27
0 Herramientas de Colaboración Digital Extinción del atún del Atlántico Integrantes: Andrés Morales Gonzales Johnny Moran Espinoza Stefany Uguña Salazar

El atun

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El atun

Citation preview

0

Herramientas de Colaboración Digital

Extinción del atún del Atlántico

Integrantes:

Andrés Morales GonzalesJohnny Moran Espinoza Stefany Uguña Salazar

Página 1 de 24

INDICE

CAPITULO 1.....................................................................................................................................1

EL ATÚN ROJO DEL ATLÁNTICO.........................................................................................................1

Características:...............................................................................................................................1

Crecimiento:...................................................................................................................................2

Alimentación:.................................................................................................................................3

Reproducción:................................................................................................................................4

El atún rojo y otras ciencias:..............................................................................................................4

Ecología.-................................................................................................................................4

Cadena trófica:...........................................................................................................................5

Economía:...............................................................................................................................6

Política:..................................................................................................................................6

Investigaciones científicas.................................................................................................................6

CAPITULO 2.....................................................................................................................................8

CONSUMO DEL ATUN ROJO...............................................................................................................8

Comercialización:....................................................................................................................9

CAPITULO 3...................................................................................................................................10

EXTINCION DEL ATUN ROJO............................................................................................................10

Un manjar en peligro........................................................................................................................12

Datos importantes..........................................................................................................................14

¿Sabías qué?....................................................................................................................................16

Referencias bibliográficas....................................................................................................................17

INDICE TABLAS

Tabla 1: Crecimiento del Atún Rojo........................................................................................................3Tabla 2: Países según el consumo del atún rojo.....................................................................................9Tabla 3: Años de captura del Atún rojo................................................................................................11

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Ejemplar de atún rojo del Atlántico.......................................................................................1Imagen 2: El Arenque, El Lanzón, La Anchoa..........................................................................................3Imagen 3: Cadena Trófica.......................................................................................................................5Imagen 4: Científica Molly Lutcavage.....................................................................................................6Imagen 5: Distribuidor de pescado con el atún rojo en un mercado de Tokio.......................................8Imagen 6: Atún rojo descargado en Japón...........................................................................................10

Página 1 de 24

CAPITULO 1EL ATÚN ROJO DEL ATLÁNTICO.

l atún azul o común, también se lo conoce

como atún de aleta azul, atún rojo o

cimarrón, es una especie altamente

migratoria, es un gran pelágico muy longevo. Este pez pertenece a la

Clase Actinopterigios, al Orden Perciforme, Familia Scombridae1, Genero

Thunnus y Especie Thunnus thynnus.

EEste pez es conocido normalmente como Atún

rojo del Atlántico, Atún rojo gigante (puede

llegar a pesar más de 150 kilogramos).

Es originario del Atlántico, tanto del occidental como la oriental, y

también pertenece al mar Mediterráneo. Esta especie del Atlántico es

muy cercano a otras especie de atún rojo, como el atún rojo del pacifico y

el atún rojo del sur.

Características:

Este atún es capaz de superar los 400 kilogramos en peso y alcanzar

hasta 679 kilogramos y medir más de tres metros. Los atunes rojos del

Atlántico se encuentran entre los peces más rápido y también entre los

que se extienden por una zona más amplia.

Este puede alcanzar velocidades de más de 65 km/h cuando persigue a

sus presas o cuando intenta evitar ser capturado.

Además puede llegar a sumergirse a profundidades superiores a los 900

metros. Estos animales migratorios cruzan el océano Atlántico,

recorriendo una distancia de más de 8000 km y luego regresan a los

1 Los escómbridos pertenece a la familia de peces alimenticos más importantes

Página 1 de 24

Imagen 1: Ejemplar de atún rojo del Atlántico

puntos en donde vivían una y otra vez durante toda su vida, que puede

ser como cuatro décadas.

El atún rojo presenta una amplia distribución geográfica es unas de las

únicas especies que viven permanentemente en aguas templadas del

atlántico. Este pez puede soportar temperaturas frías y cálidas

manteniendo estable la temperatura interna del cuerpo.

Crecimiento:

Este pez situado en lo más alto de la cadena alimentaria del océano, es

uno de las especie de mayor tamaño y de lo más poderoso. Es increíble

como este depredador alfa comience siendo un huevecillo de apenas

milímetro con una gotita de grasa que le ayuda a flotar.

Los comienzos de este pez son realmente difíciles, porque aunque una

hembra puede llegar a poner millones de huevos, este tiene un alto índice

de mortalidad.

El crecimiento del atún es muy rápido dada su gran voracidad y su

acelerado metabolismo.

El atún nace a finales de mayo o primeros días de junio, a mediados de

agosto, cuando ya ha cumplido dos meses y medio algunos de estos

peces ya miden 20 cm y 200 gramos de peso. A los finales de mes

siguiente es decir ya a los 4 meses ya posee un kilo, avanzando a los dos

kilos y a los primero días de noviembre ya posee los dos kilos y medio.

Maduración: en últimos estudios parece comprobar que el atún rojo, la

oriental. Desova en el Mediterráneo, cuanto este alcanza un peso de 30

kilos. En cambio en la occidental desova en el golfo de México lo hace en

una edad más avanzada, cuando ya tenga unos 100 kilos.

Página 2 de 24

TALLA (cm) PESO (kg) TALLA (cm) PESO (kg)

51-60 2,7 – 4.6 181-190 122,0 – 141,1

61-70 4,7 - 7,0 191-200 143,4 – 164,7

71-80 7,3 – 10,5 201-210 167,2 – 193,5

81-90 10,9 – 14,9 211-220 193,8 – 219,4

91-100 15,4 – 20,5 221-230 222,4 – 250.8

101-110 21,2 – 27,3 231-240 254,1 – 283,1

111-120 28,0 – 35,4 241-250 288,7 – 312,3

121-130 35,3 – 45,0 251-260 326,2 – 362,7

131-140 46,1 – 56,3 261-270 364,9 – 403,7

141-150 57,5 – 69,3 271-280 410,9 – 452,3

151-160 70,7 – 84,1 281-290 455,2 – 503,8

161-170 86,7 – 101,0 291-300 509,0 – 557,9

171-180 102.8 – 119,0

Tabla 1: Crecimiento del Atún Rojo

Alimentación:

Son heterótrofos. Los especímenes jóvenes y adultos de atún rojo son

grandes depredadores y animales oportunistas en cuanto a su

alimentación. Su dieta puede incluir varias especies de, invertebrados

como medusas y salpas, o pulpos, cangrejos y esponjas.

En general, los especímenes jóvenes se alimentan de crustáceos y peces,

mientras que los adultos se alimenta de una amplia variedad de peces,

como arenques, anchoas, sardinas, anjovas, caballas y otros.

Entre los contenidos de los estómagos de atún rojo analizados, se han

encontrado tres especies predominantes: El Arenque del Atlántico, El

Página 3 de 24

Lanzón en el Atlántico Oeste y La Anchoa en el Atlántico Este y el

Mediterráneo.

Reproducción:

Es un ovíparo, su fecundación es interna y el desarrollo del embrión es

dentro de un huevo, (externo).

Alcanza la madurez sexual a los 4-5 años de vida.

Se agrupan para aparearse.

Una hembra de 5 años puede producir una cinco millones de huevos al

año, mientras que las hembras de 15-20 años pueden llegar hasta 45

millones de huevos.

En el Mediterráneo el atún rojo desova (suelta sus huevos) durante los

meses de mayo y agosto, dependiendo de las condiciones climatológicas y

oceanográficas, durante los meses de junio y julio.

El atún rojo y otras ciencias: Ecología.-

En esta ciencia al atún rojo se lo conoce como un depredador alfa, debido

a que

posee un

cuerpo muy fuerte y muy hidrodinámico, es de sección circular, denso y

robusto, con dos aletas dorsales, una ventral seguida de pinnulas y un

pedúnculo caudal estrecho con una quilla a modo de alerones que es la

que le otorga esa velocidad y gran capacidad en sus movimientos.

También posee una cabeza grande y triangular, su boca es pequeña en

Página 4 de 24

Imagen 2: El Arenque, El Lanzón, La Anchoa.

comparación con su cráneo. Eso significa que está en lo más alto de la

cadena alimentaria del océano, debido a su tamaño y a las grandes

habilidades que posee, el cual lo protege de la mayoría de sus enemigos

naturales.

Las escamas que cubren su piel son pequeñas y lisas, si bien se

encuentran lubricadas con una sustancia que reduce la fricción del agua,

debido a eso el pez puede nadar a velocidades muy altas. Posee un color

muy característico ya que presenta un dorso azul oscuro intenso que

contrasta con los tonos blanquecinos del vientre

Cadena trófica:

Como el atún rojo es un depredador alfa, ocupa los puestos los puestos

más altos en la cadena trófica y es una pieza sumamente importante en el

equilibrio ecológico.

A pesar de eso, el pez no solo tiene que huir de los pescadores, su

principal amenaza, sino también de otros

animales marinos como son las orcas y los

tiburones.

Si este pez se llegara a extinguir tendría un efecto

en cadena imposible de predecir en los

ecosistemas del Atlántico Norte, el Mediterráneo

y el Golfo de México, y puede haber

consecuencias muy graves para muchas otras

especies de la cadena alimentaria.

1. Cada cadena se inicia con un vegetal,

productor u organismo autótrofo o sea un

organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias

orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del

Página 5 de 24

suelo, y energía solar (fotosíntesis). En este caso es el plancton

vegetal, todos los demás organismos de mayor tamaño no podrían

vivir si el plancton no existiera. Es de suma importancia debido a

que es el primer productor de oxígeno en la atmosfera y

actualmente uno de los mayores aportadores del mismo.

2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores.

Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario,

el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y

así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son

consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a

los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos,

degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en

materia inorgánica devolviéndola al suelo

(nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

Economía:

Hasta la segunda mitad del siglo xx, el atún rojo fue un pescado

abundante pero no especialmente codiciado por los pescadores, ya que no

sabe especialmente bien una vez cocinado. Pero los cambios en la dieta y

los gustos culinarios de los japoneses tras la Segunda Guerra Mundial

convirtieron al atún rojo, que es carnoso y sabroso cuando se consume

crudo, en un producto muy rentable. Hoy en día, estos atunes que antes

se vendían a unos céntimos el kilo son tan apreciados por los amantes del

sushi que un solo ejemplar de doscientos sesenta y nueve kilos, pescado

hace poco frente a las costas de Japón, se vendió por setecientos treinta y

seis mil dólares. Actualmente en Colombia por un kilo de esta carne se

puede llegar a pagar hasta cuatro millones de pesos, que equivale a mil

quinientos sesenta y cinco mil dólares.

Página 6 de 24

Imagen 3: Cadena Trófica

Política:

El exceso de pesca provocó un descenso de la población de atún rojo del

Atlántico, lo que llevó a la Comisión Internacional para la Conservación

del Atún Atlántico a poner en marcha una política estricta de gestión del

atún rojo que no tardó en convertirse en lo que la revista Océano —del

Instituto de Oceanografía Woods Hole— llamó «uno de los asuntos más

controvertidos y políticamente delicados de la gestión de pesquerías».

Esta política dividió el Atlántico Norte en dos poblaciones diferentes, una

la del Mediterráneo y el Atlántico oriental y otra en el Atlántico

occidental, frente a las costas de los Estados Unidos y Canadá. La

población occidental, que es más pequeña y ha sufrido más desgaste por

el exceso de pesca del pasado, ha estado sujeta a cupos más restrictivos.

Investigaciones científicas

La científica marina Molly Lutcavage, que ha dedicado los últimos

diecisiete años a estudiar esta especie, asegura que el atún rojo tiene

unas características físicas extraordinarias que le permiten lograr

hazañas como esa.

Su cuerpo de líneas aerodinámicas está tan optimizado para nadar que un

grupo de científicos financiados por el ejército estadounidense ha

estudiado el atún rojo como modelo para los torpedos

de la marina.

Los atunes rojos toleran cambios de temperatura

enormes, desde los veintisiete grados centígrados

hasta los ocho, lo que les permite perseguir a sus

presas hasta las profundidades, y cuentan con un

sentido de la vista sofisticado y otros sistemas

sensoriales que también funcionan en la fría

oscuridad.

Página 7 de 24

Imagen 4: Científica Molly Lutcavage

La explicación a sus sorprendentes habilidades en materia de navegación

sigue siendo un misterio. Según Lutcavage, podría ser que el agudo

sentido del olfato de estos atunes les permita crear una especie de mapa

químico del océano, pero también es posible que naveguen guiándose por

las estrellas, o que sean capaces de detectar el campo magnético

terrestre (los investigadores han descubierto que otra especie de atún, el

de aleta amarilla o rabil, tiene magnetita en el cerebro, lo que podría

facilitar la navegación magnética).

«Los atunes rojos son peces sin fronteras —explica Lutcavage—. Pueden

hacer lo que les da la gana. Solo unos cuantos animales marinos, como

los tiburones más grandes, tienen semejante flexibilidad.

Muchos pescadores están convencidos de que los atunes rojos son

especialmente inteligentes y de que son capaces de detectar sus tácticas

de pesca y adaptarse a ellas.  A pesar de que no existen investigaciones

que apoyen esta teoría, Lutcavage apunta que en otras especies que

forman bancos se han detectado indicios de transferencia de

conocimientos, y que entra en lo posible que los atunes rojos tengan

habilidades de ese tipo.

Son peces que viven mucho tiempo, poseen sistemas sensoriales

increíbles, y tienen que prestar atención constantemente a depredadores

como las orcas. Es probable que en consecuencia desarrollen tácticas de

evasión.»

A pesar de que tradicionalmente se ha creído que los ejemplares de más

edad y mayor tamaño son los principales reproductores, Lutcavage

asegura que un estudio que todavía no se ha publicado ha descubierto

que los individuos más jóvenes y pequeños también son sexualmente

maduros.

Página 8 de 24

CAPITULO 2CONSUMO DEL ATUN ROJO

El atún es un pescado muy popular en la alimentación de buena parte del

mundo. El mercado del atún se ha visto ampliamente impulsado por el

desarrollo de las economías de los países de Asia oriental,

especialmente Japón, y por el impacto global de ciertos platos como en el

caso del sushi.

A lo largo del tiempo el atún rojo ha sido muy apetecido como alimento

para los humanos.

Hace años, el valor de este

pez en el mercado ya era

muy alto, la Antigua Grecia y

los Fenicios ya

comercializaban su carne.

El atún rojo es además la

base de una de las

pesquerías más lucrativas del mundo. Los ejemplares de medio y de gran

tamaño están muy perseguidos por el mercado japonés, donde se

consumen como sushi  o sashimi2. Esta importancia comercial está

llevando a la especie a la sobrepesca.

El consumo del sushi acorrala al atún rojo.

 El atún de aleta azul del Atlántico es un animal de sangre caliente, algo

muy raro entre los peces, se lo encuentra en las aguas frías de las costas

de Terranova y de Islandia, así como en las aguas tropicales del Golfo de

México y en el mar Mediterráneo, adonde todos los años desova.

La terrible persecución de este pez que sirven para la alimentación

humana, en especial las industrias pesquera, que trabajan para los

mercados de sushi y sasami en Asia.

2 Es un plato japonés de origen coreano que consiste en mariscos o pescados crudos, cortados finamente acompañado con una salsa.

Página 9 de 24

Imagen 5: Distribuidor de pescado con el atún rojo en un mercado de Tokio

El atún rojo se ha convertido en el símbolo de los estragos que causa la

pasión gastronómica por los productos marinos.

La mayoría de atunes atrapados para ser degustados como sushi o sasami

son juveniles y por lo tanto no han tenido posibilidad de reproducirse.

Comercialización: 

Se comercializa principalmente en fresco, aunque también se encuentra congelado (entero, eviscerado y en trozos), en conserva y semiconserva, desecado, en salazón o ahumado (dando lugar a la tradicional “mojama”, huevas, etc.) y en platos preparados.

Su carne es muy apreciada en el mercado japonés para la obtención del sashimi o sushi, por lo que más del 80% de las capturas nacionales (especialmente de las almadrabas), se destinan a la exportación del mercado japonés.

En nuestra costa las capturas de esta especie tienen un marcado carácter estacional, concentrándose la mayor parte en los meses de verano.

PAISES PORCENTAJES

Panamá 2,9

México 3,0

EE.UU 3,4

Ecuador 4,8

Francia 6,3

España 6,3

Nueva Guinea 7,1

Corea 9,15

Filipinas 12,10

Indonesia 12,6

Taiwán 12,6

Japón 14,9

Tabla 2: Países según el consumo del atún rojo

Página 10 de 24

CAPITULO 3EXTINCION DEL ATUN ROJO

La especie del atún rojo está en serio peligro de extinción. Este pez

majestuoso se encuentra en el centro de la cadena alimentaria marina:

sin ellos, los ecosistemas oceánicos podrían colapsar.

La situación es dramática: la

población de atún rojo (también

llamado de aleta azul) del

Atlántico se ha visto reducida a

apenas un 15% de sus niveles

históricos, mientras la pesca del

atún se está convirtiendo en un

negocio dominado por grupos

criminales que manejan un

mercado negro de 4000 millones de dólares. Por un solo atún de esta

especie pueden llegar a pagarse 100.000 dólares.

Desde 1930 el atún rojo ha sido el pez más apreciado de todas las

especies que pueden capturar un pescador deportivo.

Después de más de 3000 años de explotación, el atún rojo de Atlántico

está al borde de su extinción comercial a causa del comercio

internacional y un exceso de capturas, en una buena parte ilegales. Desde

los años setenta, el número de ejemplares de atún rojo, en el Atlántico

europeo se ha reducido un 90% y, en el Mediterráneo, un 50%. La

principal causa es la pesca masiva. El estudio que arroja estos datos fue

realizado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún

Atlántico (ICCAT) y denuncia que la pesca que se produjo en 2007

(61.000 toneladas) ha duplicado lo permitido por la ley y cuadruplica lo

Página 11 de 24

Imagen 6: Atún rojo descargado en Japón

que sería ecológicamente sostenible. El atún rojo es el ejemplo más

ilustrativo de la crisis pesquera global, lo que se ha venido a denominar:

‘la locura de la pesca’, mostrando una de las tasas de pesca ilegal más

elevadas del mundo.  

Los principales responsables son países comunitarios, junto a otros

estados del Mediterráneo, incapaces hasta ahora de controlar unas flotas

que pescan ilegalmente para satisfacer la demanda de este producto en el

mercado internacional, principalmente, en Japón. Esta majestuosa

criatura puede llegar a medir tres metros y pesar una tonelada y lleva

nadando por el océano Atlántico al menos 40 millones de años. Sin

embargo, se teme que el Thunnus thynnus tenga los días contados debido

a su éxito creciente como sushi de lujo. En el Atlántico occidental, la

población de atún rojo se encuentra en la actualidad entre el 21 y el 29

por ciento en relación con la que había en 1970, según los cálculos de la

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas

en inglés). Un estudio publicado en 2011 en la revista científica PLoS

ONE confirmaba que desde 1950 la población de atún rojo adulto ha

disminuido un 83 por ciento en el Atlántico occidental y un 67 por ciento

en el Atlántico oriental.

Este enorme pez significa cosas muy distintas para unos y otros, lo que le

hace enfrentarse a un destino incierto. Para los biólogos marinos, es una

víctima de la sobrepesca que corre el riesgo de desaparecer; para los

amantes del sushi en Tokio, es una suculenta carne, una delicia que

ofrece una experiencia culinaria única; y para los pescadores de

Massachusetts, es el mayor enemigo en el mar y la posibilidad de ganar

miles de dólares.

PAISES TONELADAS PAISES TONELADAS

Página 12 de 24

Tabla 3: Años de captura del Atún rojo

1995 >220.000 2004 140.000

1996 215.000 2005 110.000

1997 200.000 2006 100.000

1998 199.000 2007 98.000

1999 197.900 2008 95.000

2000 200.100 2009 88.000

2001 198.000 2010 75.000

2002 199.000 2011 60.000

2003 150.000 2012 < 50.000

Un manjar en peligroLos humanos llevan al menos 6.000 años cazando peces de esta especie.

El filósofo Aristóteles, en «Historia de los animales», describe cómo los

griegos trataban de atraparlos de noche, cuando se creía que eran más

vulnerables. Sin embargo,  la carne de atún rojo se estropea rápidamente

y no es tan rica después de ser cocinada. A principios del siglo XX, tuvo

más éxito como trofeo para los que practicaban pesca deportiva, que

como alimento.

Según el libro de Sasha Isenberg, «The Sushi Economy» (2007), el

destino del atún rojo empezó a cambiar tras la II Guerra Mundial, cuando

las costumbres culinarias al otro lado del mundo empezaron a cambiar.

Los ocupantes militares norteamericanos mostraron a los japoneses, que

tradicionalmente preferían alimentos magros, las delicias de la carne, y

empezaron a aficionarse a la grasa. El atún rojo crudo, cuyo alto

contenido en grasa le convierte en un suculento plato, encajó

perfectamente en sus gustos. A su creciente demanda se unió la aparición

de los modernos barcos de pesca con motor diésel y la comunicación por

radio, y en 1972, un directivo de Japan Airlines llamado Akira Okazaki

instaló contenedores refrigerados para transportar atunes rojos desde la

costa este de Estados Unidos a Tokio, donde podían venderse y servirse

en restaurantes de sushi pocos días más tarde.

Página 13 de 24

En las décadas siguientes, el atún rojo se convirtió en un manjar muy

caro y un negocio muy lucrativo a ambos lados del Atlántico, hasta tal

punto que un artículo de 1986 de Associated Press recogió la expresión

de un comerciante que lo llamó «billetes flotantes de 5.000 dólares».

Del mismo modo, los barcos pesqueros japoneses empezaron a ir al Golfo

de México a pescar grandes cantidades de atún, causando, «enormes

daños».  En la costa noreste de Estados Unidos, pescadores de Gloucester

y otras ciudades empezaron a atraparlos con sus propias manos, incluso

utilizando la antigua técnica de los arpones. Era menos eficaz, pero

teniendo en cuenta que un solo

Ejemplar podría valer hasta

10.000 dólares, con unos pocos se

podía vivir decentemente.

En la década de 1990, pesqueros

industriales pusieron en marcha

operaciones de gran escala para

acorralar a los atunes en enormes

redes de cerco y atraparlos para

su exportación.

Sin embargo, los beneficios

también llevan su coste. Los

científicos marinos empezaron a

informar de la disminución de las

poblaciones de atunes. En 1974,

Nelson Bryant, del  New York

Times, afirmó que la sobrepesca

había acabado con los atunes

rojos de entre cinco y ocho años,

que son los más fáciles de

atrapar, «dejando solamente los

mayores y los más jóvenes».

En 1981, mientras el Congreso de

Estados Unidos se decidía a

imponer un límite de 320

kilómetros en la costa para

mantener alejados los barcos

pesqueros extranjeros, la

Commission for the Conservation

of Atlantic Tunas (Comisión para

la Conservación del Atún

Atlántico) encontró la solución:

dibujó una línea en medio del

Atlántico y dividió la población

del atún rojo en dos (una muy

grande en el este y otra, más

pequeña, en el oeste),

estableciendo cuotas para ambas.

Con este sistema, los barcos

Página 14 de 24

europeos tenían acceso al 90 por

ciento de la población, mientras

que los norteamericanos se

quedaban con el resto.

Algunos siguen pensando que la

única forma de salvar la especie

es convencer al público de que

demande menos atún rojo.

Algunos restaurantes ya lo han

retirado del menú, mientras que

una importante cadena

internacional de sushi, en lugar

de eliminarlo, como exigían los

ecologistas, introdujo una nota

que invitaba a los clientes a pedir

una especie no amenazada. A ver

cuántos siguen el consejo.

Datos importantes

El atún rojo (Thunnus thynnus) se encuentra al borde de colapso. Según

el último informe de ICCAT3 la población actual de atún rojo se encuentra

a un 15% de su población original. Pero, la realidad, no es que la política

se conecte al conocimiento y recomendaciones científicas sino que,

estamos inmersos en una nueva campaña pesquera que permite la pesca

de 13.500 toneladas de las que España podrá acceder a una cuota de

2.500 toneladas, la mayor de la Unión Europea (UE). Esto sumado a las

altas tasas de pesca ilegal que en años anteriores han estado situadas en

torno a las 60.000 toneladas, hace que esta campaña pueda ser

determinante para el fin comercial y ecológico de la especie.

3 La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico es una organización pesquera intergubernamental responsable de la conservación de los túnidos y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes.

Página 15 de 24

 La Comisión Internacional de Conservación de los Atunes Atlánticos

(ICCAT) afirmó en octubre de 2009 que el stock de atún rojo ha

descendido dramáticamente, hasta el 72% en la costa atlántica oriental y

un 82% en la costa occidental. El 16 de octubre de 2009 en Mónaco se

declara al atún rojo en peligro de extinción. En 2010 los ministros

europeos, en especial el ministro francés de ecología defendieron que se

ponga un límite internacional a las capturas.3 La UE, quien es la

responsable de la mayor sobrepesca de atún, luego se abstuvo de votar

para proteger la especie del comercio internacional.4 Desde el año 2006

existe un plan de recuperación del atún rojo en el Mediterráneo Oriental,

y este plan ha sufrido alteraciones en 2008 y ya está dando frutos.

Un portavoz de Ecologistas señala que la pesca del atún está afectando

también a la población de cetáceos de la zona. "El atún rojo se acerca a

las poblaciones de delfines porque saben que con ellos hay comida, y

por ello los pescadores buscan estas poblaciones", señala que la pesca

produce "estrés por ruido a los delfines, además de heridas por los

choques con las embarcaciones y por los materiales que se utilizan

para la pesca, como los anzuelos", ha precisado. 

“El atún rojo es una especie importante y muy simbólica. Los ecologistas

usan argumentos que recuerdan a las especies en peligro de extinción.

Pero no es así; se trata de una especie pesquera, y hay que capturarla.

Creemos que hay suficiente abundancia.

Entre el 80 y el 90% de las capturas del Mediterráneo se destina a la

exportación, en su mayoría hacia Japón. De hecho, según el investigador

de la consultora española Advanced Tuna-Ranching Intelligence Unit

Roberto Mielgo, el país asiático cuenta con unas reservas estratégicas de

25.000 toneladas de atún rojo procesado, lo que equivale a más de 30.000

toneladas en vivo, el doble de la cuota mundial de capturas para 2010. "Si

se suscribiese la prohibición de manera internacional el comercio del

Página 16 de 24

atún sería viable y sostenible", asegura Xavier Pastor, director ejecutivo

de Oceanía Europa.

Página 17 de 24

¡No a las

pesca exces

iva del

atún!

¿Sabías qué? La mayor parte del atún rojo capturado se destina al mercado japonés, donde alcanza un elevadísimo

valor comercial. De hecho, el 4 de enero de 2012, la lonja de pescados de Tsukiji en Tokio, la mayor del mundo,

vendió un atún rojo de 269 kilos por la cifra récord de 56,49 millones de yenes (más de 569.000 euros). El

ejemplar, que fue capturado en aguas de la provincia de Aomori (norte de Japón), superó el anterior precio

máximo registrado en este mercado el año anterior, cuando se pagó por un atún rojo más de 327.000 euros.

Para más información, de clic aquí.

Página 18 de 24

Ir al índice

Referencias bibliográficas

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Thunnus_thynnus

2. http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/atun-rojo

3. http://www.thinglink.com/scene/431189268472266754

4. http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CadeAlim.htm

5. http://www.almadrabasandaluzas.com/es/BiologiaDelAtun.asp

6. http://www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/sobre_mares_y_oceanos/oceanos/atun_rojo/

7. http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/aguas-dulces/destino-atun-rojo

8. http://www.ecologistasenaccion.org/article17670.html

9. http://www.diariodejerez.es/article/provincia/2030648/ecologistas/y/benemerita/se/suman/contra/la/pesca/ilegal/atun/rojo.html

10. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/24/actualidad/1385314895_256688.html

11. http://www.eluniverso.com/2010/02/06/1/1430/prohibicion-comercio-desaparicion.html

12. http://www.nauticalnewstoday.com/el-atun-rojo-en-peligro-de-extincion-y-sin-el-los-ecosistemas-oceanicos-podrian-colapsar-colapsar/

13. http://sinmalaespina.org/algunas-fichas/atun-rojo/