14
LO QUE NO SABÍAS DE… El cine y la revolución mexicana

El cine y la revolución mexicana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El cine y la revolución mexicana

LO QUE NO SABÍAS DE…

El cine y la revolución mexicana

Page 2: El cine y la revolución mexicana

Haga clic en el icono para agregar una imagen

DESDE DOCUMENTALES PASANDO POR LOS GRANDES FILMES DE LA “ÉPOCA DE ORO” DEL CINE MEXICANO, TE OFRECEMOS UN RECORRIDO POR EL MOVIMIENTO DE REVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA PANTALLA GRANDE.

Page 3: El cine y la revolución mexicana

En el cine, como en la literatura y la pintura, la Revolución Mexicana ha sido uno de los temas más abordados por los artistas en el último siglo. Las atrevidas Adelitas, los indígenas con huaraches portando un fusil y los bigotudos jefes militares con cananas y amplios sombreros son personajes que adornan cualquier estampa del imaginario nacional.

Sin embargo, en el séptimo arte, al igual que en otras disciplinas, el conflicto armado que inició en 1910 se ha desentendido de su significado político e histórico para convertirse en un creador de mitos que más bien ha servido para proyecciones folkloristas y despliegues machistas que glorificaron a leyendas como Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Page 4: El cine y la revolución mexicana

Presentada como documental o en forma de narración ficticia que rememora a los “westerns” estadounidenses, la Revolución se ha erigido como el escenario trágico e ideal para amores imposibles y heroísmos frugales. Los paisajes solitarios y terrosos son la impecable fotografía, mientras que los “corridos” la banda sonora perfecta para presentar diferentes visiones de este ambiguo periodo de la historia de México.

Page 5: El cine y la revolución mexicana

DEBIDO A SU GUSTO POR LA CULTURA FRANCESA, DON PORFIRIO DÍAZ TRAJO

A NUESTRO PAÍS EL MAYOR INVENTO DE LOS HERMANOS LUMIÉRE: EL

CINEMATÓGRAFO. AUNQUE ORIGINALMENTE SU OBJETIVO ERA

FILMAR AL GENERAL DÍAZ, EN REALIDAD SE UTILIZÓ PARA

DOCUMENTAR Y ENSALZAR A LOS ENEMIGOS DEL DICTADOR.

. Grandes personalidades como Francisco I. Madero y Álvaro Obregón contaban con sus propios directores que seguían sus pasos y relataban sus aventuras

Page 6: El cine y la revolución mexicana

No obstante, la figura más destacada del cine revolucionario es, sin duda, Pancho Villa. Además de ser el más popular e interpretado en estas cintas, “El Centauro del Norte” financió a productores estadounidenses para que grabaran sus recorridos. De hecho, hay quienes aseguran que la famosa Batalla de Celaya no fue real, sino que el mismo Villa la coreografió para lucir victorioso.

Page 7: El cine y la revolución mexicana

MITIFICANDO A LA REVOLUCIÓN A partir de que

Venustiano Carranza

toma el poder en 1914, este género sufre una gran transformación: pasa de ofrecer un contenido meramente informativo a ser un arte de ficción.

Este fenómeno se extiende durante el gobierno de Lázaro Cárdenas quien apoyó esta corriente, dando lugar a la trilogía más famosa sobre el tema: “El prisionero 13”, “El Compadre Mendoza” y “¡Vámonos con Pancho Villa!”. Estos filmes, dirigidos por Fernando de Fuentes, no muestran el lado heroico del conflicto, sino que una visión desencantada y cruda de la guerra.

Page 8: El cine y la revolución mexicana

Hacia la década de los 50, la Revolución pierde su enfoque realista para ser un escaparate que muestra la riqueza y colorido las tradiciones mexicanas. María Félix, Pedro Armendáriz, Dolores del Río y Emilio “el Indio” Fernández son las grandes estrellas de la “Época de Oro” que dieron vida a los arquetipos revolucionarios. Entre risas, balaceras y robos, Armendáriz personifica a un Pancho Villa de carne y hueso. “La Doña”, con puro en la boca y dispuesta a pelear a la par de un hombre, se convirtió en el símbolo feminista, mientras que Del Río conservó el papel de la mujer obediente que espera el retorno del marido.

Page 9: El cine y la revolución mexicana

CENSURA Y FRACASO Durante los 60 y 70’s, la magia y el misticismo

que rodeaban a la Revolución anteriormente se desvaneció para exhibir su verdadera cara: decepcionante, brutal y confusa. En este tiempo se estrena una de las películas más memorables del género: “La sombra del caudillo”, dirigida por Julio Bracho y basada en la polémica novela de Martín Luis Guzmán. Debido al gran parecido que tenían los personajes ficticios creados por Guzmán con los reales, el entonces presidente Adolfo López Mateos prohibió la cinta, la cual se mantuvo censurada por más de tres décadas. 

Page 10: El cine y la revolución mexicana

A UN CENTENARIO DE SU COMIENZO, EL ESPLENDOR DE LA REVOLUCIÓN Y SU USO EN LAS ARTES SE HA MITIGADO Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAN HABIDO SÓLO UNOS CUANTOS INTENTOS QUE LA ABORDAN. ENTRE ÉSTOS DESTACA “ZAPATA, EL SUEÑO DEL HÉROE”, DE ALFONSO ARAU, EL CUAL CONTÓ CON LAS ACTUACIONES DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ Y LUCERO. ESTE FILME QUE BUSCA COMBINAR UNA ESPECIE DE FANTASÍA SOBRENATURAL CON LOS COSTUMBRISMOS INDIGENISTAS RESULTÓ UN FRACASO EN TAQUILLA.

Page 13: El cine y la revolución mexicana

En cierto sentido, el cine inventó la Revolución.

Editó imágenes reales y tramas falsas para transmitir una imagen

distorsionada del proceso realque vivió México hasta volverlo un

mito. Pero la Revoluciónaún tiene muchas historias que

deben ser contadas

Page 14: El cine y la revolución mexicana

F I NGRACIAS POR SU ATENCIÓN