66
“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)” D.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES INDICADORAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HÁBITAT EN LAS ÁREAS QUEMADAS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY SEGUIMIENTO DE PARCELAS DE VEGETACIÓN DE ZONAS INCENDIADAS DE GARAJONAY.

El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES INDICADORAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HÁBITAT EN LAS ÁREAS QUEMADAS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY

SEGUIMIENTO DE PARCELAS DE VEGETACIÓN DE

ZONAS INCENDIADAS DE GARAJONAY.

Page 2: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

2

Elaboración:

Domingo Guzmán Correa Marichal Técnico de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Coordinación técnica responsable: Marta Martínez Pérez

Director coordinador Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Dirección técnica del trabajo: Ángel B. Fernández López

Director Conservador del P.N. de Garajonay

Colaboradores: David Hernández Hernández, Universidad de Alicante

San Sebastián de La Gomera, 15 de noviembre de 2018

Page 3: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

3

Page 4: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

4

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES y OBJETIVOS ................................................ 5

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES DE LAURISILVA .............. 7

3. ALTERACIONES - GRAN INCENDIO DEL AÑO 2012 .................... 9

4. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................... 15

5. ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 22

6. RESULTADOS ..................................................................... 31

7. DISCUSIÓN ........................................................................ 48

8. CONCLUSIONES .................................................................. 51

9. REFERENCIAS ..................................................................... 53

ANEXO .................................................................................... 55

Unidades de vegetación Archivo fotográfico ............................... 56

Unidades de vegetación Cartografía ......................................... 65

Page 5: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

5

1. ANTECEDENTES y OBJETIVOS

A principios de agosto de 2012, se originó en la isla La Gomera el incendio de

mayor afección ecológica ocurrido Canarias en las últimas décadas. Debido a las altas

temperaturas, a una baja humedad relativa y a la sequía que arrastraba la vegetación,

el incendio se mantuvo activo hasta finales del mes octubre, destruyéndose de esta

manera importantes comunidades de vegetación de un ecosistema tan valioso como la

laurisilva canaria. La respuesta ante tal suceso, fue la puesta en marcha del Proyecto

LIFE 13 NAT/ES/000240, con el que se pretende ayudar a la regeneración de las zonas

afectadas por el incendio en el interior del Parque Nacional de Garajonay, debido a

que dicha regeneración ha sido deficitaria.

Gran parte de la zona afectada por el incendio ha sufrido una importante

destrucción del estrato arbóreo, acompañado ello de una deficitaria regeneración del

arbolado, como se comentó anteriormente y de la aparición de un denso e inflamable

matorral, por lo que nos encontramos ante un paisaje gravemente alterado e

inflamable, el cual partía antes del incendio de años de degradación como

consecuencia de la presión antrópica. Esta inflamabilidad del terreno se ha visto

acrecentada además por el hecho de que la poca regeneración existente de especies

arbóreas sea una especie inflamable como Erica arborea.

De esta manera, para hacer frente a estas situaciones y sobre todo a la carencia

de una cubierta arbórea óptima, se ha trabajo con la información existente de la

vegetación anterior al incendio, en lo que se refiere a cartografía, ortofotos, mapas,

pasando por datos del propio incendio y hasta llegar a la realización de inventarios en

diversas unidades de muestreo para conocer el estado post-incendio de las zonas

afectadas por el mismo. Todo ello ha permitido establecer una división del territorio

afectado en diferentes unidades ambientales, que faciliten los procesos de

restauración. De este modo se han conseguido establecer once unidades ambientales,

las cuales han sido caracterizadas y sobre las que se proponen una serie de medidas de

gestión y restauración, teniendo en cuenta la información anteriormente comentada.

Page 6: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

6

Respecto a estas propuestas, destaca principalmente la repoblación de las unidades

ambientales, hecho que implica una serie de trabajos como por ejemplo la eliminación

de parte del matorral para crear así un espacio adecuado para el desarrollo de las

plantas a introducir. De tal forma, la justificación de este trabajo reside en:

Resolver los problemas de conservación que han surgido tras el incendio,

intentado acelerar los procesos de regeneración natural.

Reducir la inflamabilidad del territorio, de manera que el mismo sea menos

propicio a padecer nuevos incendios.

Disponer de métodos de restauración para los diferentes estratos de

vegetación afectados por este suceso.

Además, los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización de este

trabajo son:

Establecer el estado y evolución de las zonas quemadas.

Establecer una división territorial en unidades ambientales de gestión.

Caracterizar dichas unidades.

Establecer medidas de gestión para cada una de las unidades ambientales.

Ordenar en el tiempo las prioridades de actuación sobre las unidades

establecidas.

Page 7: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

7

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES DE LAURISILVA

La laurisilva

Los bosques de laurisilva conforman uno de los ecosistemas más escasos y

amenazados del planeta. Aunque son de pequeño tamaño comparados con otros

ecosistemas forestales, tienen una gran importancia al presentar una enorme

biodiversidad y un elevado número de especies endémicas. Además, tienen la

capacidad de ser importantes reguladores del ciclo del agua, y protectores de suelo en

laderas de gran pendiente. Pero esta importancia y riqueza no los mantiene exentos de

estar amenazados. Su escaso tamaño, unido a su baja capacidad de recuperación a las

alteraciones (consecuencia de la presión antrópica continuada y la carencia de bosques

netamente adultos), ha propiciado que sea un ecosistema frágil, siendo su mayor

amenaza los incendios forestales (Parque Nacional de Garajonay, 2011).

Dichos ecosistemas son los sobrevivientes de las selvas y bosques templado-

cálido, que durante el Terciario dominaron la Cuenca Mediterránea, hasta el comienzo

de sucesivos cambios climáticos (Fernández et al., 2012) que propiciaron un aumento

de la aridez en esta zona. Este hecho supuso que dichos bosques retrocedieran hacia el

sur y se refugiaran en la Macaronesia, como bosques empobrecidos en referencia a los

ya extintos en el mediterráneo. (Parque Nacional de Garajonay, 2011).

La laurisilva en Macaronesia

Actualmente, menos de 40.000 ha de laurisilva persisten en los distintos

archipélagos macaronésicos. En Azores sobrevive sólo un 2% de su laurisilva original,

debido a que la mayoría de sus bosques fueron destruidos en favor de los pastizales.

En Madeira subsiste el 20%, unas 15.000 ha aproximadamente, las cuales presentan

enclaves bien conservados. Finalmente, en Canarias persisten 18.000 ha de bosques de

laurisilva, pero sólo 6.000 de ellas son de bosques con cierta madurez, debido a los

importantes procesos de deforestación y degradación que ha sufrido el archipiélago.

Se estima que el 82% de los bosques de laurisilva canaria se han perdido por este

Page 8: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

8

motivo, lo que supondría algo más de 92.000 ha. Actualmente, la mejor representación

de estos bosques, por su estado de conservación, se encuentra en las cumbres de la

isla de La Gomera.

La laurisilva en La Gomera

El Parque Nacional de Garajonay, situado en la isla de La Gomera, presenta los

bosques de laurisilva mejor conservados de Canarias, debido no solo a su buen estado

sino también por ser una formación boscosa no fragmentada (la mayor del

archipiélago) y poco intervenida. Este bosque se comporta como un gran captador de

agua procedente de las nieblas promovidas por los vientos alisios, visualizándose por

su aspecto como una formación homogénea. Pero en realidad, este macizo forestal

está conformado por una gran variedad de hábitats diferenciados como el fayal-brezal,

el brezal de cumbre baja con tejo (Erica platycodon), el brezal de crestería alta, la

laurisilva de valle (con sus dos variantes dominadas por Persea indica y Ocotea foetens)

y de ladera, las comunidades de vegetación rupícola y las zonas de laurisilva seca con

Apollonias barbujana y Visnea mocanera (Parque Nacional de Garajonay, 2011).

Page 9: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

9

3. ALTERACIONES - GRAN INCENDIO DEL AÑO 2012

Los bosques de laurisilva en La Gomera no está exentos de sufrir alteraciones o

ataques externos, siendo los más comunes, y también los más dañinos, los incendios

forestales.

Gráfico 1. Número anual de incendios en La Gomera para el periodo 1983-2015. En rojo los incendios agrícolas y urbanos. En azul los incendios forestales. Fuente: Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera. Elaboración propia, 2018.

Según datos de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera (2016)

para el periodo de años 1983-2015, la isla se ha caracterizado por presentar un mayor

número de incendios urbanos y agrícolas que forestales como podemos observar en el

Gráfico 1. Sin embargo, la superficie afectada por los incendios forestales es

notablemente superior a la de los incendios agrícolas y urbanos (Gráfico 2). Cabe

destacar que prácticamente la totalidad de los incendios que ocurren en la isla son de

origen antrópico, ya sea por una negligencia o por intención de ello (Fernández, 2008).

Pero además de la causa inicial, también hay que tener en cuenta otros aspectos como

son la existencia de comunidades vegetales altamente inflamables, la abrupta

Page 10: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

10

topografía de la isla, los periodos de sequía y los núcleos poblacionales cercanos o

inmersos en las zonas forestales (Memoria anual, 2010).

Como se observa en el Gráfico 2, en el año 2012 la isla sufre el incendio de más

de 3500 ha forestales, siendo éste el peor año en cuanto a estos fenómenos se

recuerda. Este hecho se debe principalmente al gran incendio originado el 4 de agosto

de dicho año, y el cual no pudo extinguirse hasta el 30 de octubre. Previamente, desde

el mes de mayo, la isla había sufrido más de 30 conatos, así como un incendio que

consumió 100 ha de formaciones jóvenes de monteverde y matorral en las zonas

cercanas al Parque Nacional.

Gráfico 2. Superficie anual quemada por los incendios en La Gomera durante el periodo 1983-2015. En rojo los incendios agrícolas y urbanos. En azul los incendios forestales. Fuente: Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera. Elaboración propia, 2018.

Se tiene constancia de que el origen de este gran incendio fue intencionado,

hecho que se vio favorecido por condiciones meteorológicas con altas temperaturas,

muy baja humedad relativa, fuertes vientos racheados y desecación de la vegetación a

causa de la sequía que arrastraba desde el verano de 2011. A todo ello hay que sumar

la topografía escarpada de la isla, la cual dificulta de las labores de extinción, y la

existencia de matorral altamente inflamable, principalmente en el entorno del Parque

Page 11: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

11

Nacional, lo que provocó un comportamiento violento del fuego, dificultando aún más

su control.

Todo ello propició que el fuego accediera a zonas de bosques maduros, con

suelos ricos en materia orgánica y árboles de enraizamiento profundo. Es por ello que

el fuego permaneció activo casi tres meses, hasta que las lluvias otoñales lograron

sofocarlo definitivamente (Gómez González, 2014).

La superficie total afectada por el incendio fue de 3617 ha, de las cuales 741 ha

se sitúan en el interior del Parque Nacional de Garajonay. Ello supone que un 9.8% de

la isla y un 18.6% de Parque Nacional se vieron afectados por este incendio. Como

podemos ver en el Mapa 1, el incendio (color rojo) afectó tanto al Parque Nacional

(color amarillo) como a su zona de protección periférica (zona sombreada), en la cual

se quemaron 1125 ha, algo más de un 30% de la superficie total del incendio (Gómez

González, 2014).

Mapa 1. Localización del gran incendio del año 2012 en La Gomera. Fuente: Parque Nacional de Garajonay. Elaboración: María Gómez Melini, 2012.

Este incendio no sólo es el mayor y más importante que ha sufrido La Gomera,

sino que además es el incendio que ha afectado a mayor superficie de laurisilva y fayal-

Page 12: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

12

brezal en Canarias. Teniendo en cuenta la fragilidad del ecosistema y su baja capacidad

de recuperación, se estima que las formaciones de mayor valor ecológico podrán

recuperar el estado de desarrollo que presentaban antes del incendio, en un periodo

de tiempo que oscila entre las tres décadas y un siglo. (Fernández et al., 2012). En la

Tabla 1, podemos observar el número de hectáreas de los diferentes hábitats

afectados por el incendio, tanto en el interior del Parque Nacional como en el resto de

la isla. De los datos que conciernen al incendio en el interior del Parque Nacional

destacamos el elevado número de hectáreas de formaciones de fayal-brezal que se

vieron afectadas por el incendio, así como de matorrales de sustitución y herbazales.

Hábitats afectados por el incendio

Superficie afectada en el Parque Nacional de

Garajonay (ha)

Superficie afectada en el resto de la

isla (ha)

Totales (ha)

Laurisilva madura 37.9 0.3 38.2

Brezal de crestería maduro 13.3 0 13.3

Fayal-brezal maduro 215.7 12.8 228.5

Fayal-brezal joven arbóreo 105.4 21.1 126.6

Fayal-brezal joven subarbóreo

182.9 152 334.9

Plantaciones arbóreas 35 146.9 181.9

Palmeral y cañaveral 0 247.8 247.8

Sauzal 0 27.9 27.9

Matorrales de sustitución y herbazales

116.6 1939.5 2056.1

Vegetación rupícola 5.6 51.1 56.8

Caseríos, áreas urbanas y vías de comunicación

28.9 276 304.9

Totales (Ha) 741.3 2875.5 3616.8 Tabla 1. Hábitats afectados por el incendio del año 2012 en La Gomera. Fuente: Parque Nacional de

Garajonay. Elaboración: Luis Antonio Gómez González, 2014.

Formación - Sucesión en los bosques de laurisilva

El comportamiento que presentan las zonas de laurisilva después de haber

experimentado perturbaciones como talas e incendios se puede llegar a describir a

través de diferentes etapas de sucesión. De esta manera tiene lugar una progresión

hacia un bosque de mayor madurez en el cual, tienen lugar diferentes cambios

Page 13: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

13

graduales que facilitan la sustitución de una comunidad vegetal por otra. Esta sucesión

experimenta procesos de competencia entre especies heliófilas (especies pioneras) y

umbrófilas por recursos como luz, agua y nutrientes. De esta manera las diferentes

etapas que conforman este proceso son (Fernández y Gómez, 2016):

1º Etapa: La primera de estas etapas recibe el nombre de "Pionera" y abarca un

periodo de hasta 10 años. Se caracteriza por ser la etapa en donde las especies de

dicho nombre son capaces de colonizar espacios abiertos, carentes de protección y con

una gran luminosidad, llegando a alcanzar alturas de hasta 4 m. Las especies

principales son Erica arborea por parte del estrato arbóreo y Adenocarpus foliolosus y

Cistus monspeliensis por parte del matorral, mientras que a un ritmo bastante menor

se inicia la aparición de otra especie arbórea como es Morella faya, debiéndose esta

situación entre otras cosas a su baja presencia en el medio y a que su dispersión es

realizada en gran medida por aves.

2º Etapa: Esta etapa recibe el nombre de "Bosque bajo" y transcurre desde el año 10

tras la perturbación hasta el año 30. En la misma se entra en una fase de mayor

espesura, donde la competencia entre los individuos da lugar a un estrato superior de

árboles dominantes que alcanzan hasta 10 m de altura. Este hecho origina la supresión

de los árboles dominados, siendo su consecuencia el aclareo de la zona y la

acumulación de importantes residuos muertos en pie, lo que unido a la presencia de

Erica arborea da como resultado una estructura muy inflamable. A pesar del aclareo

creado, el mismo es insuficiente para permitir el paso de la luz necesaria por parte del

matorral, por lo que éste irá desapareciendo paulatinamente. Cabe destacar que junto

a Erica arborea, la otra especie mayoritaria será Morella faya.

3º Etapa: Esta etapa recibe el nombre de "Reiniciación del sotobosque" y transcurre

desde el año 30 tras la perturbación hasta el año 70, alcanzándose alturas de dosel de

entre 10 y 15 m. En ella continua el crecimiento en altura de las especies pioneras, las

cuales dominan el dosel. Pero a su vez comienza a reducirse su densidad, de modo que

paulatinamente surgen individuos jóvenes de especies más tolerantes a la sombra

como Ilex canariensis y Laurus novocanariensis.

Page 14: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

14

4º Etapa: La cuarta etapa de este proceso recibe el nombre de "Transición" y

transcurre desde el año 70 tras la perturbación hasta el año 100, alcanzándose alturas

del arbolado de hasta 18 m. En esta fase, el estrato superior aún mantiene especies

pioneras, principalmente Morella faya, mientras que Erica arborea ha comenzado a

desaparecer, presentándose una gran cantidad de árboles muertos de esta especie

sobre el terreno. Además, la dominancia de Ilex canariensis y Laurus novocanariensis

se acrecienta, aumentando a su vez tanto la distancia entre copa y suelo, como el

grosor de los árboles.

5º Etapa: Esta etapa se denomina como "Óptima" y transcurre desde el año 100 tras la

perturbación hasta el año 140, donde la altura del arbolado llega a alcanzar los 20 m. El

estrato superior se encuentra dominando por Morella faya, Laurus novocanariensis e

Ilex canariensis, especies estas dos últimas que también dominan los estratos

inferiores. En dichos estratos inferiores comienza a aparecer regeneración de especies

arbóreas tolerantes a la sombra como Visnea mocanera, Apollonias barbujana,

Picconia excelsa, Rhamnus glandulosa, Persea indica y Ocotea foetens. De esta manera

la presencia de Erica arborea se convierte prácticamente en anecdótica, pues la

condiciones de luz que precisa esta especie ya no están presentes en el ecosistema.

6º Etapa: A partir de esta etapa, la cual se denominada de "Senescencia", la estructura

del ecosistema se prolonga en el tiempo, con árboles en el estrato superior de edades

muy avanzadas, que dan lugar a una vegetación madura pero que a su vez

experimenta la pérdida de vitalidad y de ejemplares.

7º Etapa: La séptima etapa de este proceso se denomina de "Decadencia", pues tiene

lugar una importante mortalidad natural, que permite la consolidación y desarrollo de

nuevas generaciones, aunque aún permanecen árboles de edades muy viejas (Foto 1).

8º Etapa: La última etapa de este proceso es la denominada de "Equilibrio" y se

caracterizada por constituirse una masa de carácter irregular y pluriespecífico en la

que coexisten especies de diferentes edades. Por lo tanto, se considera que llegados a

este punto la composición y estructura del ecosistema están en equilibrio con las

condiciones ambientales. Cabe destacar finalmente que si en este proceso no hay

intervención antrópica alguna, el ciclo continúa de manera indefinida.

Page 15: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

15

4. MATERIALES Y MÉTODOS

La realización de este trabajo se circunscribe únicamente a la superficie del

Parque Nacional de Garajonay que se vio afectada por el gran incendio de 2012. Dicha

superficie abarca una extensión de 741 ha, las cuales se sitúan en la zona sur del

Parque y en sus vertientes más elevadas en torno a la dorsal insular.

El procedimiento realizado se ha dividido por un lado, en el trabajo de la

información disponible de la zona, antes de que sufriera el incendio, en la selección y

trabajo de aquella información relativa al incendio que nos pudiera servir de ayuda y

en último lugar, en la recogida de datos en el terreno para poder conocer el estado en

el que se encuentra el mismo. Todo ello ha derivado en la creación de diferentes

unidades ambientales, dentro del territorio afectado por el incendio, cada una de las

cuales posee una serie de características propias, que reflejan a su vez el carácter

heterogéneo del ecosistema, respecto a su composición y estructura. Esta división del

territorio irá acompañada a posteriori, de una serie de propuestas de gestión y

restauración para cada una de las unidades ambientales que se establezcan. A

continuación pasaremos a describir cada una de las etapas que han formado parte de

este procedimiento.

Trabajo y estudio de la información previa al incendio

Como punto de partida al trabajo a realizar, se decidió recopilar información

previa al incendio con el fin de poder solaparla con la información éste e identificar

zonas con cierto grado de homogeneidad, empleando en este proceso el programa

ArcGis. De esta manera se trabajó con el mapa de la vegetación potencial del Parque

Nacional (Parque Nacional de Garajonay, 2013a), así como con el mapa de la

vegetación existente en el año 2009 (Parque Nacional de Garajonay, 2013b),

establecido el mismo en unidades de vegetación y ortofotos de la zona afectada antes

del comienzo del incendio (IDE Canarias, 2018).

Page 16: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

16

Información del incendio

Respecto al incendio propiamente dicho, se decidieron usar ortofotos de él

(Parque Nacional de Garajonay, 2012a), el mapa de severidad del incendio (Parque

Nacional de Garajonay, 2012b), el mapa de la vegetación afectada (Parque Nacional de

Garajonay, 2012c) y el mapa de pendientes de la zona afectada (Parque Nacional de

Garajonay, 2013c), para su utilización junto con la cartografía comentada en el punto

anterior.

Recogida de datos en el terreno

Para poder conocer el estado en que se encontraba la zona tras el incendio, se

decidió realizar una serie de inventarios en aquellas parcelas, de la propia red de

seguimiento de parcelas que posee el Parque y que están en dicha zona. Debido al

importante desarrollo de especies de matorral tras el incendio, diversas parcelas

fueron imposibles de inventariar por la elevada densidad que presentaban de estas

especies. Es por ello que únicamente en estas zonas de alta densidad de matorral se

decidieron realizar transectos longitudinales (de diferente superficie a las parcelas), los

cuales facilitaban la toma de datos en estos emplazamientos, disminuyendo así el

tiempo de realización de los inventarios. Los mismos se llevaron a cabo mediante la

corta previa del matorral para poder acceder y proceder a la toma de datos.

En el inventario se contó además con la ayuda de la Universidad de La Laguna, la

cual para sus investigaciones, se hizo cargo de los inventarios de un determinado

número de parcelas, así como de la implantación de otras nuevas, las cuales no se

encuentran incluidas en la red de seguimiento de parcelas del Parque. De este modo,

tanto las diferentes parcelas, como los transectos conforman lo que en este trabajo

hemos querido denominar como "unidades de muestreo" (Mapa 2). Dichas unidades

de muestreo se han dividido en 35 transectos y 70 parcelas, dividiéndose estas últimas

en tres grupos de 11, 22 y 37 parcelas respectivamente, según las personas que las

inventariaron y el tipo de zona en la que se ubican. Cabe destacar que de este último

grupo de 37 parcelas se tuvo que desestimar una, debido a que se cometió un error

con las coordenadas a la hora de realizar la parcela, ubicándose la misma fuera del

Page 17: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

17

perímetro del Parque Nacional. De este modo el total de unidades de muestro

presentes en este trabajo es de 104.

La realización de estos inventarios o toma de datos comenzó en noviembre de

2012, apenas un mes después de la extinción total del incendio y se prolongó hasta

mediados del mes de mayo de 2016. Dichos datos fueron tomados por personal de la

empresa TRAGSA (contratada por el Parque Nacional) y de la Universidad de La

Laguna.

Mapa 2. Localización de las unidades de muestreo en el interior del Parque Nacional de Garajonay. En puntos: Azul intenso los Transectos, naranja las Parcelas AADDII, verde las Parcelas AAII, amarillo las Parcelas del Parque trabajadas por la ULL, azul claro las parcelas de nueva implantación de la ULL y en rosa la parcela desestimada. En líneas perimetrales: en naranja el perímetro del Parque y en rojo el perímetro del incendio. Elaboración propia, 2016.

Como se ha explicado anteriormente, las unidades de muestreo se dividen en

una serie de grupos:

Page 18: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

18

Transectos

Los transectos constituyen el primer grupo de nuestras unidades de muestreo,

situados en el sur del Parque Nacional, concretamente en las zonas degradadas del

mismo. Dichas zonas se caracterizan por un abrupto relieve que presenta un matorral

dominado por Adenocarpus foliolosus, Cistus monspeliensis y Chamaecytisus proliferus.

La realización de los transectos surge como consecuencia de las elevadas densidades

de matorral en estas zonas, que imposibilitaban el inventario de las parcelas de

seguimiento presentes en ellas. De esta manera, se llevaron a cabo 36 transectos (un

transecto no fue tenido en cuenta por su extrema cercanía a un cortafuego) con una

superficie preestablecida de 150 m2 (3 m de ancho y 50 m de largo) por transecto.

Cabe destacar que de los 35 transectos que fueron tenidos en cuenta, 32 de ellos

presentaron estas dimensiones, mientras que dos tuvieron una superficie de 90m2 (3m

de ancho y 30 de largo) y uno de 60 m2 (3 m de ancho y 20 de largo), debiéndose estas

razones a la orografía del terreno y a la ya mencionada densidad del matorral que

impedía que la superficie de estos transectos fuera mayor. De esta manera, el matorral

presente en esta franja del terreno fue eliminado para poder realizar la toma de datos.

Parcelas de áreas degradadas (Parcelas AADDII)

Las parcelas de áreas degradadas, conocidas también como parcelas AADDII,

son un conjunto de parcelas pertenecientes a la red de seguimiento de parcelas del

Parque Nacional, establecida con anterioridad al incendio del año 2012. Dichas

parcelas se sitúan en la vertiente sur de la isla, concretamente en una zona que abarca

unas 500 ha aproximadamente, y que sufrió importantes transformaciones, como

consecuencia de la recurrencia de incendios y de la plantación de especies de

crecimiento rápido destinadas a la producción de madera en los años sesenta y setenta

del siglo pasado. De este modo, nos encontramos ante una zona constituida en el

momento de la creación del Parque, por un mosaico de plantaciones arbóreas exóticas

(Pinus canariensis y Pinus radiata), así como con formaciones de monteverde alterado

y matorral. Ante este hecho, el Parque Nacional implementó un potente programa de

gestión y restauración en estas zonas, con el objetivo de devolverles su estado original,

Page 19: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

19

que se supone correspondería a formaciones de fayal-brezal (Morella faya y Erica

arborea) de baja altura.

Las parcelas AADDII se concibieron como una medida más en la gestión de

estas zonas, en el marco de un programa de seguimiento. Este grupo se compone de

75 parcelas y tras dicho incendio, se comenzó con el inventario de las mismas, pero

debido al excesivo desarrollo y densidad del matorral sólo se pudieron inventariar 11,

siendo las mismas seleccionadas para este trabajo. El inventario del resto de parcelas

se sustituyó por la realización de los anteriormente comentados transectos.

En cuanto a la superficie de las 11 parcelas seleccionadas, se determinó en

función de la altura máxima del dosel en las mismas. De este modo, cuando la altura

del dosel fuera inferior a 10 m, la parcela sería de 100 m2 (10 x 10m) y cuando fuera

superior a los 15 m sería de 400 m2 (20 x 20). Por lo tanto, de las 11 parcelas que

componen este grupo 8 presentaron una superficie de 100m2, y sólo una de 400 m2.

Las dos parcelas restantes presentaron una superficie de 375 m2 y 625 m2

respectivamente y ello es debido a que estas parcelas pertenecían a una antigua red

de parcelas de seguimiento de regeneración de Morella faya, donde por razones de la

propia regeneración de dicha especie se decidió que estas parcelas tuvieran dicha

superficie. Respecto a la toma de datos en las parcelas, la misma dio comienzo el 23 de

junio de 2014 y finalizó el 27 de octubre de ese mismo año. Por último, el nombre que

recibió cada una de las parcelas fue el que ya presentaba con anterioridad y que había

sido establecido por el propio Parque Nacional. De este modo, dichos nombres fueron:

P26, P28, P33, P41, P63, P66, P71, P72, P75, PCAN-1 y PCAN-2.

Parcelas de áreas incendiadas (Parcelas AAII)

Las parcelas de áreas incendiadas, conocidas también como parcelas AAII, son

un conjunto de parcelas pertenecientes a la red de seguimiento de nivel global del

Parque Nacional, establecidas con anterioridad al incendio del año 2012. Se

diferencian de las anteriores porque se localizan en un área de formaciones nativas

que no habían sido afectadas por plantaciones de exóticas. Dichas formaciones nativas

se corresponden a su vez con formaciones secundarias de fayal-brezal en distintas

Page 20: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

20

etapas de su evolución, así como fayal-brezal en estado adulto, brezal de crestería y

bosque de laurisilva. Este grupo está formado por un total de 35 parcelas, de las

cuales, para este trabajo sólo se han tenido en cuenta 22. La razón de ello es que

debido al excesivo desarrollo y densidad del matorral tras el incendio, sólo fue posible

inventariar estas 22 parcelas, supliéndose el inventario de las 13 parcelas restantes

mediante la realización de los ya comentados transectos.

En cuanto a la superficie de estas 22 parcelas, la misma se determinó en

función de la altura máxima del dosel. De este modo, cuando la altura fuera inferior a

10 m, la parcela sería de 100 m2 (10 x 10 m); cuando la altura estuviera entre 10 y 15

m, la parcela sería de 225 m2 (15 x 15 m); y cuando la altura superase los 15 m, la

parcela sería de 400 m2 (20 x 20 m). Por lo tanto, de las 22 parcelas que componen

este grupo 4 presentaron una superficie de 100m2, 8 de 225 m2 y 10 de 400 m2.

Respecto a la toma de datos en estas parcelas, la misma dio comienzo el 12 de

enero de 2015 y finalizó el 27 de enero de 2016. Por último, el nombre que recibió

cada una de las parcelas fue el que ya presentaba con anterioridad y que había sido

establecido por el propio Parque Nacional. De este modo, dichos nombres fueron:

PGuadiana, PTajoras, P77, P79, P80, P81, P85, P86, P88, P90, P92, P93, P94, P95, P96,

P97, P98, P101, P102, P110, P112 y P91.

Parcelas Parque Nacional-Universidad de La Laguna (ULL)

Este conjunto de parcelas, aglutina parcelas de nueva creación llevadas a cabo

por personal de la Universidad de La Laguna (ULL), en colaboración con personal del

Parque Nacional y parcelas de seguimiento pertenecientes al propio Parque, pero que

han sido trabajadas por personal dicha Universidad, a fin de representar

adecuadamente formaciones maduras afectadas por el incendio e insuficientemente

representadas en la red existente de parcelas del nivel global y para abarcar diferentes

intensidades de fuego durante el incendio. De esta manera, se incluyen formaciones

secundarias de fayal-brezal en distintos grados de evolución, fayal-brezal maduro y

bosques de laurisilva.

Page 21: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

21

El total de estas parcelas asciende a 37, siendo 16 de ellas las de nueva creación

y las restantes 21 las pertenecientes al Parque. Respecto a la superficie de las parcelas,

la misma va en consonancia con la altura máxima del dosel y sigue la misma norma

que para las Parcelas AAII. De esta manera, de las 37 parcelas que componen este

grupo, 19 presentaron una superficie de 100 m2, 14 de 225 m2 y 4 de 400 m2.

El inventario de estas parcelas tuvo lugar en cuatro ocasiones, siendo la

primera de ellas en noviembre de 2012, apenas un mes después de haberse declarado

extinguido el incendio. Posteriormente las parcelas se volvieron a inventariar en los

meses de mayo, septiembre y noviembre de 2013. En las cuatro ocasiones se tomaron

los mismos datos, con la salvedad de que en la primera toma de datos se midieron

parámetros genéricos de las parcelas. Dichas parcelas fueron inventariadas a cortos

intervalos de tiempo para conocer el funcionamiento de la vegetación durante el

primer año.

Por último, en cuanto a los nombres otorgados a cada uno de las parcelas se

emplearon dos tipos de nomenclaturas. Para las parcelas de nueva creación se utilizó

la letra "P", seguida del número correspondiente según el orden del inventario, el cual

iba siempre acompañado de la letra "N". De esta modo la primera parcela de nueva

creación que se inventario recibió el nombre de "P1N" y así sucesivamente hasta llegar

a la parcela "P16N". Cabe destacar que fue la parcela P3N la que se tuvo que

desestimar por comprobarse que se ubicaba fuera del perímetro del Parque Nacional

(Mapa 6). Respecto a las parcelas restantes, como las mismas ya tenían su nombre

establecido por el Parque Nacional, éste se conservó, siendo por lo tanto sus nombres:

P2, P3, P4, P5, P6, P7, P12, P16, P20, P23, P25, P31, P37, P47, P62, P65, P68, P69, P70,

P73, P103.

Page 22: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

22

5. ANÁLISIS DE DATOS

En este apartado se muestran los parámetros medidos en cada tipo de unidad de

muestreo y cómo a partir de ellos se seleccionaron y calcularon los datos que nos

ayudaron a establecer y caracterizar las unidades ambientales.

Para mostrar dichos parámetros, los cuales difieren según el tipo de unidades de

muestreo (salvo en las Parcelas AADDII e AAII donde sí coinciden), se han realizado una

serie de tablas (Tablas 2-4) para mostrar los mismos y especificar cómo se midió cada

uno de ellos y en que unidades fueron medidos.

Parámetro Información sobre la medición

Coordenadas GPS Medición realizada con GPS Garmin Etrex.

Altitud Medición realizada con GPS Garmin Etrex.

Orientación Medición realizada con brújula Suunto

Pendiente Medición realizada con un distanciómetro láser Vertex IV.

Grado de afección Seleccionar entre calcinado, soflamado o fuego de superficie.

Signos de erosión Seleccionar entre regueros, cárcavas o laminar. Especificar el grado: ligero, moderado o grave

Vegetación anterior al incendio

Anotada de manera previa de la base de datos de TRAGSA.

Cobertura del dosel (%) Cobertura del dosel muerto aún en pie. Estimación visual del parámetro.

Altura del dosel (m) Altura del dosel muerto aún en pie. Estimación visual del parámetro.

Cobertura arbórea (%) Cobertura de los ejemplares vivos. Estimación visual del parámetro.

Cobertura arbustiva (%) Cobertura de los ejemplares vivos. Estimación visual del parámetro.

Cobertura herbácea (%) Cobertura de los ejemplares vivos. Estimación visual del parámetro.

Suelo desnudo (%) Estimación visual del parámetro.

Roca (%) Estimación visual del parámetro.

Altura media de las especies que forman el dosel (m)

Estimación visual del parámetro.

Page 23: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

23

Cobertura de las especies que forman el dosel (%)

Estimación visual del parámetro.

Altura media de las especies de matorral (m)

Medición realizada con cinta métrica.

Cobertura de las especies de matorral (%)

Estimación visual del parámetro.

Regeneración de especies

Anotar si alguna especie mostraba regenerado o no.

Especies herbáceas predominantes

Anotar aquellas especies de herbáceas que predominaban a lo largo del transecto.

Nº de cepas por especie Anotar por especie del número de cepas de la misma.

Estado de la cepa Anotar si estaba viva o muerta.

Altura máxima del rebrote (m)

Medición realizada con una cinta métrica.

Proyección de la copa (m)

Dos mediciones lineales en cruz con cinta métrica.

Vigor de la cepa

Seleccionar un nivel: 0 (muerto), 1 (individuo con muy pocas hojas y marchitas), 2 (individuo con bastantes hojas, unas verdes y otras en estados no óptimos de conservación), 3(individuo completamente sano, lleno de hojas verdes y brotes).

Tabla 2. Parámetros medidos en los Transectos. Fuente: TRAGSA. Elaboración propia, 2016.

Parámetro Información sobre la medición

Coordenadas GPS Medición realizada con GPS Garmin Etrex.

Altitud Medición realizada con GPS Garmin Etrex.

Orientación Medición realizada con brújula Suunto.

Pendiente Medición realizada con un distanciómetro láser Vertex IV.

Grado de afección Seleccionar: calcinado, soflamado o fuego de superficie

Signos de erosión Seleccionar entre regueros, cárcavas o laminar. Especificar el grado: ligero, moderado o grave.

Vegetación anterior al incendio

Anotada de manera previa de la base de datos de TRAGSA.

Cobertura del dosel (%) Cobertura del dosel muerto aún en pie. Estimación visual del parámetro.

Altura del dosel (m) Altura del dosel muerto aún en pie. Estimación visual del parámetro.

Cobertura arbórea (%) Cobertura de los ejemplares vivos. Estimación visual del parámetro.

Page 24: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

24

Cobertura arbustiva (%) Cobertura de los ejemplares vivos. Estimación visual del parámetro.

Cobertura herbácea (%) Cobertura de los ejemplares vivos. Estimación visual del parámetro.

Suelo desnudo (%) Estimación visual del parámetro.

Roca (%) Estimación visual del parámetro.

Hojarasca (%) Estimación visual del parámetro.

Cobertura de las especies de matorral (%)

Estimación visual del parámetro.

Altura media de las especies de matorral (m)

Medición realizada con cinta métrica.

Nº de especies de herbáceas

El número de ejemplares por especie se midió con la siguiente escala: 1 (menos de 25), 2 (entre 25 y 50), 3 (entre 50 y 100) y 4 (más de 100).

Altura media estimada de herbáceas (cm)

Altura media aproximada por especie (estimación del parámetro).

Cobertura por especie de herbáceas

Cobertura anotada según el Índice de Braun-Blanquet.

Presencia de plántulas Anotar la existencia o no de plántulas.

Nº de cepas por especie Anotar por especie del número de cepas de la misma.

Nº de pies por cepa Anotación por cepa del número de pies.

DBH a 1.30 m (cm) Dos mediciones con forcípula tradicional (la segunda haciendo un giro de 90º respecto a la primera).

Estado de la cepa Anotar si estaba viva o muerta

Altura máxima de cepa (m) Estimación visual del parámetro.

Altura media de los pies rebrotados (m)

Medición realizada con una cinta métrica.

Proyección de la copa (m) Dos mediciones lineales en cruz con cinta métrica. Tabla 3. Parámetros medidos en las Parcelas AADDII e AAII. Fuente: TRAGSA. Elaboración propia,

2016.

Parámetro Información sobre la medición

Cobertura del dosel (%) Estimación visual del parámetro

Cobertura arbustiva (%) Estimación visual del parámetro

Cobertura por especie (%) Estimación visual del parámetro

Cobertura herbácea (%) Estimación visual del parámetro

Cobertura herbácea por especie (%) Estimación visual del parámetro

Porcentaje de suelo desnudo Estimación visual del parámetro

Porcentaje de roca Estimación visual del parámetro

Porcentaje de hojarasca Estimación visual del parámetro

Nº de cepas por parcela Estimación visual del parámetro

Nº de especies por parcela Estimación visual del parámetro

Page 25: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

25

Diámetro de cepa (m) Medición realizada con una cinta métrica

Diámetro de la base (m) Medición realizada con una cinta métrica

DBH (cm) Medición realizada con una cinta métrica

Altura máxima de la cepa (m) Medición realizada con un distanciómetro láser

Perímetro de la cepa (m) Medición realizada con una cinta métrica

Partes quemadas Estimación visual del parámetro

Nº de pies vivos por campaña (rebrote) Estimación visual del parámetro

Altura máxima del rebrote por cepa (m) Estimación visual del parámetro Tabla 4. Parámetros medidos en las Parcelas Parque Nacional-Universidad de La Laguna (ULL).

Fuente: Parque Nacional de Garajonay. Elaboración propia, 2016.

Como se mencionó anteriormente al hablar de las parcelas trabajadas por la

Universidad de La Laguna, tanto en las parcelas pertenecientes al Parque como en las

de nueva creación, se midieron una serie de parámetros generales, que únicamente

fueron medidos en la primera campaña de recogida de datos (Tabla 5).

Altitud Superficie Precipitación media anual

Latitud Pendiente Vegetación potencia

Longitud Grado de afección Vegetación actual

Orientación Erosión Altura máxima del dosel (m)

Vertiente Temperatura media anual Horas de sombra Tabla 5. Parámetros medidos únicamente en la primera campaña para las Parcelas Parque Nacional-

Universidad de La Laguna (ULL). Fuente: Parque Nacional de Garajonay. Elaboración propia, 2016.

Una vez ya conocidos todos los parámetros medidos, se decidieron cuáles de

ellos serían los más útiles para nuestros propósitos y que a la vez fuesen comunes

entre los distintos muestreos. Además, se requirió, a través de dichos parámetros

medidos en campo, calcular otros que nos serían de gran ayuda en este proceso. De

esta manera, los parámetros empleados en esta etapa del trabajo, junto con el

procedimiento de cálculo de los mismos se muestran a continuación, destacándose el

hecho de que los parámetros se agruparon finalmente en tres grupos: Dosel de las

especies arbóreas después del incendio, Rebrote y Matorral.

Es importante aclarar, en referencia a las parcelas en las que actuó directamente

la Universidad de La Laguna, que al haber cuatro campañas de recogida de datos, los

datos del dosel corresponden a la primera campaña, debido a que es la más cercana al

Page 26: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

26

final del incendio. En cambio, los datos para el rebrote se corresponden con la cuarta

campaña y los del matorral con la tercera. Esto es así porque sendas campañas son las

últimas en donde se midieron los parámetros relacionados con estos dos grupos, para

los que se precisaba trabajar con datos más recientes.

Como se verá a continuación, se han seleccionado ciertos datos y/o calculado

otros para las especies Erica arborea y Morella faya únicamente. Esto es debido a que

son las especies más abundantes en el Parque y por lo tanto su información nos será

de mayor utilidad para establecer las unidades ambientales.

Dosel

Datos generales

Cobertura del dosel

Estimación visual del parámetro expresada en porcentaje.

Índice de Braun-Blanquet para la cobertura del dosel

Correspondencia del porcentaje de cobertura con uno de los niveles de

este índice, los cuales pueden ser: 5 (cobertura superior al 75%), 4

(cobertura entre el 50 y 75%), 3 (cobertura entre el 50 y 25%), 2

(cobertura entre el 5 y 25 %), 1 (Cobertura baja o pocos individuos pero

con un valor de cobertura mayor), + (pocos individuos y pequeña

cobertura) y R (individuos raros o únicos con pequeña cobertura) (Merle y

Ferriol, 2012) (Van der Maarel, 1979).

Altura del dosel

Estimación visual del parámetro expresada en metros. En las parcelas que

conciernen a la Universidad de La Laguna se midió la altura máxima del

dosel, no la altura media. Para obtener la altura media se hizo una media

aritmética a partir de las alturas (en metros) de todas las cepas presentes

en cada parcela.

Composición del dosel

Cobertura del dosel compuesta por Erica arborea y Morella faya

Page 27: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

27

Estimación visual del parámetro expresada en porcentaje. Este parámetro

sólo fue medido en los Transectos.

Índice de Braun-Blanquet para la cobertura del dosel de Erica arborea y

Morella faya

Correspondencia de los porcentajes de cobertura de ambas especies con

uno de los niveles de este índice.

Altura media del dosel compuesta por Erica arborea y Morella faya

En los Transectos la medición se realizó a través de una estimación del

parámetro, mientras que para las parcelas se realizó una media

aritmética de la altura de todas las cepas muertas aún en pie por cada

especie. Este parámetro se expresó en metros.

Rebrote

Datos generales

Porcentaje de rebrote en toda la unidad de muestreo

Altura media del rebrote en toda la unidad de muestreo

Media aritmética de la altura de todos los pies vivos en la unidad de

muestreo expresada en metros.

Densidad de rebrote por hectárea (cepas vivas en 1 ha)

Composición del rebrote

Porcentaje de rebrote de Erica arborea y Morella faya

Page 28: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

28

Altura media del rebrote de Erica arborea y Morella faya

Media aritmética de la altura de todos los pies vivos de ambas especies

en la unidad de muestreo expresada en metros.

Densidad de rebrote por hectárea de Erica arborea y Morella faya

(cepas vivas en 1 ha)

Matorral

Datos generales

Cobertura del matorral

Estimación visual del parámetro expresada en porcentaje.

Índice de Braun-Blanquet para la cobertura de matorral

Correspondencia del porcentaje de cobertura con uno de los niveles de

este índice.

Altura media del matorral

Media aritmética realizada con las alturas medias (en metros) de

Adenocarpus foliolosus, Cistus monspeliensis y Chamaecytisus proliferus.

Este parámetro no fue medido en las parcelas trabajadas por la

Universidad de La Laguna.

Composición del matorral

Porcentaje de cobertura de Adenocarpus foliolosus, Cistus monspeliensis

y Chamaecytisus proliferus

En los Transectos y en las parcelas trabajadas por la Universidad de La

Laguna la medición se realizó a través de una estimación del parámetro,

siendo expresada en porcentaje. En las Parcelas AADDII e AAII la

cobertura se midió directamente a través del Índice de Braun-Blanquet.

Para poseer un dato en porcentaje respecto a este parámetro en estas

Page 29: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

29

parcelas, se decidió que al conocer el dato en Braun-Blanquet, se tomara

el valor medio del rango de porcentajes atribuido a ese dato en concreto,

para así homogeneizar la medición del parámetro.

Índice de Braun-Blanquet para la cobertura de Adenocarpus foliolosus,

Cistus monspeliensis y Chamaecytisus proliferus

En los Transectos y en las parcelas trabajadas por la Universidad de La

Laguna se hizo la correspondencia del valor de cobertura en porcentaje al

valor en el índice. Para las Parcelas AADDII e AAII la medición ya estaba

realizada como hemos podido ver en el punto anterior.

Altura media de Adenocarpus foliolosus, Cistus monspeliensis y

Chamaecytisus proliferus

Altura media de los ejemplares (en metros) presentes en la unidad de

muestreo. Para la medición se empleó una cinta métrica. Se realizó una

media aritmética a partir de las mediciones realizadas. Este parámetro no

fue medido en las parcelas trabajadas por la Universidad de La Laguna.

Conociendo lo expuesto en este apartado, es decir, tanto lo referente a la

información previa de la zona y a la del incendio (proceso cartográfico), como los datos

obtenidos y calculados a través de los diferentes muestreos realizados en campo, se ha

podido dividir el territorio afectado por el incendio en un total de once unidades

ambientales, las cuales se explican y detallan en el apartado de Resultados, junto con

las correspondientes acciones de gestión y restauración propuestas para cada unidad.

Repoblación de las unidades ambientales

Antes de pasar a detallar cada una de las unidades ambientales y las propuestas

formuladas para las mismas, ha de aclararse cómo se ha calculado la repoblación de las

unidades ambientales. En este procedimiento se ha determinado el número de plantas

necesarias a producir para acometer dicha repoblación en base a los estándares

establecidos por el Parque Nacional (Tabla 6). Dichos estándares determinan, como

refleja la Tabla 6, que según la altura media del dosel, una unidad de muestreo de una

hectárea deberá presentar una determinada densidad de cepas.

Page 30: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

30

Altura media del dosel (m) Densidad (cepas/ha)

> 12 500

10-12 650

7-10 800

4-7 1000

< 4 1300

Tabla 6. Estándares de densidad según la altura media del dosel. Fuente: Parque Nacional de Garajonay. Elaboración propia, 2016.

Al haber calculado la densidad de rebrote de cada una de las unidades de

muestreo extrapolándola a una hectárea, y al disponer de la altura media del dosel de

cada unidad, se determinó la diferencia entre la densidad calculada y la propuesta en

los estándares. Si dicha diferencia era negativa significaba que la densidad calculada

era superior a la propuesta y por lo tanto no haría falta hacer repoblación alguna. Sin

embargo, si la diferencia era positiva significaba que sí habría que repoblar. Este

procedimiento se realizó para cada unidad de muestreo, teniéndose en cuenta las

diferencias de cepas positivas. Por cada unidad ambiental se hizo un sumatorio de las

mismas, que dio como resultado el número de plantas a introducir por unidad

ambiental para una superficie en hectáreas igual al número de unidades de muestreo

que necesitaran una repoblación de la unidad ambiental en cuestión. Una vez conocido

ese valor se multiplicó por dos, ya que el porcentaje de marras establecido por el

propio Parque Nacional es del 50%. De esta manera se obtuvo el número de plantas a

emplear en la repoblación para cada unidad ambiental, teniendo estas una superficie

igual al número de unidades de muestreo de la unidad ambiental que precisasen de

una repoblación. Es por ello que a continuación dicho resultado se multiplicó por el

número total de hectáreas que componen la unidad ambiental y se dividió por el

número total de unidades de muestreo presentes él. Así pues, el resultado final es el

número de plantas que habrá que utilizar por unidad ambiental en la repoblación.

Page 31: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

6. RESULTADOS

Tras el análisis de la información y de los datos disponibles se han podido

establecer en las siguientes once unidades ambientales (Tabla 8) en la zona afectada

por el gran incendio del 2012 en el interior del Parque Nacional de Garajonay:

Unidades ambientales Superficie (ha) Porcentaje respecto a la superficie total (%)

Antiguo monteverde maduro soflamado 42.30 5.71

Antiguo monteverde soflamado de menor madurez

124.80 16.84

Antiguo monteverde calcinado de copas 73.80 9.96

Antiguo pinar calcinado del Infante 2.50 0.34

Antiguo fayal-brezal calcinado mayor de 4 metros - Cuenca de Cabecita

147.30 19.88

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 metros - Orientación norte

105.00 14.17

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 metros - Orientación sur

82.26 11.10

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 metros con escasa cobertura

116.20 15.68

Islote verdes no quemados 1.60 0.22

Vaguadas de monteverde 15.90 2.15

Comunidades rupícolas 3.40 0.46

Totales 715.06 96.50 Tabla 8. Nombre, superficie y porcentaje de la misma, de las unidades ambientales establecidas en el

presente trabajo. Elaboración propia, 2018.

Como se puede observar en la Tabla 8, la superficie abarcada por las once

unidades ambientales es de 715 ha, mientras que la superficie total afectada por el

incendio en el interior del Parque fue de 741 ha, lo que hace una diferencia de 26 ha

(3,5 % de superficie). Dicha diferencia se debe a la existencia de dos zonas, conocidas

como Tajaqué (zona de ubicación de las parcelas P9N, P10N y P12N) y los Roques, las

cuales no se encuentran sometidas a ninguna acción de restauración (no se incluyen

en los planes de restauración a implementar por parte del Parque) debido a que su

gestión es estrictamente pasiva y a que dichas zonas no están incluidas en la

cartografía trabajada. A continuación procedemos a exponer de manera más detallada

Page 32: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

cada una de las unidades ambientales con las pertinentes propuestas de gestión y

restauración

Antiguo monteverde maduro soflamado

La presente unidad ambiental ocupa una superficie de 42,30 ha y se sitúa en

fondos de valle y laderas de umbría, presentando una vegetación potencial de

laurisilva, en su más estricto sentido, así como en las zonas cercanas a las cumbres de

dichas laderas, donde la vegetación potencial torna hacia un brezal de crestería

húmedo, siendo la especie mayoritaria Erica arborea. Tras el incendio, la unidad

ambiental presentó una gran mortalidad, en cuanto a las especie presentes en él, pero

aun así, estas dos zonas aún pueden diferenciarse.

En primer lugar, la zona de laurisilva fue soflamada por el incendio y en ella

podemos observar árboles dispersos (aún vivos) y regeneración por semilla de Morella

faya, Ilex canariensis, Picconia excelsa y Laurus novocanariensis, gracias en parte a una

dispersión ornitocoria. También hay una importante presencia de otras especies como

Cedronella canariensis, Pteridium aquilinum, Hypericum grandifolium, Geranium

canariense y Dryopteris oligodonta. En segundo lugar, la zona de brezal de crestería

húmedo, presenta árboles dispersos (aún vivos) pero en menor cantidad, debido a la

mayor virulencia del fuego en dicha zona. En este caso, la regeneración por semilla

está principalmente representada por Erica arborea. Además de esta especie,

podemos encontrar ejemplares de otras como Cedronella canariensis, Pteridium

aquilinum y musgos como Funaria hygrometrica.

En la Tabla 9 se muestran los datos más relevantes de cada una de las unidades,

de muestreo presentes en esta unidad ambiental y que a su vez conforman los rasgos

más característicos de la misma.

Unidades de

muestreo Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

PTajoras Norte 95.00 15.00 43.64 1.69 600.00 1.00 -

P90 Norte 80.00 8.00 21.33 0.90 711.11 25.00 1.25

P2N* Norte 85.00 8.24 29.79 1.05 622.22 0.00 -

Page 33: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

P4N* Norte 80.00 8.12 19.44 0.99 311.11 3.00 -

P6N* Norte 75.00 8.55 22.39 1.02 666.67 1.00 -

P7N* Norte 70.00 7.32 46.88 1.09 1125.00 0.00 -

P8N* Norte 90.00 9.05 45.22 0.91 1300.00 0.00 -

P9N* Norte 95.00 6.27 23.15 0.97 1111.11 0.00 -

P10N* Norte 65.00 4.98 25.64 1.26 888.89 0.00 -

P11N* Norte 95.00 7.56 20.34 1.24 533.33 0.00 -

P12N* Norte 85.00 9.97 59.70 1.84 1000.00 0.00 -

P5N* Sur 98.00 7.61 25.53 0.76 577.78 1.00 1.50

Tabla 9. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo

monteverde maduro soflamado. Elaboración propia, 2018.

Como hemos visto en la Tabla 9, esta unidad ambiental se caracteriza por

presentar mayoritariamente una cobertura de dosel de entre el 70 y el 95%, con una

altura que oscila entre los 7 y 10 m, aunque la misma puede alcanzar alturas de hasta

15 m. En cuanto al rebrote, el mismo se sitúa principalmente entre el 20 y el 50% con

una altura inferior a los 2 m. Además, la densidad de rebrote extrapolada a una

hectárea se sitúa aproximadamente entre las 600 y las 1300 cepas. Respecto al

matorral, debemos tener en cuenta tanto para esta unidad ambiental como para las

restantes, que los valores de cobertura pertenecientes a las parcelas trabajadas por la

Universidad de la Laguna, distan bastante del resto de unidades de muestreo, debido a

que dichas parcelas se inventariaron antes que el resto, por lo que el matorral no

estaba tan desarrollado en ellas. Es por ello que para este parámetro nos centraremos

en los valores obtenidos en las parcelas no trabajadas por dicha Universidad. De esta

manera la presente unidad ambiental tiene una cobertura de matorral que no supera

el 25% y que alcanza una altura superior a un metro. Finalmente destacamos aunque

no figuren en la Tabla 9, ciertas especies de herbáceas que predominan en la unidad

ambiental como son Pteridium aquilinum, Canarina canariensis, Conyza bonariensis y

Geranium reuteri.

Conociendo esta información, la propuesta de gestión y restauración para esta

unidad ambiental es una gestión activa, pues a pesar de que el porcentaje de rebrote

es bueno y que la zona tiene la potencialidad suficiente como para alcanzar su

vegetación potencial, se considera que es necesario reforzar esta situación y llevar a

cabo una repoblación, donde el número de plantas a introducir en la unidad sería de

10.497 plantas. La especie mayoritaria en esta repoblación sería Morella faya debido a

Page 34: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

su carácter de frondosa pionera de baja inflamabilidad, desechándose la introducción

de Erica arborea debido a su carácter inflamable, su mayor resiliencia y por

presentarse en exceso a lo largo no sólo de la zona afectada por el incendio sino

también en el resto del Parque Nacional.

Antiguo monteverde soflamado de menor madurez

Esta unidad ambiental presenta una superficie de 124,80 ha y se sitúa sobre

una zona en la que confluyen dos tipos de vegetación potencial. En primer lugar el

fayal de altitud, que constituye un bosque denso con un altura de entre 10 y 15 m,

dominado por Morella faya y que se caracteriza, como otras zonas del Parque

Nacional, por haber sufrido alteraciones por incendios, talas o plantaciones forestales.

Y en segundo lugar se encuentra el monteverde húmedo de ladera y meseta con

predominancia también de Morella faya, el cual se caracteriza por presentar mayores

alturas en las especies arbóreas, cuyas copas forman un dosel abovedado y donde

también hay presencia de otras especies como Erica arborea, Laurus novocanariensis y

helechos como Dryopteris oligodonta y Asplenium onopteris.

Esta unidad ambiental recibe su nombre por situarse en una zona soflamada

por el incendio del 2012, dominando actualmente en ella especies tales como

Cedronella canariensis (en las zonas más umbrías y con mayor cantidad de suelo) y

Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum (ambas en zonas de lomos), pero aun así la

diversidad de especies es menor que en la unidad ambiental anterior. Destaca además

la presencia de algunos árboles aislados que han sobrevivido al incendio y la existencia

de una masiva regeneración por semilla de Morella faya, pero distribuida en el terreno

de manera heterogénea.

En la Tabla 10 se muestran los datos más relevantes de cada una de las

unidades de muestreo presentes en esta unidad ambiental y que a su vez conforman

los rasgos más característicos de la misma.

Unidades de

muestreo Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

Page 35: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

PCAN-1 Norte 75.00 12.00 22.09 0.91 506.67 10.00 1.13

PGuadiana Norte 60.00 15.00 22.02 0.97 600.00 0.00 1.00

P77 Norte 90.00 9.00 42.20 1.54 2044.44 0.10 0.50

P81 Norte 80.00 12.00 1.39 2.00 50.00 1.00 1.50

P85 Norte 75.00 11.00 45.78 1.87 950.00 40.00 2.00

P3* Norte 80.00 7.17 27.78 0.59 500.00 1.00 -

P91 Sur 85.00 8.00 5.62 1.46 222.00 1.00 1.35

P93 Sur 80.00 12.00 22.08 1.51 425.00 35.00 1.50

P102 Sur 75.00 12.00 51.06 1.66 600.00 60.00 1.50

P110 Sur 55.00 11.00 40.32 1.97 625.00 30.00 1.48

P1N* Sur 75.00 6.77 37.74 0.68 888.89 2.00 -

P14N* Sur 80.00 5.64 12.70 0.41 800.00 1.00 -

P15N* Sur 90.00 11.42 29.09 1.11 400.00 0.00 -

Tabla 10. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo

monteverde soflamado de menor madurez. Elaboración propia, 2018.

Como se muestra en la Tabla 10, la unidad ambiental se caracteriza por

presentar una cobertura del dosel de entre el 70 y el 90% principalmente, con una

altura que varía entre los 5 y 12 m, aunque puede llegar a alcanzar alturas de hasta 15

m. Respecto al rebrote, el mismo se sitúa mayoritariamente entre el 20 y el 50%, con

una altura que oscila entre los 40 cm y los 2 m. Además, la densidad de rebrote

extrapolada a una hectárea se encuentra principalmente entre las 400 y las 900 cepas,

aunque presenta valores de hasta más de 2000 cepas. Respecto al matorral, el mismo

presenta una cobertura de entre el 10 y el 40 % aproximadamente, con una altura de

entre 50 cm y 2 m. Aunque no figuren en la Tabla 10, es ciertas especies de herbáceas

que predominan en la unidad ambiental como son Pteridium aquilinum, Canarina

canariensis, y el musgo Funaria hygrometrica.

Teniendo en cuenta todas estas características, la propuesta de gestión para

esta unidad ambiental, es una gestión activa, donde la principal acción sería la puesta

en marcha de una repoblación con Morella faya, por las mismas razones que se

expusieron para la unidad ambiental anterior, la cual podría ir acompañada en este

caso por otra especie como Laurus novocanariensis (en menor proporción). El número

total de plantas a emplear sería de 47.663 plantas y de la misma manera que para la

unidad ambiental anterior se desechó la posibilidad de introducir Erica arborea, en

este caso y también para las siguientes unidades ambientales se descarta su

introducción.

Page 36: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo monteverde calcinado de copas

Esta unidad ambiental abarca una superficie de 73,80 ha y se ubica en una zona

potencial de monteverde húmedo de ladera y meseta con predominancia de Morella

faya. Este tipo de zona se caracteriza por ser un espacio abovedado con un altura de

dosel superior a los 15 m, donde además de Morella faya también hay una importante

representación de Erica arborea. En el pasado estas zonas fueron sometidas a talas, lo

que unido a su localización (vertientes meridionales, en cotas bajas y enclaves

desfavorables) propician que tarden más en recuperarse. En las zonas menos

castigadas por este suceso se pueden encontrar aún helechos como Dryopteris

oligodonta y Asplenium onopteris.

Tras el incendio, la unidad ambiental fue colonizado por el musgo Funaria

hygrometrica, junto con zonas dominadas por matorral, principalmente por la especie

Cistus monspeliensis, que al cabo de seis años tras el incendio, ha alcanzado altos

valores de cobertura. La regeneración por semilla ha seguido un ritmo lento y

paulatino, y el rebrote ha experimentado un comportamiento heterogéneo. Se

observa también un avance importante de Erica arborea, que posiblemente termine

por eliminar el matorral presente.

Dentro de esta unidad ambiental destacamos además que las zonas orientadas

al norte presentan un mayor crecimiento de la vegetación, debido posiblemente a las

condiciones climáticas. Dicha zona tiene potencial como para poder presentar un

bosque de mayor riqueza que la zona sur de la unidad, aunque se observa que en

ambos lugares las repoblaciones realizadas anteriormente han obtenido un elevado

porcentaje de éxito.

En la Tabla 11 se muestran los datos más relevantes de cada una las unidades

de muestreo presentes en esta unidad ambiental y que a su vez conforman los rasgos

más característicos de la misma.

Unidades de

muestro Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

Page 37: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

P80 Norte 80.00 12.00 15.29 1.28 325.00 1.00 1.00

P88 Norte 50.00 6.00 5.00 1.15 200.00 0.00 -

P92 Norte 75.00 5.00 53.70 2.13 2900.00 25.00 1.00

P95 Norte 60.00 6.00 15.79 1.17 300.00 75.00 1.25

P73* Norte 85.00 7.42 5.77 0.61 133.33 0.00 -

P79 Sur 60.00 8.00 12.82 1.24 444.44 1.00 1.50

P86 Sur 90.00 12.00 26.76 1.30 475.00 25.00 1.50

P94 Sur 50.00 8.00 45.45 0.88 222.22 25.00 1.00

P96 Sur 75.00 11.00 48.65 1.54 900.00 80.00 1.75

P97 Sur 65.00 9.00 42.86 2.06 1066.67 70.00 2.25

P98 Sur 25.00 8.00 88.24 2.07 666.67 80.00 2.00

P101 Sur 70.00 8.00 38.89 1.35 933.33 45.00 1.25

P13N* Sur 30.00 6.11 83.33 0.95 1500.00 50.00 -

P16N* Sur 95.00 7.60 1.61 0.15 100.00 0.00 -

Tabla 11. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo

monteverde calcinado de copas. Elaboración propia, 2018.

Como hemos visto en la Tabla 11, esta unidad ambiental se caracteriza por

presentar una cobertura del dosel de entre el 60 y el 90% principalmente, con una

altura de entre 6 y 12 m. Respecto al rebrote, el mismo varía entre un 15 y un 80% con

una altura que oscila desde unos pocos centímetros a algo más de 2 m. En cuanto a la

densidad de rebrote extrapolada a una hectárea, la misma varía entre las 100 y 900

cepas, aunque presenta valores de más de 1.000 y 2.000 cepas. Respecto al matorral,

el mismo presenta una cobertura de entre el 25 y el 80% con una altura que oscila

entre 1 y 2 m. Finalmente destacamos aunque no figuren en la Tabla 11, ciertas

especies de herbáceas que predominan en la unidad ambiental como son Conyza

bonariensis, Wahlenbergia lobelioides y el musgo Funaria hygrometrica.

Conociendo las características de la unidad ambiental, la propuesta de gestión

para el mismo es de máxima prioridad pues las probabilidades de éxito de una acción

en dicha unidad son elevadas, debido a sus condiciones climáticas, lo que la convierten

además en una zona potencial de monteverde húmedo. En las zonas más desarrolladas

(orientadas al norte) se propone una repoblación con especies como Morella faya,

Laurus novocanariensis, Rhamnus glandulosa, Ilex canariensis y Persea indica en las

líneas de agua. Mientras que en las zonas menos desarrolladas (orientadas al sur), se

plantea llevar a cabo repoblaciones con Morella faya y control del matorral, mediante

la apertura de calles en él, evitándose así su eliminación total, lo que podría acarrear

graves consecuencias no sólo para la conservación del suelo sino también para la

Page 38: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

nidificación de especies como Turdus merula (especie dispersora). Respecto a las

repoblaciones en su conjunto las mismas supondrían la introducción de un total de

46.740 plantas. Gran cantidad de estas plantas estarán situadas en las calles abiertas

en el matorral, actuando el matorral restante como protector de estas plantas

(disminución de la insolación y la incidencia de los vientos).

Antiguo pinar calcinado del Infante

El Antiguo pinar calcinado del Infante, como su propia nombre indica, era una

zona dominada por Pinus canariensis que abarca 2,50 ha. Tras el incendio, el pinar se

eliminó debido su quema. Por ser un emplazamiento llano con suelos de calidad y

líneas de agua cercanas, es un lugar propicio para la introducción de Persea indica. Su

eliminación también se encuadra dentro de la política de sustitución de las especies

exóticas por especies autóctonas, llevada a cabo por el Parque Nacional desde

prácticamente sus inicios.

A pesar de que en esta unidad ambiental no se sitúa ninguna de las unidades de

muestreo presentes en este trabajo, se ha decidido establecer la misma por estar

dentro de la zona afectada por el incendio y por haberse actuado ya en ella, pues fue

una de las primeras zonas donde se actuó después de haberse extinguido el incendio.

Es por esta razón que con vistas a futuro la gestión que proponemos para esta unidad

es llevar a cabo medidas de control de la vegetación que incluyan la eliminación de

especies invasoras y/o exóticas como Ageratina adenophora y Acacia sp., así como

repoblar con Morella faya, Morella rivas-martinezii, Laurus novocanariensis, Ilex

canariensis y Persea indica en la líneas de agua, una vez las especies anteriores hayan

sido eliminadas. Respecto al número de plantas con las que llevar a cabo esta

repoblación, se carecen de datos cuantitativos debido a la inexistencia de unidades de

muestreo en esta unidad ambiental.

Antiguo fayal-brezal calcinado mayor de 4 metros - Cuenca de Cabecita

La presente unidad ambiental abarca una superficie potencial de fayal-brezal

serial y de matorral en la cuenca conocida como Cabecita, con una extensión total para

la unidad de 147,30 ha. Respecto al fayal-brezal, éste sería un tipo de vegetación con

Page 39: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

una cobertura densa, propio del sur del Parque Nacional, y donde además de Erica

arborea y Morella faya también hay presencia de otras especies como Ilex canariensis,

Cedronella canariensis y Pteridium aquilinum. En cuanto al matorral, el mismo estaría

dominado por tres especies como son Adenocarpus foliolosus en las zonas más

abiertas, Cistus monspeliensis en suelos pobres y pedregosos, y Chamaecytisus

proliferus en las zonas más al sur.

Esta unidad actualmente se encuentra dominada por especies de matorral,

principalmente Adenocarpus foliolosus, que han alcanzado una importante densidad y

una altura superior a los dos metros. Además, hay presencia de otras especies como

Pteridium aquilinum, destacándose también la desigualdad existente en el rebrote de

especies arbóreas, pues en unas zonas es bastante bueno y en otras no.

En la Tabla 12 se muestran los datos más relevantes de cada una de las

unidades de muestreo presentes en esta unidad ambiental y que a su vez conforman

los rasgos más característicos de la misma.

Unidades de

muestreo Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

T11 Norte 20.00 6.00 42.31 1.17 733.33 80.00 1.97

T13 Norte 70.00 6.00 65.22 1.15 1000.00 80.00 1.80

T15 Norte 60.00 6.00 49.06 1.39 1733.33 80.00 1.65

T16 Norte 70.00 10.00 44.44 3.02 800.00 50.00 1.50

T18 Norte 45.00 5.00 26.67 0.45 266.67 45.00 1.40

T19 Norte 60.00 - 52.94 2.71 600.00 60.00 1.98

T29 Norte 70.00 6.00 22.64 1.15 800.00 80.00 1.75

T35 Norte 45.00 6.00 10.34 1.80 500.00 60.00 2.00

T36 Norte 60.00 8.00 52.94 1.73 1000.00 80.00 2.00

P4* Norte 80.50 9.52 40.00 1.78 400.00 2.00 2.00

P5* Norte 75.00 4.57 37.04 0.56 1000.00 30.00 30.00

P6* Norte 90.00 8.49 44.74 1.45 755.56 1.00 1.00

P7* Norte 90.00 13.68 48.00 1.51 533.33 5.00 5.00

P12* Norte 98.00 9.09 48.08 0.99 1111.11 21.00 21.00

P16* Norte 75.00 6.61 42.11 0.57 800.00 5.00 -

T17 Sur 70.00 7.00 51.92 1.57 1800.00 90.00 1.50

PCAN-2 Sur 75.00 12.00 28.57 1.68 350.00 25.00 1.50

P2* Sur 75.00 7.10 0.00 - 0.00 0.00 -

P103* Sur 70.00 9.17 53.33 1.53 711.11 0.00 -

Tabla 12. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo fayal-

brezal calcinado mayor de 4 metros - Cuenca de Cabecita. Elaboración propia, 2016.

Page 40: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Como se muestra en la Tabla 12, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre el 45 y el 90% principalmente, con una altura de entre 6 y

10 m aproximadamente, aunque la misma puede superar estas cifras. En cuanto al

rebrote, éste se sitúa mayoritariamente entre el 20 y el 50%, con una altura

aproximada de entre 1 y 3 m. Respecto a la densidad de rebrote extrapolada a una

hectárea la misma varía entre las 500 y las 1000 cepas principalmente, aunque con

valores de hasta 1.800 cepas. Respecto al matorral, el mismo presenta coberturas de

entre el 50 y el 80%, con una altura de entre 1,50 y 2 m. Finalmente destacamos

aunque no figuren en la Tabla 12, ciertas especies de herbáceas que predominan en la

unidad ambiental como son Pteridium aquilinum, Andryala pinnatifida y Conyza

bonariensis.

Conociendo todas estas características, para la gestión de esta unidad se hace

prioritario llevar a cabo repoblaciones en las zonas donde la regeneración de especies

ha sido escasa, introduciendo principalmente Morella faya y en menor medida Laurus

novocanariensis. Además, la misma debe hacerse con cuidado, debido a la dificultad

que entraña trabajar en un lugar donde Adenocarpus foliolosus ha alcanzado un

importante desarrollo. Dicha repoblación necesitará de un total de hasta 54.785

plantas de entre las diferentes especies a introducir. Por otro lado, también se debe

tener en cuenta que habrá zonas donde no será necesario realizar acción alguna,

debido a la existencia de una buena regeneración.

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 metros - Orientación norte

Al igual que ocurría en la unidad ambiental anterior, la presente unidad se

asienta sobre una superficie potencial de fayal-brezal serial y matorral, abarcando una

extensión de 105 ha. Actualmente presenta una elevada densidad y de matorral,

aunque su distribución sobre el terreno es bastante heterogénea. Además, el rebrote

en la unidad también presenta una importante variabilidad según la zona.

En la Tabla 13 se muestran los datos más relevantes de cada una de las

unidades de muestreo presente en esta unidad y que a su vez conforman los rasgos

más característicos de la misma.

Page 41: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Unidades de

muestreo Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

T1 Norte 45.00 3.50 36.36 0.52 266.67 90.00 1.40

T2 Norte 40.00 4.00 80.00 0.87 800.00 80.00 1.30

T3 Norte 75.00 5.00 63.64 0.88 933.33 90.00 1.50

T6 Norte 25.00 6.00 57.58 1.52 1266.67 80.00 2.00

T10 Norte 35.00 3.50 72.00 1.25 2400.00 80.00 1.77

T12 Norte 60.00 4.00 48.00 1.57 800.00 80.00 1.25

T21 Norte 45.00 5.00 74.29 0.73 1733.33 65.00 1.50

T23 Norte 15.00 4.00 64.26 1.91 600.00 50.00 1.50

T24 Norte 45.00 4.00 50.00 1.10 600.00 70.00 1.20

T34 Norte 65.00 5.00 45.83 1.20 1466.67 80.00 3.00

P28 Norte 50.00 5.00 87.50 0.71 1400.00 90.00 1.33

P112 Norte 75.00 4.00 72.92 1.35 3500.00 80.00 1.63

P23* Norte 50.00 4.36 55.56 0.41 1000.00 80.00 -

P37* Norte 65.00 4.27 33.33 0.53 500.00 50.00 -

P47* Norte 40.00 4.17 21.95 0.29 900.00 25.00 -

P65* Norte 25.00 3.07 50.00 1.29 500.00 31.00 -

Tabla 13. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo fayal-

brezal calcinado menor de 4 metros - Orientación norte. Elaboración propia, 2018.

Como se muestra en la Tabla 13, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre el 25 y el 75%, con una altura de entre 3 y 5 m

principalmente. En cuanto al rebrote, éste se sitúa mayoritariamente entre el 30 y el

80%, con una altura máxima alrededor de 1,5 m. Respecto a la densidad de rebrote

extrapolada a una hectárea, la misma varía entre las 500 y las casi 2.000 cepas, con

valores de hasta 3.500 cepas. El matorral presenta una cobertura de entre el 80 y el

90% principalmente, con una altura de entre 1,20 y 3 m. Finalmente destacamos

aunque no figuren en la Tabla 13, ciertas especies de herbáceas que predominan en la

unidad ambiental como son Carduus sp., Andryala pinnatifida y Sonchus hierrensis.

Conocidas las características de la unidad, se propone que la gestión a realizar

en la misma se haga lo antes posible en aquellas zonas que han presentado una baja

regeneración, realizándose así repoblaciones principalmente de Morella faya y en

segundo lugar de Laurus novocanariensis, ascendiendo a un total de 48.563 las plantas

a introducir en toda la unidad. En cuanto a la gestión en las zonas donde se ha visto

que la regeneración ha sido buena, la misma deberá ser una gestión pasiva.

Page 42: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 metros - Orientación sur

La presente unidad ambiental, al igual que ocurría con las dos anteriores,

también se encuentra sobre una superficie potencial de fayal-brezal serial y matorral,

abarcando una extensión de 82,26 ha. En este caso, y en contraposición con el Antiguo

fayal-brezal menor de 4 metros - Orientación norte, el matorral presente en esta

unidad no alcanza ni las densidades ni el crecimiento que sí ha alcanzado en las zonas

orientadas al norte. Además, en este caso el rebrote sí es más homogéneo a lo largo

del terreno.

En la Tabla 14 se muestran los datos más relevantes de cada una de las

unidades de muestreo presentes en esta unidad ambiental y que a su vez conforman

los rasgos más característicos de la misma.

Unidades de

muestreo Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

T9 Sur 40.00 5.00 33.33 1.17 1066.67 75.00 1.77

T22 Sur 0.00 0.00 76.47 1.38 866.67 80.00 1.65

T20 Sur 60.00 7.00 90.00 1.65 1800.00 90.00 2.20

T25 Sur 10.00 3.00 55.00 1.73 733.33 60.00 0.50

T26 Sur 5.00 4.00 33.33 1.84 333.33 80.00 1.35

T32 Sur 50.00 6.00 64.71 1.87 1466.67 60.00 1.25

P26 Sur 50.00 5.00 44.40 0.75 400.00 40.00 0.70

P33 Sur 60.00 6.00 31.58 0.49 96.00 25.00 2.00

P63 Sur 70.00 6.00 51.43 0.78 1800.00 75.00 1.13

P66 Sur 5.00 3.00 68.75 0.84 1100.00 70.00 1.03

P20* Sur 25.00 5.03 100.00 0.65 600.00 100.00 -

P31* Sur 30.00 3.45 92.86 1.55 1300.00 20.00 -

Tabla 14. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental fayal-brezal

calcinado menor de 4 metros - Orientación sur. Elaboración propia, 2016.

Como hemos visto en la Tabla 14, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre el 5 y el 60% principalmente, con una altura mayoritaria

de entre 3 y 6 m. Respecto al rebrote, el mismo varía entre el 30 y 90%

aproximadamente con una altura inferior a los 2 m. En cuanto a la densidad de rebrote

extrapolada a una hectárea la misma se sitúa principalmente entre las 700 y las casi

2000 cepas. El matorral presenta coberturas de entre el 60 y el 90% principalmente

con una altura de entre los 50 cm y 2. Finalmente destacamos aunque no figuren en la

Page 43: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Tabla 14, ciertas especies de herbáceas que predominan en la unidad ambiental como

son Carduus sp., Coniza bonariensis y Argyranthemum callychrysum.

Conocidas las características de la unidad, se propone para la misma una

gestión idéntica a la de la unidad anterior, aunque es de mayor prioridad actuar las

zonas orientadas al norte (mayor probabilidad de éxito en la realización de las acciones

debido a las condiciones climáticas) que en estas que están orientado al sur. En cuanto

a la repoblación a implementar la misma ascendería a 49.868 plantas de entre las

especies que se introduzcan, destacándose principalmente Morella faya y en un

segundo lugar Laurus novocanariensis.

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 metros con escasa cobertura

La unidad ambiental Antiguo fayal-brezal menor de 4 metros con escasa

cobertura se sitúa en la zona que aglutina los principales matorrales presentes en

Parque Nacional, abarcando una superficie de 116,20 ha. En este sentido, dichos

matorrales se diferencian en tres grupos: por un lado el codesar de monte, donde

predomina Adenocarpus foliolosus, el cual coloniza los terrenos abiertos por talas o los

trazados de pista, pero siempre que sean lugares con poca sombra. Esta especie se

sitúa mayormente en la vertiente sur del Parque, al igual que las otras especies de

matorral. Por otro lado está el escobonal, donde la especie dominante es

Chamaecytisus proliferus, la cual se caracteriza por crear una cubierta bajo la cual

pueden desarrollarse otro tipo de matorrales y por último se encuentra el jaral,

situado en suelos empobrecidos y pedregosos donde domina la especie Cistus

monspeliensis.

Actualmente en esta unidad observamos como el matorral domina el terreno y

ha propiciado, por su desarrollo, una elevada pérdida de cepas de Erica arborea. De

esta manera, nos encontramos ante una zona con problemas de matorralización que

está derivando en la conversión de la misma en un área marginal.

Page 44: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

En la Tabla 15 se muestran los datos más relevantes de cada una de las

unidades de muestro presentes en esta unidad ambiental y que a su vez conforman los

rasgos más característicos de la misma.

Unidades de

muestreo Orientación

Cobertura dosel (%)

Altura Media Dosel (m)

% Rebrote especies arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/ha)

Cobertura matorral

(%)

Altura media

matorral (m)

T4 Norte 10.00 3.00 87.50 1.40 933.33 65.0 1.0

T5 Norte 20.00 13.00 71.43 1.90 1000.00 85.0 2.0

T8 Norte 60.00 2.50 69.57 1.25 1777.78 10.0 0.5

T27 Norte 15.00 3.00 38.24 0.68 866.67 60.0 0.6

T31 Norte 18.00 1.70 23.33 1.18 466.67 80.0 1.0

T33 Norte 20.00 2.00 73.33 1.04 733.33 85.0 1.2

P68* Norte 25.00 2.95 63.64 0.49 700.00 10.0 -

P70* Norte 60.00 3.94 57.69 0.79 1500.00 60.0 -

T7 Sur 10.00 3.00 66.67 1.06 266.67 70.0 1.0

T14 Sur 10.00 4.00 31.25 1.28 333.30 80.0 1.7

T28 Sur 10.00 3.00 30.77 1.26 266.67 70.0 1.2

P41 Sur 30.00 15.00 40.00 0.50 400.00 75.0 0.9

P71 Sur 40.00 5.00 88.89 0.96 800.00 60.0 1.0

P72 Sur 30.00 2.00 30.00 0.50 900.00 40.0 0.9

P75 Sur 5.00 17.00 0.00 - 0.00 70.0 1.0

P25* Sur 40.00 5.05 12.50 0.70 100.00 87.5 -

P62* Sur 25.00 4.54 40.00 0.73 200.00 10.0 -

P69* Sur 10.00 1.90 33.33 0.45 300.00 85.0 -

Tabla 15. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo fayal-

brezal calcinado menor de 4 metros con escasa cobertura. Elaboración propia, 2016.

Como se muestra en la Tabla 15, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel mayoritariamente de entre 10 y el 30% con una altura

heterogénea, entre los 2 y los 17 m. Respecto al rebrote este se sitúa entre el 30 y el

80%, con una altura que no supera los 2 m. En cuanto a la densidad de rebrote

extrapolada a una hectárea la misma varía entre las 200 y las 1.000 cepas, con picos de

hasta 1.700 cepas. El matorral presenta una abundante cobertura de entre el 60 y el

80%, con altura de entre 50 cm y 2 m. Finalmente se destacan ciertas especies de

herbáceas que predominan en la unidad ambiental como son Carduus sp., Bystropogon

origanifolius y Argyranthemum callychrysum.

Conocida la situación de la unidad ambiental, se propone para la misma una

gestión de menor prioridad en comparación con el resto de unidades, debido a que la

misma se sitúa en el zona más degrada y de menor calidad del Parque. De esta

Page 45: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

manera, implementar cualquier tipo de acción en esta unidad requeriría de un largo

plazo de ejecución para que alcanzara cierto éxito, a lo que habría que unirle que el

número total de plantas con las que repoblar la unidad ambiental sería de 121.795, lo

que supone un elevado número de plantas a producir en vivero.

Islotes verdes no quemados

Los islotes verdes no quemados se conciben como aquellas áreas dentro del

perímetro del incendio en el Parque Nacional que no se vieron afectadas por el fuego.

Estas zonas son de vital importancia pues son el ejemplo vivo de como continuaría la

evolución de la vegetación si la misma no hubiera sido quemada. Además, estos islotes

actúan como núcleos de abrigo para la fauna y como focos de dispersión para la flora.

Dichos islotes se sitúan en zonas potenciales de fayal-brezal serial, con

cobertura variable, aunque generalmente densa, y predominio de especies como Erica

arborea, Morella faya, Ilex canariensis, Cedroenlla canariensis o Pteridium aquilinum.

Su superficie es de 1,60 ha y al igual que ocurre con la unidad ambiental "Antiguo pinar

calcinado del Infante" tampoco presenta ninguna de las unidades de muestreo de este

trabajo. La razón principal de ello es que al ser zonas no quemadas por el incendio, no

se precisaba de la recogida de datos en ellas. A pesar de ello, estas zonas necesitan

medidas de gestión que favorezcan su conservación y es por esta razón por la cual se

establece dicha unidad.

En cuanto a las medidas de gestión, se propone una gestión pasiva, pero se

apunta la necesidad de realizar acciones puntuales cuando se precise como limpieza

de bordes y eliminación de vegetación altamente inflamable.

Vaguadas de monteverde

Las vaguadas de monteverde conforman una unidad ambiental que en su

mayoría fue soflamado por el fuego, aunque también presenta algunas zonas

calcinadas, destacándose el hecho de que es en las zonas soflamadas donde persisten

aún árboles vivos en pie. También se destaca la regeneración de Morella faya y la

importante presencia de otras especies como Cedronella canariensis, Pteridium

Page 46: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

aquilinum, Geranium canariense y Salix canariensis, este último en zonas protegidas, y

con bastante suelo.

Respecto a su superficie, esta unidad abarca 15,90 ha y a pesar de no presentar

ninguna de las unidades de muestreo (debido a la dificultad de trabajo en estas zonas)

se ha decido establecer como tal por sus características, que son diferentes a las de

otras unidades ambientales, y por precisar de unas medidas de restauración

específicas. Es por ello que estas vaguadas se gestionarán como una única unidad y no

como parte de otra.

En cuanto a las medidas de gestión para esta unidad, justo al extinguirse el

incendio se realizaron fajinas y albarradas con el fin de evitar la erosión del terreno y la

pérdida de suelo. Dichas medidas han dado como resultado una importante

regeneración de Erica arborea y Morella faya, pero para el momento actual se

propone la repoblación de la unidad con otras especies que acompañen a las dos

anteriores como por ejemplo Laurus novocanariensis, Rhamnus glandulosa, Ilex

canariensis y Persea indica en las líneas de agua, siendo dicha repoblación de máxima

prioridad. Respecto a la misma, el número de plantas a emplear no se ha podido

establecer debido a la inexistencia de unidades de muestreo en la unidad ambiental

que nos reporten los datos necesarios.

Comunidades rupícolas

Se trata de una unidad ambiental con presencia de formaciones de vegetación

permanente, casmofítica o comofítica, propia de las zonas escarpadas con cierto grado

de verticalidad y que durante el gran incendio del 2012 se vieron afectadas de manera

muy heterogénea. Además destaca el hecho de que son zonas donde se han

introducido especies amenazadas, debido a que la regeneración de las mismas ha sido

satisfactoria en dicha zona. Dentro de esta unidad destacan especies de los géneros

Sonchus, Tolpis, Aeonium o Aichryson.

Dicha unidad abarca una superficie de 3,40 ha y al igual que otras unidades,

tampoco presenta a lo largo de su superficie ninguna unidad de estudio. A pesar de

Page 47: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

ello, se ha decido establecer como tal, debido a la singularidad de la vegetación

existente en él.

Respecto a las medidas de gestión, se propone una gestión pasiva, realizándose

acciones puntuales cuando fueran necesarias como por ejemplo la introducción de

especies amenazadas pertenecientes a los géneros Limonium, Echium y Aeonium.

Page 48: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

7. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este trabajo, muestran que el comportamiento de la

zona afectada por el incendio sigue un patrón heterogéneo respecto a la regeneración

de especies arbóreas, lo que implica la existencia de zonas en donde tras casi cuatro

años después del incendio, dicha regeneración ha sido aceptable y precisa de pocas

intervenciones, mientras que en otras, las afectadas gravemente, es necesario efectuar

importantes medidas de restauración con cierto grado de inmediatez.

Esta heterogeneidad del paisaje no se circunscribe únicamente a la regeneración

de las especies arbóreas, sino también a la propia composición de las mismas. Además,

antes de que esta zona se viera afectada por el incendio ya presentaba una importante

heterogeneidad respecto a estos factores, debido a que la misma había sido alterada

de forma importante por el hombre. Dicha heterogeneidad también se observa en el

matorral, pues en aquellas zonas donde no lo hay, o si está es en bajos porcentajes

coincide con zonas que presentan una buena conservación mientras que en las zonas

donde predominan existe una mayor degradación del terreno.

En referencia a lo expuesto en el párrafo anterior, este matorral no puede ser

eliminado de forma inmediata, pues a pesar de presentar un importante carácter

inflamable, su eliminación provocaría graves consecuencias edafológicas, así como

privar de un hábitat a especies que llevan a cabo una importante labor de dispersión.

Es por ello que se propone una gestión a través de la apertura de calles en él

(modificando así los procesos de sucesión natural) en las que además puedan ubicarse

las plantas a introducir en la repoblación. De esta manera se consigue disminuir la

cantidad de matorral, pero dejando aún importantes masas que puedan continuar

protegiendo el suelo y creando condiciones de abrigo (disminución de la insolación y la

incidencia del viento) para las plantas a introducir en sus calles.

Page 49: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Respecto a la estrategia y metodología seguida en este trabajo, la misma se

fundamenta, de una manera importante, en la escasa regeneración de las especies

arbóreas, así como en la gestión del matorral inflamable surgido tras el incendio.

Conociendo estos hechos y sabiendo del importante carácter heterogéneo que

presenta las zonas, se decidió trabajar con la información previa que se disponía, a lo

que se le unieron datos propios del incendio y un muestreo representativo post-

incendio, que independientemente de quién recogiera los datos, los mismos fueran

veraces y comparables.

Este procedimiento nos ha permitido la creación de una serie de unidades

ambientales con cierto carácter homogéneo pero que a su vez permiten representar el

carácter heterogéneo de la zona en general, facilitando de esta manera su gestión. Así

pues, se ha podido establecer, para cada una de las unidades ambientales, las

propuestas de gestión y restauración que cada una de las mismas requiere. Además,

dicho procedimiento nos has permitido demostrar numéricamente la baja

regeneración de las especies arbóreas, las elevadas densidades de matorral, y también

la creación de nuevas unidades de muestreo, las cuales pasarán a formar parte la red

de parcelas del Parque, pudiendo ser utilizadas en futuros estudios y/o trabajos.

Respecto al procedimiento de toma de datos en las unidades de muestreo,

destacamos que se llevó a cabo un método en el que se recogieron los datos que nos

reportarían la información necesaria, sobre todo en cuanto a aspectos como

regeneración de especies, estado del dosel de las especies arbóreas y el matorral. Cabe

destacar que no sólo se recogieron estos datos, como queda demostrado en los

diferentes apartados del trabajo, pero son éstos los que nos sirvieron de mayor ayuda.

El muestreo realizado nos ha permitido determinar que las unidades ambientales

que presentan un estado más avanzado en cuanto a su regeneración (teniendo en

cuenta también sus características para alcanzar su vegetación potencial) son aquellas

que han sido mayoritariamente soflamadas por el fuego, es decir, el Antiguo

monteverde maduro soflamado y Antiguo monteverde soflamado de menor madurez,

Page 50: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

mientras que las unidades que han sido mayoritariamente calcinadas por el incendio

se encuentran en un escalón inferior en cuanto a este aspecto.

Además de esta cuestión, el muestro nos ha ayudado a establecer que

justamente las especies con un carácter inflamable han sido las que mejor se han

regenerado tras el incendio, como es el caso de Erica arborea, y los matorrales de

Adenocarpus foliolosus, Cistus monspeliensis y Chamaecytisus proliferus. Es por ello

que en lo que se refiere a las especies arbóreas no se precisa en ningún momento de la

introducción de Erica arborea, sino todo lo contrario, ya que las acciones propuestas

van encaminadas a acelerar la sucesión natural, evitando así su expansión, con lo que

además se consigue evitar, en cierto modo, que el ecosistema padezca la fase más

inflamable de la sucesión en este tipo de bosques. De esta manera, se determina que

es Morella faya la especie que se desea introducir mayoritariamente en las actividades

de repoblación, ya no sólo para hacer frente a la excesiva representación de Erica

arborea, sino también por su carácter de frondosa pionera de menor inflamabilidad. Su

introducción puede ir en compañía de otras especies, pero en menores proporciones,

como Laurus novocanariensis, Persea indica o Ilex canariensis entre otras.

Por último y a pesar de que el trabajo se ha realizado en un corto periodo de

tiempo, queremos recalcar que el procedimiento y la metodología que se han

implementado han sido concluyentes, pues se ha podido conocer con más exactitud el

estado de la zona afectada por el incendio, así como la división de la misma en

unidades ambientales y la formulación de las medidas de gestión y restauración

necesarias para cada una de estas unidades. Además, los resultados obtenidos son

homogéneos y comparables, justificándose no sólo descriptiva y cartográficamente,

sino también numéricamente, como queda reflejado tanto en cada una de las tablas

mostradas en los apartados "Resultados" y "Anexos", como en la determinación del

número de plantas necesarias que haría falta producir para llevar a cabo la repoblación

en cada una de las unidades.

Page 51: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

8. CONCLUSIONES

1. Según los datos recogidos en las diferentes unidades ambientales, se ha

constatado un importante déficit en cuanto a la regeneración de especies

arbóreas, lo que justifica la necesidad de una restauración donde en según qué

zonas será necesario llevar a cabo acciones de repoblación.

2. La escasa regeneración surgida tras el incendio presenta un patrón

heterogéneo sobre el terreno, lo que implica la existencia de zonas donde no es

necesario llevar a cabo ningún tipo de acción para su restauración, pues la

misma sigue cauces naturales, mientras que en otras zonas sí se precisa de una

intervención antrópica para ello, modificando de esta manera los procesos de

sucesión natural.

3. Según los datos de coberturas recogidos en las distintas unidades ambientales,

se ha corroborado la presencia de importantes coberturas de matorral

altamente inflamable en zonas bastante amplias.

4. Se determina que para obtener una mejor regeneración de las especies

arbóreas en las zonas de matorral, se debe llevar a cabo una gestión activa

mediante la apertura de calles en dicho matorral, colocando en las mismas las

plantas de las especies arbóreas que se estimen pertinentes, para así acelerar

el carácter nodriza del matorral respecto a la vegetación arbórea en los

procesos de sucesión natural.

5. Por su carácter de frondosa pionera de menor inflamabilidad, con una baja

representación en el momento actual y para hacer frente a la excesiva

presencia de Erica arborea, la especie mayoritaria a introducir en la repoblación

es Morella faya.

6. En las zonas donde el fuego calcinó gran parte de la vegetación, zonas éstas de

un menor grado de madurez, el matorral ha tomado un papel dominante,

Page 52: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

evitando así una mejor y mayor regeneración de las especies arbóreas. En

dichas zonas se encuentran las siguientes unidades ambientales: Antiguo

monteverde calcinado de copas, Antiguo pinar calcinado del Infante, Antiguo

fayal-brezal calcinado mayor de 4 metros - Cuenca de Cabecita, Antiguo fayal-

brezal calcinado menor de 4 metros - Orientación norte, Antiguo fayal-brezal

calcinado menor de 4 metros - Orientación sur y Antiguo fayal-brezal calcinado

menor de 4 metros con escasa cobertura.

7. En las zonas de bosques maduros más desarrollados, propios de la laurisilva y

con una buena regeneración, donde la vegetación fue soflamada por el

incendio, se observa la aparición de especies propias del cortejo florístico de la

laurisilva, al igual que una cobertura de matorral bastante inferior, lo que

implica una gestión pasiva exceptuando las actividades de repoblación. En estas

zonas se sitúan las unidades ambientales Antiguo monteverde maduro

soflamado y Antiguo monteverde soflamado de menor madurez.

8. Las unidades ambientales Islotes verdes no quemados, Vaguadas de

monteverde y Comunidades rupícolas se sitúan fuera de las zonas

anteriormente comentadas debido a sus características diferenciadoras y/o por

no haber sido afectadas por el incendio o por el comportamiento variable del

mismo en ellas.

Page 53: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

9. REFERENCIAS

- Fernández A. (2008). Incendio forestales. Situación en La Gomera. Presentación

Power Point. No editada. 40 pp.

- Fernández A. et al. (2012). Garajonay después del gran incendio de 2012. No

editado. 26 pp.

- Fernández A. y Gómez L. (2016). Qué son los bosques antiguos de laurisilva. Su

valor y situación en Canarias. No editado. 60 pp.

- Gómez González L. (2014). Inventario de parcelas de nivel global, áreas

incendiadas, áreas degradadas y áreas quemadas del parque. No editado. 282

pp.

- IDE Canarias. (2016). Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Fototeca.

(http://visor.grafcan.es/visorweb/) (Consultada el 31 de octubre de 2018).

- Memoria anual (2010). Memoria anual del Parque Nacional de Garajonay, Año

2010. No editada. 143 pp.

- Merle H. y Ferriol M. (2012). El inventario fitosociológico.

(https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16818/El%20inventario%20Fito

sociol%C3%B3gico.pdf?sequence=3) (Consultada el 01 de noviembre de 2018).

- Parque Nacional de Garajonay. (2011). Parque Nacional de Garajonay, 25

Aniversario. Patrimonio Mundial. Edita: Organismo Autónomo de Parques

Nacionales. 1ª Edición. 32 pp.

- Parque Nacional de Garajonay. (2012a). Orfotos de la zona afectada por el gran

incendio del 2012 en el interior del Parque Nacional. No editado. 2 p.

- Parque Nacional de Garajonay. (2012b). Mapa de severidad del gran incendio

del 2012 en el interior del Parque Nacional. No editado. 1 p.

Page 54: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

- Parque Nacional de Garajonay. (2012c). Mapa detallado de la vegetación

afectada por el gran incendio del 2012 en el interior del Parque Nacional. No

editado. 1 p.

- Parque Nacional de Garajonay. (2013a). Mapa de la vegetación potencial de la

zona afectada por el gran incendio del 2012 en el interior del Parque Nacional.

No editado. 1p.

- Parque Nacional de Garajonay. (2013b). Mapa de las unidades de vegetación

existentes en el año 2009 en la zona afectada por el gran incendio del 2012 en

el interior del Parque Nacional. No editado. 1p.

- Parque Nacional de Garajonay. (2013c). Mapa de pendientes de la zona

afectada por el gran incendio del 2012 en el interior del Parque Nacional. No

editado. 1 p.

- Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera (2016). Resumen de

incendios. No editado. Archivo en formato Excel.

- Van der Maarel E. (1979). Transformation of cover-abundance values in

phytosociology and its effects on community similarity. Edita: Springer. 19 pp.

Page 55: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

ANEXO

Page 56: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

Unidades de vegetación Archivo fotográfico

Page 57: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo Monteverde soflamado

Page 58: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo Monteverde soflamado de menor madurez

Page 59: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo Monteverde calcinado

Page 60: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo pinar calcinado del Infante

Page 61: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo fayal-brezal calcinado mayor de 4 m

Page 62: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Antiguo fayal-brezal calcinado menor de 4 m

Page 63: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Islotes verdes

Page 64: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Vaguadas de monteverde.

Page 65: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

Unidades de vegetación Cartografía

Page 66: El 4 de agosto de 2012, se producía en la isla de La ... · D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

“ Seguimiento de parcelas de vegetación de zonas incendiadas de Garajonay (ZEC ES0000044)”

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en las áreas quemadas del PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240