2
El cambalache de las reservas de gas Humberto Campodonico El reciente comunicado del Colegio de Ingenieros del Perú ha vuelto a poner en el primer plano la inexistencia de una política energética nacional. Dice el CIP que “hemos pasado a descubrir que no tenemos las suficientes reservas de gas natural anunciadas reiteradamente por autoridades y concesionarios, como ocurrió en la reciente APEC, donde dijimos al mundo que el Perú tenía enormes reservas de gas natural”. El problema se origina porque Pluspetrol, operador del consorcio Camisea que explota el Lote 88 y el Lote 56, ya no está otorgando más licencias para uso del gas. Aquí salta un enorme problema: si no hay gas para los peruanos, ¿cómo es posible que esté en marcha el proyecto de Peru LNG de exportar gas a México? El gobierno ha contestado diciendo que, en los últimos tiempos, las reservas han aumentado y que no hay peligro de desabastecimiento. Veamos. Al 31 de diciembre del 2007, las reservas del Lote 88 (destinado al mercado interno) eran de 8.12 billones de pies cúbicos (bpc) y las del Lote 56 (para exportar a México) eran de 2.93 bpc (ver cuadro). En total, 11.05 bpc. Como el consumo interno en los próximos 20 años va a ser 6.1 bpc (según la Dirección General de Hidrocarburos) y la exportación por 18 años a México es de 4.2 bpc, en 20 años habremos consumido 10.3 bpc de gas. O sea que al final de los 20 años, apenas si nos sobra un (1) bpc de gas natural. Aquí la pregunta del millón: ¿cómo es posible que, bajo el gobierno de Toledo, se pusiera en marcha una política que nos movía a una nueva matriz energética (más eficiente y más barata) pero que solo duraría 20 años? ¿Cómo es posible que se cambiaran todas las leyes en el Congreso para que también se autorizara que parte del Lote 88 sirva para exportar a México, porque no “alcanzaban” las reservas del Lote 56? Aunque Ud. no lo crea, eso lo autorizó la Ley 28552 de junio del 2005 y el contrato del Lote 88 se modificó en ese sentido, autorizado por el DS-050-2005 EM. Lo que viene después es conocido: son los anuncios de que “hay más reservas”. En enero del 2008 Repsol anuncia el descubrimiento de 2 bpc en el Lote 57, pero que aún no están

El Cambalache de Las Reservas de Gas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

El cambalache de las reservas de gas

El cambalache de las reservas de gas

Humberto CampodonicoEl reciente comunicado del Colegio de Ingenieros del Per ha vuelto a poner en el primer plano la inexistencia de una poltica energtica nacional. Dice el CIP que hemos pasado a descubrir que no tenemos las suficientes reservas de gas natural anunciadas reiteradamente por autoridades y concesionarios, como ocurri en la reciente APEC, donde dijimos al mundo que el Per tena enormes reservas de gas natural.

El problema se origina porque Pluspetrol, operador del consorcio Camisea que explota el Lote 88 y el Lote 56, ya no est otorgando ms licencias para uso del gas. Aqu salta un enorme problema: si no hay gas para los peruanos, cmo es posible que est en marcha el proyecto de Peru LNG de exportar gas a Mxico? El gobierno ha contestado diciendo que, en los ltimos tiempos, las reservas han aumentado y que no hay peligro de desabastecimiento. Veamos.

Al 31 de diciembre del 2007, las reservas del Lote 88 (destinado al mercado interno) eran de 8.12 billones de pies cbicos (bpc) y las del Lote 56 (para exportar a Mxico) eran de 2.93 bpc (ver cuadro). En total, 11.05 bpc.

Como el consumo interno en los prximos 20 aos va a ser 6.1 bpc (segn la Direccin General de Hidrocarburos) y la exportacin por 18 aos a Mxico es de 4.2 bpc, en 20 aos habremos consumido 10.3 bpc de gas. O sea que al final de los 20 aos, apenas si nos sobra un (1) bpc de gas natural.

Aqu la pregunta del milln: cmo es posible que, bajo el gobierno de Toledo, se pusiera en marcha una poltica que nos mova a una nueva matriz energtica (ms eficiente y ms barata) pero que solo durara 20 aos? Cmo es posible que se cambiaran todas las leyes en el Congreso para que tambin se autorizara que parte del Lote 88 sirva para exportar a Mxico, porque no alcanzaban las reservas del Lote 56?

Aunque Ud. no lo crea, eso lo autoriz la Ley 28552 de junio del 2005 y el contrato del Lote 88 se modific en ese sentido, autorizado por el DS-050-2005 EM.

Lo que viene despus es conocido: son los anuncios de que hay ms reservas. En enero del 2008 Repsol anuncia el descubrimiento de 2 bpc en el Lote 57, pero que an no estn confirmados como reservas probadas, como lo consigna su pgina web y lo acaba de certificar el Ing. Gustavo Navarro, Director de Hidrocarburos (estas reservas an no han sido clasificadas como reservas probadas, Noticiero del MEM, 16/2/08). Adems, ojo, este gas es ms caro que el del Lote 88 y el Lote 56, que revirtieron gratis al Estado

El otro anuncio se hizo el ao pasado en esta poca y hace pocos das se ha vuelto a anunciar lo mismo: que en el Lote 88 y 56 se han encontrado 3.06 bpc adicionales, con lo cual el problema estara solucionado. La cuestin aqu es: por qu esas reservas no se incorporaron al Libro Anual de Reservas del MEM, previa certificacin de un organismo internacional calificado? Falta esa verificacin clave para poder incorporar esas reservas como probadas.

Los 6.1 bpc de consumo en 20 aos no incluyen los nuevos proyectos petroqumicos, tampoco el gasoducto al sur ni, menos, el gasoducto a Chimbote. Tampoco los nuevos pedidos que estn haciendo las nuevas centrales elctricas y que Pluspetrol ya no atiende. No habra gas para las centrales de energa elctrica, por lo que habra que usar el caro diesel. Dice el CIP que el componente costo del combustible en los precios de la energa elctrica aumentar 6 veces y, tambin.

El fondo del asunto es que la cifra de 6.1 bpc es el piso del consumo en los prximos 20 aos. Siempre ha sido as en los mercados nacientes de gas natural, como lo demuestran Argentina y Colombia. Por eso el gobierno debe, de un lado, revisar la actual poltica de exportacin a Mxico y, de otro, revisar todo lo actuado bajo el gobierno de Toledo, pues fue en ese periodo que se cambiaron las leyes para propiciar la actual exportacin.

Publicado el 18 de Febrero de 2009