33
El Barroco Profa. Silvia Villalba.

El Barroco Profa. Silvia Villalba.. Abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia

Embed Size (px)

Citation preview

El BarrocoProfa. Silvia Villalba. Movimiento(Bsico)

Nota: esta plantilla de vdeo est optimizada para Microsoft PowerPoint 2010.En PowerPoint 2007, los elementos de vdeo se reproducirn, pero el contenido que se superponga a las barras de vdeo aparecer cubierto por el vdeo en el modo de presentacin.En PowerPoint 2003, el vdeo no se reproducir, pero el marco de pster de los vdeos se conservar como imgenes estticas.

El vdeo:Se reproduce automticamente tras cada transicin de diapositiva.Tiene una duracin de 15 segundos.Entra en bucle para una reproduccin infinita.

Para agregar diapositivas o modificar el diseo:Para agregar una nueva diapositiva, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuacin, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseo deseado.Para modificar el diseo de una diapositiva existente, en la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseo y, a continuacin, seleccione el diseo deseado.

Otros elementos animados:Los elementos animados que inserte se iniciarn despus de la transicin de la diapositiva y tras iniciar el vdeo de fondo.

1

Abandona la serenidad clsica para expresar un mundo en movimiento y agitacin de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageracin y la ostentacin.

Una idea central del arte barroco

Baldaquino. BerniSe suele decir que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Para reaccionar contra la severidad e iconoclastia del Protestantismo, la Iglesia Catlica alent la edificacin de templos con profusin de escultura.Tambin dirigi a los artistas a alejarse de los temas paganos que tanta aceptacin tuvieron durante el Renacimiento, as como evitar los desnudos y las escenas escandalosas.Tanto en las artes visuales como en la msica, la influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devocin mediante estmulos psicolgicos.Estas normas aparentemente conservadoras y austeras derivaron, sin embargo, en este arte suntuoso y recargado que llamamos Barroco.

Origen y causas

Dafne y Apolo. BerniniElBarroco abarc todas las manifestaciones artsticas desde los inicios del1600, extendindose a lo largo de aproximadamente150 aos.El nombre con el que se bautiz esta corriente cultural fue dado tiempo despus por crticos del arte, quienes tomaron la traduccin francesa de la palabra de proveniencia portuguesa,joya falsaoperla en forma de r; la cual se utiliz con posterioridad para describir aquellos objetos deexagerada ostentacino de mal gusto.Este perodo de revolucin artstica se manifest en los campos de laescultura,arquitectura,literatura, arteymsicaen la mayora de los pases europeos y americanos; no olvidemos que en aquella pocaAmricase encontraba recientemente colonizada por los espaoles, portugueses e ingleses.Duracin y pases que abarcLos rostros ya no son inexpresivos

El arte Barroco se centra en la distorsin de los valores clsicos: el movimiento de las formas y la libre expresin de los sentimientos.

El crtico de arte Heinrich Wolffin diferencia el Barroco y el Renacimiento, valindose de pares de conceptos:

Lo pictrico frente a lo linealLo profundo en vez de lo superficialLa forma abierta a la forma cerradaLa pluralidad en lugar de la unidadLa falta de claridad y no la claridadLa lnea curva en lugar de la recta

Diferencias centrales con el Renacimiento

Michelangello Caravaggio. El entierro de Cristo(1602-1603)

Se pierde la lnea en el dibujo

Rubens. La adoracin de los Reyes Magos (1609)Falta de mesura I

Falta de mesura II (Detalle)

El rapto de Proserpina - Bernini

El xtasis de Santa Teresa - Bernini

Detalle de Santa Teresa

El movimiento Esta escultura fue realizada entre 1647 y 1651. Encargada por el cardenal Federico Cornaro. Se encuentra en la iglesia Santa Mara de la Victoria, en Roma.Aqu se observa el desorden en los pliegues de la ropa.

Detalle de escultura Pierre Puget

Otro detalle

Miln de crotonaPierre Puget Museo Nacional del Louvre, Pars

Miln de Crotone es un famoso grupo de marmol de Carrara, realizado por Pierre Puget entre 1671 a 1682, mide: 2,70 metros de Alto x 1,40 metros de Largo x 0,80 metros de Ancho, se encuentra en el Museo del Louvre.

CARACTERSTICA I LA PINTURA BARROCASe trata de mostrar el estado psicolgico y los sentimientos. En Narciso de Caravaggio la ausencia del fondo, el tratamiento de la luz, el reflejo dramatiza la situacin.Pintado entre 1597 1599, se encuentra en la Galleria Nazionale dArte Antica, en Roma.

La incredulidad de Santo Toms - Caravaggioleo sobre lienzo , 107 x 146 cm. Sanssouci, Potsdam (Alemania)

CARACTERSTICA IIEn La incredulidad de Santo Toms, Caravaggio muestra al santo como un nio ante la herida de un amigo. Esto tiene que ver con el realismo con que se tratan los personajes, dejndose de lado el idealismo del Renacimiento. Dicho realismo llega al punto de mostrarse como un recorte de la realidad (la vida sigue fuera del cuadro).

Ribera,El Martirio de San Felipe(1639), leo sobre lienzo,2,34 x 2,34 m, Museo del Prado, Madrid.

CARACTERSTICA III. Predominio del color sobre el dibujo. En los grandes maestros las manchas son las definidoras de las formas (Velzquez o Rembrandt). Se pintan las cosas como se ven en la realidad, con manchas de color y luz, perdindose los detalles y con el contorno no precisado.

Rembrandt. Autorretrato con Saskia, como el hijo prdigo en la taberna (1635). Gemaldegalerie Alte Meister,Dresde(Alemania)CARACTERSTICA IVHegemona de la luz. Uso de planos de luz y sombras donde las formas se dibujan con gran precisin. El barroco es el arte de plasmar pictricamente la luz y, en correlacin, la sombra juega un papel hasta entonces indito, especialmente en los primeros ensayos del estilo que han venido a denominarse Tenebrismo. En el Barroco la forma se subordina a la luz, y, en algunas ocasiones, las formas pueden desvanecerse por debilidad o intensidad del centelleo luminoso.

Las meninas - Diego Velzquez

Pintor del rey Felipe IV.Termin La meninas hacia 1656.La obra se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.Las caractersticas del Barroco en Las meninas

No usa la lnea limpia sino la mancha difusa.

Falta de unidad de accin clsica

No nicamente se trata del retrato de la infanta Margarita de Austria; sino que, adems hay un autoretrato del propio Velzquez.

Un mundo dentro del otro

Tambin se vincula con la falta de unidad temtica; se aprecia una obra pictrica dentro de otra.

Muestra el cuadro como un recorte de la realidad

Uso de la profundidad, las luces y las sombras

No solo aparece la belleza idealizada del Renacimiento

El bufn don Sebastin de Morra (h.1645)El barroco en la literaturaDualismo: el Barroco es el arte de conflicto y los contrastes. Refleja la intensificacin de un sentimiento contradictorio en el ser humano, entre lo terrenal y lo celestial. La fe se enfrenta a la razn, el alma al cuerpo, Dios al Diablo y la muerte se impone sobre la vida. Ese contraste ser visible a travs de la produccin barroca, a menudo a travs de imgenes, palabras y conceptos. El artista barroco desea exponer las contradicciones, busca su reconciliacin. Es frecuente el uso de figuras retricas que buscan la unidad.CaractersticasFugacidad: De acuerdo con el diseo barroco, todo en el mundo es efmero e inestable, la gente y todas las dems cosas se degradan. El autor barroco examina la naturaleza humana con la degradacin de lo carnal y terrenal. La existencia es efmera y vivir el momento est en boga. Pesimismo: Esta toma de conciencia de la fugacidad de la vida a menudo conduce a la idea de la muerte, considerada como la mxima expresin de la fugacidad de la vida. La incertidumbre de la vida y el miedo a la muerte hace un arte pesimista, marcado por el desencanto con el hombre mismo y del mundo. Fesmo: En el Barroco encontramos una atraccin a las escenas trgicas, la crueldad, el dolor y lo grotesco. Hay una ruptura en este momento con la armona, equilibrio y moderacin con lo clsico.Rivalidad entre antropocentrismo y teocentrismo: el hombre como centro de las cosas entra en crisis frente a Dios como centro de todo. El espritu se superpone a la carne. Conflicto existencial generado por el dilema entre el placer pagano y la fe religiosa.