1
EL ATÚN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE URUGUAY Y AGUAS ADYACENTES DEL OCÉANO ATLÁNTICO: DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA Andrés Domingo 1 ; Rodrigo Forselledo 2 ; Maite Pons 2 ; Leonardo Ortega 3 1 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Constituyente 1497, CP 11200 Montevideo, Uruguay. [email protected] 2 Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR), Av. Giannattasio km. 30,5 CP 15008 El Pinar, Canelones, Uruguay. [email protected] 3 Sección Oceanografía, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) Constituyente 1497, CP 11200 Montevideo, Uruguay. INTRODUCCIÓN El atún ojo grande, Thunnus obesus, es una especie ampliamente distribuida en aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, entre los 55º- 60º N y los 45º-50º S. Tolera amplios rangos de temperatura (5°-29°) y es una de las especies de túnidos de mayor tamaño pudiendo alcanzar los 250 cm de longitud total (LT) 1, 2 . En este trabajo se presenta información obtenida sobre el atún ojo grande recolectada por observadores a bordo del Programa Nacional de Observadores de la Flota Atunera (PNOFA) a cargo de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). MATERIALES Y MÉTODOS Los datos fueron obtenidos entre abril de 1998 y diciembre de 2009 en barcos de la flota uruguaya de palangre en el Atlántico Sur, en 5 barcos de bandera japonesa en la ZEE de Uruguay entre marzo y setiembre de 2009, y en el B/I Aldebarán en dos campañas realizadas en mayo y agosto de 2009. La principal diferencia entre estas flotas es la profundidad de operación del palangre: el japonés lo hace entre los 100 y 200 m, ya que dirige su esfuerzo a la captura de atún ojo grande, mientras que la flota uruguaya y el B/I Aldebarán en general no excede los 60 m ya que dirigen su esfuerzo a la captura de pez espada principalmente 3 . RESULTADOS Flota de bandera uruguaya El esfuerzo observado fue de 3.461.934 anzuelos, distribuidos en 1.786 lances de pesca. Se capturaron 1.378 individuos en 519 de estos lances, 29% del total. A nivel espacial los mayores valores de CPUE se observaron dentro de la ZEE cercana al talud continental (Figura 1a) y a nivel temporal la mayor CPUE se registró en el mes de julio (1,26 ind/1000 anz.). La LH media registrada para todo el período de estudio fue de 126 ± 25.5 cm (N=951). Flota de bandera japonesa El esfuerzo observado fue de 1.190.225 anzuelos, distribuidos en 500 lances de pesca. Se capturaron 2.390 individuos en 440 de los lances, 88% del total. Los mayores valores de CPUE se registraron en áreas cercanas al talud continental entre los 200 y 3000 m de profundidad (Figura 1b), siendo los meses de mayo y julio los que presentaron CPUE más alta (3.15 y 2.57 ind/1000 anz. respectivamente). La LH media registrada para todo el período de estudio fue de 146 ± 20.1 cm (N=2106). DISCUSIÓN Los mayores valores de CPUE de ojo grande ocurrieron en la ZEE de Uruguay principalmente en la zona asociada al talud continental tanto para la flota japonesa como para la uruguaya. Sin embargo la flota japonesa dirigida a la captura de esta especie presentó mayores valores de CPUE. Esta zona presenta particularidades oceanográficas que la hacen una zona muy rica en nutrientes donde se observan altos valores de CPUE de varias especies de grandes peces pelágicos (pez espada, aleta amarilla, entre otros) 4, 5 . En la ZEE de Uruguay son capturados principalmente ejemplares adultos de ojo grande con una dominancia entre los 100 y 200 m, profundidad. Esto se observa en las mayores tallas medias registradas en las capturas de la flota japonesa en relación a la uruguaya. Al igual que lo observado para el marlín aguja blanca en la región 6 , los individuos de mayor porte se distribuyen en aguas más profundas tolerando menores temperaturas (e.g. AST y ASA). Agradecimientos A los observadores a bordo por la información recolectada sin la cual este trabajo no hubiese sido posible. 33,0 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0 Salinidad (PSU) 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Temperatura (ºC) 32,5 33,0 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0 Salinidad (PSU) 8 10 12 14 16 18 20 Temperatura (ºC) 34,8 35,0 35,2 35,4 35,6 35,8 36,0 36,2 Salinidad (PSU) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Temperatura (ºC) 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0 Salinidad (PSU) 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Temperatura (ºC) a b c d BIBLIOGRAFÍA 1Fonteneau, A. & J. Marcille Eds. 1991. Recursos, pesca y biología de los túnidos tropicales del Atlántico centro-oriental. ICCAT, 423 pp. 2Anón. 2006. ICCAT Manual, Chapter 2.1.2; Bigeye Tuna, 25pp. 3Domingo, A., Forselledo, R., Pons, M. & Ortega, L. 2011. Análisis de la información del atún ojo grande (Thunnus obesus) obtenida por el Programa Nacional de observadores de Uruguay entre 1889 y 2009. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(1): 332-350. 4Domingo, A., Mora, O., Pons, M., Miller P. y G. Pereyra. 2007. Análisis de la CPUE y la composición de tallas del SWO (Xiphias gladius), capturado por la flota uruguaya (2001-2005) en el Atlántico SW. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT. 60(6): 1953-1966. 5Domingo, A., Pons, M., Miller, P., Passadore, C., Mora O., y G. Pereyra. 2008b. Estadísticas del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en la pesquería de palangre pelágico de Uruguay (1981-2006) Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT 62(2): 495-511. 6Domingo, A., Forselledo, R. & Pons, M. 2012. Análisis de la captura, distribución y composición de tallas del aguja blanca, Tetrapturus albidus, observada en la flota de palangre uruguaya (1998-2010). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 68(4): 1397-1407. Figura 1. CPUE de ojo grande observada por el PNOFA en cuadrículas de 1ºx1º. a. flota uruguaya. b. flota de bandera japonesa en la ZEE de Uruguay. c. Lances del B/I Aldebarán, campañas Otoño e Invierno 2009. En azul se presenta el área de operación de la flota de bandera japonesa en la ZEE. a b c B/I “Aldebarán”: datos ambientales Durante la campaña del B/I Aldebarán de otoño (Figura 1c) la masa de agua predominante en los primeros 100 m de profundidad fue la Tropical (AT), con una temperatura media de 21.8 ± 0.80 ºC. ASA fue el agua que siguió en importancia a esta profundidad (10.8 ± 2.7 ºC)(Figura 3a). En cambio en los 100 a 200 m de profundidad se observó un claro predominio de Agua Subtropical (AST, 15.2 ± 2.4 ºC) seguido de ASA (7.4 ± 1.2 ºC) y AT (21 ± 0.7 ºC(Figura 3b). Durante la campaña de invierno (Figura 1c), ausencia de AT en toda la columna de agua, predominando en todas las profundidades el AST (15.2 ± 2.4 ºC) (Figura 3c). d. Entre 100 y 200 m se observó un dominio absoluto de AST no constatándose la presencia de Aguas Subantárticas (ASA) (Figura 3d). Figura 3. Diagramas TS.

EL ATÚN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) EN …cicmar.org/reuniones/posters/2012_II-CUZ_Domingo_atun...la profundidad de operación del palangre: el japonés lo hace entre los 100 y 200

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ATÚN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) EN …cicmar.org/reuniones/posters/2012_II-CUZ_Domingo_atun...la profundidad de operación del palangre: el japonés lo hace entre los 100 y 200

EL ATÚN OJO GRANDE (THUNNUS OBESUS) EN LA ZONA ECONÓMICA

EXCLUSIVA DE URUGUAY Y AGUAS ADYACENTES DEL OCÉANO ATLÁNTICO:

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

Andrés Domingo1; Rodrigo Forselledo2; Maite Pons2; Leonardo Ortega3

1Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Constituyente 1497, CP 11200 Montevideo, Uruguay. [email protected]

2Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR), Av. Giannattasio km. 30,5 CP 15008 El Pinar, Canelones, Uruguay. [email protected] 3Sección Oceanografía, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) Constituyente 1497, CP 11200 Montevideo, Uruguay.

INTRODUCCIÓN

El atún ojo grande, Thunnus obesus, es una especie ampliamente distribuida en aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, entre los 55º-

60º N y los 45º-50º S. Tolera amplios rangos de temperatura (5°-29°) y es una de las especies de túnidos de mayor tamaño pudiendo alcanzar los 250 cm de longitud total

(LT)1, 2. En este trabajo se presenta información obtenida sobre el atún ojo grande recolectada por observadores a bordo del Programa Nacional de Observadores de la Flota

Atunera (PNOFA) a cargo de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA).

MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos fueron obtenidos entre abril de 1998 y diciembre de 2009 en barcos de la flota uruguaya de palangre en el Atlántico Sur, en 5 barcos de bandera japonesa en la

ZEE de Uruguay entre marzo y setiembre de 2009, y en el B/I Aldebarán en dos campañas realizadas en mayo y agosto de 2009. La principal diferencia entre estas flotas es

la profundidad de operación del palangre: el japonés lo hace entre los 100 y 200 m, ya que dirige su esfuerzo a la captura de atún ojo grande, mientras que la flota uruguaya

y el B/I Aldebarán en general no excede los 60 m ya que dirigen su esfuerzo a la captura de pez espada principalmente3.

RESULTADOS

Flota de bandera uruguaya

El esfuerzo observado fue de 3.461.934 anzuelos, distribuidos en 1.786 lances de pesca. Se

capturaron 1.378 individuos en 519 de estos lances, 29% del total. A nivel espacial los mayores valores

de CPUE se observaron dentro de la ZEE cercana al talud continental (Figura 1a) y a nivel temporal la

mayor CPUE se registró en el mes de julio (1,26 ind/1000 anz.). La LH media registrada para todo el

período de estudio fue de 126 ± 25.5 cm (N=951).

Flota de bandera japonesa

El esfuerzo observado fue de 1.190.225 anzuelos, distribuidos en 500 lances de pesca. Se capturaron

2.390 individuos en 440 de los lances, 88% del total. Los mayores valores de CPUE se registraron en

áreas cercanas al talud continental entre los 200 y 3000 m de profundidad (Figura 1b), siendo los

meses de mayo y julio los que presentaron CPUE más alta (3.15 y 2.57 ind/1000 anz.

respectivamente). La LH media registrada para todo el período de estudio fue de 146 ± 20.1 cm

(N=2106).

DISCUSIÓN

Los mayores valores de CPUE de ojo grande ocurrieron en la ZEE de Uruguay principalmente en la

zona asociada al talud continental tanto para la flota japonesa como para la uruguaya. Sin embargo la

flota japonesa dirigida a la captura de esta especie presentó mayores valores de CPUE. Esta zona

presenta particularidades oceanográficas que la hacen una zona muy rica en nutrientes donde se

observan altos valores de CPUE de varias especies de grandes peces pelágicos (pez espada, aleta

amarilla, entre otros)4, 5.

En la ZEE de Uruguay son capturados principalmente ejemplares adultos de ojo grande con una

dominancia entre los 100 y 200 m, profundidad. Esto se observa en las mayores tallas medias

registradas en las capturas de la flota japonesa en relación a la uruguaya. Al igual que lo observado

para el marlín aguja blanca en la región6, los individuos de mayor porte se distribuyen en aguas más

profundas tolerando menores temperaturas (e.g. AST y ASA).

Agradecimientos

A los observadores a bordo por la información

recolectada sin la cual este trabajo no hubiese sido

posible.

33,0 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0

Salinidad (PSU)

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Te

mp

era

tura

(ºC

)

32,5 33,0 33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0

Salinidad (PSU)

8

10

12

14

16

18

20

Tem

pera

tura

(ºC

)

34,8 35,0 35,2 35,4 35,6 35,8 36,0 36,2

Salinidad (PSU)

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Tem

pera

tura

(ºC

)

33,5 34,0 34,5 35,0 35,5 36,0 36,5 37,0

Salinidad (PSU)

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Te

mp

era

tura

(ºC

)

a

b

c

d

BIBLIOGRAFÍA

1Fonteneau, A. & J. Marcille Eds. 1991. Recursos, pesca y biología de los túnidos

tropicales del Atlántico centro-oriental. ICCAT, 423 pp.

2Anón. 2006. ICCAT Manual, Chapter 2.1.2; Bigeye Tuna, 25pp.

3Domingo, A., Forselledo, R., Pons, M. & Ortega, L. 2011. Análisis de la información del

atún ojo grande (Thunnus obesus) obtenida por el Programa Nacional de observadores

de Uruguay entre 1889 y 2009. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(1): 332-350.

4Domingo, A., Mora, O., Pons, M., Miller P. y G. Pereyra. 2007.

Análisis de la CPUE y la composición de tallas del SWO (Xiphias gladius), capturado

por la flota uruguaya (2001-2005) en el Atlántico SW.

Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT. 60(6): 1953-1966.

5Domingo, A., Pons, M., Miller, P., Passadore, C., Mora O., y G. Pereyra. 2008b.

Estadísticas del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en la pesquería de palangre

pelágico de Uruguay (1981-2006) Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT 62(2): 495-511.

6Domingo, A., Forselledo, R. & Pons, M. 2012. Análisis de la captura, distribución y

composición de tallas del aguja blanca, Tetrapturus albidus, observada en la flota de

palangre uruguaya (1998-2010). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 68(4): 1397-1407.

Figura 1. CPUE de ojo grande observada por el PNOFA en

cuadrículas de 1ºx1º. a. flota uruguaya. b. flota de bandera japonesa

en la ZEE de Uruguay. c. Lances del B/I Aldebarán, campañas Otoño

e Invierno 2009. En azul se presenta el área de operación de la flota

de bandera japonesa en la ZEE.

a

b

c

B/I “Aldebarán”: datos ambientales

Durante la campaña del B/I Aldebarán de otoño (Figura 1c) la masa de agua predominante en los

primeros 100 m de profundidad fue la Tropical (AT), con una temperatura media de 21.8 ± 0.80 ºC.

ASA fue el agua que siguió en importancia a esta profundidad (10.8 ± 2.7 ºC)(Figura 3a). En cambio

en los 100 a 200 m de profundidad se observó un claro predominio de Agua Subtropical (AST, 15.2 ±

2.4 ºC) seguido de ASA (7.4 ± 1.2 ºC) y AT (21 ± 0.7 ºC(Figura 3b).

Durante la campaña de invierno

(Figura 1c), ausencia de AT en

toda la columna de agua,

predominando en todas las

profundidades el AST (15.2 ± 2.4

ºC) (Figura 3c). d. Entre 100 y

200 m se observó un dominio

absoluto de AST no

constatándose la presencia de

Aguas Subantárticas (ASA)

(Figura 3d).

Figura 3. Diagramas TS.