82
El caso del VIH Dr. Carlos Mejía

El caso del VIH Dr. Carlos Mejía - pasca.org · población sobre una enfermedad crónica? ... Complicaciones de los medicamentos ARV. ... Charla educativa. 6:30 – 7:00

  • Upload
    habao

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El caso del VIHDr. Carlos Mejía

Generalidades y conceptos Aspectos socioeconómicos de Guatemala. El Caso del VIH Algunas intervenciones sociales en Hospital

Roosevelt.

Conceptos a través del tiempo.

Recomendaciones de para control de la saludpor Virchow

en 1848, en Alemania

• Reforma politica de gobiernos locales• Education y Libertad: Prosperidad• Reforma Economica• Reforma Agraria• Construccion de caminos.• Separacion Iglesia-Estado.• Respeto a Idioma y Tradiciones locales.

Factores que favorecen apareci-miento de Infecciones

Emergentes

• Politica Control Demografico y Conductas.• Regulacion de la Tecnologia y la Industria.• Desarrollo economico y uso racional de la

tierra.• Regulacion uniforme del comercio y viajes.• Respeto de Normas de Salud Publica.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos.

Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946

Décadas mas tarde complementa este enfoque en la siguiente definición:

“Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.”

OMS

Determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad.

Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestarfísico, mental y social.

Permite desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social y productiva. La salud de los individuos es una condición necesaria pero no suficiente para lograr un proceso de desarrollo socio-económico.

1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) :

Medio Externo Hombre

Organismo Agresor Huésped (Causa) (Efecto)

1.2 Modelo Ecológico o Triadaecológico (Mediados Siglo XX) :

Huésped AgenteM.A.

1.3 Concepto de Campo de Salud

Salud

Medio Ambiente

Estilo de Vida

Biología Humana

Sist. De organización de la atención de la salud

•Físico•Químico•Biológico•Psicosocial•Cultural

• Toma de Decisiones•Hábitos de Vida

• Herencia•Maduración y Envejecimiento•Sistemas Internos Complejos

• Prevención• Curación• Restauración

• Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S.

BIOLOGÍA HUMANA: Envejecimiento.

Pobreza, Marginación, Exclusión social

Pobreza, Marginación, Exclusión social.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

DETERMINANTES BASICOSPOBLACIÓN AMBIENTE(niños) (cañadas y zonas inundables, contaminación

urbanización)Genoma Organización Social

DETERMINANTES ESTRUCTURALESNivel de riqueza Estructura ocupacional

(población empobrecida) (alto nivel de desempleo)Estratificación Social Mecanismos de redistribución

(altos niveles de inequidad) (subsidios inadecuados)

DETERMINANTES PRÓXIMOSCondiciones de vida Condiciones de Trabajo(Falta de agua potable, saneamiento, hacinamiento) (desempleo) Estilos de vida Sistema de salud(juego, obtención del agua y alimento) (curación, inaccesible)

•EstructuraEconómica•Cultura e Ideología•Gobierno•Tecnología yciencia

Hospital, Centro de Salud.

LA COMUNIDAD

Sociales

Deportes

Empresas

Educación

Salud

Corporaciones Locales

EL CENTRO DE SALUD NO ES CENTRO DE LA COMUNIDAD, SOLO UN RECURSO MÁS

Ocio

Cultura

Parroquia

Asociaciones

Sindicatos

Empleo

ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES

OMS define las determinantes sociales, como lascondiciones sociales en las cuales viven y trabajan laspersonas.

Estas condiciones reflejan las diferencias existentesentre las personas en su posición social, depoder, prestigio y recursos y refleja la estratificación yjerarquía social existente.

PROCESO DE GLOBALIZACION

POLITICAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES

CONTEXTO

SOCIAL

ECONÓMICO

POLÍTICO

CULTURAL

AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA.

REDUCCIÓN DEL ROL DEL ESTADO, COMO PRESTADOR Y GARANTE DE DERECHOS.

NIVELES DE DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN CRECIENTES.

DETERIORO CUALI CUANTITATIVO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

DETERIORO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD.

PRIVATIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVA, PREVISIONAL Y SANITARIA CON DEBILITAMIENTO ODESAPARICIÓN DE LOS SISTEMAS BASADOS EN LA SOLIDARIDAD SOCIAL. Mabel Bianco (1996)

El Género es en sí un determinante

• Condiciona, desigualdad de exposición y vulnerabilidadfrente a la los problemas de salud entre hombres y mujeres,

• Y también desiguales consecuencias sociales de enfermedad.

Las diferencias en los resultados de salud según género se evidencian:

•En la morbilidad; incidencia y prevalencia.

•En la experiencia de salud-enfermedad; uso de servicios, consumo de medicamentos y en los costos de bolsillo que deben asumir las mujeres.

•En la mortalidad y expectativa de vida.

◦ Niveles de pobreza e ignorancia?◦ Cual es el nivel real de alfabetismo?◦ Son los servicios de salud realmente amigables en

todo el país, incluyendo el nivel privado??◦ Se respetan las leyes y los compromisos??◦ El estado de Guatemala promueve relaciones

laborales precarias.◦ Como manejamos las adicciones? El caso del

alcohol: Adicción socialmente aceptada.

Experiencias de la niñez temprana.◦ La represión o guerra civil con todas las secuelas de

36 años oficiales de la misma y ahora 15 años de supuesta paz: Como afectan la percepción de la población sobre una enfermedad crónica?

Factores culturales ◦ El racismo y la discriminación: Han cambiado o se

han matizado??

“La percepción del individuo sobre su posición

en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y conrespecto a sus metas, expectativas, normas ypreocupaciones.”

Referencia: Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994, ¿Por qué calidad de vida?, Grupo WHOQOL. En: Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996.

PREMISAS

Derechos Humanos

Políticas públicas sociales eficientes, Legislación nacional, Pactos, Acuerdos y Tratados internacionales

Alimentos, vivienda, salud, educación, trabajo, recursos económicos, ambiente estable,

estilos de vida, libertad de expresión, entre otros

Las políticas públicas implementadas en América Latina y el Caribe no dan respuestas adecuadas para garantizar, proteger y promover las condiciones generales de vida de las personas.

Las desigualdades sociales se profundizan por la condición de portador del VIH.

Las transgresiones han llegado a la negación de las necesidades básicas de las PVVs.

Violación a los derechos humanos por omision o accion.

P R E M I S A S

El irrespeto a derechos de los profesionales, ha incidido en su calidad de vida:◦ Contratación en condiciones precarias.◦ No prestaciones.◦ En caso de enfermedad no se produce.◦ Enfermedad incurable: Condena familiar.◦ Trato entre profesionales poco solidario

◦ Acceso limitado a los servicios de salud.◦ Servicios de salud poco amigables y rígidos:◦ Servicios saturados.◦ Perdida de la capacidad de comunicación entre

profesionales de la salud y los pacientes.◦ Riesgo de mayor judicialización de la medicina.◦ Perdida de confianza en el sistema.

Incertidumbre en la expectativa de vida, en la salud y las implicaciones sociales del VIH/SIDA y otras enfermedades cronicas.

Redimensión de la sexualidad, intimidad y los proyectos de vida

Negligencia de los Estados y gobiernos por implementar políticas sociales ineficaces que no responden a las necesidades básicas de toda la población y menos aun para las Personas que viven con VIH.

El VIH/SIDA ha ayudado a poner en evidencia las debilidades del sistema de salud pública en Guatemala y ha visibilizado las violaciones a los derechos humanos por omisión y acción.

Realidades

La palabra es de origen griego y se refiere acondición, atributo, rasgo o comportamiento que haceque su portador sea incluido en una categoría socialhacia cuyos miembros se genera una respuestanegativa y se les ve como «culturalmenteinaceptables» o inferiores.

Miedo a: Perder el trabajo Perder a la familia No recibir atención adecuada en los

servicios de salud. Rechazo de la sociedad Perder la vida Perder la afectividad personal

El SIDA es una “enfermedad de ricos”

El SIDA es una “enfermedad de pobres”

El Sida es una “enfermedad de mujeres”

El SIDA es “causado por varones”

El SIDA es una “enfermedad africana”

El SIDA es una “enfermedad de los occidentales”

El SIDA es una “Plaga gay”

El SIDA es “causado por prostitutas”

ESTIGMA POR

VIH/SIDA

RELACIONES Y DIVISIONES ECONÓMICAS

RELACIONES Y DIVISIONES DE GÉNERO

RELACIONES Y DIVISIONES RACIALES

RELACIONES Y DIVISIONES SEXUALES

Impacto en Guatemala

PNUD (1997): Incapacidad de laspersonas de vivir una vida tolerable; vidalarga y saludable, tener educación ydisfrutar de un nivel de vidadecente, además de otros elementoscomo la libertad política, el respeto delos derechos humanos, la seguridadpersonal, el acceso al trabajo productivoy bien remunerado y la participación

Línea de pobreza: punto de corte que separa a los pobres de los no pobres. Pueden ser monetarias o no monetarias.◦ Línea de pobreza relativa: distribución global de la renta o del

consumo de un país Indicador: 50% de la renta o el consumo medios del país

◦ Línea de pobreza absoluta: sujetas a alguna norma absoluta quelas unidades familiares deben cumplir para satisfacer susnecesidades básicas Indicador: estimación del costo de las necesidades alimentarias

básicas. Pobreza extrema: aquellos que viven con menos de un dólar

diario Pobreza: aquellos que viven con más de un dólar pero menos

de dos No pobres: aquellos que viven con 2 ó más dólares

Necesidades básicas insatisfechas: consiste enverificar si los hogares han satisfecho una serie denecesidades previamente establecidas. Considerapobres a aquellos que no lo hayan logrado.

Carencias que se identifican◦ Hacinamiento◦ Vivienda inadecuada◦ Abastecimiento inadecuado de agua◦ Carencia o inconveniencia de servicios sanitarios

para desecho de excretas◦ Inasistencia a escuelas primarias en edad escolar◦ Un indicador indirecto de capacidad económica

Índice de Desarrollo Humano (IDH)◦ Desarrollo humano: proceso de ampliación de las

posibilidades de elección de las personas.◦ Es una forma de evaluar el bienestar.◦ Abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana: Longevidad Conocimiento Nivel de vida decente

◦ Cada dimensión es medida por un indicador y el IDH de unpaís, región, o agrupación particular de personas es lamedia de los tres indicadores para las dimensionesanteriores.

Línea de la pobreza nacional de Guatemala, INE, 2007

LP General Q.4,020

Pobreza no extrema

Menor

Mayor

LP Extrema Q.1,873Pobreza general

World Bank PovertyStatistics, 2005

Línea de la pobreza nacional Línea de pobreza internacional

País AñoRural %

Urbano %

Nacional % Año

Población debajo de un dólar diario %

Población un dólar al día %

Población debajo de 2 dólares diario %

Población en dos dólares diario %

Guatemala 2000 74.5 27.1 56.2 2000 16 4.6 37.4 16

Costa Rica 2000 2000 2 0.7 9.5 3

Honduras 1993 51 57 53 1999 20.7 7.5 44 20.2

Podemos actuar y cambiar la vida de las personas en nuestro entorno. La experiencia

en H Roosevelt.

Atención medica inefectiva: Conocimientos deficientes. Atención medica sin empatia. Servicios de Salud poco flexibles. Complicaciones de los medicamentos ARV. Riesgo cardiovascular incrementado. Secuelas neurológicas Secuelas de TB y otras Infecciones oportunistas. Otras complicaciones crónicas.

◦ Citas y servicios pensando en los pacientes.◦ Recordar que los pacientes han viajado al menos

dos horas para llegar a servicios de salud.◦ Recordar que no tienen la obligación de conocer el

Hospital ni sus rutinas.◦ Brindar un buenos días y ver al paciente antes que

al expediente, hace diferencias.

Llegada del paciente a la clínica

Entrega de carné a Secretaria 6:00 – 7:10

Signos Vitales Extracción de Sangreprogramada Nutrición con cita Psicología y Trabajo

Social con cita

MédicosInicio de Atención general 8:00

Secretaria

Farmacia

Educación

Psicología sin cita

Trabajo Social sin cita

Nutrición sin cita

Extracción de Sangre por requerimiento Médico

Charla educativa 6:30 – 7:00

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

Considerando los mensajes que se producen y el objetivo queestamos tratando de conseguir, además de observarcuidadosamente la reacción que la persona tiene al recibir o altrasmitir los mensajes.Interiano, (1999:p.10) “Es todo proceso en el que ocurre una transferencia de información”.

Es el medio principal para llevar a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea través dellenguaje o por otros medios.

Es un comportamientomediante el cual el emisorbusca despertar una reaccióna través de un mensajedirigido a un receptor.

◦ Al trabajo y a la alimentación. No hay respeto a derechos laborales◦ Al transporte: Que % de ingresos se debiera dedicar al transporte.◦ A la Atención integral: Servicios amigables y receptivos.◦ A los medicamentos.◦ A servicios preventivos, etc.

Estudio descriptivo prospectivo a realizado en pacientes que asisten a Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt

Noviembre 2009 a Enero 2010

Asesor: Dr. Carlos MejíaRevisora: Dra. Karina Linares

Se obtuvo la autorización de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt para realizar el estudio.

Se procedió a la recolección de datos.

La participación de los pacientes fue voluntaria.

Entrevista dirigida y examen físico genital y anal.

A los 300 pacientes se les realizó una encuesta dirigida para determinar características epidemiológicas, de comportamiento e identificar infecciones de transmisión sexual.

Se entrevistaron 162 pacientes de sexo masculino y 132 pacientes de sexo femenino.

No. de parejas en la vida M % F %

Menor o igual a 3 parejas sexuales 24 15 109 79

4 o más parejas sexuales 138 85 29 21Total 162 100 138 100

Edad de inicio de relaciones sexualesMenor o igual a 15 años 72 44 45 3316-20 82 51 67 49

Más de 20 años 8 5 26 19

Total 162 100 138 100

Edad del paciente a la que nació su primer hijoMenor o igual a 15 años 0 0 21 1516-20 22 14 59 43Más de 20 años 77 48 49 36

No tiene hijos 63 39 9 7

Total 162 100 138 100

No. de parejas sexuales en el último mes M % F %

Ninguna 68 42 71 51

Menor o igual a 2 parejas sexuales 36 22 16 12

3 o más parejas sexuales 3 2 1 1

Pareja estable 55 34 50 36

Total 162 100 138 100

No. de parejas sexuales en el último añoNinguna 27 17 52 38

Menor o igual a 5 parejas sexuales 67 41 31 22

6 o más parejas sexuales 10 6 3 2Pareja estable 58 36 52 38

Total 162 100 138 100

Uso de condón en la última relación sexualSi 136 84 87 63

No 26 16 51 37Total 162 100 138 100

Consumo de drogas M % F %

Si 105 65 28 20No 57 35 110 80

Total 162 100 138 100

Tipo de droga consumida

Marihuana 14 9 6 4

Cocaína 12 7 5 4

Crack 10 6 3 2

Alcohol 107 66 28 20Otras 4 2 3 2

Total 147 91 45 33

Antecedente de ITS

Si 86 53 30 22

No 76 47 108 78

Total 162 100 138 100

Infección de transmisión sexual M % F %

Flujo vaginal 0 0 21 15

Úlcera genital 8 5 13 9

Verrugas genitales y anales 23 14 8 6

Proctitis 1 1 0 0

Otras 5 3 4 3

Total 37 23 46 33

Prueba serológica

Hepatitis B 9 6 2 1

VDRL 18 11 2 1

Hepatitis C 2 1 0 0

Total 29 18 4 3

En un principio se utilizó la palabra cumplimientopara definir la correcta toma de medicamentos.

Luego se usó indistintamente adherencia ocumplimiento.

Después se prefirió adherencia, considerando quedefine una actitud del paciente, refleja uncompromiso con respecto a la medicación prescritapor el médico con una participación activa (noservilismo) en la elección y el mantenimiento delrégimen terapéutico

Un entorno familiar positivo Soporte económico adecuado. Domicilio fijo. Estilos de vida saludables

133

286

149

59

2010

10

50

100

150

200

250

300

350

16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66-75 76-85

Fre

cuen

cia

Rangos de edad

Departamento Cantidad %Guatemala 372 54.6%Escuintla 56 8.2%Quiché 31 4.6%Alta Verapaz 24 3.5%Petén 19 2.8%Santa Rosa 17 2.5%Sacatepéquez 16 2.3%Chimaltenango 14 2.1%Izabal 14 2.1%Quetzaltenango 14 2.1%Jutiapa 13 1.9%Otros 91 13.4%

Coordinación y Visitas a domicilio(Apoyo de UNICEF)

VIH VHB SIFILISDETECTADAS EMA 21 6 35

PERDIDAS 3 2 15

RECUPERADAS 2 0 8

AUN PERDIDAS 1 2 7

PORCENTAJE DE PERDIDAS 5% 33% 20%

PACIENTESENERO-JUNIO

Tabla No.1 Consolidado de seguimiento-recuperación de pacientes enero-junio 2011

Tabla No.2 Total de pacientes detectadas deenero a junio del 2011 y su seguimiento

VIH VHB SIFILIS VIH VHB SIFILIS VIH VHB SIFILIS VIH VHB SIFILIS VIH VHB SIFILIS VIH VHB SIFILISDETECTADAS EMA 2 0 6 2 3 6 2 0 10 8 2 5 1 0 2 6 1 2PERDIDAS 0 0 3 0 0 2 0 0 5 1 1 4 0 0 1 2 1 0RECUPERADAS 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 1 2 0 0AUN PERDIDAS 0 0 1 0 0 2 0 0 2 1 1 2 0 0 0 0 1 0PORCENTAJE DE PERDIDAS 0% 0% 16% 0% 0% 33% 0% 0% 20% 12% 50% 40% 0% 0% 0% 0% 100% 0%

JUNIOPACIENTES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Datos actualizados hasta el 30 de junio del 2011

Propuesta de la HIVMA de IDSA: (AMA) Adherencia al seguimiento y cuidado. Conteos regulares de CD4 y Carga viral. Test Sífilis y otras ITS. Test HBV y HCV. En Guatemala: Chagas? Screening regular uso drogas y sexo no seguro. Screening de Tuberculosis: PPD o Quantiferon? Profilaxis primaria de Ios (PCP). Vacunacion: HBV, Influenza, Neumococo. Detección temprana de Cáncer de Cervix. Deteccion temprana de Criptococo e Histoplasma. Paquete de Salud Sexual y Reproductiva?

Guatemala 11 de febrero del 2012