14
Ser feliz es tener la madurez de decir "Me equivoqué", la osadía de decir "Perdón" y la capacidad de decir "Te quiero".

El alfabestimo dentro y fuera del aula

Embed Size (px)

Citation preview

Ser feliz es tener la

madurez de decir "Me

equivoqué", la osadía de

decir "Perdón" y la

capacidad de decir "Te

quiero".

BLOQUE I

•LOS PROPÓSITOS DE LA

ENSEÑANZA DEL

ESPAÑOL EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA

EL ALFABETISMO

DENTRO Y FUERA DE

LA ESCUELALAUREN B. RESNICK

• ¿Qué implicaciones tiene para la escuela

pensar el alfabetismo como un conjunto de

prácticas culturales?

• ¿Como define la autora los tres tipos de

alfabetismo más comunes?

• ¿Que papel desempeñan la familia, la

escuela y los medios de comunicación en

el proceso de alfabetización?

Acuerdos Desacuerdos Conclusión

Hay que vivir sin limitar,

planear sin olvidar,

seguir y continuar,

caer y levantar.

Teniendo en mente,

que nada dura para siempre

• Dar lectura al texto "Alfabetismo dentro y fuera de la

escuela" de Lauren B. Resnick.

• 2.- Escribir 3 ideas centrales, una de cada uno de los

tipos de alfabetismo: útil, informativo y recreativo.

• 3.- Cada una de las ideas centrales acompañada de un

ejemplo, concretamente relacionado con la vida escolar

en cada caso. (acompañar de una imagen relacionada).

• 4.- Formular una valoración personal en relación a la

lectura en general.

• 5.- Por último ampliar el comentario de algún equipo en

particular (no duplicar comentarios).

• El Alfabetismo Útil: uso de texto como mediador de actividades practicas, la cual requiere que los lectores hagan inferencias sobre el estado de un sistema físico a partir del material escrito, sin poder verlo directamente ni interactuar con él. También incluye el uso de textos que ayudan al lector a actuar en y sobre los sistemas sociales. Sin embargo, no está presente en la escuela.

• ejemplo leer recetas, seguir instrucciones para armar o manipular equipo, consultar horarios de autobuses o aviones, escribir cartas para pedir información, llenar formas de solicitud de trabajo, escribir recados, etc.

• * Alfabetismo Informativo: uso de texto para transmitir o

adquirir conocimientos. La única actividad inmediata

posible de leer es la discusión con otros. La principal

tarea del lector es construir una representación mental de

la situación presentada en el texto y relacionar la nueva

información con conocimientos previamente adquiridos.

La lectura informativa puede ser motivada por una amplia

gama de intenciones, desde el interés personal y el

querer saber de lo que habla la gente, hasta la necesidad

de obtener los conocimientos básicos de una profesión.

Este tipo de lectura es utilizado diariamente en nuestra

vida cotidiana, ya que la mayoría de las personas leen

diarios y revistas.

• Alfabetismo Recreativo: lectura como esparcimiento. Las

narraciones –textos con una historia ya sea de ficción o

con base a la realidad- generalmente son consideradas

como la materia prima de la lectura recreativa, aunque

alguna personas leen textos expositivos, que pueden ser

clasificados como informativos, por el puro placer de

hacerlo. Involucrarse con el texto es el primer requisito

para el alfabetismo recreativo, y muchos tipos de textos –

desde las historias de crímenes, pasando por las novelas.

Sesión IV

• ¿qué imágenes me formo de los alumnos a partir de lo

que escriben?,

• ¿cómo son sus clases y sus maestros?,

• ¿me dan información nueva?, ¿sobre qué asuntos?); y

por otro,

• juzgar la calidad de los textos:

• ¿los alumnos logran comunicar lo que se les ha

encomendado?,

• ¿qué tanta colaboración le exigen al lector para

comprender sus ideas?,

• ¿cuáles son los aciertos y las fallas más comunes?

• Cada equipo dará a conocer al resto del grupo sus

conclusiones.

TAREA

• Leer individualmente el texto “El club de los que leen y

escriben”, de Smith. Realizar un reporte de lectura