El Cambio Climático- Retos y Oportunidades en El Sector Energía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cambio climático en el sector energía

Citation preview

  • EL CAMBIO CLIMTICO: RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL SECTOR ENERGA

    Cmo se vern afectados los peruanos y el pas?

    El cambio climtico tiene ya un impacto significativo en nuestro sector energtico, que afectar la disponibilidad de recursos, la matriz y distribucin de generacin elctrica y nuestras posibilidades de exportacin regional. Necesitamos hacer cambios si queremos cubrir las necesidades del pas de forma sostenible en el largo plazo, y seguir siendo competitivos internacionalmente.

    A fines del 2014 la electricidad que se produjo en el Per provino en un 49% de hidroelctricas, otro 48% de centrales trmicas a gas y slo un 3% de renovables no convencionales (solar, elica, biomasa y biogas)1. A pesar de que hoy vivimos una situacin de sobreoferta de energa de 40% que seguir aumentando2, no podemos decir que nuestra matriz, tan poco diversificada, sea segura, especialmente con los efectos del cambio climtico pisndonos los talones.

    En el caso de la hidroenerga, se sabe que el cambio climtico afectar indefectiblemente nuestras fuentes de agua debido al derretimiento de los glaciares3, a la deforestacin y a otros factores. Con caudales cada vez ms reducidos, en poca de estiaje (de abril a noviembre), adems de frecuentes sequas, la generacin hidroelctrica se ver cada vez ms afectada, vulnerndose casi la mitad de nuestra electricidad.

    La otra mitad proviene del gas. En el 2004 se empez a explotar Camisea, con una vida esperada de 50 aos para consumo interno y para exportacin, pero al no haberse incrementado las reservas a la fecha, se estima que el gas nos acompaar solo por 20 aos ms4. Por otro lado, debido a que no se tom en cuenta el gasto de exploracin que realiz la Shell, este gas se comercializa a un precio bajo (subsidio escondido) comparado con otros pases donde cuesta el doble o ms. De modo que, si pensamos en una planificacin estratgica de largo plazo, el gas tampoco nos ofrece seguridad y, tratndose de la otra mitad de nuestras fuentes de electricidad, estamos prcticamente desprotegidos. Asimismo, cuando el gas se agote, miles de megavatios instalados quedarn ociosos o sern reactivados con petrleo, escenario catastrfico en trminos de tarifas y emisin de GEI (Gases de Efecto Invernadero).

    En la actualidad el comercio internacional est sujeto a estndares ambientales cada vez ms rigurosos debido a la evolucin de las tendencias mundiales hacia una produccin ms limpia y a los compromisos internacionales suscritos.

    En los ltimos 10 aos el Per ha incrementado mucho su huella de carbono, es decir: sus emisiones de GEI, producidas por el dixido de carbono, el metano y otros, cuyas fuentes principales son la deforestacin y la energa (35 y 33% respectivamente)5. Aunque nuestra huella no es tan alta comparada con las de otros pases,

    1 Estadsticas COES-SINAC 20142 COES-SINAC y Osinergmin3 Estudios de la ANA indican que podemos perder casi todos los glaciares tropicales andinos de menos de 5 000 msnm dentro de la prxima dcada, lo que resultar en la prdida de la mayora de agua dulce para la regin costera y hasta 1 GW de nuestro potencial hidroelctrico instalado.4 http://diario16.pe/noticia/61608-herrera-descalzi-la-reserva-interna-lote-88-camisea-no-durara-veinte-anos5 Primer Informe Bienal de Actualizacin del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Ministerio del Ambiente, 2014.

  • el prximo gobierno deber replantear las polticas que nos conduzcan a su reduccin; de no hacerlo, son las exportaciones las que se vern reducidas en el corto plazo.

    Nuestro potencial y nuestros retos

    Si no diversificamos nuestra matriz con fuentes limpias, en pocos aos la falta de energa nos afectar a todos. En el Per tenemos excelentes recursos de energa renovable en todas las formas. Para una demanda actual de 6,300 MW contamos con un potencial de ms de 22,000 MW de energa elica6, ms de 3,000 MW de energa geotrmica7 y un potencial muy alto de energa solar tambin.

    La energa elica en la costa es considerada como la de mayor potencial en el mundo (por la alta velocidad, continuidad y baja variabilidad de los vientos) permitindonos factores de planta de casi el doble del existente en reas consideradas de gran potencial en Europa. Por esa razn hay mucho inters en invertir en energa elica en el Per, donde esta es constantemente alta salvo en los meses de enero a abril, cuando baja ligeramente pero se complementa con las hidroelctricas, por ser poca de lluvias. Una propuesta rentable y sostenible es la de aprovechar los vientos de Marcona, Ica, Talara, Pacasmayo, Lambayeque y Piura, con inversin netamente privada en terrenos eriazos sin uso actual. Esta energa es suficiente para nuestro consumo y para exportar a Chile, Ecuador y otros pases. Hoy la energa elica es totalmente competitiva con otras fuentes no subsidiadas y est presente en ms de 100 pases8. Un reciente estudio de IRENA9 refiere ejemplos de instalaciones elicas en las que el costo nivelado de generacin est por debajo de los 40 USD/MWh.

    Igualmente, tenemos el mejor potencial del mundo en energa solar, compartido con el norte de Chile, con una radiacin de hasta 6,5 kWh por metro cuadrado10, que es lo mximo que se puede encontrar en el mundo, casi el doble del promedio de las mejores reas en Alemania, que produce la mitad de su electricidad con energa solar. Pero este potencial no se est usando y prueba de ello es que en el sur tenemos solo cinco pequeas plantas solares, pese a que se trata de un recurso cada vez ms competitivo.

    Adicionalmente est la energa geotrmica, en el sur mayormente y en toda la regin de los Andes. La geotermia tiene la ventaja de proporcionar energa firme (con un factor de planta mayor a 90%), que puede reemplazar fcilmente nuestra dependencia del gas natural.

    A diferencia de las grandes hidroelctricas y los combustibles fsiles, de escasa o nula licencia social en el Per, las energas renovables suelen ser bien recibidas por las poblaciones de influencia directa por ser una fuente limpia. Tambin hay un gran potencial para que esta energa sea comercializada de forma privada, sin tener que conectarse a la red, de modo que se pueda abastecer desde una mina, por ejemplo, hasta una escuela u hogares individuales en reas rurales. A esto se llama Generacin Distribuida.

    Debemos considerar, adems, que los contratos que se firman con energas renovables no tienen variacin en el tiempo11 y por ello dan estabilidad de precios al sistema, evitando sorpresas en la tarifa y permitiendo la planificacin de largo plazo.

    En vista de todo lo expuesto, es claro que la meta de 5% de renovables no convencionales en la matriz elctrica del Per, no es suficiente para nuestra seguridad energtica y tampoco nos abrir las puertas de los mercados internacionales. Pases vecinos como Chile s estn aprovechando estos recursos, llegando

    6 Atlas Elico del Per. Ministerio de Energa y Minas. 20087 Plan Maestro para el Desarrollo de la Energa Geotrmica en el Per. Ministerio de Energa y Minas JICA. 20128 Bloomberg New Energy Finance9 Renewable energy benefits: measuring the economics. International Renewable Energy Agency. 201610 Atlas de Energa Solar del Per. Senamhi, 2013.11 Segn el DS 1002 los contratos resultantes de las subastas de renovables se ajustan solamente con la inflacin americana en 20 aos

  • las renovables no convencionales a ser ms del 11% de su matriz actual12. El Per podra ser mucho ms ambicioso, ya que por su ubicacin estratgica dentro del continente, podra convertirse en un hub exportador de energa limpia en los prximos aos, en vez de ser importador de petrleo.

    Actualmente miles de dlares de todos los peruanos se pierden en subsidios ocultos al gas natural en la generacin de electricidad. No solo porque el gas se vende a un precio menor al real sino porque a travs de cargos en la tarifa tenemos que pagar los ductos e infraestructura necesaria para su funcionamiento.

    Existe adems una falacia grave, aunque fue cierta en su momento, que afirma que en el Per las renovables reciben subsidios a travs de una prima que pagamos los usuarios, que consiste en la diferencia entre la tarifa que cobran y el precio del mercado. La realidad es que NO existe ningn tipo de generacin en el pas que venda su energa al precio del mercado spot; todos comercializan su energa mediante contratos con distribuidoras o clientes libres. Los precios se pactan en esos contratos segn la rentabilidad que necesitan los generadores. Por ello, lo nico que hacen los contratos resultantes de las subastas renovables es pactar con las elicas, minihidros o solares, un precio fijo de largo plazo. Esto se da principalmente porque las renovables no pueden, por un dispositivo legal, vender su energa libremente como cualquier generador.13

    En suma, las renovables no convencionales no requieren subsidios, solo requieren ser valorizadas a su precio real y que se les permita participar en el mercado de contratos.

    Acciones a tomar

    Existen tres obstculos principales que no permiten que las energas renovables no convencionales se desarrollen como le conviene al Per:

    1. Una de las barreras principales es el lmite establecido de 5% de energa renovable no convencional en la matriz elctrica peruana, segn el Decreto Legislativo N 1002, Ley de Promocin de la Inversin en Generacin de Electricidad con el uso de Energas Renovables (2008). Este lmite debera ser mucho mayor por su precio competitivo actual, comparado a otros pases y en consideracin con la tendencia mundial a la transicin a otras fuentes de energa ms limpias. Cuando se dio el decreto, se consideraba que la energa renovable era ms costosa. Sin embargo, 7 aos despus de que entrara en vigencia, la situacin en el mundo ha cambiado y las renovables s pueden competir en precio. Por tanto el compromiso debe ser mayor.

    2. Otra barrera es el concepto de la potencia firme, trmino tcnico para definir la cantidad de energa que se puede proporcionar de forma constante en un periodo de tiempo. A las energas elica y solar se les considera potencia firme cero por procedimiento tcnico del COES desde el 2008. Esto debe cambiar porque las elicas han demostrado que s proporcionan generacin de energa constante las 24 horas del da, incluso igual que muchas hidroelctricas.

    3. Finalmente, se requiere aprobar un reglamento adecuado de Generacin Distribuida, pendiente desde hace mucho tiempo. Esto permitir que las renovables no convencionales se expandan, ya que facilita un comercio privado de energa, que beneficiar a las empresas y por lo tanto al crecimiento del pas y a los consumidores, ya que les permitira instalar sus propias fuentes de energa y vender sus excedentes a la red.

    12 Reporte CIFES. Energas Renovables en el Mercado Elctrico Chileno. 2015.13 Apeger (Asociacin Peruana de Energas Renovables)