transformación madera, micología, culinaria local, transformación y conservación alimentos, flores, agricultura (semillas, abono y tratamiento tierra, protección frente a roedores, pesticidas naturales, riego…), salud (remedios, hierbas medicinales y su transformación en medicinas), técnicas artesanales, arte, manufacturas (serrería, minería, música…)a. Fase I: Concreción metodología. Grupos de identificadores.b. Fase II: Identificación de fuentes: personas y documentación.c. Fase III: Recogida documental (audio, video, texto).d. Fase IV: Catalogación. Organización.e. Fase V: Análisis del conocimiento. Planteamiento de nuevos proyectos,

nuevas ramificaciones (posibles desarrollos: escuela de oficios, museo de oficios, recuperación de técnicas, nuevos productos, estrategias de diferenciación, atractivo turístico, atractivo académico, innovación…??).

f. Fase VI: Difusión del conocimiento.

II) PATRIMONIO (por ejemplo, Humano material (arqueológico (prehistórico, medieval…), arquitectónico, artístico, industrial, infraestructuras energéticas…); Inmaterial (historia, costumbres, arte oral…); Paisajístico y Natural (lugares especiales, árboles centenarios, fenómenos especiales, fauna, flora, ríos…)a. Fase I: Concreción metodología. Grupos de identificadores. (Realización

conjunta con I-a)b. Fase II: Identificación del patrimonio (Realización conjunta con I-a)c. Fase III: Recogida de documentación gráfica.d. Fase IV: Catalogación.e. Fase V: Análisis. Planteamiento de nuevos proyectos, nuevas

ramificaciones (posibles desarrollos: recuperación y restauración de patrimonio, valorización, atractivo turístico, atractivo académico…).

f. Fase VI: Difusión.

3. BENEFICIOS DEL PROYECTO:

Es un proyecto innovador, ambicioso y puntero materializado de forma comunitaria. Ello permite activar la sociedad de Sakana y provisionarse de un sano orgullo de colaborar en la creación del primero Fondo Social del Conocimiento en una comarca.

Busca un aprovechamiento del conocimiento local y del patrimonio existente para el desarrollo sostenible del valle de Sakana. Se pretende sistematizar dicho aprovechamiento mediante metodologías adecuadas.

Permite identificar oportunidades y puntos de apoyo para nuevas actividades económicas.

Permite configurar estrategias de diferenciación y de posicionamiento en el mercado para productos y servicios de la comarca.

9

Page 10: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

Permite abrir líneas de investigación y movilizar recursos humanos comarcales hacia este propósito.

Esta orientado hacia la conformación de un sistema comarcal de innovación (construcción de redes de conocimiento; capacidades de investigación; sectores productivos, institucionales y sociales sensibilizados en estas actividades; políticas comarcales para la innovación; promoción de la interacción y la colaboración…).

Además, se deben considerar los siguientes beneficios:• Permite un mejor conocimiento de nuestra cultura.• Mayor sensibilización sobre nuestro patrimonio.• Mejor conocimiento de nuestros recursos.• Oportunidades para nuevas actividades.• Recuperación y difusión (escuela, universidad…)• Mejora en la gestión del territorio.• Atractivo turístico.• Atractivo académico.• Palanca para proyectos de desarrollo.• Generación nuevo conocimiento.• Activación social.• Activación de investigadores locales.• Refuerzo de la identidad comarcal.

Los beneficiarios del proyecto, además de la sociedad en general por los efectos dinamizadores que estas iniciativas provocarán, serán:

• Los participantes en este proceso, en la medida en que se sientan orgullosos de su trabajo en una iniciativa inédita, ambiciosa e innovadora.

• Los grupos de promoción económica de la red Sakantzen y todo aquel que busque emprender nuevas actividades empresariales en el valle, sean particulares como empresas.

• Los entes institucionales, locales o otros, que dispondrán de un catálogo del patrimonio existente y de su estado conservación.

• Los investigadores particulares y las entidades académicas como universidades y centros educativos de la comarca, que podrán establecer líneas de investigación, proyectos docentes, o nuevas ofertas.

4. PROPUESTA CONCRETA A CORTO PLAZO:

FASE I: CONCRECIÓN METODOLÓGICA. GRUPOS DE IDENTIFICADORES.(Junio 2012-Noviembre 2012)

i) Presentación del proyecto en el Primer Encuentro Social por el Desarrollo de Sakana. (2 de Junio de 2012). Llamamiento a la participación.

ii) Creación del grupo promotor (Junio-Julio de 2012).

10

Page 11: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

iii) Presentación del proyecto municipio por municipio en reuniones abiertas, en ayuntamientos y en centros educativos. (Septiembre-Octubre de 2012). Obtención de la colaboración de ayuntamientos, mancomunidad y centros educativos.

iv)Creación de grupos dinamizadores en cada municipio. Posibles agentes interesados: sociedades gastronómicas, jubilados, asociación de mujeres… (Octubre-Noviembre de 2012).

v) Creación de grupo de análisis de documentación multimedia existente. (Julio-Septiembre de 2012).

vi)Análisis de la documentación existente. Determinación de conocimientos interesantes a profundizar. Concreción de la metodología adecuada, en colaboración de departamentos universitarios y entes especializados. (Septiembre-Noviembre de 2012). Elaboración de fichas.

FASE II: IDENTIFICACIÓN DE FUENTES: PERSONAS Y DOCUMENTACIÓN. IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO.(Diciembre 2012-Mayo 2013)

i) Explicación de la metodología para la identificación de fuentes de conocimiento y del patrimonio en los grupos dinamizadores de cada municipio. (Diciembre 2012-Enero 2013).

ii) Identificación de a) fuentes de conocimiento y b) patrimonio mediante fichas. (Enero-Abril 2013).

iii) Clasificación, ordenación y catalogación de fichas. (Febrero-Mayo 2013).iv)Análisis de fichas. Selección de fuentes de conocimiento para realizar entrevista

con grabación en audio y video. Selección de puntos patrimoniales a documentar (descripción, localización, GPS, fotografías, video, estado de conservación…) (Mayo-Junio 2013).

v) Elaboración del plan de recogida de información documental (Julio 2013).

FASE III: RECOGIDA DOCUMENTAL.(Septiembre-Diciembre 2013)

i) Puesta en práctica del plan de recocida de información documental (Septiembre 2013)

FASE IV: CATALOGACIÓN. ORGANIZACIÓN.(Año 2014)

FASE V: ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL CONOCIMIENTO. PLANTEAMIENTO DE NUEVOS PROYECTOS, NUEVOS DESARROLLOS.(AÑO 2014 Y 2015, sin menoscabo de que en la recogida y análisis previos de la información pueda avanzarse en casos puntuales, por ejemplo, en el proceso FASE I, vi)

FASE VI: DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

11

Page 12: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

(Año 2014 y 2015)5. CÓMO TOMAR PARTE EN ESTE PROYECTO

ANEXO: JUSTIFICACIÓN.

ARGUMENTO 1: El conocimiento local existe y tiene su importancia. El proyecto de Fondo Social del Conocimiento de Sakana pretende identificar y recoger dicho conocimiento.

La creación de este Fondo Social pretende archivar y analizar como primer punto el “conocimiento”. En concreto el conocimiento local o sabiduría popular otorgándole la importancia que tiene como recurso para el desarrollo local.

De esta forma entendemos por conocimiento local el conjunto de saberes y formas de hacer que se han ido transmitiendo y por lo tanto acumulando, lo que podríamos denominar como patrimonio inmaterial. Y es utilizando y revalorizando este conocimiento como podemos conocer y aprovechar los recursos de la zona. Como diría Jaime Izquierdo (2011) refiriéndose al conocimiento local “El conocimiento local se refiere al conjunto de saberes y técnicas que cada comunidad ha ido adquiriendo, y acumulando como patrimonio, a lo largo del tiempo y que le facultaba para aprovechar los recursos del entorno, para conformar su forma de vida, para garantizar la satisfacción de sus necesidades y para conseguir que el medio ambiente , y los recursos naturales renovables, no perdiesen la potencialidad productiva.”

ARGUMENTO 2: La importancia del conocimiento local y del desarrollo de capacidades de aprendizaje. El Fondo Social del Conocimiento pretende catalogar dicho conocimiento, empezando por el tradicional, para fomentar aprovechamientos a través de su reutilización combinada con el patrimonio y/o recursos existentes en el valle que generen una proceso de aprendizaje.

El proyecto pretende crear un proceso de aprendizaje a partir del estudio del conocimiento local recopilado, para que pueda ser uno de los pilares del crecimiento endógeno de la zona. Este proceso de aprendizaje, junto al patrimonio material (natural, económico, patrimonial) creará las bases para un desarrollo integral.

No podemos olvidar que en este proceso de aprendizaje y reflexión surge la innovación, ya que como el propio concepto indica se trata de un proceso en continua renovación y necesariamente social (Foray and Lundvall, 1996).

“La dinámicas de crecimiento surgen endógenamente, a partir de la emergencia de innovaciones, entendidas como un proceso de aprendizaje en el que se introducen nuevos conocimientos o se combinan conocimientos existentes para generar nuevas competencias” (Lundvall, 1992).

12

La primera tarea consiste en crear el grupo promotor y hallar personas interesadas en colaborar en la creación de los grupos dinamizadores en cada pueblo. Para ello podéis escribir a [email protected] mostrando vuestra disposición a participar. Por otra parte, celebraremos una primera reunión el día 15 de Junio a las 19:00 en la sede de la Mancomunidad de Sakana en Lakuntza.

Page 13: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

Es así como entendemos que surgen las nuevas competencias, capaces de adaptarse a los cambios y nuevos retos. En definitiva se trata de desarrollar la capacidad de aprender, aprehender, analizar y adaptar un conocimiento social en el que la participación de la sociedad es imprescindible para su reimplantación en nuevas actividades o nuevos procesos. El Fondo Social del Conocimiento da la oportunidad perfecta para implementar dinámicas de aprendizaje, tanto de investigadores profesionales, locales y no locales, como de personas interesadas y centros educativos de la comarca. Incluso algunas empresas pueden estar interesadas en este proceso de aprendizaje sobre el conocimiento local.

En palabras del premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz (2001): “El conocimiento global no se adapta a lo local, sino que es reinventado en éste. Esto requiere la participación activa de quienes conocen y comprenden el ambiente institucional, para el caso del conocimiento del desarrollo: es a través de la adaptación, asimilación y selección local del conocimiento que los hacedores locales lo hacen suyo. Se requiere de instituciones que adapten el conocimiento, trasplantar las innovaciones sociales” (…). “cada sociedad, a través de sus instituciones de conocimiento, debe tomar el rol activo en el proceso de aprendizaje local”.

ARGUMENTO 3: El aprovechamiento de dicho conocimiento y su puesta al servicio de procesos de desarrollo local se puede materializar mediante la recuperación y revalorización de antiguas actividades económicas y mediante la innovación basada en dicho conocimiento hacia la creación de nuevas actividades, nuevos productos, nuevos servicios, nuevos procesos, nuevos factores de identidad y nuevas estrategias de marketing. En este sentido, el Fondo Social de Conocimiento de Sakana tiene una vocación profundamente creativa y busca avanzar en las mencionadas líneas de actuación.

De esta forma uniendo ese conocimiento popular y la innovación, como resultado del proceso de aprendizaje, es como podemos crear el crecimiento endógeno, basado en la creación de nuevas actividades, productos y servicios, en una sociedad postindustrial.

“La aldea del siglo XXI tiene que reorganizarse internamente con la rehabilitación funcional del conocimiento local, y el concurso de la ciencia y la técnica” (Jaime Izquierdo, 2012)

Por ejemplo, los nuevos mercados para los productos típicos abren la posibilidad de elaborar nuevas estrategias colectivas de desarrollo rural. El éxito de estas estrategias depende de la capacidad de crear nuevas instituciones locales (asociaciones de productores, consorcios de tutela de la calidad, entes de certificación) para gobernar el proceso de valorización de los recursos específicos y del diseño y la implementación de medidas supra-locales adaptadas para defender los beneficios de la apropiación territorial. El Fondo Social del Conocmiento puede prestarse como plataforma o como excusa y justicación para la creación de dichas dinámicas de gobernanza comarcal.

Tampoco podemos olvidar el carácter social del proceso, ya que la construcción de la identidad local en este tipo de experiencia es innegable, con el resultado de una cohesión social fuerte y un clima favorable para el emprendizaje. Este puede ser el caso de la creación de una certificación de productos típicos ya que se puede considerar no sólo como un producto generador de valor añadido, sino como “... un instrumento de activación y de movilización de los actores locales, en un proceso colectivo, que tiene efectos positivos en el territorio y puede desembocar en nuevas iniciativas de desarrollo local. Los productos típicos son tales porque incorporan no solo elementos específicos de la geografía del territorio (las características del suelo y del clima), sino también porque contienen el saber y los conocimientos técnicos

13

Page 14: Ekimen 1. Ezagutzaren funtsa

elaborados por varias generaciones, por numerosas comunidades de agricultores y de productores en varias partes del mundo.” (Acampora, Fonte; 2008)

ARGUMENTO 4: El fondo de conocimiento provoca la intensificación de cinco procesos que facilitan la innovación en el ámbito local y regional.

Howells (1999) identifica cinco procesos que deben ser identificados para el análisis de la innovación en el ámbito regional: “patrones de comunicación locales relacionados a los procesos de innovación (la cercanía sigue siendo fundamental), tanto a nivel individual y de firma o grupo; procedimientos de exploración y búsqueda locales relacionados a la innovación y la tecnología; patrones de invención y aprendizaje local; distribución del conocimiento y desempeño de innovación locales”. Como podemos observar la dimensión local adquiere valor en cinco procesos que el Fondo Social del Conocimiento puede impulsar en Sakana.

ARGUMENTO 5: Sobre las sistemas regionales y locales de innovación. Este proyecto puede ser catalizador y embrión de una dinámica sistémica y organizada de innovación comarcal basada en los conocimientos y recursos identificados en el valle y en la movilización de personas experimentadas en el valle de Sakana hacia la investigación y la innovación comarcal.

Como indica Lundvall (1994), estos sistemas locales de innovación están adquiriendo una importancia creciente (distritos industriales, clusters, sistemas territoriales, etc.). Por lo tanto consideramos que resulta interesante incentivar la generación de estos sistemas desde el ámbito regional o local.

En este sentido el territorio es el nexo entre la innovación comarcal basada en el conocimiento y la competencia global del sistema productivo. “En la competencia global la empresa ya no es el agente clave, sino el mismo territorio, que utiliza la fuerza dinámica e innovativa que deviene de su tejido productivo e institucional” (Yoguel, 2000).

De esta forma los sistemas territoriales de innovación se focalizan en el vínculo entre el sistema institucional territorial y la producción de conocimiento “El territorio desempeña una función interna y externa al tejido productivo: la fase interpretativa, la de producción de conocimiento, se convierte en elemento clave de la dinámica del territorio” (Yoguel, 2000).

Consideramos que la puesta de este proyecto puede generar la puesta en marcha de un sistema territorial basado en la innovación comarcal, que junto a su carácter social de identificación con el territorio, sea la base del éxito de una experiencia de desarrollo integral totalmente innovadora.

14