4
2017/1/14 www.naiz.eus LARUNBATA XIX. urtea | 6.505. zenbakia | 2,00 euro 349 CRAIG DALZELL: «Eskozia independente batek moneta propioaren alde egin beharko luke» G. ELEJABARRIETA Esandakoaz bi hitz M. ZUBIMENDI Hodeietan kalea etorbide, inork ez du eragotziko euria! ELKARRIZKETA Juanjo Arregi IN FRAGANTI Maider Oleaga ZERBITZUAK, DENON ESKURA? 685 udalerriak aztertu ditu Gaindegiak>12 hutsa Texto: Iñaki IRIONDO Fotografía: Andoni CANELLADA | ARGAZKI PRESS «Ugarteko», librado por la Audiencia Pese a estar constatado fehacientemente que fue el mando que dio la orden de cargar «con todo» en el callejón, la Audiencia de Bizkaia ha vuelto a rechazar la solicitud de la familia de Iñigo Cabacas para que “Ugarteko” declare en la causa. Argumenta que «nos llevaría al absurdo» proceder a imputarle dado que no fue el autor material del disparo mortal. >13 Obama elimina privilegios migratorios para los cubanos EEUU ha derogado la polí- tica «pies secos/pies moja- dos» que permitía a los cubanos obtener la resi- dencia pese a haber entra- do clandestinamente. >5 Ingurumenak behar duen babe- sa eta gizakiaren ohiko eragina ez dira beti ondo moldatzen. Oreka zaila agerian gelditu da beste behin ere Aralarren, hiru pista egiteko egitasmoa abiatu baitute Gipuzkoako Aldundiak eta Enirio-Aralar Mankomunita- teak. Behar-beharrezkotzat jo- tzen dituzte bultzatzaileek; ar- tzain eta abeltzainak batuta, 125 lagunentzat onuragarri izango lirateke (18.000 ardi inguruk du Aralar bizitoki). Aurka direnen- tzat, ordea, kalte latza eta atzera- ezina eragingo dute pistek. Hori salatu du Aranzadik Batzar Na- gusietan. >6-7 ETA EDITORIALA Ingurumenaren eta gizakiaren arteko talka, Aralarko pisten aferan El 81% de los presos está a más de 500 kilómetros de su casa Derechos humanos, resolución y paz serán los tres conceptos reivindicados hoy por una gran manifestación convocada en Bilbo por Sare. La protesta anual llega en un contexto en el que la dispersión penitenciaria ha con- llevado una nueva vuelta de tuerca, hasta el punto de que ya solo el 19% de los presos y pre- sas vascas está a menos de 500 kilómetros de casa. Con solo dos prisioneros en Euskal Herria y los penales cercanos cada vez más vacíos, las cárceles madrile- ñas que antes agrupaban a bue- na parte del Colectivo acogen ahora solo al 7%. En el Estado francés, 42 de los 76 están ence- rrados en París o más allá. >2-3 Puerto, Murcia, Castelló, Valencia y Huelva reflejan la concentración en penales muy alejados. Sare espera una multitud plural en la manifestación nacional que parte a las 17.30 de La Casilla La subida del IPC hace prever un menor poder adquisitivo Diciembre ha elevado con- siderablemente el cierre anual del IPC. 2016 acaba con subidas del 1,5% en la CAV, 1,8% en Nafarroa y 1,6% en el Estado. Y pone en entredicho el manteni- miento del poder adquisi- tivo dada la previsión de pensiones y salarios. >24 D. GIOVANOLA ABUELA DE MAYO «He encontrado a mi nieto, pero nos faltan aún entre 300 y 350» Delia Giovanola de Califa- no, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, narra a GARA el hallazgo del nieto que buscó 39 años. >8-9 hutsa hutsa

El 81% de los presos está a más de 500 kilómetros de su casa · mente en contra o, como en el caso de Oren - dain, no se han posicionado. Una palpable ... se calcula que este cruce

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El 81% de los presos está a más de 500 kilómetros de su casa · mente en contra o, como en el caso de Oren - dain, no se han posicionado. Una palpable ... se calcula que este cruce

2017/1/14

www.naiz.eus

LARUNBATAXIX. urtea | 6.505. zenbakia | 2,00 euro

349

CRAIG DALZELL: «Eskozia independente batek moneta propioaren alde egin beharko luke» G. ELEJABARRIETA Esandakoaz bi hitzM. ZUBIMENDI Hodeietan kalea etorbide, inork ez du eragotziko euria! ELKARRIZKETA Juanjo Arregi IN FRAGANTI Maider Oleaga

ZERBITZUAK, DENON ESKURA? 685 udalerriak aztertu ditu Gaindegiak>12

hutsa

Texto: Iñaki IRIONDO

Fotografía: Andoni CANELLADA | ARGAZKI PRESS

«Ugarteko», librado por la AudienciaPese a estar constatado fehacientemente que fue el mando que dio la orden de cargar «contodo» en el callejón, la Audiencia de Bizkaia ha vuelto a rechazar la solicitud de la familia deIñigo Cabacas para que “Ugarteko” declare en la causa. Argumenta que «nos llevaría alabsurdo» proceder a imputarle dado que no fue el autor material del disparo mortal. >13

Obama eliminaprivilegiosmigratoriospara los cubanos

EEUU ha derogado la polí-tica «pies secos/pies moja-dos» que permitía a loscubanos obtener la resi-dencia pese a haber entra-do clandestinamente. >5

Ingurumenak behar duen babe-sa eta gizakiaren ohiko eraginaez dira beti ondo moldatzen.Oreka zaila agerian gelditu dabeste behin ere Aralarren, hirupista egiteko egitasmoa abiatu

baitute Gipuzkoako Aldundiaketa Enirio-Aralar Mankomunita-teak. Behar-beharrezkotzat jo-tzen dituzte bultzatzaileek; ar-tzain eta abeltzainak batuta, 125lagunentzat onuragarri izango

lirateke (18.000 ardi inguruk duAralar bizitoki). Aurka direnen-tzat, ordea, kalte latza eta atzera-ezina eragingo dute pistek. Horisalatu du Aranzadik Batzar Na-gusietan. >6-7 ETA EDITORIALA

Ingurumenaren etagizakiaren arteko talka,Aralarko pisten aferan

El 81% de los presos está a másde 500 kilómetros de su casa

Derechos humanos, resolucióny paz serán los tres conceptosreivindicados hoy por una granmanifestación convocada enBilbo por Sare. La protesta anual

llega en un contexto en el que ladispersión penitenciaria ha con-llevado una nueva vuelta detuerca, hasta el punto de que yasolo el 19% de los presos y pre-

sas vascas está a menos de 500kilómetros de casa. Con solo dosprisioneros en Euskal Herria ylos penales cercanos cada vezmás vacíos, las cárceles madrile-

ñas que antes agrupaban a bue-na parte del Colectivo acogenahora solo al 7%. En el Estadofrancés, 42 de los 76 están ence-rrados en París o más allá. >2-3

Puerto, Murcia, Castelló, Valencia y Huelva reflejan la concentración en penales muy alejados.Sare espera una multitud plural en la manifestación nacional que parte a las 17.30 de La Casilla

La subida delIPC hace preverun menor poderadquisitivo

Diciembre ha elevado con-siderablemente el cierreanual del IPC. 2016 acabacon subidas del 1,5% en laCAV, 1,8% en Nafarroa y1,6% en el Estado. Y poneen entredicho el manteni-miento del poder adquisi-tivo dada la previsión depensiones y salarios. >24

D. GIOVANOLAABUELA DE MAYO

«He encontrado ami nieto, pero nosfaltan aún entre300 y 350»

Delia Giovanola de Califa-no, fundadora de Abuelasde Plaza de Mayo, narra aGARA el hallazgo del nietoque buscó 39 años. >8-9

hutsa hutsa

Page 2: El 81% de los presos está a más de 500 kilómetros de su casa · mente en contra o, como en el caso de Oren - dain, no se han posicionado. Una palpable ... se calcula que este cruce

2017 1 14 larunbata GARA 6

EG3EGUNEKO GAIAK

ENTORNO NATURAL Y PASTOREO

NE y ENBA. Ambos arguyen el derecho aunas condiciones de vida y de trabajo dignaspara quienes trabajan en Aralar. Nueve de los quince municipios que for-

man la mancomunidad de Enirio-Aralar (Al-tzaga, Arama, Ataun, Abaltzisketa, Amezke-ta, Beasain, Gaintza, Lazkao y Ordizia) handado su aprobación al plan autorizado porla Diputación de Gipuzkoa, mientras otroscinco (Baliarrain, Ikaztegieta, Legorreta, Itsa-sondo y Zaldibia) se han mostrado inicial-mente en contra o, como en el caso de Oren-dain, no se han posicionado. Una palpabledivisión de opiniones que no viene determi-nada por el color político de los consistoriostal y como demuestra que haya alcaldías dela misma formación, EHBildu, en ambosbloques diferenciados. La práctica totalidad de organizaciones

ecologistas y naturalistas del entorno ha ex-plicitado su oposición rotunda a la cons-trucción de nuevos caminos en el enclavenatural, así como diferentes asociaciones yclubs de montaña de Gipuzkoa. Aralar, ade-más de parque natural, es la zona montañe-

nística y ambiental en vigor, así como la es-pecífica del Parque Natural. De hecho, elPlan de Ordenación de los Recursos Natura-les (PORN) de Aralar prohíbe todo trabajoque suponga remoción del suelo en la zona.

La denuncia ecologista presentada antelos tribunales sostiene que las obras estáncausando un grave daño en los ecosistemasy hábitats de esta área protegida. Otra de lascríticas generalizadas reside en que la eva-luación de impacto del proyecto se ha reali-zado de forma simplificada cuando según elPORN debería hacerse con una evaluaciónde impacto ambiental.

Pastores, municipios y montañeros

Entre pastores y ganaderos, los usuariosproductivos del parque son, al menos sobreel papel, 125 personas. Pastores que recla-man accesibilidad viaria a las bordas queutilizan de mayo a noviembre –hay 18.000ovejas censadas en Aralar–, y propietariosde 1.000 vacas y yeguas que esgrimen la ne-cesidad de las pistas para el transporte delos animales. Les apoyan los sindicatos EH-E

l debate viene de lejos yadquiere los vértices de unángulo tan complejo comola coexistencia entre el há-bitat natural y la interven-ción humana. La polémicasobre las pistas que se pro-yectan en la sierra de Ara-

lar, alguna ya en construcción, nos sitúa enla diatriba del interés general y el interésparticular; en el respeto y cumplimiento detodo lo que conlleva la declaración de Par-que Natural para la zona y, a la vez, en elmantenimiento de unos usos ancestralesque son parte del acervo cultural. Aunque el debate, prácticamente en los

mismos términos, ya se suscitó en 2000 eincluso llegó a comisión parlamentaria enGasteiz, la cuestión quedó zanjada hasta querecientemente, el pasado año, la Diputaciónde Gipuzkoa ha decidido activarla. Toda la sierra de Aralar –una cordillera ca-

liza compartida por Gipuzkoa y Nafarroa–está protegida como ZEC (Zona de EspecialConservación) y LIC (Lugar de ImportanciaComunitaria) y la parte guipuzcoana goza,además, de la categoría de Parque Natural.Es en esta parte de los montes públicos deAralar donde el pasado mes de noviembre laMancomunidad comenzó ya a construir losprimeros kilómetros de una de las tres pis-tas principales que contempla el proyecto.

Denuncia en los tribunales

Las obras de la pista a Saltarri han sido yadenunciadas ante la Fiscalía de Medio Am-biente de Gipuzkoa por su ilegalidad. En sudenuncia, Eguzki y Landarlan señalan que laconstrucción de pistas en plena Red Natura2000 contraviene toda la normativa urba-

LAS PISTAS HORADAN LA POLÉMICADE LA COEXISTENCIA EN ARALAR

GIPUZKOAGIPUZKOANAFARROANAFARROA

GIPUZKOAGIPUZKOA

NAFARROANAFARROA

AmezketaAmezketa

GaintzaGaintza

IntzaIntza

UztegiUztegi

Azkarate Azkarate

TxindokiTxindokiTxindoki

Ausa GazteluAusa GazteluAusa Gaztelu

GanboGanboGanbo

AriñateAriñateAriñate

GoroskintxuGoroskintxuGoroskintxu

IgaratzaIgaratzaIgaratza

LatosaLatosaLatosaZotaletaZotaletaZotaleta

DonitturrietaDonitturrietaDonitturrieta

EnirioEnirioEnirio

PagabePagabePagabe

SaltarriSaltarriSaltarri PardelutsPardelutsPardeluts

ZaldibiaZaldibia

NA-1300NA-1300

BeteluBetelu

ArribeArribeSaturdiSaturdi

LarraitzLarraitz

Fuente: Eguzki GARA

Pistas de Aralar

CarreterasCarreterasPistas anterioresPistas anterioresTrazado proyectado de todas las pistasTrazado proyectado de todas las pistas

Igaratza - Alotza - Saltarri - PikoetaIgaratza - Alotza - Saltarri - Pikoeta

Igaratza - Pardeluts - AriñateIgaratza - Pardeluts - AriñateIgaratza - Donitturrieta - EnirioIgaratza - Donitturrieta - Enirio

1

2

3

2

1

3

Hutsa

huts

a

hutsa

hutsaDeclarado Parque Natural yEspacio de Especial Conserva-ción de la Red Natura 2000, elproyecto de pistas en la sierrade Aralar, promovido por laDiputación de Gipuzkoa y laMancomunidad de Enirio-Ara-lar se mueve entre la conside-ración de medida necesariapara sus defensores y de abe-rración para sus detractores.

•••Mertxe AIZPURUA

REPORTAJE

Page 3: El 81% de los presos está a más de 500 kilómetros de su casa · mente en contra o, como en el caso de Oren - dain, no se han posicionado. Una palpable ... se calcula que este cruce

EG3GARA 2017 1 14 larunbata 7

ra por antonomasia para miles de visitantesprocedentes de Gipuzkoa y alrededores.Además del impacto paisajístico, se introdu-ce también en el debate el relevante factorde que Aralar sea un monte público, por loque se debe gestionar teniendo en cuentalos intereses de toda la ciudadanía. En estehecho incidió también el colectivo ecologis-ta Landarlan, quiten critica que se marginede la decisión al extenso sector social que noforma parte del sector pastoril o ganadero.

entre 15 y 25 kilómetros

La pista iniciada supone ahora un tramo de1,5 kilómetros pero, según lo previsto, ten-drá continuación en este 2017 y se prolonga-rá en 4,4 kilómetros hasta llegar a Saltarri,ubicado en el corazón de Aralar y a una cotade 1.120 metros, algo calificado de «aberran-te» por los grupos ecologistas. Basta recor-dar que la cima del Txindoki, monte emble-mático de la sierra, tiene 1.346 metros. La segunda pista prevista en la planifica-

ción unirá Igaratza con Ariñate y una tercerase contempla para el tramo Enirio-Donitu-rrieta-Igaratza. Posteriormente, estos tra-mos tendrían nuevas ramificaciones quetan solo se han esbozado hasta el momento.En total, y aunque los trazados carecen de

definición y proyectos definitivos, se calculaque este cruce de pistas se desplegará entre15 y 25 kilómetros por toda la sierra de Ara-lar. Trazados que se unirían a los ya existen-tes y que suponen, por sí mismos, un excesode urbanización respecto a lo que se estimacomo límite para un parque natural.

Medias verdades

Entre los defensores de la necesidad de cons-truir las nuevas pistas se alude al manteni-miento del pastoreo de altura y al interés so-cial en la pervivencia de un modelotradicional que pasa por la dignificación delmodo de vida de los pastores. Quienes noven necesarias las pistas destacan que no to-dos los pastores viven arriba, que ni siquieratodos producen queso y que el daño de laspistas es mayor que un beneficio que, ade-más, redundará no tanto en los pastores co-mo en los ganaderos. Así están las cosas en ese enclave con tan-

to poder de atracción en el imaginario vasco,en el necesario y preciso equilibrio entre elmodelo de Parque Natural que debe prote-ger el entorno y el paisaje, y la adaptación alos tiempos actuales de una profesión queya no es como era hace un siglo. Y donde, co-mo en toda polémica polarizada que se pre-cie, abundan las medidas verdades.

Ovejas en una de lasladeras del monte

Txindoki.Juan Carlos RUIZ | ARGAZKI PRESS

«De impacto grave, severo e irreversible». Asívaloraron representantes de la Sociedad de CienciasAranzadi las consecuencias que tendrán las pistasproyectadas en Aralar. Lo hicieron ayer, ante lacomisión de Medio Ambiente de las Juntas Generalesde Gipuzkoa en la que, a petición del ente foral,comparecieron el presidente de Aranzadi, PacoEtxeberria, el secretario Juantxo Agirre y el ingenieroagrónomo Marko Sierra.Juantxo Agirre recordó a los presentes que Aralar

es la principal reserva de agua de Gipuzkoa, «unaesponja kárstica que suelta su agua a través dedecenas y decenas de kilómetros», la zonamontañosa de Euskal Herria que ha sido másestudiada y que dispone de una normativa concreta ydetallada sobre cómo debe ser gestionada debido,precisamente, a su valor ecológico y paisajístico. «Porencima de todo –señaló– lo que Aralar nos da esagua» y declaró, taxativo, que «podemos utilizar elparque natural y la sierra pero sin perjudicar almedio natural». Los representantes de Aranzadipusieron en valor los 70 años que esta entidadcientífica lleva en actividades para el estudio ypreservación de la cultura del pastoreo de Aralar.Una empresa en la que fueron pioneros y sobre laque «nunca hemos tenido una visión sesgada» y queha servido, entre otras cosas, para sensibilizartambién a la sociedad y a las instituciones. Quizá porello, Aranzadi, que ya en 2002 presentó su dictamenrespecto al proyecto de pistas que ahora se haretomado, mostró su sorpresa por el cambio en laposición de las instituciones. Agirre censuró que laDiputación rompa el espíritu de las leyes en vigorque protegen Aralar y criticó la interpretaciónforzada de la normativa para soslayar la obligaciónde un estudio de impacto ambiental antes deacometer obras como la de las pistas.

Respecto a la necesidad de proteger la actividadeonómica de los pastores, expuso la convicción deAranzadi de que hay que optar por un modelobasado en lo ya existente. «Nos tenemos que adaptarnosotros al medio natural, no el medio a nosotros.Hay que cumplir la normativa y hay que buscar unequilibrio para la actividad pastoril y el medio». Eneste sentido, abogaron por controlar el sector,apoyarlo y buscar un futuro con modelos novedosose imaginativos de gestión. Destacaron la evolucióndel mundo del pastoreo y su descenso continuado. Ydieron datos detallados hasta cifrar en 37 el númeroreal de pastores en Aralar en la actualidad, 19 de loscuales estarían próximos a jubilarse. Losrepresentantes de Aranzadi ven necesario uninventario real de este colectivo humano, que ahoraidentifica por igual a un productor de alta montaña,a quien ni siquiera produce o a ganaderos que tieneneste negocio como actividad secundaria. Las estadísticas demuestran la disminución del

sector y «si valoramos la cantidad de dinero públicoque se está invirtiendo en él –indicó Juantxo Agirre–es señal de que algo está fallando». Revindicó queAralar es más que ese sector –«es de toda lasociedad»–, alertó del cuidado al que obliga realizarinversiones públicas en el ámbito privado y, sobretodo, recomendó alejarse de las prisas. «Hay quehablar entre todos, reflexionar y buscar un modeloadecuado para salvar el futuro de los pastores deAralar, no introducir excavadoras». Paco Etxeberria apoyó que cada pastor tenga acceso

a su chabola, negó que ello precise de una red depistas transversal y puso sobre la mesa antecedentesde errores garrafales en la gestión. También lanzóunas cuantas preguntas que quedaron sin respuesta,como la razón por la que se plantean pistas a lugaresdonde no hay ninguna cabaña de pastor. M. AIZPURUA

ARANZADI: «ESTAS INFRAESTRUCTURAS SUPONEN UNIMPACTO GRAVE, SEVERO E IRREVERSIBLE»

huts

a

Page 4: El 81% de los presos está a más de 500 kilómetros de su casa · mente en contra o, como en el caso de Oren - dain, no se han posicionado. Una palpable ... se calcula que este cruce

2017 1 14 larunbata GARA

Iritziai:10

hutsa

EUSKAL HERRIKO EGUNKARIA GARAZuzendaria: Iñaki Soto. Politika, jendartea eta nazioarteko berriemaileak: Iñaki Iriondo, Ramon Sola, Mertxe Aizpurua eta Dabi Lazkanoiturburu.Aktualitatea: Iker Bizkarguenaga (Euskal Herria), Ainara Lertxundi (Mundua), Txisko Fernandez (Ekonomia) eta Amaia Ugarte (Naiz.info). Kirolak: Asier Aiestaran. Kultura: Xole Aramendi. Aurreikuspenen eta edizio jarraipenaren arduradunak:Mikel Jauregi eta Alazne Basañez.

[email protected] I [email protected] I [email protected] I [email protected] I [email protected] I [email protected]

DONOSTIA: Tel: 943 31 69 99 / Faxa: 943 31 69 98. URRUÑA: Tel: 0 975 12 97 01 HARPIDETZAK: Tel: 943 50 60 10 / [email protected]: Diputazio kalea, 17-1a. 01001 Gasteiz. Bizkaia: Gran Vía, 2-4.a. 48001 Bilbo. Gipuzkoa: Portuetxe, 23-2a. 20018 Donostia. P.K.: 1099.Lapurdi: Hedagunea-Media Center; 8, ZA Martinzaharenia. 64122 Urruña. Nafarroa: Pozo Blanco, 15-5 bulegoa. 31001 Iruñea.

Argitaratzailea: Baigorri Argitaletxea S.A. Inprimategia: Bidasoa Inprimatzeko Zentroa, S.A.. Kontseilari Ordezkaria: Gorka Altuna. LegeGordailua: VI-53-1999. Comission Paritaire: 0312 U 81405.

Euskal Herria es un pequeño país alta-mente urbanizado en el que pocos vallesy montañas se libran de las profundashuellas que ha dejado la actividad huma-na. Una de los pocos territorios que haevitado una fuerte degradación ha sidola sierra de Aralar, monte público, prote-gido por diferentes figuras jurídicas, yutilizado tanto para la ganadería como

para actividades relacionadas con la montaña. Desde hacetiempo los ganaderos que utilizan sus pastos reclamanuna mejora de los accesos hasta las bordas. Reivindicanasimismo el papel que desempeña el pastoreo en el man-tenimiento de la sierra de Aralar tal y como la conocemosen la actualidad. Frente a ellos, ecologistas y naturistas seoponen a la construcción de nuevas infraestructuras quetendrán –según resumieron los portavoces de Aranzadi–un impacto «severo e irreversible» en la sierra. Además, re-claman participar en la gestión de un bien que es público.Cada parte mantiene argumentos consistentes pero in-completos que exigen buscar puntos de encuentro quepermitan avanzar hacia una solución.Sin embargo, la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vez de

tratar rebajar la tensión, sosegar el debate y poner los me-dios para tratar de llegar a algún acuerdo, ha optado unavez más por la política de hechos consumados. Ha comen-zado las obras de las nuevas pistas que han sido recurridasen los tribunales, enconando todavía más las posiciones yalejando cualquier posibilidad de encauzar el conflictocon la participación de todas las partes afectas. Sorprendeesta huida hacia adelante cuando la cuestión quedó zanja-da hace años. Quizás, los nuevos gestores forales busquenréditos electorales contentando a un determinado grupode presión; o tal vez, esta sea una de las muchas promesasque hicieron para ganar las últimas elecciones y ahora sehan decidido a cumplirla pasando por encima de todo. Encualquier caso, el diseño de las pistas añade nuevos inte-rrogantes que a día de hoy continúan sin respuesta.

Interrogantes en elconflicto de Aralar

EDITORIALAEDITORIALA

Hace una semana nossorprendíamos conla decisión de Nacio-nes Unidas de sus-

pender a cuatro observadoresde su Misión de Monitoreo yVerificación del Cese de lasHostilidades y la Dejación deArmas en Colombia tras la po-lémica suscitada por la difu-sión de un vídeo en el que seveía a tres de ellos –el cuartode los suspendidos es su su-pervisor directo– bailando enNochevieja con varias guerri-lleras en un campamento delas FARC en el departamentocaribeño de La Guajira, dondeestán preagrupados los insur-gentes antes de iniciar sutránsito a la vida civil. El Gobierno colombiano vio

«inaceptable» esa actitudaunque descartó que afecte alproceso de verificación, mien-tras las FARC criticaban aquienes pretenden deslegiti-mar la imparcialidad de laONU y defendían el aconteci-miento como «un hecho his-tórico que inaugura en el país

una era de paz» tras más demedio siglo de conflicto.Tres días después la Policía

colombiana suspendió a cua-tro agentes que aparecían enuna fotografía –tomada tam-bién el 31 de diciembre– juntoa ocho guerrilleros de lasFARC –alguno de ellos arma-dos– y una observadora de lamisión de la ONU en una zonade preagrupamiento.Si el proceso de paz busca la

reconciliación tras la supera-ción de décadas de confronta-ción armada, un baile o unafotografía que muestran cier-to acercamiento, cierta con-fraternización, no deberíanser motivo de crítica, salvo pa-ra el uribismo que quieremantener como «apestados»a los guerrilleros.Siempre será mejor hacer el

amor que la guerra. ¿O no?

IKUSMIRA

Confraternizar con lasFARC, un pecado

hutsa

PeriodistaMirari Isasi

hutsa

Tasio