69
El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES DENDROENERGETICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS PARA LEÑA EN COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS, MÉXICO TESIS Presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por Mirna Ivett Marquez Reynoso 2016

El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

El Colegio de la Frontera Sur

PROPIEDADES DENDROENERGETICAS DE LAS ESPECIES ARBÓREASUTILIZADAS PARA LEÑA EN COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA

SELVA EL OCOTE, CHIAPAS, MÉXICO

TESIS

Presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

por

Mirna Ivett Marquez Reynoso

2016

Page 2: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

ii

Agradecimientos

Me gustaría agradecer infinitamente al Dr. Neptalí Ramírez Marcial, quien no solo ha

sido mi director, sino también un amigo, mentor y un gran ejemplo. Gracias por confiar

en mi sin siquiera conocerme, por todas las enseñanzas y consejos que me han hecho

crecer tanto personal como profesionalmente.

A mi asesor el Dr. Sergio Cortina quien siempre me dio palabras de ánimo y me apoyó

sin importar donde se encontrara. Gracias por su invaluable dedicación, consejos y

participación.

A mi asesora la Dra. Susana Ochoa Gaona, quien a pesar de estar lejos siempre me

apoyo y motivo a mejorar mi trabajo. Gracias por dedicarme tiempo, esfuerzo y siempre

ser sincera y directa conmigo.

A Miguel Martínez Icó, quien me ayudo en la identificación de mis especies arbóreas, y

me recibió siempre alegre. A Don Alfonso y Henry quienes siempre estuvieron

dispuestos a ayudarme con cualquier cosa que requiriera. Muchísimas gracias.

A la QFB Guadalupe Pérez del laboratorio institucional de bromatología de ECOSUR,

quien me apoyo permitiéndome realizar análisis a mis muestras en su laboratorio, a

Nelson Alfonso Díaz Valdiviezo quien me superviso y enseño a realizar cada uno de los

análisis y a Esther García por estar pendiente, aconsejándome y apoyándome durante

mis días en el laboratorio.

A Anahí Espinoza quien me ayudo a identificar y siempre estuvo dispuesta a ayudarme.

Page 3: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

iii

Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad

de Veinte Casas, Don Audelino en Emilio Rabasa, a Doña Rosenda en Carrizal y a

Juan en Nuevo San Juan Chamula, sin los cuales este trabajo no hubiese podido

iniciar.

A mis sinodales la Dra. Lorena Soto, Dra. Sandra Chediack y el Dr. José Armando

Alayón, quienes aceptaron evaluar mi tesis y cuyos valiosos comentarios ayudaron a

complementarla.

Gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por financiar mi

posgrado y darme la oportunidad de realizar un posgrado.

Al Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), a Claudia y Aurora de posgrado por su ayuda

invaluable y disponibilidad.

Gracias a todos los profesores que me guiaron, aconsejaron, apoyaron y me aportaron

valiosos conocimientos.

Agradezco al proyecto Vulnerabilidad Social y Biológica ante el cambio climático en la

Reserva de la Biosfera Selva El Ocote por permitirme participar y apoyarme para la

realización de mi tesis.

Y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) por facilitar la

entrada a cada una de las comunidades visitadas.

Espero no olvidar a nadie y de verdad gracias por todo.

Page 4: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

iv

Dedicatoria

Quisiera dedicar este trabajo a Oscar Aragón Fonseca quien ya no se encuentra

físicamente con nosotros. Este logro es por ti, por tu energía e inspiración que siempre

creaste en mí y en todos los que te conocimos. Te extrañamos con el alma, feliz viaje a

la trascendencia.

A mi familia quienes siempre me motivan a superarme.

A mi madre quien siempre ha estado ahí para mí, cuyo sacrificio, amor y constancia me

han permitido llegar hasta donde he llegado.

A mi hermana quien siempre me motiva y confía en mí.

A Héctor, mi compañero cuyo apoyo incondicional y motivación continua me impidieron

me rindiera.

A mi mamá María quien, aunque ya no se encuentra entre nosotros, sé que estaría

contenta de verme concluir un reto más.

A mi mama Clemen, quien me ayudó con la traducción del articulo y quien siempre me

apoya con una sonrisa en su rostro.

A mi abuelo que es como un padre para mí y a quien amo incondicionalmente.

Page 5: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

v

INDICE Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS vii

ÍNDICE DE TABLAS viii

RESUMEN 1

SUMMARY 2

INTRODUCCIÓN 4

ANTECEDENTES 6

Patrones de uso y preferencia de especies para leña 6

Propiedades dendro-energéticas 8

Objetivos 11Objetivos generales 11Objetivos específicos 11

Hipótesis 12

MÉTODOS 12

Área de estudio 12

Determinación de especies y criterios de preferencia 13

Caracterización de las propiedades dendro-energéticas 17

Análisis estadístico 20

RESULTADOS 21

Fuente de abastecimiento de leña 21

Especies preferidas vs. especies utilizadas 22

Criterios de preferencia de especies para leña 25

Propiedades dendro-energéticas de las especies utilizadas para leña 26

Disponibilidad de leña 33

DISCUSIÓN 36

Selección, uso y consumo de leña 36

Preferencia de especies y propiedades calóricas 38

Perspectivas del manejo de la leña en la REBISO 42

CONCLUSIONES 43

LITERATURA CITADA 44

ANEXOS 56

Page 6: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

vi

Anexo 1. Especies arbóreas analizadas y utilizadas para leña en las comunidades de Veinte Casas=VC, Carrizal=C, Emilio Rabasa=ER y Nuevo San Juan Chamula=NSJ, en la reserva de le biosfera Selva El Ocote, Chiapas. 56

Anexo 2. Jerarquización de las especies según su índice de valor combustible (IVC) y la frecuencia de mencion de las caracteristicas reconocidas por parte de los usuarios (VP). FM = Frecuencia de mención de especies por localidad. * Especies con más de 5 menciones como preferidas. 57

Anexo 3. Formato de las entrevistas semiestructuradas 58

Anexo 4. Tabla de conocimientos, actitudes y prácticas. 60

Anexo 5. Comparación de combustibles según la producción de energía en Kcal/kg.60

Page 7: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Descripción Pág.

Figura 1. Ubicación de las cuatro localidades estudiadas dentro de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

13

Figura 2. Frecuencia relativa de mención (%) de las 29 especies consideradas de preferencia para leña en las cuatro localidades: C= Carrizal, ER= Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula, VC= Veinte Casas. Nótese que hay ocho especies que se repiten en diferentes localidades

23

Figura 3. Frecuencia relativa de mención (%) de las 10 especies consideradascomo alternativas para leña en las cuatro localidades: C= Carrizal, ER= Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula, VC= Veinte Casas. Nótese que hay una especie que se repite en diferentes comunidades

23

Figura 4. Promedio (± 1 E.E.) del índice de valor combustible (IVC) para el conjunto de 39 especies analizadas agrupadas por su afinidad sucesional y por localidad C = Carrizal, ER = Emilio Rabasa, NSJ = Nuevo San Juan Chamula VC = Veinte Casas. Letras distintas encima de las barras denotan diferencias significativas de las categorías sucesionales dentro de cada localidad (p<0.05).

24

Figura 5. Frecuencia relativa de mención (%) de las características deseables para la selección de especies preferidas para leña en las cuatro comunidades de la REBISO: VC= Veinte Casas, C= Carrizal, ER= Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula

25

Figura 6. Gráfica de caja (mediana ± cuartil inferior y superior) para los contenidos calóricos netos (A) y el índice de valor combustible (B) de las 39 especies evaluadas para leña en las comunidades de la REBISO: VC= Veinte casas, C= Carrizal, ER= Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula, VC= Veinte Casas.

29

Figura 7. Correlograma entre las variables dendro-energéticas (índice de valor combustible, % de volátiles, % cenizas, % humedad, estado sucesional, densidad específica de la madera y contenido calórico neto) contrastados contra el valor de preferencia. Colores rojos denotan correlación positiva, azules correlación negativa. Intensidad de color indica la magnitud de la correlación entre variables (Friendly, 2002).

30

Figura 8. Índice de valor combustible obtenido para las 39 especies evaluadasen la REBISO. Las especies con más de cinco menciones de preferencia aparecen con un (*).

31

Page 8: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

viii

Figura 9. Frecuencia relativa de mención (%) de las opciones consideradas por los habitantes ante un escenario de escasez de especies preferidas utilizadas en comunidades de la REBISO

35

ÍNDICE DE TABLAS

Descripción Pág.

Tabla 1. Ubicación geográfica y principales características ecológicas y sociales de las cuatro comunidades estudiadas dentro de la REBISO (Wendt, 1993; Ochoa-Gaona, 1996; SEMARNAT, 2001; Esquivel-Bazán et al., 2009; INEGI, 2010).

14

Tabla 2. Propiedades dendro-energéticas (promedio ± 1 error estándar) de las 29 especies arbóreas preferidas por los usuarios (*), y 10 alternativas como leña en las comunidades de la REBISO. $ Especie sujeta a protección especial según la NOM-059-2010. GSM= Densidad específica de la madera, NCC= Contenido calórico neto, CF= Carbono fijo, IVC= Índice de valor combustible. AF= Afinidad sucesional. M= Madura, I= Intermedia, T= Temprana.

27

Tabla 3. Promedio (± 1 E.E.) del consumo de leña por unidad familiar (Kg día-1) y ajustado al consumo individual (Kg día-1) con base en el número de integrantes por familia en las cuatro comunidades de la reserva de la biosfera selva El Ocote, Chiapas. Letras distintas en la columna denotan diferencias significativas por ANOVA (F3,61=9.393, p=0.00003).

32

Tabla 4. Frecuencia relativa de mención (%), índice de valor de importancia biológica (IVI), valor de preferencia (VP) y estatus sucesional de las especies utilizadas para leña en la REBISO. IVI= [densidad relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa]. VP= [(Frecuencia relativa de mención (%) como preferidas/total de especies mencionadas por comunidad) x100]. En negritas las especies preferidas con IVI mayores del 10%.

33

Tabla 5. Cambio en la frecuencia de utilización de especies para leña en las cuatro comunidades de la REBISO. Expresado por la frecuencia relativa de mención (%)

34

Page 9: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

1

RESUMEN

La leña es la fuente principal de energía calorífica en muchas comunidades rurales en

las que los pobladores realizan distintas estrategias para satisfacer sus necesidades de

combustible. Hasta el momento, no se conoce si una de las estrategias de selección de

especies preferidas para leña se encuentra relacionada con las propiedades dendro-

energéticas de las especies más utilizadas. Se realizó un análisis de varianza para

evaluar el consumo de leña entre localidades y correlación entre la preferencia de

especies con las propiedades dendro-energéticas de la leña en cuatro comunidades de

la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Las personas reconocen el uso para leña de

76 especies, aunque sólo se identificaron a 39 en los hogares visitados y únicamente

11 especies se comparten entre las localidades estudiadas. La mayoría de las personas

entrevistadas, principalmente mujeres (63 %), indicaron preferencia por algunas

especies y a pesar de que reconocen una reducción en la abundancia de las especies

preferidas, no perciben una escasez de leña en general. Se reconocieron hasta siete

características de las especies para definir la preferencia, todas ellas relacionadas con

los efectos de la combustión (tipo de flama, duración de la flama, volumen y duración de

la brasa, tipo de humo, sabor que otorga a los alimentos, facilidad de ignición y cantidad

de ceniza). El análisis dendroenergético de las 39 especies evaluadas para leña mostró

variación en los contenidos calóricos y el índice de valor combustible (IVC, el cual

relaciona el contenido calórico, el contenido de humedad y de cenizas). Las especies

más usadas registran bajos IVC. No se encontró una relación positiva entre la

preferencia y el IVC. Lo anterior no corresponde con la opinión del 88% de los

entrevistados quienes consideran de buena o muy buena calidad a las especies

Page 10: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

2

utilizadas. Se concluye que, en esta región la población satisface sus necesidades

energéticas a partir de las especies disponibles en sus áreas de aprovechamiento, las

cuales incluyen tanto a especies secundarias como primarias, con variaciones en los

contenidos de humedad y densidad específica.

Palabras clave: Comunidades marginadas, consumo de leña, contenido calórico,

índice de valor combustible, preferencia.

SUMMARY

Wood is the main source of heat energy in many rural communities in which residents

make different strategies to meet its fuel needs. So far is not known whether one of the

strategies of selection of preferred wood species is related to dendro-energy properties

of the most commonly used species. An analysis of variance was performed to evaluate

the consumption of firewood among localities and correlation between preference of

dendro-energy properties of the wood species in four communities in the reserve of the

biosphere Selva El Ocote. People recognize use firewood of 76 species, although only

identified 39 visited households and only 11 species are shared between the studied

localities. Most of those interviewed, mainly women (63%), indicated a preference for

certain species and while they recognize a reduction in the abundance of preferred

species, do not perceive a shortage of firewood in general. Seven characteristics of the

species had been recognized to define the preference, all of which are related to the

effects of combustion (flame type, duration of the flame, volume and duration of grilled,

type of smoke, flavor that gives food, ease of ignition and amount of ash). The analysis

39 species evaluated for charcoal fuelwood showed variation in calorie content and the

Page 11: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

3

rate of fuel value (IVC, which relates the caloric content, moisture and ash content). The

most used species have low IVC. Not found a positive relationship between preference

and the IVC. The above does not correspond with the opinion of 88% of respondents

who considered good or very good quality used species. It is concluded that, in this

region the population meets its energy needs from the available species in their areas of

use, which include both a secondary species such as primary, with variations in specific

gravity and moisture content.

Key words: Caloric content, firewood consumption, fuel value index, marginalized

communities, preference.

Page 12: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

4

INTRODUCCIÓN

La leña es un combustible vital para el bienestar básico y para la actividad económica

de la población en los países con economías emergentes (Onyebuchi, 1989; Alves-

Ramos et al., 2008). La obtención de la leña se ha considerado una actividad de baja

intensidad, la que, junto con otros aprovechamientos de la madera, contribuye a la

degradación de las áreas forestales (Akpalu et al., 2011; Holz y Ramírez-Marcial, 2011).

La leña representa más del 54% de la cosecha forestal total mundial (Singh et al., 2010)

y como actividad de subsistencia, el uso de leña se debe a patrones de consumo que

dependen a su vez de factores como la distancia y el tiempo dedicado a su recolección

(Tabuti et al., 2003; Cardoso et al., 2013), las condiciones sociales, geográficas y las

temporadas de recolección (Khuman, 2011; 2012).

Para el sector rural de países con economías emergentes, la leña cubre 80% o más de

la demanda de energía, y su consumo está determinado por variables económicas,

ambientales, sociales y culturales (González-Martínez, 2007). A nivel mundial un tercio

de la población utiliza leña, carbón u otros residuos agrícolas para satisfacer sus

necesidades energéticas (Malyshev, 2009).

En México cerca de 16.4 millones de personas utilizan leña para cocinar. En Chiapas,

50.3% de viviendas particulares utilizan leña como combustible para cocinar (Berrueta y

Magallanes, 2012). En numerosas comunidades rurales de Chiapas, la leña es la única

fuente de energía y para su obtención se aplican criterios de selección de especies,

tales como la densidad o dureza de la madera, el tiempo invertido en la recolección y la

disponibilidad de las especies (Córdoba-Aguilar, 1993; Escobar-Ocampo et al., 2009).

En varias de estas comunidades el consumo directo diario oscila entre 0.7 y 7 kg por

Page 13: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

5

persona, lo que da lugar a una alta demanda del recurso, afectando a las poblaciones

de las especies utilizadas (Holz y Ramírez-Marcial, 2011). La magnitud del impacto

varía en función de los criterios de selección, la disponibilidad de las especies y la

cantidad de leña utilizada, donde en algunos casos llega a provocar un déficit entre la

demanda y la disponibilidad del recurso (Escobar-Ocampo et al., 2009; Ramírez-López

et al., 2012).

La calidad de la leña depende de las propiedades físicas y químicas de cada especie,

las cuales incluyen contenido calórico neto, densidad específica, contenido de

humedad, sustancias volátiles y cantidad de cenizas, entre las más notables. La

preferencia de uso de una especie está determinada por características reconocidas

por los usuarios, tales como la facilidad de combustión de la madera, el tipo y duración

de la brasa y la producción de poco humo (Bhatt y Tomar, 2002; Martínez, 2015). La

preferencia hacia un conjunto de especies es un importante indicador de la demanda

actual y futura, y ayuda a identificar la escasez de leña ante el incremento en la

densidad poblacional, la continua deforestación y el empobrecimiento florístico de los

fragmentos forestales que sirven como fuente de abastecimiento de leña (Santos-

González et al., 2012).

La disminución de la disponibilidad de leña y su creciente demanda, obliga a los

usuarios a reemplazar aquellas especies consideradas de mejor calidad para su uso

como combustible, por otras con cualidades menos deseables (Burgos-Lugo, 2010).

Ante la escasez, la población desarrolla varias estrategias como el uso de residuos

agrícolas, compra de leña o recolección clandestina, uso de gas LP o la combinación de

estas (FAO, 2008; Ramírez-López et al., 2012). En la mayoría de los casos una

Page 14: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

6

transición a gas LP se visualiza poco probable debido a la falta de los recursos

económicos requeridos (Ramírez-López et al., 2012; Santos-González et al., 2012).

Para los pobladores de comunidades rurales ubicadas en la periferia de áreas naturales

protegidas, el uso de recursos naturales para satisfacer sus necesidades es aún más

complejo, pues enfrentan restricciones adicionales debido a la normatividad de los

planes de manejo, de tal suerte que estas poblaciones siguen diferentes estrategias

para satisfacer sus necesidades de abasto de leña (Abbot, 1996) que son poco

conocidas (Martínez, 2015).

A pesar de la importancia de la leña como fuente principal de energía en comunidades

marginadas, es poco lo que se conoce sobre la relación entre las preferencias de uso

con las propiedades dendro-energéticas de la madera. Por lo anterior, en esta tesis se

estudió la preferencia de especies arbóreas más utilizadas para leña y su relación con

las propiedades dendro-energéticas, así como la disponibilidad de las mismas en cuatro

localidades para tratar de determinar qué factores determinan dicha preferencia.

ANTECEDENTES

Patrones de uso y preferencia de especies para leña

Debido a que la leña es un recurso de subsistencia, diversos estudios se han enfocado

en reconocer a las especies utilizadas, la producción de biomasa de ellas y proyectar la

disponibilidad en función del consumo y la dinámica de aprovisionamiento (Chettri et al.,

2002; López-Merlín et al., 2003; Peeters et al., 2003; Galindo, 2013). Dada la gran

cantidad de recurso maderable extraído y consumido anualmente y el rápido

crecimiento demográfico, diversos estudios han analizado la presión del uso de la leña

Page 15: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

7

sobre el ecosistema forestal (Callieri, 1996; FAO, 2012; Sassen et al., 2015). Sin

embargo, poco se conoce acerca de la relación entre las preferencias de uso de ciertas

especies por parte de los usuarios y las propiedades dendro-energéticas de las

especies utilizadas. Por ejemplo, no se conoce si las especies más preferidas son

aquellas que tienen los más altos contenidos caloríficos. La evaluación de la calidad

dendro-energética de una especie, contribuye así, al reconocimiento de dicha especie

para la producción de leña de calidad y podría contribuir a su manejo sustentable por

parte de los usuarios.

Estudios previos indican que el uso de la leña y selección de especies está en relación

con la época del año en que es utilizada, así como el dispositivo que se utiliza para

cocinar (Burgos-Lugo, 2010). En comunidades cafetaleras de Chenalhó, Chiapas,

Ramírez-López et al. (2012) registraron diferencias significativas en el número de

especies y niveles de consumo diario en función de la época del año y del perfil

socioeconómico de cada familia.

En otro estudio realizado en Ocuilapa de Juárez, Chiapas, Escobar-Ocampo et al.

(2009) demostraron que la gente prefiere obtener la leña de los cafetales, acahuales,

potreros y en menor medida de los bosques primarios, debido a la cercanía de los

primeros y aprovechar el tiempo dedicado a otras actividades. En la misma localidad,

Holz y Ramírez-Marcial (2011) identificaron las especies útiles y preferidas para leña,

las cuales dependen del tamaño de las familias, del tipo de uso (e.g. cocinar alimentos,

elaboración de alfarería, calentar agua o el hogar), de la infraestructura disponible (e.g.

fogón, horno, fogata), y del contenido de humedad de las especies. Asimismo,

desarrollaron recomendaciones para establecer plantaciones dendro-energéticas de las

Page 16: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

8

tres especies preferidas (Acacia pennatula, Guazuma ulmifolia y Bursera simaruba) con

base en los intereses de cada usuario.

Los antecedentes anteriores demuestran que la variación en el consumo y tipo de leña

depende de varios factores biológicos y sociales, pero hasta el momento, no se ha

analizado si el nivel de preferencia de las especies se relaciona con las propiedades

dendro-energéticas de las mismas. El único antecedente directo es el estudio de

Martínez (2015) realizado en la región del Chaco, Argentina. Este autor señala que la

preferencia de las especies se relacionó con la facilidad de ignición, la durabilidad y

temperatura de la flama y de la cantidad y tipo de humo producido. Algunas de estas

características ya habían sido observadas, pero no evaluadas detenidamente por

Quiroz-Carranza y Orellana (2010) y Ramírez-López et al. (2012).

Varios estudios han demostrado una amplia diversidad de especies útiles para leña (del

Amo-Rodríguez, 2002; Peeters et al., 2003; McCrary et al., 2005; Ochoa-Gaona et al.,

2011) lo que indica que los usuarios poseen un conocimiento rico y complejo sobre la

leña que utilizan, al considerar la abundancia de las especies, sus procesos de

combustión y fuentes de abastecimiento, asignando así diversas propiedades y

características a la madera según el tipo de uso (Landínes y Linares, 2006).

Propiedades dendro-energéticas

Las propiedades físicas y químicas más estudiadas en las especies utilizadas para leña

son el contenido calórico de la madera, la densidad específica, el porcentaje de

humedad, el contenido de cenizas, de volátiles, de carbono fijo de la madera, así como

el índice de valor combustible, el cual representa un valor combinado entre la densidad

Page 17: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

9

específica y contenido calórico con los porcentajes de humedad y ceniza [IVC=

[Contenido calórico (KcalKg-1) × Densidad específica (Kg cm-3) / Contenido de cenizas

(%) × Contenido de humedad (%)]. Estos parámetros determinan la calidad dendro-

energética de las especies (Landínes y Linares, 2006; Bouyers et al. 2007; Munalula y

Meincken, 2009; Nirmal-Kumar et al., 2009).

Bhatt y Thomar (2002) encontraron que el contenido de humedad se encuentra

relacionado de forma negativa con el contenido calórico neto de las especies y con la

densidad específica de la madera. Está variable mostró variaciones dependiendo la

época del año en que la leña es colectada, por lo que no puede ser considerado como

parte del contenido calórico neto. Para la determinación y jerarquización de la calidad

de las especies utilizadas como leña se ha propuesto el uso del índice de valor

combustible (IVC) (Bhatt y Tomar, 2002; Deka et al., 2007; Alves-Ramos y

Albuquerque, 2012; Cardoso, 2015; Ojelel et al., 2015).

A medida que aumente la población humana, la demanda de leña puede llegar a

superar la disponibilidad del recurso. En la medida que la población reconozca las

propiedades dendro-energéticas de otras especies actualmente no preferidas, podría

contribuir a resolver el posible déficit en el futuro.

Reserva de la biosfera Selva El Ocote

En Chiapas se reconocen 17 tipos de vegetación (Breedlove, 1981) de los cuales, el

bosque tropical perennifolio y subperennifolio o selva alta perennifolia y subperennifolia

(Miranda y Hernández-X, 1963), representan uno de los tipos de vegetación más

exuberantes y ricos en especies (Wendt, 1993; Challenger y Soberón, 2008). En este

Page 18: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

10

estado, este tipo de vegetación se encuentra en la Selva Lacandona y la Reserva de la

Biosfera Selva El Ocote (REBISO) (Breedlove, 1981; Ochoa-Gaona, 1996; Mendoza y

Dirzo, 1999). La REBISO forma parte del área tradicional de la etnia Zoque; en ella se

localizan 23 comunidades rurales dentro de las zonas de amortiguamiento y dos ejidos

localizados a lo largo del río La Venta.

La reserva se decretó tiempo después de que los pobladores ya establecidos en la

zona iniciaran trámites para la obtención del decreto de dotación ejidal. La superficie

ocupada por los ejidos, pequeñas propiedades y personas en posesión de terrenos

nacionales, llamados nacionaleros en el plan de manejo, representa 65% (64,838 ha)

de la reserva. Aunque se considera que estas zonas poseen poco potencial agrícola,

los habitantes realizan cultivos de maíz, frijol y café principalmente (SEMARNAT, 2001).

El resto de la superficie del área protegida (36,449 ha), corresponde a terrenos

nacionales (INE, 1999). Como consecuencia del nombramiento de reserva, se

estableció un marco de planeación el cual estableció normas de uso de recursos para

favorecer la conservación del área, hacia las cuales deben someterse las comunidades

ahí asentadas.

En la reserva se ha estimado una alta riqueza de especies de plantas vasculares (ca.

2000 especies, Ochoa-Gaona, 1996), la cual se ha visto alterada debido a una tasa de

deforestación anual de 6.8% registrada en el periodo de 1995-2000 (Flamenco-

Sandoval et al., 2007), Recientemente se ha informado niveles muy bajos de

deforestación, principalmente en la zona núcleo e incluso en algunos pocos lugares se

han identificado tasas positivas de revegetación (Esquivel-Bazán et al., 2009). Se ha

detectado el saqueo clandestino de maderas y leña, la incidencia de incendios

Page 19: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

11

forestales, quemas para favorecer el crecimiento de pastos para la ganadería bovina y

altos niveles de deforestación en las áreas periféricas y de influencia al área núcleo de

la REBISO (Vázquez-Pérez et al., 2009; Orantes-García et al., 2013). Las comunidades

asentadas desde antes del decreto de creación de la reserva así como las de fundación

más reciente procedentes de diversas regiones principalmente de Chiapas, utilizan los

recursos de la selva a su alcance, pero se conoce muy poco acerca de la percepción y

actitud de la gente ante el dilema que les representa mantener sus modos de vida de

subsistencia y al mismo tiempo ajustarse a las disposiciones y restricciones que les

impone la política gubernamental para la conservación del área natural donde viven.

Objetivos

Objetivos generales

1. Analizar la relación entre la preferencia de las especies utilizadas para leña y sus

propiedades dendro-energéticas.

2. Identificar los factores, además de la preferencia, que influyen en la selección de

especies que utilizan como leña en cuatro comunidades de la Reserva de la

Biosfera Selva El Ocote.

Objetivos específicos

1. Obtener una lista de las especies usadas como leña y determinar los criterios de

preferencia en cuatro comunidades de la REBISO.

2. Evaluar las propiedades físicas, químicas y ecológicas de las especies utilizadas

como leña en las comunidades.

Page 20: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

12

3. Estimar el consumo de leña per cápita en cuatro comunidades de la REBISO.

4. Evaluar la relación entre la preferencia y las propiedades dendro-energéticas de

las especies.

Hipótesis

Los usuarios de leña tienen criterios para seleccionar especies y su preferencia se

relaciona directamente con las propiedades dendro-energéticas de la madera, por lo

que se espera una correlación positiva entre el contenido calórico y la preferencia.

MÉTODOS

Área de estudio

La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) se localiza hacia la porción

noroccidental del territorio chiapaneco y abarca porciones de los municipios de

Ocozocoautla y Cintalapa, se ubica entre los paralelos 16°45’42” y 17°09’00” de latitud

Norte y entre los meridianos 93°54’19” y 93°21’20” de longitud Oeste, con una

superficie total de 101,288 [15-12.5] ha (SEMARNAT, 2001). La REBISO fue decretada

como zona prioritaria de manejo para su conservación en 1997, y es considerada de

especial importancia biológica y cultural por su cercanía con las selvas de los

Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapa en Veracruz, que en su conjunto forman un

corredor biológico que constituye la selva zoque (Orantes-García et al., 2013). Se

seleccionaron cuatro localidades de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO)

colindantes a la zona núcleo y las cuales accedieron a participar en el desarrollo de

este estudio: (1) Ejido Carrizal, (2) Emilio Rabasa, (3) Veinte Casas y (4) Nuevo San

Juan Chamula (Figura 1 y Tabla 1).

Page 21: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

13

Figura 1. Ubicación de las cuatro localidades estudiadas dentro de la Reserva de la

Biosfera Selva El Ocote.

Determinación de especies y criterios de preferencia

El trabajo de campo se llevó a cabo de enero a marzo de 2015. Para ello se realizaron

estancias de una semana en cada localidad, en las cuales se contactó y pidió permiso

al comisariado ejidal para realizar entrevistas y recorridos en compañía de un guía

dentro de la comunidad. Lo anterior facilitó la comunicación con los habitantes a través

de un traductor de tsotsil a español, además de proporcionar la seguridad personal

durante el desarrollo del trabajo.

Page 22: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

14

Tabla 1. Ubicación geográfica y principales características ecológicas y sociales de las

cuatro comunidades estudiadas dentro de la REBISO (Wendt, 1993; Ochoa-Gaona,

1996; SEMARNAT, 2001; Esquivel-Bazán et al., 2009; INEGI, 2010).

Localidad Carrizal Veinte Casas Emilio RabasaNuevo San Juan

ChamulaLatitud 17°34’08’’ 16°59'26'' 16°55'03'' 16°53'55''Longitud 93°49’36’’ 93°32'01'' 93°36'58'' 93°30'55''Superficie del ejido

116.1 ha 1823.7 ha 902.3 ha 757.1 ha

Altitud media (msnm)

190 555 728 1066

Precipitación media anual (mm)

2000 - 2500 1500 - 2000 1500 - 2000 1200 - 1500

Temperatura media anual

24.6 22.7 21.8 20.2

ClimaCálido

húmedo (Am)Cálido

húmedo (Am)Cálido subhúmedo

(Aw1)Cálido subhúmedo

(Aw1)Tipo de suelo Acrisol Rendzina Rendzina Rendzina

Tipo de vegetación circundante

Selva mediana

subperennifolia

Selva mediana

subperennifolia

Selva mediana subperennifolia

Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia

Tiempo de establecimiento del poblado (años)

15 30 34 50

Número de Habitantes

76 259 91 506

Número de Ejidatarios

35 23 27 45

Lugar de origen de los pobladores

Ejido La Lucha,

Chiapas y Tabasco

Bochil, Chiapas

Ejido Velasco Suarez, Chiapas, Malpaso y Sur de

Puebla

Los Altos de Chiapas

Actividades productivas

Pesca, maíz y frijol, chile

Maíz y frijolMiel, chile, maíz y

frijol.Maíz y café

Idioma dominante

Español Tsotsil Español Tsotsil

Page 23: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

15

En cada comunidad se realizaron entrevistas semiestructuradas al jefe de familia

presente en 24 hogares en Veinte Casas, 12 en Carrizal, 18 en Emilio Rabasa y 22 en

Nuevo San Juan Chamula. Durante las entrevistas se abordaron los siguientes temas:

(1) especies más utilizadas y preferidas para leña, (2) frecuencia de uso de las mismas,

(3) características para que una especie fuese considerada de calidad, (4) criterios para

la selección de las especies diferentes a la calidad, (5) tiempo invertido, herramientas

utilizadas y sitios de recolecta, (6) número de integrantes de cada una de las familias y

división de trabajo para obtener leña, (7) frecuencia en la búsqueda de leña, (8) opinión

acerca de la disponibilidad (abundancia) de las especies utilizadas para leña, (9)

manejo de las especies, (10) reglas de acceso y restricciones de uso reconocidas por

los habitantes al vivir dentro de una reserva y (11) alternativas utilizadas por la

población ante la escasez de las especies preferidas para leña.

Se elaboraron bases en Excel 2016 con las que se obtuvieron frecuencias relativas de

mención (%) y número de entrevistados (%) de los temas abordados durante las

entrevistas:

Frecuencia relativa de mención (%): (no. de menciones en una comunidad x 100) / Total

de menciones en todas las comunidades

Frecuencia relativa del número de entrevistados (%): (no. de menciones en una

comunidad x 100) / Total de entrevistas realizadas en esa comunidad

Para este trabajo, se considera como especie preferida a aquella mencionada con

mayor frecuencia y señalada con las mejores características para su uso como leña por

parte de los productores. Una especie útil o alternativa para leña, se refiere a aquellas

Page 24: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

16

especies disponibles en su ámbito cercano y que son utilizadas para leña en caso de

escasez o ausencia de las especies preferidas. Para verificar estos criterios, se llevaron

a cabo varios recorridos de campo en los que se obtuvieron muestras de madera y

follaje de los arboles señalados como útiles y preferidos para leña para su posterior

identificación en el herbario, asignando a cada especie su afinidad sucesional según los

criterios de González-Espinosa et al., (2005). Las muestras de madera de cada especie

consistió en obtener 2-3 trozas de leña que contuvieran duramen (madera del corazón,

como lo nombraron algunas personas entrevistadas). Se escogieron trozas de 40-50 cm

de longitud y entre 6-15 cm de diámetro. Cada troza se etiquetó individualmente, con el

nombre común asignado por cada usuario y se trasladaron al laboratorio en ECOSUR-

San Cristóbal. Cuando no fue posible obtener muestras apropiadas de las especies

dentro de la leña acopiada, se realizaron incursiones al campo para obtenerlas,

cuidando que la muestra la obtuvieran los propios usuarios, además de obtener una

muestra botánica. Las colectas botánicas fueron procesadas mediante la metodología

propuesta por Lot y Chiang (1986), para posteriormente ser identificadas con la ayuda

de claves dicotómicas y cotejo con ejemplares del herbario en ECOSUR-San Cristóbal.

La evaluación del consumo de leña por persona en cada una de las familias

entrevistadas, consistió en pesar la leña que la familia estimó que podría utilizar durante

tres días, y dos días después se pesó la cantidad remanente. Para el cálculo del

consumo directo de leña se utilizó la siguiente formula (Holz y Ramírez–Marcial, 2011):

CL= (Li-Lf)/p*t

Page 25: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

17

Donde CL = consumo diario de leña, Li = kilogramos de leña en el pesado inicial, Lf =

kilogramos de leña en el pesado final (dos días después), p = número de personas por

familia, t = la cantidad de días transcurridos entre las dos mediciones.

Asimismo, las especies se clasificaron como pioneras, intermedias y tardías, con base

en información de González-Espinosa et al., (2005), cuya clasificación se relaciona con

la densidad específica y en las tasas relativas de crecimiento de las especies.

Asimismo, se utilizó la información de densidad, frecuencia y dominancia de árboles

obtenidos mediante inventarios forestales realizados de manera simultánea dentro de

las mismas localidades del presente estudio (N. Ramírez-Marcial, com. pers.). Esta

información se utilizó para comparar los criterios de preferencia con los de

disponibilidad de las especies dentro de cada localidad.

Caracterización de las propiedades dendro-energéticas

De cada una de las muestras de madera colectadas en campo, se obtuvieron 100 gr de

viruta sin corteza utilizando una canteadora eléctrica Stefani, limpiando entre cada

muestra con la ayuda de una brocha para evitar la contaminación de las muestras.

Posteriormente cada muestra fue triturada en un molino eléctrico Tomas® Modelo

3379-E10. Con el producto resultante se realizaron las siguientes pruebas para cada

una de las especies con su repetición.

Contenido de humedad: Para la obtención de muestra homogénea se mezclaron

vigorosamente con veinte movimientos los 100 gramos colocados en una bolsa de

Page 26: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

18

plástico, una vez mezclado, en un crisol a peso constante1 se colocaron 3 g de muestra,

los cuales fueron pesados en una balanza analítica Santorius BL210, previamente

calibrada según el método HT-BR02. Posteriormente los crisoles fueron colocados en

una estufa Modelo VWR 1210E a una temperatura de 100 ± 2° C durante cuatro horas.

Transcurrido ese tiempo los crisoles fueron colocados en un desecador con silica gel

para evitar la recuperación de humedad y se dejaron enfriar por una hora para ser

pesados. El contenido de humedad se obtuvo con la siguiente formula, basada en la

norma oficial mexicana (NOM-116-SSA1-1994).

% Humedad= (100-((Peso seco - Promedio de peso del crisol) / (Peso inicial de la

muestra)*100))

Contenido de volátiles: Las muestras colocadas en los crisoles fueron carbonizadas en

una parrilla a temperatura media, fueron retirados y colocados en un desecador hasta

que las emisiones de humo cesaron por completo. Una vez carbonizadas se colocaron

en una estufa a una temperatura de 100 ± 2 °C durante cuatro horas. Posteriormente

los crisoles fueron colocados en desecadores y se dejaron enfriar durante una hora

para ser pesados nuevamente. El contenido de compuestos volátiles se determinó

tomando en cuenta las diferencias de pesos después de la carbonización, con base en

la norma oficial mexicana (NMX-F-607-NOMRMEX-2002).

% de Volátiles = (100-((Peso de la carbonización – Promedio de pesos del crisol) /

(Peso inicial de la muestra))*100)

1 Estandarización obtenida mediante peso reiterativo de un crisol calentado a temperaturas de 550° ± 25° C durante una hora. Para la obtención del peso constante la variación entre los dos últimos pesos no debe ser mayor a 0.0009 gramos.

Page 27: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

19

Contenido de cenizas: Las muestras ya carbonizadas fueron colocadas en una mufla

FE-363, a una temperatura de 550-575°C durante seis horas, la mufla fue apagada y

las muestras retiradas hasta el día siguiente. Al retirar, los crisoles fueron colocados en

desecadores y se dejaron enfriar por dos horas. Para el cálculo del contenido de

cenizas se utilizó la siguiente formula basado en la norma oficial mexicana (NMX-F-607-

NOMRMEX-2002).

% de Cenizas = ((Peso de cenizas – Promedio de pesos del crisol) / (Peso inicial de la

muestra)*100).

Densidad específica (DE): Tres muestras de madera (10 cm3) de cada una de las

especies fueron colocados en una estufa Rióssa a una temperatura de 70°C durante

una semana, ya que se requería la obtención de un peso seco constante, cada cubo fue

pesado a intervalos de 24 horas, dejando enfriar una hora antes de ser pesados.

Posteriormente los cubos fueron sumergidos en agua destilada durante 30 min como

mínimo para asegurar una rehidratación homogénea. En una probeta gradada de 250

ml con agua destilada tarada entre muestras, se colocaron los cubos hasta estar

totalmente sumergidos, donde el peso del agua desplazada es igual al volumen de la

muestra (Kg/cm3). Para la obtención de la densidad específica se obtuvo una relación

entre el peso seco y el volumen desplazado (Chave, 2006).

Contenido calórico neto: Para calcular el contenido calórico neto (Kcal/kg) de madera

de cada especie, se utilizó la fórmula de Francescato et al. (2008).

CCN= (CC0*(100-M)-2.44*M)/100, donde

CCN= contenido calórico neto

Page 28: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

20

CC0 = referencia del contenido calorífico para la madera (MJ/Kg = Kcal/Kg), equivalente

al poder calórico de 18.41 MJ/Kg o 4400 Kcal/Kg.

M =% de humedad base seca.

Contenido de Carbono Fijo: El porcentaje de carbono fijo (CF) se calculó con la

siguiente formula (Rivera-Inga y Uceda-Castillo, 1987):

CF= 100 – (% humedad + % cenizas + % materias volátiles).

Índice de valor combustible (IVC): se calculó con la fórmula de Deka et al. (2007).

IVC = [CCN (Kcal Kg-1) × densidad específica (Kg cm-3) / % (cenizas × % de humedad)]

IVC= Índice de valor combustible

CCN= contenido calórico neto

Análisis estadístico

La información derivada de las entrevistas fue sistematizada para la obtención de

frecuencias de respuestas por localidad. El análisis permitió determinar las fuentes de

abastecimiento de leña, las características que hacen a una especie sea preferida,

aquellas con mayor frecuencia de mención, disponibilidad, manejo y consumo de leña

en las cuatro comunidades estudiadas. Para aquellas especies con mayor frecuencia

de mención como preferidas, se obtuvieron los índices de valor de importancia (IVI) con

base datos de inventarios florísticos en la misma zona. (Ramírez-Marcial et al. Datos no

publicados). Mediante un análisis de correlación de Pearson se determinó la relación

entre las variables dendro-energéticas con el valor de preferencia obtenido mediante las

Page 29: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

21

entrevistas. Para este análisis se utilizó el análisis de correlogramas sugerido por

Friendly (2002) por sus ventajas visuales para evaluar la dirección y magnitud de las

relaciones entre las variables. Se utilizó análisis de varianza para determinar si existían

diferencias significativas en el consumo de leña entre las localidades. Con este mismo

análisis se detectó si existen diferencias entre las especies considerando su afinidad

sucesional (pioneras, intermedias y tardías). Todos los análisis se realizaron con el

programa R (R Project, 2015).

RESULTADOS

Fuente de abastecimiento de leña

Del total de personas entrevistadas dentro de la REBISO, 71 % mencionan que

obtienen leña de sus propias parcelas donde realizan el cultivo de maíz, frijol, café entre

otras, estas junto con los terrenos comunales, son los únicos sitios donde les es

permitido obtenerla. La excepción fue en la localidad Emilio Rabasa, donde el 65 % del

abastecimiento de leña se obtiene en un terreno comunal. Todos los entrevistados

mencionan el no poder cortar árboles vivos ni cazar animales, como una restricción

impuesta sobre el uso de recursos acorde con los propósitos de conservación.

La cercanía con las zonas de abastecimiento permite que el esfuerzo invertido por los

usuarios no sobrepase 60 minutos durante la recolecta (ida y vuelta). Las herramientas

más utilizadas en las cuatro comunidades son el hacha y machete (42% de los

entrevistados), solo machete (48%), el 9 % utiliza motosierra, el 1% restante utiliza

azadón. La frecuencia de recolecta de leña varía entre los entre cada unidad familiar,

encontrándose que el 40 % de los entrevistados acopia leña cada tres o cuatro días,

Page 30: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

22

cada seis a diez días (29 %), diariamente (6 %), cada dos días (7 %), cada cinco días (6

%), cada 15 días (9 %). El resto de los habitantes realiza esta actividad cada mes o dos

meses. A diferencia de las otras comunidades, en Nuevo San Juan Chamula se realiza

un mayor acopio de leña, sin embargo, su frecuencia de recolecta es cada tres o cuatro

días.

Los padres de familia son quienes principalmente se dedican a la recolecta de la leña

en las cuatro comunidades (56.6 % del total de los entrevistados). También las mujeres

realizan tareas de recolección (11.3 %), sus hijos (22.6 %) y entre todos los integrantes

de la familia (8.4 %) y solo una persona compra leña en su localidad (0.9 %). 35 % de

los entrevistados señalaron algún tipo de manejo a las especies utilizadas para leña y

que se localizan en sus áreas de aprovechamiento, tales como sembrar, podar, dejar

crecer plántulas y regar en época seca. El resto (65%) de los entrevistados no realiza

algún tipo de manejo a dichas especies y dependen de la regeneración natural para

abastecerse de leña y no perciben alguna escasez.

Especies preferidas vs. especies utilizadas

Durante las entrevistas se obtuvo una lista de 76 especies arbóreas utilizadas para

leña, de las cuales 44 (57.8%) fueron mencionadas con mayor frecuencia como

preferidas. Solo se pudo colectar muestras de 39 especies, de éstas 29 (74.3 %) fueron

mencionadas como preferidas (Figura 2) y 10 como alternativas (25.6 %, Figura 3).

Page 31: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

23

Figura 2. Frecuencia relativa del número de entrevistados (%) de las 29 especies

consideradas de preferencia para leña en las cuatro localidades: C= Carrizal, ER=

Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula, VC= Veinte Casas. Nótese que hay

ocho especies que se repiten en diferentes localidades.

Figura 3. Frecuencia relativa del número de entrevistados (%) de las 10 especies

consideradas como alternativas para leña en las cuatro localidades: C= Carrizal, ER=

Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula, VC= Veinte Casas. Nótese que hay

una especie que se repite en diferentes localidades.

Page 32: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

24

Algunas especies como Guarea excelsa, Terminalia amazonia, Guazuma ulmifolia,

Pseudolmedia spuria, Guettarda combsii, Croton guatemalensis, Inga thibaudiana,

Trichilia moschata, Inga vera, Citrus sinensis, Nectandra salicifolia, Cordia alliodora y

Manilkara zapota fueron mencionadas como preferidas por algunas personas, pero

alternativas por otras.

Del conjunto de las 39 especies muestreadas, 12 especies se identificaron como

sucesionales tardías, 15 como intermedias y 12 como tempranas o pioneras (Tabla 2,

Anexo 1). La densidad específica y el contenido de ceniza intervienen en la variación

del índice de valor combustible (Tabla 2), el cual fue significativamente más alto en las

especies tardías que para las intermedias o tempranas en tres de las cuatro localidades

comparadas (ANOVA, F1,37=7.569, p=0.009, Figura 4).

Figura 4. Promedio (± 1 E.E.) del índice de valor combustible (IVC) para el conjunto de

39 especies analizadas agrupadas por su afinidad sucesional y por localidad. C =

Carrizal, ER = Emilio Rabasa, NSJ = Nuevo San Juan Chamula VC = Veinte Casas.

Page 33: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

25

Letras distintas encima de las barras denotan diferencias significativas de las categorías

sucesionales dentro de cada localidad (p<0.05).

Criterios de preferencia de especies para leña

Los entrevistados mencionaron siete atributos que posee una especie arbórea preferida

para su uso como leña: (1) produce más flama, (2) mayor duración de la flama, (3)

mayor duración de la brasa, (4) baja producción de humo, (5) sabor proporcionado a la

comida, (6) fácil ignición y (7) deja poca ceniza. Las primeras cuatro fueron las

características con mayor frecuencia de mención (Figura 5).

Figura 5. Frecuencia relativa de mención (%) de las características deseables para la

selección de especies preferidas para leña en las cuatro comunidades de la REBISO.

La leña se colecta únicamente como material seco, debido a la restricción que el

decreto de la REBISO establece para el uso de especies arbóreas vivas. Poco más de

Page 34: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

26

70 % de las personas entrevistadas mencionaron que la cercanía y facilidad de

obtención son de los principales criterios que determinan la recolección de leña y solo

un 25 % aplica un criterio más específico de preferencia definido anteriormente. En la

opinión de los entrevistados, consideran que las especies arbóreas que utilizan como

leña son de buena (58.9 %) o muy buena calidad (29.4 %).

Propiedades dendro-energéticas de las especies utilizadas para leña

Las variables dendro-energéticas de las 39 especies arbóreas se muestran en la Tabla

2. Las especies mostraron diferencias en varias de las características analizadas. El

contenido de humedad varió entre 8.1-21.8 %, 67-97% de volátiles, 0.6-5.6 % de

cenizas, densidad específica (0.3-1.0) y contenidos calóricos entre 3859 y 4043 kcalkg-1

(Tabla 2).

Page 35: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

27

Tab

la 2

. P

rop

ieda

de

s d

end

ro-e

ne

rgé

tica

s (p

rom

edio

± 1

err

or

est

ánd

ar)

de

las

29

esp

eci

es a

rbó

rea

s p

refe

rida

s p

or

los

usu

ario

s (*

), y

10

alte

rna

tiva

s co

mo

leñ

a e

n la

s co

mu

nid

ade

s de

la R

EB

ISO

. $E

spe

cie

su

jeta

a p

rote

cció

n e

spe

cia

lse

gún

la N

OM

-05

9-2

010

.AF

= A

finid

ad

suce

sio

na

l. M

= M

ad

ura

, I=

Int

erm

edia

, T=

Tem

pra

na

, D

E=

De

nsi

da

d e

spe

cífic

ad

e la

ma

dera

, C

CN

=C

on

teni

do

ca

lóric

o n

eto

, C

F=

Ca

rbo

no

fijo

, IV

C=

Ín

dic

e d

e va

lor

com

bust

ible

.

ES

PE

CIE

AF

Hu

med

ad

(%)

Vo

látil

es

(%)

Ce

niz

as

(%)

DE

(g/c

m3

)C

CN

(Kca

l/Kg)

CF

(%

)IV

C

Aca

cia

pe

nna

tula

*T

10

.4 ±

0.0

28

0.6

± 0

.51

.7 ±

0.0

30

.5 ±

0.0

03

939

.9 ±

0.8

97

.3 ±

0.4

91

11

.5 ±

2.3

An

dira

ine

rmis

*I

11

.1 ±

0.1

68

7.4

± 0

.51

.9 ±

0.0

30

.7 ±

0.0

03

910

.4 ±

7.0

3-0

.4 ±

0.7

01

20

.9 ±

3.8

Ba

uh

inia

sp.

T

8.1

± 0

.14

71

.4 ±

0.1

4.8

± 0

.05

0.7

± 0

.00

40

43.0

± 6

.25

15

.7 ±

0.2

97

1.8

± 2

.1

Bro

sim

um

alic

ast

rum

*I

10

.6 ±

0.0

59

4.4

± 0

.12

.2 ±

0.0

10

.7 ±

0.0

03

934

.2 ±

2.0

0-7

.2 ±

0.2

11

25

.4 ±

1.2

Byr

son

ima

cra

ssifo

lia*

T1

0.6

± 0

.14

93

.4 ±

0.5

0.9

± 0

.01

0.5

± 0

.01

39

33.4

± 6

.22

-4.9

± 0

.37

22

3.6

± 9

.8

Ca

sea

ria c

ory

mb

osa

*T

11

.7 ±

0.1

18

9.9

± 0

.12

.9 ±

0.0

10

.6 ±

0.0

03

883

.2 ±

4.6

5-4

.5 ±

0.2

47

4.1

± 0

.9

Citr

us

sin

en

sis*

T9

.7 ±

0.2

08

6.9

± 0

.43

.7 ±

0.0

30

.5 ±

0.0

53

974

.0 ±

0.0

2-0

.3 ±

0.5

36

0.9

± 6

.1

Co

cco

lob

a b

arb

ade

nsi

sM

11

.4 ±

0.0

78

8.2

± 0

.75

.6 ±

0.1

20

.7 ±

0.0

13

896

.1 ±

3.2

4-5

.3 ±

0.6

44

1.7

± 0

.3

Co

ffe

a a

rab

ica

*I

10

.8 ±

0.2

38

4.9

± 0

.42

.0 ±

0.0

20

.7 ±

0.0

23

924

.4 ±

9.9

52

.2 ±

0.1

91

30

.1 ±

7.4

Co

rdia

alli

od

ora

*T

21

.8 ±

0.0

08

7.2

± 1

.31

.4 ±

0.0

10

.4 ±

0.0

03

919

.6 ±

0.1

80

.5 ±

1.2

55

7.4

± 1

.2

Crit

on

ia m

orif

olia

*T

10

.9 ±

0.1

69

4.9

± 0

.90

.8 ±

0.0

10

.5 ±

0.0

43

921

.4 ±

7.0

3-6

.57

± 0

.82

18

.5 ±

1

Cro

ton

gu

ate

ma

len

sis*

$T

10

.8 ±

0.0

38

0.3

± 1

.73

.2 ±

0.0

10

.6 ±

0.0

13

924

.7 ±

1.3

95

.7 ±

1.6

96

7.0

± 0

.9

Cu

pa

nia

ma

cro

ph

ylla

I1

1.8

± 0

.25

91

.2 ±

0.8

3.0

± 0

.01

0.5

± 0

.01

38

80.8

± 1

0.9

-6.0

± 0

.56

59

.9 ±

0.7

Dia

lium

gu

ian

en

seM

20

.5 ±

0.0

17

6.4

± 1

.61

.0 ±

0.0

10

.7 ±

0.0

13

948

.5 ±

0.4

51

2.3

± 1

.57

12

7.6

± 3

.8

Ery

thro

xylu

m m

exi

can

um

*M

9.9

± 0

.11

80

.5 ±

1.0

1.6

± 0

.00

1.0

± 0

.00

39

63.5

± 4

.87

8.0

± 0

.90

25

4.5

± 1

.5

Page 36: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

28

Exo

the

a p

an

icu

lata

M9

.8 ±

0.0

39

6.8

± 0

.21

.2 ±

0.0

00

.8 ±

0.0

03

966

.4 ±

1.4

9-7

.8 ±

0.2

12

57

.5 ±

1.6

Fo

rch

ha

mm

eri

a p

alli

da*

I9

.9 ±

0.2

38

5.7

± 2

.01

.3 ±

0.0

10

.8 ±

0.0

03

962

.7 ±

10.

13

.0 ±

1.7

32

28

.0 ±

8.6

Gu

are

a e

xce

lsa

*M

10

.5 ±

0.2

07

8.6

± 1

.10

.6 ±

0.0

10

.9 ±

0.0

03

937

.5 ±

8.9

71

0.2

± 1

.30

51

0.7

± 1

.4

Gu

azu

ma

ulm

ifolia

*T

10

.6 ±

0.0

08

6.6

± 0

.22

.9 ±

0.0

30

.6 ±

0.0

13

931

.0 ±

0.0

7-0

.1 ±

0.2

07

4.4

± 0

.6

Gu

etta

rda

co

mb

sii*

M1

0.7

± 0

.03

89

.7 ±

0.3

0.6

± 0

.01

0.7

± 0

.01

39

29.6

± 1

.28

1 ±

0.3

64

40

.9 ±

11

Hip

po

cra

tea

sp.

I

11

.5 ±

0.0

17

8.1

± 0

.63

.5 ±

0.0

10

.5 ±

0.0

03

895

.1 ±

0.2

46

.9±

0.6

14

7.1

± 0

.3

Ing

a jin

icu

il*I

11

.1 ±

0.0

17

9.1

± 0

.80

.9 ±

0.0

00

.6 ±

0.0

23

910

.8 ±

0.5

08

.9 ±

0.8

42

20

.7 ±

5.6

Ing

a sa

pin

do

ide

s*I

10

.0 ±

0.0

09

3.6

± 1

.11

.0 ±

0.0

10

.5 ±

0.0

03

959

.2 ±

0.0

1-4

.6 ±

1.0

92

10

.7 ±

1.4

Ing

a th

iba

ud

ian

a*

I1

1.1

± 0

.25

67

.0 ±

1.6

1.7

± 0

.02

0.4

± 0

.02

39

09.8

± 1

1.0

20

.2 ±

1.8

47

6.9

± 4

.7

Ing

a ve

ra s

ub

sp.

spu

ria*

I9

.5 ±

0.0

58

9.3

± 1

.30

.8 ±

0.0

00

.8 ±

0.0

13

983

.4 ±

2.0

80

.4 ±

1.3

13

95

.0 ±

2.9

Le

uca

ena

sp

.T

9.8

± 0

.17

81

.4 ±

0.8

2.3

± 0

.00

0.8

± 0

.02

39

67.9

± 7

.28

6.5

± 0

.63

14

0.3

± 6

.8

Ma

clu

ra t

inct

oria

*I

9.1

± 0

.21

91

.4 ±

0.8

2.6

± 0

.02

0.7

± 0

.00

39

97.9

± 9

.34

-3.2

± 0

.65

11

8.9

± 4

.1

Ma

nilk

ara

za

po

ta*

M1

1.4

± 0

.13

81

.0 ±

0.8

3.2

± 0

.02

0.9

± 0

.00

38

96.7

± 5

.55

4.4

± 0

.93

95

.3 ±

2.3

Ma

tayb

a a

peta

la*

M1

0.7

± 0

.05

96

.5 ±

0.1

2.7

± 0

.01

0.6

± 0

.01

39

28.0

± 2

.30

-9.9

± 0

.04

84

.9 ±

0.1

Ne

cta

ndra

sa

licifo

lia*

I1

0.2

± 0

.07

85

.5 ±

1.5

3.8

± 0

.01

0.7

± 0

.01

39

50.1

± 3

.05

0.5

± 1

.61

68

.9 ±

1.5

Pim

en

ta d

ioic

a*

M1

1.2

± 0

.19

84

.6 ±

0.0

0.6

± 0

.01

0.8

± 0

.02

39

06.1

± 8

.55

3.5

± 0

.21

43

8.1

± 8

.9

Pse

udo

lme

dia

sp

uria

*M

10

.5 ±

0.0

09

0.8

± 1

.72

.9 ±

0.0

30

.7 ±

0.0

13

936

.6 ±

0.0

1-4

.3 ±

1.7

09

2.3

± 2

.6

Se

nna

mu

ltiju

ga

I1

0.0

± 0

.08

88

.7 ±

0.2

1.4

± 0

.00

0.5

± 0

.01

39

58.1

± 3

.74

-0.1

± 0

.10

14

4.0

± 1

.1

Sw

iete

nia

ma

cro

ph

ylla

M1

1.0

± 0

.09

85

.0 ±

0.1

1.7

± 0

.01

0.7

± 0

.01

39

16.9

± 3

.88

2.3

± 0

.02

14

9.8

± 3

.6

Te

rmin

alia

am

azo

nia

*M

8.8

± 0

.04

76

.5 ±

1.1

2.1

± 0

.01

0.7

± 0

.01

40

10.8

± 1

.59

12

.5 ±

1.0

11

57

.9 ±

0.2

Tric

hili

a m

osc

ha

ta*

I1

1.1

± 0

.01

92

.7 ±

1.7

1.6

± 0

.02

0.8

± 0

.00

39

10.9

± 0

.49

-5.5

± 1

.74

17

1.1

± 2

.9

Tric

ho

spe

rmu

m m

exi

can

um

* T

11

.3 ±

0.1

28

2.8

± 1

.33

.0 ±

0.0

10

.3 ±

0.0

03

902

.8 ±

5.3

42

.9 ±

1.1

82

9.6

± 0

.2

Wim

me

ria b

art

lett

ii*I

12

.3 ±

0.1

27

7.0

± 0

.11

.7 ±

0.0

30

.7 ±

0.0

03

858

.9 ±

5.2

78

.9 ±

0.0

61

27

.2 ±

2.5

Page 37: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

29

Zu

ela

nia

gu

ido

nia

T1

1.9

± 0

.01

89

.9 ±

1.1

3.3

± 0

.03

0.6

± 0

.00

38

77.7

± 0

.60

-5.0

± 1

.12

56

.8 ±

0.6

Co

efic

ien

te d

e v

aria

ció

n (

%)

0.2

30

.08

0.5

50

.23

0.0

14

.01

0.7

5

Page 38: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

30

El Contenido calórico resultó marginalmente significativo (p = 0.1) entre las localidades,

siendo en Carrizal y Veinte Casas donde se utilizan especies con contenidos calóricos

más altos, en comparación con los registrados en Emilio Rabasa (ANOVA, F3,50= 2.74,

p= 0.052). En Nuevo San Juan Chamula los contenidos calóricos fueron similares entre

sí y entre las especies utilizadas en las otras comunidades (Figura 6A). De igual forma,

el índice de valor combustible no mostró diferencias significativas entre las localidades

(F3,50= 0.99, p= 0.96, Figura 6B).

Figura 6. Gráfica de caja (mediana ± cuartil inferior y superior) para los contenidos

calóricos netos (A) y el índice de valor combustible (B) de las 39 especies evaluadas

para leña en las comunidades de la REBISO: VC= Veinte casas, C= Carrizal, ER=

Emilio Rabasa, NSJ= Nuevo San Juan Chamula, VC= Veinte Casas.

La correlación entre las variables mostró pocas relaciones significativas (Figura 7). El

IVC mostró una correlación positiva con el estado sucesional de las especies, pero

negativa con el porcentaje de cenizas. La otra relación positiva y significativa fue entre

la densidad específica con el gradiente sucesional de las especies (azul más intenso en

Page 39: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

31

la figura 7). El resto de las relaciones no fueron significativas, por lo que no se detectó

correlación entre el índice de valor combustible y el valor de preferencia obtenido

mediante el total de menciones de características deseables para cada especie (r=

0.1004, gl. 52, p = 0.4697; Figura 7). La variable de carbono fijo (CF) no fue analizada

debido a que presento valores negativos, los cuales no pueden ser interpretados

biológicamente.

Figura 7. Correlograma entre las variables dendro-energéticas (índice de valor

combustible, % de volátiles, % cenizas, % humedad, estado sucesional, densidad

específica de la madera (DE) y contenido calórico neto (CCN)) contrastados contra el

valor de preferencia. Colores rojos denotan correlación negativa, azules correlación

positiva. Intensidad de color indica la magnitud de la correlación entre variables

(Friendly, 2002).

Page 40: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

32

Únicamente tres de las 39 especies (Guarea excelsa, Pimenta dioica e Inga vera) que

fueron mencionadas como preferidas coincidieron con los valores más altos de IVC

(Figura 8). Las especies Acacia pennatula “quebracho”, Pseudolmedia spuria “copalillo”,

Guazuma ulmifolia “guácimo o caulote”, Coccoloba barbadensis “borrego”, Manilkara

zapota “chicozapote” y Nectandra salicifolia “palo de humo”, fueron frecuentemente

mencionadas como preferidas y coinciden con una mayor abundancia en los muestreos

de vegetación (Ramírez- Marcial et al., datos no publicados) (Figura 8). En el Anexo 2,

se presenta una clasificación de las especies jerarquizadas por sus valores de IVC.

Figura 8. Índice de valor combustible obtenido para las 39 especies evaluadas en la

REBISO. Las especies con más de cinco menciones de preferencia aparecen con un (*)

A pesar que el consumo de leña por unidad familiar varió entre las comunidades

estudiadas (ANOVA F3,61=4.087, p=0.0104). Los valores más bajos de consumo de

leña per cápita se observaron en Veinte Casas no obstante cuenta con mayor número

Page 41: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

33

de integrantes por familia. Se encontró que el consumo de leña per cápita disminuyó

significativamente con el número de integrantes por familia (coeficiente de correlación

de Pearson, r = -0.602, p<0.001); asimismo el consumo individual difiere entre las

comunidades (F3,61=9.394, p<0.0001, Tabla 3).

Tabla 3. Promedio (± 1 E.E.) del consumo de leña por unidad familiar (Kg día-1) y

ajustado al consumo individual (Kg día-1) con base en el número de integrantes por

familia en las cuatro comunidades de la reserva de la biosfera selva El Ocote, Chiapas.

Letras distintas en las columnas denotan diferencias significativas después del ANOVA.

Localidad

Consumo

familiar (kg)

Personas

por familia

Consumo por

persona (kg)

Veinte Casas 8.7 ± 3.9a 7.2 ± 2.0 1.3 ± 0.71a

Carrizal 11.3 ± 5.8b 5.4 ± 2.5 2.3 ± 1.04ab

Emilio Rabasa 13.9 ± 6.3b 4.7 ± 2.0 3.3 ± 1.56b

Nuevo San Juan Chamula 13.3 ± 3.7b 6.7 ± 3.0 2.2 ± 0.83ab

Disponibilidad de leña

De las 29 especies mencionadas como preferidas, 13 se encuentran presentes dentro

de la vegetación del área núcleo y dentro de las áreas de aprovechamiento de las

comunidades, las cuales incluyen sus parcelas y las zonas de uso común (Ramírez-

Marcial et al., datos no publicados). Cinco de estas especies tienen valores de

importancia relativa mayores al 10% (Tabla 4). Tres de las especies preferidas no

fueron registradas en los inventarios forestales, por tratarse de especies presentes en

Page 42: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

34

los cafetales (Inga spp.) o en potreros (Acacia pennatula; Ramírez-Marcial et al., 2012).

El resto de especies se encuentra disponible únicamente en las zonas de

aprovechamiento.

Tabla 4. Frecuencia relativa de mención (%), índice de valor de importancia biológica

(IVI), valor de preferencia (VP) y estatus sucesional de las especies utilizadas para leña

en la REBISO. IVI= [densidad relativa + frecuencia relativa + dominancia relativa]. VP=

[(Frecuencia relativa de mención (%) de mención como preferidas/total de especies

mencionadas por comunidad) x100]. En negritas las especies preferidas con IVI

mayores del 10%.

Especie

Frecuencia de

mención (%) IVI (%) VP (%)

Afinidad

sucesional

Manilkara zapota 23 20.2 22.9 Madura

Nectandra salicifolia 20 67.2 19.5 Intermedia

Guazuma ulmifolia 23 35.2 20 Temprana

Brosimum alicastrum 8 32.4 8.3 Intermedia

Maclura tinctoria 11 11.5 11.4 Intermedia

Acacia pennatula 32 0 29.3 Temprana

Matayba apetala 11 9.4 10.9 Madura

Inga vera 19 0 10.4 Intermedia

Pimenta dioica 9 0.8 9.9 Intermedia

Pseudolmedia spuria 13 2.9 9.9 Intermedia

Casearia corymbosa 9 3.1 9.9 Intermedia

Inga jinicuil 10 0 8.3 Intermedia

Terminalia amazonia 14 1.3 11.4 Madura

Page 43: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

35

Aunque existen reglas oficiales de restricción de acceso y aprovechamiento de

especies dentro del área núcleo de la reserva, existen también acuerdos internos para

permitir la extracción ocasional de leña muerta y en pequeñas cantidades de las

especies más apreciadas. Pero en general, no hay una apreciación de escasez de leña.

Ejemplo de esto, es que un porcentaje mayor al 50 % de los entrevistados en las cuatro

comunidades afirman que continúan usando las mismas especies de años atrás (Tabla

5). Sólo ocho personas de Nuevo San Juan Chamula, reconocen que anteriormente se

utilizaban especies de mejor calidad como la “cola de pava” (Cupania spp.) y que en el

pasado varias de las especies preferidas eran comunes dentro de sus áreas de

aprovechamiento. Reconocen que la ausencia actual de algunas especies se debe al

aprovechamiento continuo, a la falta de manejo para mantenerlas y al aumento de la

población.

Tabla 5. Cambio en la frecuencia de utilización de especies para leña en las cuatro

comunidades de la REBISO. Expresado por la frecuencia relativa del número de

entrevistados (%).

Localidad No sabe

Antes del decreto de la ANP usaba otras (%)

Casi siempre ha usado las

mismas (%)

Siempre ha usado las

mismas (%)Veinte Casas 0 4 4 92Carrizal 0 16.7 16.7 66.7Emilio Rabasa 11.1 0 5.6 83.3Nuevo San Juan 0 36.4 0 63.6

Page 44: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

36

Ante la posibilidad de escasez de especies consideradas de preferencia, solo la

comunidad de Carrizal, en el Encajonado ha considerado la transición de leña a gas. El

resto opinan que la leña no se acabará o que recurrirían a cualquier especie disponible

sin importar la calidad de la misma (Figura 9).

Figura 9. Frecuencia relativa de mención (%) de las opciones consideradas por los

habitantes ante un escenario de escasez de especies preferidas utilizadas en las

comunidades de la REBISO.

DISCUSIÓN

Selección, uso y consumo de leña

Del total de especies analizadas en el presente trabajo, 19 de ellas son reconocidas

como útiles para leña en otras partes de México. Por ejemplo, Manilkara zapota,

Guazuma ulmifolia e Inga jinicuil son ampliamente utilizadas como leña y consideradas

de excelente calidad (del Amo Rodríguez, 2002; Román-Dañobeytia et al., 2009). En

Page 45: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

37

Tenosique, Tabasco, Ochoa-Gaona y colaboradores (2011), realizaron un manual de

flora leñosa útil en el que mencionan como leña a Manilkara zapota, Brosimum

alicastrum, Terminalia amazonia, Guazuma ulmifolia, Byrsonima crassifolia, Citrus

sinensis e Inga jinicuil. Lo anterior indica un conocimiento aprendido a partir del uso de

distintas especies por parte de los usuarios. La utilización de las mismas especies, las

cuales son consideradas de importancia, tiene que ver con su distribución amplia, pero

también a la influencia de proyectos de desarrollo rural sostenible que favorecen la

presencia y persistencia de otras especies, como en el caso de la pimienta, (Pimenta

dioica; SAGARPA, 2011), la cual es preferida por los usuarios por su doble propósito:

cosecha de frutos y leña de buena calidad con alto valor de IVC.

En este trabajo el 71 % de los entrevistados recolectan leña en sus parcelas, excepto

en la localidad de Emilio Rabasa donde más de la mitad (65 %) se abastece en terrenos

comunales cercanos a los hogares. Estas cifras se encuentran por debajo de lo

reportado por Martínez (2015) en un área protegida de Córdoba, en la Argentina central

donde el 89 % de los habitantes colectan leña en zonas cercanas a su hogar. Esta

cercanía en los sitios de colecta favorece a que los usuarios no inviertan mucho tiempo

en la colecta condicionando la selección de la leña, con base en la disponibilidad de

especies en la zona.

Generalmente, en las comunidades donde se utiliza leña, se prefieren y usan especies

nativas de la región (Cardoso et al., 2015; Tabuti et al., 2003), pero la escasez de leña

en diversas zonas obliga a los pobladores a buscar alternativas como, árboles frutales

que incluye especies no nativas (Silva-Pérez, 2002). Otra estrategia para satisfacer la

demanda de leña es el uso de especies de menor calidad, pero con mayor abundancia,

Page 46: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

38

o la compra de leña ocasional o permanente (Cardoso et al., 2012). En las cuatro

comunidades analizadas en la REBISO, lo más frecuente es utilizar a los árboles

frutales y especies de sombra como Citrus sinensis e Inga vera, o especies que están

más disponibles tanto por cercanía como por abundancia como Manilkara zapota o

Acacia pennatula. El uso preferente de ciertas especies puede depender de la actividad

para la cual será utilizada, como calentar agua, cocinar, cocción de artesanías de barro,

mantener caliente la casa, entre otras (Escobar-Ocampo et al., 2009), influyendo en la

búsqueda y detección de los atributos identificados en cada especie preferida (Ver

Figura 5).

Preferencia de especies y propiedades calóricas

La leña representa la única opción de material combustible en todos los hogares

visitados en el presente estudio. Se partió del supuesto de que la preferencia de las

especies guardaba una relación directa con el contenido calorífico de la madera. El

contenido calórico de una especie representa el potencial para arder y producir calor.

Los valores calóricos obtenidos de las 39 especies oscilaron entre el valor máximo

registrado para Bauhinia sp. (4043.1 Kcal Kg-1, especie alterna) hasta el más bajo

obtenido para Wimmeria bartlettii (3858.9 Kcal Kg-1, especie preferente). Estos valores

se encuentran por debajo de los 4,500 Kcal Kg-1 que se le atribuye a la madera en

general, tal y como se reporta por Jain y Singh (1999), Deka et al (2007), Munalula y

Meincken (2009), Nirmal-Kumar et al (2011). En comparación con los resultados de

estos estudios y con la producción de energía que genera el gas LP, la leña utilizada en

la REBISO no parece ser el mejor combustible para generar calor, sin embargo, para

Page 47: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

39

las personas entrevistadas las especies utilizadas son de muy buena calidad (ver

Anexo 5 para información comparativa de la capacidad calorífica de otros elementos

sólidos, líquidos y gaseosos). Lo anterior indica que los usuarios no solamente

seleccionan a las especies con base en la cantidad de calor producido durante la

ignición, sino que intervienen otros factores, principalmente la cercanía, en la selección

final de especies.

El índice de valor combustible (IVC) se utilizó en esta tesis como una herramienta para

jerarquizar a las especies, y evaluar su idoneidad como combustible debido a que

considera otras variables además del contenido calórico (Deka et al., 2007). A pesar de

la clasificación y diferenciación de calidad de las especies utilizadas en la REBISO,

estas diferencias no son reconocidas al momento de la selección de especies a utilizar,

ya que el uso de leña en la reserva por parte de los pobladores atiende a la facilidad de

obtención de cada una de ellas. También es necesario hacer notar que los siete

criterios de preferencia de las especies atienden principalmente al tipo y duración de la

flama, así como la cantidad y duración de la brasa, más que por variables de tipo

biológico o social como el sabor que otorga a la comida una especie en particular.

Aunque se reconocen reglas de acceso y restricción de aprovechamiento de ciertas

áreas y especies, para los usuarios no representan un factor importe para asignar la

preferencia de uso de unas especies sobre otras ya que consideran aún existe

suficiente leña disponible .

Por otro lado, en las cuatro localidades se registraron especies de valores bajos,

medios y altos del índice de valor combustible (IVC), de modo que en cada localidad se

pueden priorizar especies de mayor o menor calidad dendro-energética, aunque no se

Page 48: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

40

corresponda con su valoración de preferencia. El que las especies sucesionalmente

tardías sean las que presentaran valores más altos de contenido calórico y de valor

combustible, se debe a que hay una relación directa con los menores contenidos de

humedad y mayor densidad específica de la madera, como consecuencia de las tasas

de crecimiento más lento respecto a las especies pioneras o sucesionalmente

intermedias (Chave et al., 2006). Aunque existe evidencia de que algunos grupos

humanos si seleccionan a las especies con el mayor valor de contenido calorífico (e.g.

Alves-Ramos y Albuquerque, 2012) así como altos valores IVC (Cardoso et al., 2015;

Nirmal-Kumar et al., 2011), en la REBISO se prefieren otras especies de menor

contenido dendro-energético con base en el IVC como Acacia pennatula, Manilkara

zapota y Nectandra salicifolia debido a que presentan mayor disponibilidad en las zonas

de aprovechamiento.

Otros factores como la cercanía, la facilidad de obtención y disponibilidad son los

principales criterios al momento de la recolección de leña para poco más del 70 % de

los entrevistados, influyendo fuertemente en su preferencia. Este patrón concuerda con

los resultados de Tabuti et al. (2003) y Cardoso et al. (2013) quienes documentaron que

el consumo la leña depende del patrón de consumo determinado por la distancia y el

tiempo dedicado a la recolección. Asimismo, Munalula y Meincken (2009) encontraron

que en poblaciones rurales de Sudáfrica clasifican el valor calórico de las especies con

base en la combinación de la densidad de la madera, contenido de cenizas y otros

compuestos químicos y que el más alto valor calórico no constituye necesariamente la

mejor opción de preferencia de uso.

Page 49: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

41

Otras propiedades químicas de la madera pueden contribuir a la identificación de una

especie de mayor calidad dendro-energética. Por ejemplo, el contenido de cenizas es

una característica no deseable en las especies preferidas tanto en los usuarios de leña

en la REBISO como en otros contextos geográficos (Bhatt y Todaria, 1990; Singh y

Khanduja, 1984). Aunque se encontró poca variación en el porcentaje de humedad,

volátiles y densidad específica, este tipo de características son identificadas

empíricamente por los usuarios pues maderas secas y pesadas producen menos humo

y mayor calor.

Patrones de consumo de leña

El consumo de leña por unidad familiar en las comunidades dentro de la REBISO es

similar a lo reportado por otros autores para diferentes contextos socio-ecológicos (Rijal

y Yoshida, 2002; Quiroz-Carranza y Orellana, 2010; San et al., 2012; Ramírez-López et

al, 2012; Baroody, 2013). Aunque se encontró una relación inversa entre el número de

integrantes por familia y el consumo per cápita, lo cual indica una mayor eficiencia en el

consumo de leña en familias grandes (Ramírez-López et al., 2012), las diferencias de

consumo de leña entre las comunidades pueden depender de otros factores como la

época del año en que es recolectada (lluvia o secas) según lo mencionaron algunos

entrevistados, el área disponible para la recolección, la capacidad de comprar leña en la

temporada de mayor escasez, el tipo de cocina o fogón y en general, de los hábitos de

consumo familiar (Lemckert y Campos, 1981; Valderrama y Linares, 2008; Escobar-

Ocampo et al., 2009; Ramírez-López et al., 2012). Por ejemplo, en Emilio Rabasa,

varias familias tienen la costumbre de mantener el fogón encendido durante el día.

Page 50: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

42

Perspectivas del manejo de la leña en la REBISO

La apreciación generalizada de los habitantes de las cuatro comunidades descritas en

el presente estudio es que no existe una crisis de disponibilidad de leña. Esta opinión

compartida por la mayoría de las familias se refleja ya que existe poco interés por la

realización de algún tipo de manejo de las especies o áreas para la producción de leña.

Ante el uso continuo es posible que la demanda de leña se mantendrá, lo cual

representa un riesgo latente de futura escasez del recurso. Un ejemplo de esto es la

situación de Croton guatemalensis, especie utilizada intensamente para leña (Orantes-

García et al., 2013) aunque se encuentra bajo protección especial (Pr) según la NOM-

059 (SEMARNAT, 2010). Ante la posibilidad de escasez del recurso, solo la comunidad

de Carrizal ha considerado una posible transición de leña a gas, sin embargo, estos

cambios pocas veces son viables pues impactan la economía familiar (Callieri, 1996;

Némiga et al., 2006).

El aprovechamiento controlado de recursos dentro de la reserva ha permitido que los

pobladores dispongan de un amplio número de especies entre las cuales algunas son

nativas de la región (Esquivel-Bazán et al. 2009; Orantes-García et al., 2013) las cuales

son abundantes tanto en áreas núcleo como en áreas de aprovechamiento de la

REBISO, como lo demuestran los resultados de inventarios florísticos realizados dentro

de la reserva (N. Ramírez-Marcial, com. pers.) donde cinco especies preferidas

presentan un IVI mayor al 10% dentro de los inventarios. En este momento no existe ni

se percibe escasez de leña, sin embargo, el uso continuo de ciertas áreas podría

terminar tarde o temprano en agotar la disponibilidad de un recurso, en este caso, de

especies vegetales útiles para la leña, por lo que se debe fomentar el uso sustentable

Page 51: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

43

de estas. Se requieren reconocer la existencia o ausencia de acuerdos locales que

regulen el uso de especies para leña, pues la falta de estos puede favorecer la

explotación desmedida de algunas especies, promoviendo su escasez. Un ejemplo de

esto es el caso de Nuevo San Juan Chamula, comunidad que tiene mayor tiempo de

establecimiento dentro del área de influencia de la REBISO y en la cual se utilizaba una

especie intermedia llamada “Cola de pava”. Ante la ausencia de esta, se utiliza Acacia

pennatula como sustituto aunque presenta inconvenientes en su manejo, como es el

tener que lidiar con el peligro de las espinas de sus tallos al momento de obtener las

trozas o rajas, lo cual dificulta su recolección.

Sería deseable establecer una jerarquización de las características atribuidas por los

habitantes a cada una de las especies utilizadas. La falta de esta, no permitió encontrar

una relación certera sobre la calidad calórica de las especies y la preferencia de las

personas hacia ellas. Estas limitaciones se deben a que el planteamiento inicial de la

hipótesis abordada no consideraba todo el dinamismo de alrededor del uso de leña. Se

requiere de un análisis más amplio que incluya aquellas especies que no son utilizadas

actualmente y determinar si ello se deba a la baja calidad dendro-energética o a otras

razones. Asimismo, se sugiere indagar aún más acerca de los criterios que los

pobladores utiliza en diferentes ámbitos (ecológicos, económicos y culturales) que

influyen en la decisión de utilizar una especie preferentemente sobre otra.

CONCLUSIONES

El número de especies disponibles para satisfacer las necesidades energéticas de los

habitantes de las cuatro comunidades estudiadas resulta particularmente alto a pesar

de las restricciones impuestas por la REBISO. No se encontró una relación entre la

Page 52: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

44

preferencia por ciertas especies para su uso como leña y sus propiedades dendro-

energéticas. En las cuatro localidades los pobladores satisfacen sus necesidades

energéticas utilizando aquellas especies con mayor disponibilidad y con alta variación

en sus propiedades dendro-energéticas.

Es necesario realizar más estudios enfocados a la identificación de las especies

utilizadas para leña, así como las necesidades puntuales de cada usuario. Se requiere

profundizar más en la percepción de la población local e incentivar un manejo

sustentable de los recursos por parte de los usuarios.

LITERATURA CITADA

Abbot, P. 1996. Rural subsistence and protected areas: Community use of the miombo

woodlands of Lake Malawi National Park. PhD thesis. University of London.

Akowuah, J.O., F. Kemausuor., S.J. Mitchual. 201. Physico-chemical characteristics and

market potential of sawdust charcoal briquette. International Journal of Energy

and Environmental Engineering 3:20.

Akpalu, W., I. Dasmani, P.B. Aglobitse. 2011. Demand for cooking fuels in a developing

country: To what extent do taste and preferences matter? Energy Policy 39:

6525-6531.

Alves-Ramos, M. y U.P. de Albuquerque. 2012. The domestic use of firewood in rural

communities of the Caatinga: How seasonality interferes with patterns of firewood

collection. Biomass and Bioenergy 39: 147-158.

Page 53: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

45

Alves-Ramos, M., P. Muniz-De Medeiros, A.L. Santos- De Almeida, A.L. Patriota-

Feliciano, U. Paulino- De Albuquerque. 2008. Can Wood quality justify local

preferences for firewood in an area of caatinga (drylannd) vegetation? Biomass

and Bioenergy. 32: 503-509.

Baroody, J.J. 2013. Firewood extraction as a catalyst of Pine-Oak forest degradation in

the Highlands of Chiapas, México. Tesis de maestría. Universidad de

Washington, Washington, D.C.

Bhatt, B.P y N.P Todaria. 1990. Fuelwood characteristics of some mountain trees and

shrubs. Biomass 21:233-238.

Bhatt, B.P. y J.M.S. Tomar. 2002. Firewood properties of some Indian mountain tree

and shrub species. Biomass and Bioenergy 23: 257-260.

Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas, part I: Introduction to the Flora of Chiapas. The

California Academy of Sciences, San Francisco. 35 p.

Berrueta, V y AB Magallanes. 2012. “Leña para uso doméstico en comunidades

Purépechas de Michoacán: acceso, utilización e implicaciones sociales”. En:

Argueta A, M Gómez Salazar M y J Navia (Coords). Conocimiento tradicional,

innovación y reapropiación social. Editorial Siglo XXI, México.

Bowyer, J.L., R. Shmulsky, J.G. Haygreen. 2007. Forest products and wood science. An

introduction. John Wiley & Sons, New York. 576 p.

Burgos-Lugo, D.E. 2010. Uso de la leña: normatividad, consumo y contaminación

intramuros en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de maestría. El Colegio

de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Page 54: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

46

Callieri, C. 1996. Degradación y deforestación del bosque nativo por extracción de leña.

Ambiente y Desarrollo 12(1):41-48.

Cardoso, M.B., A.H. Ladio, M. Lozada. 2012. The use of firewood in a Mapuche

community in a semi-arid region of Patagonia, Argentina. Biomass and Bioenergy

46:155-164.

Cardoso, M.B., A.H. Ladio, M. Lozada. 2013. Fuelwood consumption patterns and

resilience in two rural communities of the northwest Patagonian steppe,

Argentina. Journal of Arid Environments 98: 146-152.

Cardoso, M.B., A.H. Ladio, S.M. Dutrus, M. Lozada. 2015. Preference and calorific

value of fuelwood species in rural populations in northwestern Patagonia.

Biomass and Bioenergy 81:514-520.

Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: Sarukhán, L.

(coord.gral.). Capital natural de México: Conocimiento actual de la biodiversidad.

Vol. I. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

México, D-F., México. 87-108 pp.

Chave, J., H.C. Muller-Landau, T.R. Baker, T.A. Easdale, H. ter Steege, C. Webb.

(2006). Regional and phylogenetic variation of wood density across 2456

neotropical tree species. Ecological Applications 16(6): 2356–2367.

Chettri, N., E. Sharma, D.C. Deb, R.C. Sundriyal. 2002. Impact of firewood extraction on

tree structure, regeneration and woody biomass productivity in a trekking corridor

of the Sikkim Himalaya. Mountain Research and Development 22(2): 150-158.

Page 55: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

47

Córdoba-Aguilar, H. 1993. Usos de los bosques como leña y sus efectos en el

ecosistema: el caso de la sierra central de Piura. Espacio y Desarrollo 5:75-115.

Deka, D., P. Saikia, D. Konwer. 2007. Ranking of fuelwood species by fuel value index,

Energy Sources, Part A: Recovery, Utilization, and Environmental Effects,

29:16,1499-1506, DOI: 10.1080/15567030600820476

Del Amo-Rodríguez, S. (Coord.). 2002. La leña: el energético rural en tres

microrregiones del sureste del país. Una experiencia con la población local.

Plaza y Valdés/PROAFT A.C./CNEB, México.

Erakhrumen, A.A. 2009. Energy value as a factor of agroforestry wood species

selectivity in Akinyele and local government areas pf Oyo State, Nigeria. Biomass

and Bioenergy 33:1428-1434.

Escobar-Ocampo, M.C., J.A. Niños-Cruz, N. Ramírez-Marcial, C. Yépez-Pacheco. 2009.

Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una

comunidad Zoque del centro de Chiapas, México. Ra Ximhai 5(2): 201-223.

Esquivel-Bazán, E., R. Rodríguez-García, G. Juárez-Flores. 2009. Formulación de un

proyecto REDD (Reducción de emisiones por deforestación y degradación)

usando el sistema plan vivo en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Documento de sistematización de la experiencia en campo del proyecto. AMBIO,

USAID, CONANP. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 252 pp.

FAO. 2008. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Biocombustibles:

perspectivas, riesgos y oportunidades. Roma.

Page 56: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

48

FAO. 2012. El estado de los bosques del mundo.

http://www.fao.org/docrep/016/i3010s/i3010s.pdf

Flamenco-Sandoval, A., M. Martínez-Ramos, O. Raúl-Masera. 2007. Assessing

implication of land-use and land-cover change dynamics for conservation of a

highly diverse tropical rain forest. Biological Conservation 138:131-145.

Francescato, V. y E. Antonini. 2008. Wood Fuels Handbook. AIEL – Italian Agroforestry

Energy Association. Legnaro, Italia.

Friendly, M. 2002. Corrgrams: Exploratory displays for correlation matrices. The

American Statistician 56(4):316-324.

Galindo-Jaimes, L. 2013. Dinámica de los bosques neotropicales de Pinus-Quercus:

Importancia de la luz y el agua en el desempeño de las plántulas y juveniles de

especies arbóreas. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial., G. Méndez-Dewar., L. Galindo-Jaimes y

D. Golicher. 2005. Riqueza de árboles de Chiapas: variación espacial y

dimensiones ambientales asociadas al nivel regional. En: M. González-

Espinosa., N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya, eds. Diversidad biológica en

Chiapas. ECOSUR-COCYTECH y Plaza y Valdés, México. pp. 81-125.

González-Martínez, A.C. 2007. La extracción y consumo de biomasa en México (1970-

2003): integrando la leña en la contabilidad de flujos de materiales. Revista

Iberoamericana de Economía Ecológica 16:1-16.

Holz, S.C. y N. Ramírez-Marcial. 2011. La leña: principal recurso energético en

comunidades rurales. Metodologías para la estimación del consumo doméstico y

Page 57: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

49

producción de leña a partir de árboles nativos. El Colegio de la Frontera Sur, San

Cristóbal de Las Casas, 34 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. ITER 2010.

http://www.inegi.org.mx.

Jain, R.K. y B. Singh. 1999. Fuelwood characteristics of selected indigenous tree

species from central India. Bioresource Technology 68:305-308.

Khuman, Y.S.C., R. Pandey, K.S. Rao. 2012. Micro-watershed level population based

fuelwood consumption dynamics: Implications of seasonal vs. annual models for

sustainable energy resource planning. Renewable and Sustainable Energy

Reviews 16: 6142-6148.

Khuman, Y.S.C., R. Pandey., K.S. Rao. 2011. Fuelwood consumption patterns in Fakot

watershed, Garhwal Himalaya, Uttarakhand. Energy 36: 4769-4776.

Landínes, A. y E. Linares. 2006. Plantas dendroenergéticas utilizadas por una

comunidad indígena Piapoco en Guainía, Colombia. Cultura Científica 4:29-35.

Lemckert, A y J. J. Campos. 1981. Producción y consumo de leña en las fincas

pequeñas de Costa Rica. Serie técnica. Informe técnico No. 16. Centro

agronómico tropical de investigación y enseñanza. CATIE/ROCAP 596-0089

Costa Rica.

López-Merlín, D., L. Soto-Pinto., G. Jiménez-Ferrer., S. Hernández-Daumás. 2003.

Relaciones alométricas para la predicción de biomasa forrajera y leña de Acacia

pennatural y Guazuma ulmifolia en dos comunidades del norte de Chiapas,

México. Interciencia 28(6):334-339.

Page 58: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

50

Lot, A. y F. Chiang.1986. Manual de herbario (Administración Y manejo de colecciones,

técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos). 1ra. Edición.

Edit. Consejo Nacional de la Flora de México A.C. México.

McCrary, J. K., B. Walsh y A. L. Hammett. 2005. Species, sources, seasonality, and

sustainability of fuelwood commercialization in Masaya, Nicaragua. Forest

Ecology and Management 205: 299–309.

Malyshev, T. 2009. Looking ahead: energy, climate change and pro-poor responses.

Foresight 11: 33-50.

Martínez, G.J. 2015. Cultural patterns of firewood use as a tool for conservation: A study

of multiple perceptions in a semiarid region of Cordoba, Central Argentina.

Journal of Arid Environments 121:84-99.

Mendoza, E. y R. Dirzo. 1999. Deforestation in Lacandonia (southeast Mexico):

evidence for the declaration of northernmost tropical hot-spot. Biodiversity and

Conservation 8: 1621-1641.

Miranda, F y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su

clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179.

Munalula, F. y M. Meincken. 2009. An evaluation of South African fuelwood with regards

to calorific value and environmental impact. Biomass and Bioenergy 33:415-420.

Némiga, X., S. Purata, E. Treviño. 2006. Análisis social y espacial del uso de leña en el

trópico mexicano. Ciencia UANL. IX(2): 135-142.

Page 59: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

51

Nirmal-Kumar, J.I., P. Kanti, R. N-Kumar, R. Kumar-Bhoi. 2009. An assessment of

Indian fuelwood with regards to properties and environmental impact. Asian

Journal on Energy and Environment 10(2): 99-107.

Nirmal-Kumar, J.I., K. Patel, R.N. Kumar, R. Kumar-Bhoi. 2011. An evaluation of

fuelwood properties of some Aravally mountain tree and shrub species of

Western India. Biomass and Bioenergy 35:411-414.

Ochoa–Gaona, S. 1996. La vegetación de la Reserva El Ocote a lo largo del cañón del

río La Venta. In Conservación y desarrollo sustentable en la Selva El Ocote,

Chiapas. M. A. Vásquez e I. March. (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, San

Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. p. 45–86.

Ochoa-Gaona S., Zamora-Cornelio L.F., Cabrera-Pérez S., González-Valdivia N.A.,

Pérez-Hernández I. 2011. Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco,

México. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Ogunsanwo, O.Y., O.O. Ajala, M.A. Sanusi. 2003. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud: A

potential species for community woodlot development in Nigeria. In: Proceeding

of the 29th Ann. Conf. of FAN held in Calabar, Cross River State, Nigeria, from 6th

to 11th October 2003. p. 309-314.

Ojelel, S., T. Otiti, S. Mugisha. 2015. Fuel value indices of selected wood fuel species

used in Masindi and Nebbi districts of Uganda. Energy, Sustainability and Society

5:14.

Page 60: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

52

Onyebuchi, E.I. 1989. Alternate energy strategies for the developing World's domestic

use: A case study of Nigerian households' fuel use patterns and preferences. The

Energy Journal 10: 121-138.

Orantes-García, C., M.A. Pérez-Farrera, C.U. del Carpio-Penagos, C. Tejeda-Cruz.

2013. Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad

de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México.

Madera y Bosques 19(1): 7-21.

Peeters, L.Y.K., L. Soto-Pinto H. Perales, G. Montoya y M. Ishiki, 2003. Coffee

production, timber, and firewood in traditional and Inga-Shaded plantations in

Southern Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 95: 481-493.

Plan de Financiamiento a Largo Plazo de la ZPFF Selva El Ocote. IHN. INE. 1999

Quiroz-Carranza, J., R. Orellana. 2010. Uso y manejo de la leña combustible en

viviendas de seis localidades de Yucatán, México. Madera y Bosques 16(2): 47-

67.

R Project. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation

for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/.

Ramírez-López, J.M., N. Ramírez-Marcial, H.S. Cortina-Villar, M.A. Castillo-Santiago.

2012. Déficit de leña en comunidades cafetaleras de Chenalhó, Chiapas. Ra

Ximhai 8(3): 27-39.

Ramírez-Marcial, N., M.L. Rueda-Pérez, B.G. Ferguson y G. Jiménez-Ferrer. 2012.

Caracterización del sistema agrosilvopastoril en la Depresión Central de Chiapas.

Avances en Investigación Agropecuaria 16 (2):7-22.

Page 61: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

53

Rijal, H.B., H. Yoshida. (2002). Investigation and evaluation of firewood consumption in

traditional houses in Nepal. In: Proceedings of the ninth international conference

on indoor air quality and climate (Monterey), vol. 4. p. 1000e5

Rivera-Inga, P. y M. Uceda-Castillo. 1987. Características físico-químicas de la madera

y carbón de once especies forestales de la Amazonia Peruana. Revista Forestal

del Perú 14(2): 1-8.

Román-Dañobeytia, F; S. Levy-Tacher, J.R. Aguirre-Rivera, D. Douterlungne, A.

Sánchez-González. 2009. Árboles de la selva lacandona útiles para la

restauración ecológica. Comisión Nacional Forestal. El Colegio de la Frontera

Sur. México.

San, V.; T. Sriv, V. Spoann, S. Var, S. Seak. 2012. Economic and environmental costs

of rural household energy consumption structures in Sameakki Meanchey district,

Kampong Chhnang Province, Cambodia. Energy 48: 484-491.

Santos-González, A., E. Estrada-Lugo, G. Rivas-Lechuga. 2012. Uso de la leña y

conservación del bosque en el volcán Huitepec, Chiapas, México. Liminar.

Estudios Sociales y Humanísticos 10(1): 138-158.

Sassen, M., D. Sheil, K.E. Giller. 2015. Fuelwood collection and its impacts on a

protected tropical mountain foresta in Uganda. Forest Ecology and Management

354:56-N67.

SAGARPA. Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.

2011. Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-

Page 62: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

54

sureste de México: Trópico húmedo. Paquete tecnológico pimienta gorda

(Pimenta dioica L. Merril). Establecimiento y mantenimiento. México.

Semarnat. 2001. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. 144 pp.

Semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial

Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF),

jueves 30 de diciembre de 2010.

Secretaria de economía. Subsecretaria de Competitividad y Normatividad. 2013. (NMX-

F-607-NOMRMEX). Alimentos-Determinación de cenizas en alimentos – Método

de prueba. Diario Oficial de la Federación (DOF), 8 de agosto de 2013.

Secretaria de salud. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-116-SSA1-1994. Bienes y

servicios. Determinación de humedad en alimentos por tratamiento térmico.

Método por arena o grasa. Diario Oficial de la Federación (DOF), 29 de junio de

1995.

Silva-Pérez, L.C. 2002. Las formas comunitarias de aprovechamiento de los árboles y

arbustos en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de

la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas. Chiapas, 21.

Singh, B. y S.D. Khanduja. 1984. Wood properties of some firewood shrubs in Northern

India. Biomass 4:235-238.

Singh, G., G.S. Rawat, D. Verma. 2010. Comparative study of fuelwood consumption by

villagers and seasonal “Dhabaowners” in the tourist affected regions of Garhwal

Himalaya, India. Energy Policy 38: 1895-1899.

Page 63: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

55

Tabuti, J.R.S., S.S. Dhillion, K.A. Lye. 2003. Firewood use in Bulamogi Country,

Uganda: species selection harvesting and consumption patterns. Biomass and

Bioenergy 25: 581-596.

Valderrama, E y E. L. Linares. 2008. Uso y manejo de leña por la comunidad campesina

San José de Suaita (Suaita, Santander, Colombia). Revista Colombiana Forestal

11: 19-34.

Vázquez-Pérez, J.R., P.L. Enríquez, J.L. Rangel-Salazar. 2009. Diversidad de aves

rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México.

Revista Mexicana de Biodiversidad 80:203-209.

Wendt, T. 1993. Composition, floristic affinities, and origins of the canopy tree flora of

the Mexican Atlantic slope rain forests. In: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J.

Fa, eds. Biological diversity of Mexico. Origins and distributions. Oxford University

Press, Nueva York, pp. 595-680.

Lot y J. Fa, eds. Biological diversity of Mexico. Origins and distributions. Oxford

University Press, Nueva York, pp. 595-680.

Page 64: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

56

ANEXOS

Anexo 1. Especies arbóreas analizadas y utilizadas para leña en las comunidades de Veinte Casas=VC, Carrizal=C, Emilio Rabasa=ER y Nuevo San Juan Chamula=NSJ, en la reserva de le biosfera Selva El Ocote, Chiapas.

Familia Nombre científico Nombre común Comunidad Afinidad sucesional VC (Kcal/kg)

Sapotaceae Manilkara zapota (L.) P. Royen. Chicozapote VC, C, ER Madura 3896.75

Meliaceae Guarea excelsa Kunth. Palo de rosa amarillo/Cedrillo VC, C Madura 3937.55

Fabaceae Dialium guianense (Aubl.) Sandwith. Guapac VC Madura 3948.53

Meliaceae Swietenia macrophylla King. Caoba VC, C, ER Madura 3916.89

Combretaceae Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell. Canelo C Madura 4010.78

Myrtaceae Pimenta dioica (L.) Merr. Pimienta ER, NSJ Madura 3906.1

Moraceae Pseudolmedia spuria (Sw). Griseb. Copalillo ER, NSJ Madura 3936.57

Sapindaceae Exothea paniculata (Juss.) Radlk. Mujú Negro ER Madura 3966.4

Rubiaceae Guettarda combsii Urb. Tapón ER Madura 3929.56

Sapindaceae Matayba apetala Radlk. Borrego ER Madura 3927.96

Polygonaceae Coccoloba barbadensis Jacq. Carnero ER Madura 3896.09

Erythroxylaceae Erythroxylum mexicanum Kunth. Escobillo ER Madura 3963.54

Rubiaceae Coffea arabica L. Café VC, NSJ Intermedia 3924.44

Moraceae Brosimum alicastrum Sw. Mujú VC, ER Intermedia 3934.21

Fabaceae Inga jinicuil Schltdl. Machetón VC Intermedia 3910.81

Laurqaceae Nectandra salicifolia (Kunth) Nees. Palo de humo VC, NSJ Intermedia 3950.11

Fabaceae Inga vera subsp. spuria (Wild.) J. Leon. Caspirola VC Intermedia 3983.36

Resedaceae Forchhammeria pallida Liebm. Palo blanco VC Intermedia 3962.7

Moraceae Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Mora C Intermedia 3997.93

Sapindaceae Cupania macrophylla Mart. Cola de pava C Intermedia 3880.78

Fabaceae Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC. Chante C Intermedia 3910.41

Fabaceae Senna multijuga (Rich.) H.S. irwin & Barneby. Palo de Chipilín C Intermedia 3958.17

Celastraceae Wimmeria bartlerrii Lundell. Huesito ER Intermedia 3858.89

Celastraceae Hippocratea sp. Cancerina ER Intermedia 3895.11

Meliaceae Trichilia moschata Sw. Cola de pava roja NSJ Intermedia 3910.93

Fabaceae Inga thibaudiana subsp. thibaudiana DC. Caspirola NSJ Intermedia 3909.79

Fabaceae Inga sapindoides Willd. Chlaón NSJ Intermedia 3959.19

Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. Bojon VC Temprana 3919.65

Fabaceae Bauhinia sp. Vaqueta VC Temprana 4043.05

Rutaceae Citrus sinensis (L.) Osbeck. Naranja VC, C Temprana 3973.96

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. Nance VC, C, ER Temprana 3933.41

Fabaceae Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth. Quebracho VC, ER, NSJ Temprana 3939.93

Fabaceae Leucaena sp. Guash/Guashillo C Temprana 3967.91

Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guasimo/Caulote C Temprana 3931.03

Euphorbiaceae Croton guatemalensis Lotsy. Copalchi ER Temprana 3924.72

Salicaceae Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. Paragua ER Temprana 3877.7

Malvaceae Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. Jolocín ER Temprana 3902.81

Salicaceae Casearia corymbosa Kunth. Cafecito ER Temprana 3883.23

Asteraceae Critonia morifolia (Mill.) R.M. King & H. Rob. Zikinay/Itaki NSJ Temprana 3921.36

Page 65: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

57

Anexo 2. Jerarquización de las especies según su índice de valor combustible (IVC) y la frecuencia de mencion de las caracteristicas reconocidas por parte de los usuarios (VP). FM = Frecuencia de mención de especies por localidad. *Especies con más de 5 menciones como preferidas.

LOCALIDAD Especie FM IVC Rango/IVC VP Rango/VP Flama Phumo Dflama Dbrasa Sabor Fignicion Pocaceniza

VC Guarea excelsa* 2 510.74373 1 5 8 1 1 1 2 VC Inga vera subsp. Spuria* 9 395.0569878 2 15 2 5 3 3 4 VC Forchhammeria pallida 2 227.9766015 3 6 6 1 2 1 2 VC Byrsonima crassifolia 1 223.5680355 4 3 3 1 1 1 VC Inga jinicuil 5 220.7529761 5 9 9 3 2 2 1 1 VC Swietenia macrophylla 1 149.8523663 6 2 2 1 1 VC Coffea arabica 1 130.0872463 7 2 2 1 1 VC Dialium guianense 1 127.5806028 8 2 2 1 1 VC Brosimum alicastrum 4 125.4208323 9 13 3 4 2 4 1 2 VC Acacia pennatula* 1 111.505722 10 3 3 1 1 1 VC Manilkara zapota* 12 95.26350362 11 33 1 9 10 10 1 3 VC Bauhinia sp. 1 71.79614838 12 3 3 1 1 1 VC Nectandra salicifolia* 4 68.93194363 13 6 6 3 1 1 1 VC Citrus sinensis 3 60.94305185 14 9 9 3 1 3 1 1 VC Cordia alliodora 2 57.43034313 15 4 9 1 1 1 1 NSJ Pimenta dioica* 3 438.0991949 1 4 9 2 2 NSJ Critonia morifolia 3 218.5276816 2 5 5 2 3 NSJ Inga sapindoides 2 210.7474705 3 7 7 1 2 4 NSJ Trichilia moschata 4 171.1244548 4 7 7 1 2 4 NSJ Coffea arabica 1 130.0872463 5 5 5 1 2 2 NSJ Acacia pennatula* 13 111.505722 6 20 1 9 3 7 1 NSJ Pseudolmedia spuria* 3 92.28326887 7 5 5 2 1 2 NSJ Inga thibaudiana 4 76.88880996 8 6 5 2 4 NSJ Nectandra salicifolia* 8 68.93194363 9 12 2 6 1 4 1 ER Guettarda combsii 6 440.959218 1 14 4 4 1 3 5 1 ER Pimenta dioica* 5 438.0991949 2 12 5 2 1 5 4 ER Exothea paniculata 1 257.5123003 3 2 2 1 1 ER Erythroxylum mexicanum 2 254.5210771 4 8 8 1 1 2 3 1 ER Byrsonima crassifolia 1 223.5680355 5 2 2 1 1 ER Swietenia macrophylla 1 149.8523663 6 3 3 1 1 1 ER Wimmeria bartlettii 2 127.2228511 7 3 3 1 1 1 ER Brosimum alicastrum 4 125.4208323 8 3 3 1 1 1 ER Acacia pennatula* 1 111.505722 9 3 3 1 1 1 ER Manilkara zapota* 4 95.26350362 10 11 6 1 2 4 4 ER Pseudolmedia spuria* 7 92.28326887 11 18 18 3 3 5 6 1 ER Matayba apetala* 6 84.92422351 12 18 18 2 2 4 7 2 1 ER Casearia corymbosa* 5 74.08706563 13 15 3 3 2 3 5 1 1 ER Croton guatemalensis 4 67.03893456 14 10 7 2 1 2 4 1 ER Zuelania guidonea 1 56.77519351 15 2 2 1 1 ER Hippocratea sp. 1 47.09421629 16 1 18 1 ER Coccoloba barbadensis 3 41.73984235 17 3 3 1 1 1 ER Trichospermum mexicanum 1 29.63994699 18 2 2 1 1 C Guarea excelsa* 6 510.74373 1 12 4 4 1 3 4 C Byrsonima crassifolia 2 223.5680355 2 7 5 2 2 1 2 C Terminalia amazonia 5 157.9231613 3 14 2 4 2 3 5 C Swietenia macrophylla 2 149.8523663 4 6 6 2 2 2 C Senna multijuga 1 143.9655698 5 3 3 1 1 1 C Leucaena sp. 1 140.3023849 6 3 3 3 1 1 1 C Andira inermis 1 120.917398 7 2 12 2 1 1 C Maclura tinctoria 4 118.90565 8 13 3 3 4 2 4 C Manilkara zapota* 2 95.26350362 9 6 6 2 2 2 C Guazuma ulmifolia* 8 74.39341147 10 23 1 6 3 6 8 C Citrus sinensis 2 60.94305185 11 6 6 1 1 2 2 C Cupania macrophylla 1 59.87053117 12 3 3 1 1 1

Page 66: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

58

Anexo 3. Formato de las entrevistas semiestructuradas

Localidad:Nombre:Edad:Género:Actividades que realiza:

¿Qué tipo de combustible utiliza en su cocina y qué porcentaje?

a) Leña b) carbón c) gas d) otro (p. ej. Estiércol de vaca)

¿Qué especies prefiere como combustible?

¿Qué especies utiliza, que no sean de las de preferencia?

¿Por qué prefiere estas especies?

¿Qué tan buenas las considera? (las especies anteriormente mencionadas)

¿Por qué lo considera bueno?

¿Qué diferencias reconoce entre las especies?

¿Quién o quiénes (integrantes de familia) consiguen la leña?

¿De dónde obtienen el producto?

¿Cuáles son los criterios para seleccionar el producto?

1.- Calidad (durabilidad, etc.)

2.- Cercanía

3.- Facilidad de Obtención

¿En qué época se consigue mayor cantidad de producto?

¿Qué herramientas o materiales utiliza para la obtención del producto?

¿Cuántas veces al día buscan el producto?

¿Cada cuánto cosecha el producto?

Page 67: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

59

¿Qué cantidad lleva en cada vuelta (Kg)?

¿Cuánto tiempo invierte en la obtención del producto?

¿Anteriormente invertía el mismo tiempo, o ha aumentado?

¿A qué cree que se deba?

Si escasearan estas especies, ¿a qué otras recurrirían?

El terreno donde extrae la leña, ¿es de usted?

¿Qué cantidad de leña utiliza por día (Kg)?

¿La colectan verde o seca?

¿Qué tan abundantes son las especies en la zona donde las obtiene?

¿A las especies que utiliza le da algún tipo de manejo? (p.ej. Poda, siembra,

etc.).

Page 68: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

60

Anexo 4. Tabla de conocimientos, actitudes y prácticas.

Anexo 5. Comparación de combustibles según la producción de energía en Kcal/kg.

Topo combustible Especie Kcal/Kg AutorMadera (leña) Gliricidia sepium (Jacq.) 2429.1 Ogunsawo et al., 2003

Madera (leña)Triplochiton scleroxylumSchum. 3499.1 Erakhrumen, 2009

Madera (leña) Alanus nepalensis D. Don. 3613.7 Jain y Singh, 1999Madera (leña) Wimmeria bartlettii Lundell 3858.9 Este estudio, 2016Madera (leña) Bauhinia sp. 4043.0 Este estudio, 2016Madera (leña) Jatropha curcas L. 4428.2 Nirmal-Kumar et al., 2011Madera (leña) Lannea grandis (Dennst.) Engl 4430.6 Deka et al., 2007Madera (leña) Pinus patula Schltdl. & Cham 4461.6 Munalula y Meincken, 2009Madera (leña) Acacia erioloba Edgew. 4545.2 Munalula y Meincken, 2009

Madera (leña)Lophira lanceolata Tiegh. exKeay 5168.2 Erakhrumen, 2009

Madera (leña)Stereospermum chelonoides DC. 5171.01 Deka et al., 2007

Madera (leña) Hacer pblongum Wall ex D.C. 5940.9 Jain y Singh, 1999Madera (leña) Wrightia tinctoria R. Br. 6553.9 Nirmal-Kumar et al., 2011

Gas LP Gas Licuado de Petróleo 10950.0Ministerio de Energía y Minería

Carbón de leña - 7500.0Ministerio de Energía y Minería

Otros residuos vegetales - 2310.0

Ministerio de Energía y Minería

Tabla de conocimientos, actitudes y prácticas

¿Qué hacen? Colectan, compran¿Por qué lo

hacen? C A P ¿Qué beneficios

obtienen?¿Qué costos

acarrea?

Conclusión

Page 69: El Colegio de la Frontera Sur PROPIEDADES … · 2018-11-06 · Gracias a las personas que me acompañaron en campo, Tere mi guía en la comunidad de Veinte Casas, Don Audelino en

61