11

Click here to load reader

El Ciclo Evolutivo de La Familia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Ciclo Evolutivo de La Familia

El Ciclo Evolutivo de la Familia, Sus Tareas, Conflictos y Complicaciones (El siguiente conjunto de cuadros reúne los aportes de Salvador Minuchin, Jay Haley, Carte y Mc.Goldrick, y comentarios de

Howard Clinebell – adaptado por Ricardo Crane de Eirene - Curso #3 - “El Ciclo Vital de la Familia” Jorge Maldonado)

Puntos Introductorios:

Haley nos dice "Se va haciendo más evidente que las familias recorren un proceso de desarrollo, y que el sufrimiento y los síntomas psiquiátricos aparecen cuando ese proceso se perturba." "El síntoma es una señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital." por ejemplo, el ataque de angustia de la madre cuando nace su hijo es entendido como su dificultad para pasar a la etapa de crianza.

En cada etapa está involucrada una familia extensa. Esta crea una compleja red de subsistemas.

ETAPA CONFLICTOS PATRONES DISFUNCIONAL

ES

TAREAS LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y

TERAPEUTICOS

I. GALANTEO Y FORMACION DE LA PAREJA ESTABLE

1. Propios del ajuste de una nueva unidad2. Lealtades y deudas no resueltas con las FdeO.3. Retraso en la formulación de pautas y reglas propias.

1. Alianzas rígidas con las FdeO.2. Ruptura drástica de FdeO.3. Imposición de reglas por uno de los cónyuges4. Estancamiento en la “Lucha Poder”

1. Diferenciación de la FdejO. respectiva y establecer límites.2. Elaborar y negociar las pautas de interacción propias de la pareja (reglas, espectativas)3. Establecer y definir las formas de relación con su entrono (trabajo, vecindario, sociedad general)

1. Elaborar “ritos” de transición2. Desrrollar Programas de Enriquecimiento Matrimonial3. Acordar significados y espectativas en pareja4. Elaborar Genogramas.

I. FESTEJO Y NOVIAZGO:

PAUTAS DE ENRIQUECIMIENTO :

1. El proceso total de aprender a comprender y a relacionarse el uno con el otro en todo tipo de circunstancias. "Yo" y "Tú" se convierten en "Nosotros".2. Abolir las actitudes individualistas desarrolladas durante el acondicionamiento temprano y las experiencias de las citas, y explotar las semejanzas y diferencias entre el hombre y la mujer en general, y aplicadas a cada pareja en particular.3. Comprender y evaluar cada uno de los progenitores, la relación entre éstos, la relación de cada miembro de la pareja con sus padres, y la futura relación de la nueva familia con la vieja.4. Determinar el tipo de matrimonio y de vida familiar deseados por la pareja, y comenzar a pensar, sentir y reaccionar de acuerdo con este contexto.5. La continuación del crecimiento individual y la aceptación de responsabilidades, en una atmósfera de amor y aprecio, con el "impulso" de la sexualidad como una de las fuerzas motrices.6. Elaborar actitudes y planes con relación al trabajo y sustento de la familia.7. Explorar actitudes con respecto a los hijos, y empezar a proyectar la forma de criarlos.8. Explorar el desarrollo personal y el de la vida de familia en el contexto más amplio de la realidad social y espiritual.9. Solucionar los problemas en lo que se refiere a los sentimientos y la expresión del afecto, incluyendo la preparación específica para la vida sexual.10. Planificar los detalles generales y específicos del casamiento.11. Desarrollar las metas familiares a largo plazo, propósitos y valores.

1

Page 2: El Ciclo Evolutivo de La Familia

ETAPA CONFLICTOS PATRONES DISFUNCIONALES

TAREAS LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y

TERAPEUTICOS

II. LA FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS

1. Triangulaciones entre miembros de generaciones diversas2. Conflictos entre las responsabilidades conyugales y parentales.3. Conflictos entre las demandas del hogar y del trabajo.

1. Estancamiento en la relación de la pareja2. Polarizaciones en cuanto a la disciplina de los hijos.3. Formación de coaliciones entre miembros de diversas generaciones.

1. Balancear las responsabilidades cónyugales y las parentales.2. Negociar contactos nuevos con el exterior (parientes, escuelas hospitales, mercado de ropa, etc.)3. Establecer límites que permitan tanto el control como el dearrollo de los hijos.

1. Escuela para Padres2. Programas de desarrollo de la pareja3. Terapia conyugal y familiar

II. Desde el casamiento hasta el primer embarazo

Características:En este período la pareja tiene su "tarea de desarrollo" más complejo.Se trata de "establecer las bases de un nuevo sistema familiar".

Pautas de enriquecimiento:1. Reconozcan y discutan el hecho de que se trata de un período de angustia para ambos. El franco enfrentamiento con el hecho de que se trata de un período de reorientación ayuda a afrontar las exigencias de manera constructiva.2. Acepten la necesidad de renunciar a una parte de la libertad y a las decisiones individuales, en beneficio de la conformación de una pareja y del hecho de estar casados.3. Hagan lo posible para apoyarse el uno al otro emocionalmente durante el aprendizaje de los nuevos roles de marido y mujer, y sus respectivos deberes. El cálido apoyo emocional del uno hacia el otro los ayudará superar las frustraciones que resultan de la carencia de capacidad en estos roles y deberes. El aprecio es el lenguaje del amor. Usenlo con generosidad. Díganse "sí" cada vez que resulte posible.4. Elaboren las distintas facetas de la intimidad. Discutan acerca de las necesidades mutuas y lo que cada uno considera satisfactorio; aprendan a gozar del arte de satisfacer las necesidades del corazón del cónyuge.5. Traten de separar los fantasmas de las relaciones pasadas de los sentimientos y reacciones propias del matrimonio. Hagan lo posible para eludir el uso de defensas regresivas al enfrentar la ansiedad normal de la crisis de identidad; "volver a casa de mamá" es una ilustración del tratar de huir de las inseguridades de una nueva relación. Es mejor quedarse y pelear hasta lograr una solución de compromisos en la cual cada uno renuncia a algunos de sus deseos, pero también logra algunas satisfacciones.6. Trabajen juntos en la elaboración consciente de la única imagen del tipo de matrimonio que desean, con su propia identidad, básicamente diferente, en cierta forma de los matrimonios de los padres de ambos. Tener presente esta meta los mantendrá alertas a ambos, en cuanto al hecho de ver si están alcanzando la meta o si se están alejando de ella.7. Mantengan los puentes que, como pareja, los unen a otras parejas de diferentes edades. Aquellas con las cuales sienten afinidad, podrán formar parte de una vasta familia.8. Comparen el tiempo que pasan juntos como pareja y el tiempo que comparten con los demás.9. Si tienen conflictos serios o que se intensifican gradualmente, recurran a la ayuda profesional, de un consejero, antes que a parientes y amigos. Los corazones rotos a menudo requieren más habilidad profesional que los brazos rotos.10. Resistan a la tendencia de reformar el carácter del otro. Concentren sus esfuerzos en la necesidad-satisfacción recíproca.

2

Page 3: El Ciclo Evolutivo de La Familia

III. Padres de niños en edad pre-escolar

Características:Aprender los roles de padre y madreCoordinarlos con los parcialmente aprendidos de esposo y esposa.

Pautas de enriquecimiento:1. Compartan las responsabilidades y satisfacciones del hecho de ser padres. El padre debe tomar parte

en la crianza del niño. Ayudar a cuidar al bebé y al niño, es posistivo para ambos, padre e hijo.

2. Sigan trabajando en el desarrollo de esquemas mutuamente gratificantes de compañerismo entre marido y mujer. El punto en el cual muchos matrimonios fallan es sobrestimar a los hijos y subestimar al matrimonio. Momentos para estar juntos sin los chicos deberían darse a diario, aunque tengan que ser breves.

3. Mantengan abiertos los canales de comunicación, discutiendo qué siente cada uno en cuanto a todos los aspectos de la relación, los nuevos roles, y sus intereses mutuos afuera de la casa y la familia. Son generalmente los sentimientos ocultos de culpabilidad, hostilidad y resentimiento los que sabotean un matrimonio.

4. Interiorícense con las características del desarrollo de un niño normal a fin de evitar que aspectos sorprendentes de la crianza de los niños interfieran en su matrimonio.

IV. Padres de niños en edad escolar (6 a 13 años)

Características:La etapa cuando es muy importante ayudar a los hijos a ser progresivamente independientes.

Pautas de enriquecimiento: Las mismas del tercer estadio mas:

1. Planeen experiencias familiares tales como salidas, viajes, vacaciones, y experiencias entre el padre o la madre y los hijos. Hagan que los niños participen de actividades masculinas con sus padres, y las niñas en actividades femeninas con sus madres. También son importantes las experiencias padre-hija y madre-hijo.

2. Traten de otorgar una libertad gradual a los niños para que se muevan dentro de sus propias órbitas, reforzando la intimidad a través de una variedad de experiencias tales como la de marido y mujer, así como la de padre y madre.

3

Page 4: El Ciclo Evolutivo de La Familia

ETAPA CONFLICTOS PATRONES DISFUNCIONALES

TAREAS LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y

TERAPEUTICOS

III. LA FAMILIA CON HIJOS ADOLES-CENTES

1. Resistencia a vivir esta nueva etapa: reglas rígidas, rebeldía (contradependencia)

2. Las “crisis de la edad mediana” de los cónyuges

3. Temor a lo desconocido

1. Vivir en el pasado2. Aparecimiento del “chivo expiatorio” u oveja negra de la familia.

3. Retener / echar a los hijos

1. Permitir y esimular a los hijos a ejercer cada vez mayor autonomía.

2. Balancear en la familia deberes y derechos

3. Definir la forma de interactuar con la “cultura” de los jóvenes.

4. Establecerse como pareja en sus propios intereses, carreras y ocupaciones.

1. Educación sexual de la familia: celebración de su primera (menstruación, ejaculación nocturna); Aceptación de su nuevo yo corporal; manejo de su sexualidad.

2. “Humanizar” el sistema familiar renegociando las reglas de autonomía y control.

3. Ayudar a los padres a reconstruir o renegociar su relación.

V. Padres de Adolescentes (13 a 19 años)

Características:Las muchas presiones de esta etapa pueden impedir la intimidad en la pareja.Tiempo de crisis - empiezan a enfrentar la vejez y crisis de la edad madura.

Pautas de enriquecimiento:1. Apoyen la autoestima del otro en todas las oportunidades. Traten de asegurarse de que no están dejando de lado

aspectos tan importantes como el brindar aprecio, respeto, preocupación y cortesía.2. Sean conscientes de las presiones particulares - externas e internas - bajo las cuales cada cónyuge actúa.

Bríndense apoyo a través de la comprensión recíproca. Tal como lo expresó una esposa, "el saber que mi marido se preocupa por mis temores, me ayuda a superarlos".

3. Mantengan abiertos los canales de comunicación, mediante momentos en que puedan estar solos y hablar. Hable sobre los problemas y los resentimientos que pueden haber surgido antes de que éstos se acumulen y aumenten.

4. Hagan un esfuerzo por evitar que los conflictos con los hijos adolescentes interfieran en la intimidad matrimonial. Recuerden: o los miembros de una pareja se queman juntos, o se queman separados, en lo que atañe a imponer límites a un adolescente. Cuando surgen las diferencias, resulta positivo discutir acerca de la conducta a seguir.

5. Planifiquen un número creciente de actividades que los satisfagan, sin los chicos. Mientras ellos se mueven más y más en sus círculos de coetáneos, los padres necesitan recuperar satisfacciones perdidas mediante el desarrollo de sus propias actividades, solos o en compañía de otras parejas.

6. El aseo personal es importante. La tendencia de los individuos de mediana edad a engordar en partes de la anatomía inadecuadas y a "dejarse estar", a menudo deprime y disminuye los sentimientos de compatibilidad sexual, además de afectar a la salud.

7. Pongan en práctica nuevos hobbies, intereses y habilidades; sigan creciendo como personas. Esto resulta importante para ambos cónyuges, pero especialmente para la mujer. Es posible que la mujer empiece a considerar de qué manera empleará el tiempo de que dispondrá después de la partida de los hijos.

4

Page 5: El Ciclo Evolutivo de La Familia

ETAPA CONFLICTOS PATRONES DISFUNCIONALES

TAREAS LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y

TERAPEUTICOSIV. EL DESTETE DE LOS PADRES

1. El síndrome del “nido vacío”2. El síndrome del “desempleo de mamá”3. Reinserción en la familia de origen

1. Carrera / vs. / hogar2. “Sandwish” entre dos generaciones: hijos independizándose y padres mermados en sus fuerzas, enviudando y muriendo.3. Interferencia de los padres en los asuntos de los hijos Ej. hacerse cargo de los nietos.4. Dependencia económica y emocional de los hijos.

1. Soltar a los hijos2. Reformular la relación de la pareja.3. Prepararse para ser abuelos.

1. Ceremonias de graduación o “ritos de transición” para las nuevas generaciones.2. Reconstrucción de redes sociales de apoyo y compañerismo.3. Asesoramiento y terapia familiar en familias rígidas o casos difíciles.

VI. Padres de hijos que se alejan del hogar

Características:La magnitud de crisis de este estadio sólo es superada por los primeros años de matrimonio.Es la crisis de la edad madura.El alejamiento de los hijos lo hace más profunda.Tarea - enriquecer la vida interior.

Pautas de enriquecimiento:1. Enfatizar el crecimiento de la "personalidad del matrimonio", y la relación. Esto significa cooperar en

revitalizar y profundizar el matrimonio. Incrementar, o quizás volver a descubrir, la reciprocidad, el compartir y el acercamiento, constituye una necesidad urgente durante este período.

2. Continúen profundizando la relación con otras parejas de distintas edades. El objetivo es el desarrollo de una red de relaciones que se apoyen y se enriquezcan mutuamente; esto puede ayudar a reemplazar las relaciones que se perdieron con la ida de los hijos.

3. Iniciar algunas actividades que desarrollen las potencialidades espirituales del matrimonio.

5

Page 6: El Ciclo Evolutivo de La Familia

ETAPA CONFLICTOS PATRONES DISFUNCIONALES

TAREAS LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y

TERAPEUTICOSV. INTE-GRACIÓN DE LAS PÉRDIDAS.

1. Cargas familiares mal distribuidas (un solo hijo responsable)2. Propios de la edad (limitaciones, mitos, etc. )

1. Duelos irresueltos o incompletos2. Sobre-identificación con el difunto3. Sobreinvolucramiento con el/la sobreviviente.

1. Enfrentar las pérdidas (salud, trabajo, seres queridos, lugar de residencia)2. Elaborar los duelos (cónyuge, hermanos, amigos)3. Enfrentar la soledad

1. Preparación para la muerte2. Ceremonias de cierre

VII. Desde el hogar vacío hasta la jubilación

Características:Si tienen una relación profunda, aquí se nota; y si no, se va a notar aún más vacío.Nuevas oportunidades de gozar el matrimonio.

Pautas de enriquecimiento:Las sugerencias para enfrentar los estadios anteriores siguen siendo pertinentes durante este período.

VIII. Desde la jubilación hasta la muerte de uno de los cónyuges Características:

Se destaca la importancia de prepararse para la viudez.Se destaca la importancia de gozar todo el tiempo que tienen juntos.

Pautas de enriquecimiento:1. Aprovechen al máximo los días, semanas y meses que pasan juntos. A esta altura, ambos saben lo

valiosos que son.

2. Bríndense mutuo apoyo en cuanto al hecho de asumir la jubilación del esposo.

3. Gocen del ocio que brinda el dejar de trabajar, utilizándolo de manera constructiva.

4. Ayúdense recíprocamente a prepararse para la viudez, profundizando los recursos interiores y las amistades. Reflexionen sobre el pasado y las experiencias trascendentes que han compartido.

6