52
El comercio internacional y los factores de producción Sara Mendoza Juárez Introducción El comercio internacional, se puede concebir desde la situación más simple, como sería un factor de producción, dos países, dos productos, ningún obstáculo para comerciar, sin dinero y sin movimiento en los factores de producción, en la actualidad anualmente se presenta un extenso volumen de comercio bilateral sobre la base de trueque. El comercio entre los países comunistas o entre una nación comunista y otra que no lo sea, generalmente, se celebra sobre la base de trueque. También las naciones que con frecuencia se encuentran escasas de moneda extranjera, los países subdesarrollados, también lo practican.1 Las relaciones comerciales en el ámbito global, están sustentadas en un sistema de acuerdos internacionales, que buscan asegurar el desarrollo económico de cada nación. La creciente interdependencia de las relaciones económicas, ha dado como resultado la intensificación a los procesos de internacionalización. La integración de los mercados conlleva un proceso de acercamiento de los niveles de renta per cápita de los países que se integran, debido al funcionamiento de las ventajas comparativas. La razón fundamental de los cambios que se operan en el proceso de integración se debe a las diferentes dotaciones de los factores de producción, por una parte, los flujos comerciales tienden a reasignar la producción hacia los países

El Comercio Internacional y Los Factores de Producción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el comercio internacional y sus factores de produccion

Citation preview

El comercio internacional y los factores de produccinSara Mendoza Jurez

IntroduccinEl comercio internacional, se puede concebir desde la situacin ms simple, como sera un factor de produccin, dos pases, dos productos, ningn obstculo para comerciar, sin dinero y sin movimiento en los factores de produccin, en la actualidad anualmente se presenta un extenso volumen de comercio bilateral sobre la base de trueque. El comercio entre los pases comunistas o entre una nacin comunista y otra que no lo sea, generalmente, se celebra sobre la base de trueque. Tambin las naciones que con frecuencia se encuentran escasas de moneda extranjera, los pases subdesarrollados, tambin lo practican.1 Las relaciones comerciales en el mbito global, estn sustentadas en un sistema de acuerdos internacionales, que buscan asegurar el desarrollo econmico de cada nacin.

La creciente interdependencia de las relaciones econmicas, ha dado como resultado la intensificacin a los procesos de internacionalizacin. La integracin de los mercados conlleva un proceso de acercamiento de los niveles de renta per cpita de los pases que se integran, debido al funcionamiento de las ventajas comparativas. La razn fundamental de los cambios que se operan en el proceso de integracin se debe a las diferentes dotaciones de los factores de produccin, por una parte, los flujos comerciales tienden a reasignar la produccin hacia los pases ms eficientes dentro del rea integrada, con lo que el efecto agregado, va comercio, es el aumento de la productividad y el nivel de bienestar general. Por otra parte, la movilidad de los factores de produccin tiende a reducir las diferencias de renta per cpita en la medida en que los capitales tendern a fluir desde los pases ms ricos, con mayor proporcin de capital/trabajo, hacia los ms pobres, donde su escases relativa ofrece una mayor rentabilidad.2 Los factores de produccin se desplazan cada vez ms, a nivel internacional. Adems de los movimientos de capital, hay desplazamientos de personas. Por lo tanto, el aporte relativo de los factores de un pas puede cambiar debido a los movimientos de estos, por tal razn es necesario que se estudien las razones de esta movilidad y explicar su efecto en el comercio internacional y la eficiencia global en diversos escenarios.

Los factores de produccin son insumos que se requieren para la produccin. En general, estos pueden ser materias primas, mano de obra, energa, capital de trabajo etc., sin embargo, cualquier materia prima puede a su vez descomponerse en ms mano de obra y ms capital. En realidad, basta con tener capital y trabajo como factores de produccin para que una empresa produzca. En los inicios de la Economa, el capital no se tomaba en cuenta como factor de produccin, por la inexistencia de empresas como las de ahora, la riqueza provena en mayor medida de la produccin primaria. Por eso, los factores de produccin eran la tierra y la mano de obra. Los primeros esfuerzos por comprender el capital se iniciaron, de hecho, interpretndolo como labor acumulada o como trabajo ahorrado. En estos ltimos aos ha aparecido otro cambio, ahora la operacin a veces aparece como capital humano; esto es, se entiende como un factor de produccin no solo el esfuerzo de trabajar, sino tambin de tiempo de realizar las labores.3 No existen naciones cien por ciento autosuficientes, todas necesitan del apoyo de los dems pases, incluso las naciones poderosas carecen de ciertos recursos, y por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades.El comercio internacional permite a los pases crecer y desarrollarse, intercambiando sus bienes y servicios con otros pases, beneficindose cuando esas mercancas y servicios se comercializan.4Teoras del comercio internacional.Antecedentes del Mercantilismo. Fue una doctrina que se present entre los siglos XVII y XVIII, ( Jean Baptiste, Colbert,1666 Tomas Mun,1630 William Petty,1662) es entendido como el enriquecimiento de las naciones mediante la acumulacin de metales preciosos. Es considerado una doctrina centralista, ya que considera al Estado como el que debe programar y organizar la adquisicin de metales preciosos, de esta forma se genera una balanza comercial debido a que los pases se ven forzados a desarrollar al mximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.

Durante el siglo XVIII, el nuevo marco histrico result decisivo para el seguimiento de nuevas corrientes del pensamiento econmico, que, en el terreno de la economa internacional, criticaron la doctrina mercantilista y terminaron por establecer el predominio de la escuela clsica. Destaquemos tres hechos para reflejar las circunstancias histricas de la economa de la poca. En primer lugar, la precedente economa de tipo artesanal, dominante hasta entonces en Europa, iba siendo reemplazada por una incipiente economa industrial. Por ltimo, las relaciones econmicas internacionales y los intercambios comerciales entre los diferentes pases comenzaron a cobrar mayor relevancia. En este contexto, (Adam Smith,1776) publica, en su investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, donde expone nuevos principios e hiptesis sobre la economa internacional claramente opuesto a las ideas mercantilistas. Smith incorpora los efectos reales del comercio internacional sobre el funcionamiento de la economa, valorando el bienestar que pueda reportar a los ciudadanos. Ello no significa que renuncie a los intereses generarles de la nacin, sino que stos quedan asegurados con mayor bienestar individual: lo que es bueno para los individuos, es bueno para la nacin.

Por otra parte, el pensamiento econmico de Smith estaba presidido por la existencia de la mano invisible el sistema de precios, que regulaba el funcionamiento econmico de modo natural y sin necesidad de coordinacin por parte de las autoridades. Smith traslado su doctrina liberal al comercio internacional, estudiando sus posibles beneficios para la sociedad y las opciones de poltica econmica para maximizar tales ventajas. As, para formular su pensamiento sobre el comercio internacional, Smith se bas en uno de los conceptos clave para todo anlisis, la divisin del trabajo, fuente del crecimiento de la productividad de los trabajadores y de la generacin de riqueza. Este principio significa que cada individuo se especializa en la produccin de ciertos bienes o servicios que, posteriormente, intercambiar por otros bienes y prestaciones para satisfacer sus necesidades. La divisin del trabajo lograr una buena saturacin de los costos productivos y economas de escala. Sin embargo, los beneficios de la especializacin quedan limitados por la dimensin del mercado. Por ello, Smith propone la liberacin del comercio internacional, con el objetivo de lograr la mayor amplitud posible del mercado y permitir, as, un proceso de divisin internacional del trabajo ms intenso. Esta ampliacin de los mercados nacionales sera una importante funcin del comercio entre naciones, pero Smith tambin seal que, adems, el comercio internacional permite la colocacin en el exterior de los excedentes productivos nacionales, infirindose un nuevo valor.

Bajo estas premisas, Smith propone qu es lo que debe y no debe producir cada nacin, en consonancia con el comportamiento eficiente de una economa domstica. As de contundente lo expone: "La mxima de cualquier prudente cabeza de familia es no intentar en casa lo que le cuesta ms caro que si lo compra. El sastre no intenta fabricar sus propios zapatos, sino que se los compra a los zapateros lo que se prudencia en la conducta de una familia, suele serlo en la de un gran reino. Si un pas extranjero nos ofrece una mercanca ms barata de lo que nos cuesta producirla, ser mejor comprarla a cambio de una parte de la produccin de nuestra propia industria, debiendo dedicarse sta a sectores en que tengamos una ventaja". De esta manera, Smith establece la "teora de la ventaja absoluta", bajo la cual un pas exportara (importara) aquellas mercancas en las que tuviera ventaja (desventaja) absoluta de los costos respecto a los de otro pas. Esta ventaja vendra dada por un menor costo laboral en el primer pas, asumiendo que el trabajo es el nico factor productivo empleado y que es homogneo internacionalmente. Por lo tanto, Smith defiende el libre comercio porque algunos bienes se producen ms eficientemente en el extranjero, dadas las diferentes ventajas naturales que cada pas tiene. El proteccionismo que propugnaban los mercantilistas favorecera la elaboracin interna de los bienes que requerirn el empleo de mayor cantidad de recursos que si se realizaran en el exterior, por lo que no sera beneficioso para la riqueza nacional, segn Smith. El ahorro que supondra para cada pas importar artculos a un precio inferior que generarlos aumentara no solo su propio bienestar, sino la eficiencia escala mundial. De esta forma, Smith asume otra concepcin del comercio internacional totalmente opuesta a la mercantilista, ya que se desprende, que del libre comercio podran beneficiarse todas las economas simultneamente.

Teora de la Organizacin Industrial.Los estudios sobre grupos estratgicos considerados en el desarrollo de anlisis de la competencia de Hunt (1972) los consideramos como una base importante en la agrupacin estratgica de la formacin de clusters de empresas.

La integracin de nuestras empresas para utilizarla en el enfoque internacional (Porter, 1979) debemos efectuarla haciendo un especial nfasis en el conjunto de atributos de las distintas compaias, sin embargo debemos definir las dimensiones y estrategias a utilizar (Iglesias Argelles, 1994). Porter define el grupo estratgico como un grupo de firmas en un sector industrial que desarrollan conductas similares.

Existen evidencias empricas que han demostrado que los valores de la organizacin facilitan la informacin sobre la orientacin al mercado ( Lei, Hitt y Bettis, 1996; Li y Calantone, 1998; Morgan, Katsikeas y Appiah,Adu, 1998; Backer y Sinkula, 1990, 1999b; Li y Cavusgil, 2000), la cual al ser compartida existe un mayor conocimiento estratgico de mercado, flexibilidad de operaciones, mayor proceso de desarrollo estratgico y mayores habilidades directivas( Morgan, Katsikeas y Appiah-Adu,1998), la tesis doctoral de Hymer (1960), nos explica las razones porqu las empresas buscan la expansin internacional mediante la produccin a gran escala, diferenciacin del producto o ventajas absolutas en costos, un control de la tecnologa, o un sistema de distribucin innovador. Esto constituye un incentivo para buscar expansin nacional o internacional (Martnez, 1997). En consonancia con stos estudios, los trabajos de Hirsch (1976) y Horst (1972) identificaron el conocimiento de habilidades tecnolgicas y el marketing adquirido a travs de innovacin y desarrollo como los elementos clave (recursos intangibles) en la expansin exterior, sin embargo la imagen de marca y calidad son aspectos fundamentales que inducen a las empresas a incursionar en el mercado internacional.

La Teora de la Ventaja Comparativa.Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa. Segn este principio, los pases tienden a especializarse en la produccin y exportacin de aquellas mercancas en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otras naciones. El resultado de sta especializacin es que la produccin mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, ser mayor que si cada pas intentase ser lo ms autosuficiente posible.

De acuerdo a la denominada teora de la ventaja comparativa planteada por David Ricardo, en una publicacin de 1817 titulada On the Principles of Political Economy and Taxation, donde asegura que aun cuando un pas tenga menores costos en todos sus productos, podra bajo ciertas condiciones beneficiarse del comercio internacional, si se especializa en la produccin de aquellos productos en los cuales tienen los menores costos relativos, exporta parte de ellos e importa los productos en los que tiene los mayores costos relativos. Podemos entonces ver que lo planteado por Smith (1776), es un modelo particular dentro la teora de la ventaja comparativa.

El principio de la ventaja comparativa seala que un pas comercia con otras naciones aun cuando sea absolutamente ms eficiente o ms ineficiente en la produccin de todos los bienes, las regiones se especializan en la produccin de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

Fue el gran economista ingls David Ricardo (1817), quien demostr que no slo en el caso de que aparezca una ventaja absoluta existir especializacin y comercio internacional entre dos pases. Podr ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la produccin de ningn bien, es decir, que necesite ms de todos los factores para elaborar todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello, suceder que la cantidad necesaria de factores para generar una unidad de algn bien, en proporcin a la necesaria para crear una cantidad de algn otro, ser menor que la correspondiente al pas que posee ventaja absoluta.

Cuando cada pas se especializa en la produccin de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados.

Teora de Ciclo de Vida del producto.El modelo desarrollado por Vernon (1966) intenta explicar el proceso de internacionalizacin de las empresas combinando la teora del comercio internacional desde una perspectiva empresarial, haciendo uso del ciclo de vida del producto, y resalta el papel de la innovacin tecnolgica como un patrn para el comercio entre pases. Kojima (1982) en su modelo dice que la inversin directa en el extranjero debe originarse en el sector (o actividad) del pas inversor con desventaja comparativa (o marginal), que sea potencialmente un sector en el que tiene ventaja comparativa el pas receptor, define su modelo partiendo de los modelos neoclsicos del comercio internacional y teora de la ventaja comparativa para explicar los patrones de produccin extranjera de las empresas.

(Knickerborcker, 1973; Flowers, 1976 y Graham, 1978), en su teora nos dicen que la estrategia de entrar a los mercados forneos debe ser nuestro mayor reto, Graham y Krugman (1993) y Mcculloch (1993) nos dicen que debemos cambiar la actitud de nuestras empresas para que lleguen a ser lderes en el mercado internacional.

Teora Eclctica.

La teora de Dunning (1973, 1981) pretende integrar las teoras precedentes sobre la expansin internacional y ofrece un marco de anlisis general capaz de explicar no solo las causas sino tambin la distribucin entre diferentes pases en los que la inversin tiene lugar, defiende que la naturaleza eclctica de su enfoque permite una aproximacin completa a la expansin. Su contribucin consiste en advertir que cada una de las teoras sobre los determinantes de la IED es incompleta. La principal hiptesis de la teora eclctica es que la inversin directa en el extranjero tendra lugar si se satisfacen las siguientes condiciones:

Ventajas especficas de propiedad: Para que exista la internacionalizacin las empresas deben de poseer ventajas competitivas de propiedad sobre empresas de otros pases. Estas ventajas toman fundamentalmente la forma de posesin de activos intangibles; propiedad de tecnologa, economas de escala, diferenciacin, tamao, mejor capacidad y utilizacin de recursos.

Ventajas de internacionalizacin: Suponiendo que las empresas poseen ventajas de internacionalizacin como una reduccin de costos. Es decir, debe ser ms beneficioso para la empresa hacer uso de estas ventajas mediante una extensin de sus propias actividades como empresas independientes. Por ejemplo, para reducir los costos, reforzar los derechos de propiedad, proteger la calidad del producto o aspectos gubernamentales (aranceles, controles de precios).

Ventajas de Localizacin: Suponiendo que se satisfacen estas condiciones deben darse ventajas de la localizacin en el pas extranjero respecto de la nacin de origen derivadas de la calidad y costo de los Inputs, los costos de transporte y comunicacin, la distancia fsica, e infraestructura. La teora de Dunning (1995) tambin afirma que la naturaleza de estas ventajas depende de las caractersticas especficas del pas, la industria y la empresa en particular. Para dar mayor soporte a esta investigacin y explicar la internacionalizacin de las empresas, Dunning (1995), revisa y analiza su paradigma eclctico y lo adapta a las consecuencias que puedan tener las empresas locales en el proceso de internacionalizacin con las nuevas alianzas empresariales, producto tanto de la nueva ola de adelantos tecnolgicos como de la demanda de una produccin impulsada por la innovacin que exige una mayor cooperacin de los agentes econmicos. Su anlisis se centra en la modificacin y adaptacin de su paradigma eclctico en el marco explicativo en el siguiente sentido:

En primer lugar, debiera darse un mayor peso al papel de la innovacin a la hora de mantener y aumentar las ventajas competitivas.

En segundo lugar, en el concepto de ventajas de localizacin, se necesita ponderar otros factores como el territorial y reconocer ms explcitamente las actividades econmicas, deduciendo que las teoras de la cooperacin empresarial y la internacionalizacin de mercados intermedios deben incluir como un objetivo concreto de aumento de la competitividad dinmica de las empresas.

En tercer lugar, considera que el supuesto tradicional de que las capacidades de la empresa individual estn restringidas por los lmites de la propiedad, ya no es aceptable cuando la calidad de las decisiones sobre la eficiencia de las empresas est influida muy significativamente por los acuerdos de colaboracin con otras empresas.

El paradigma eclctico de Dunning (1995) nos proporciona mayor soporte a nuestra investigacin explicativa para que se enfaticen las ventajas que tienen las empresas locales y los beneficios que les esperan dentro del proceso de internacionalizacin.

Teora de Internacionalizacin.La teora de la internacionalizacin (Buckley y Vasson, 1976, 1985; Rugan, 1981; Hennart, 1982, 1986; Casson 1987, 1991) se centra en explicar por qu las empresas buscan los beneficios que fundamenta el comercio internacional, sin embargo debemos reconocer que la eficiencia significa costos ms bajos (Williamson 1975; Smith 1776), que a su vez constituyen estmulos ms poderosos para comerciar. (Buckley y Casson 1979). La esencia del argumento de la teora de la ventaja comparativa (David Ricardo, 1817) en la que estamos basando nuestra investigacin nos proporciona ciertas perspectivas sobre los beneficios en trminos de eficiencia de costos de nuestras empresas. (Bertil Ohlin-Heckscher, 1977), en el comercio internacional, David Ricardo supuso que los costos podran permanecer constantes, de cualquier forma el nivel de produccin, si nuestras empresas seran ms eficientes y comercian con sus productos, amplan sus posibilidades de consumo, sus ingresos y en consecuencia mejora su nivel de vida.

Teora de la Ventaja Competitiva.El concepto de la ventaja competitiva de la empresa es una caracterstica esencial que le permite a la empresa generar una posicin para poder competir. Porter (1990) afirma que la capacidad de las empresas para competir internacionalmente depende de las circunstancias locales y las estrategias de la empresa. Sin embargo depende de las empresas el aprovechar o no esta oportunidad creando un entorno donde alcancen una ventaja competitiva internacional. Dunning (1991) seala que un completo entendimiento de las ventajas competitivas de las empresas y las ventajas estructurales de los pases, son determinantes para la creacin de este entorno, sus efectos en la globalizacin y los mercados, puede proveer la base en la teora de la internacionalizacin. Aunado a esto, (Grant, 1999; Barney, 2001) mencionan que algunos recursos claves y estratgicos ( intangibles ) (Wernerfelt, 1984; Barney, 1986; Dierickx y Cool, 1989; Amit y Schoemaker, 1993) son capaces de proporcionar rendimientos econmicos a largo plazo, (David Ricardo, 1817), para competir exitosamente permitindole mediante stos recursos una ventaja competitiva a nivel internacional.

Modelo Estadar de ComercioEl modelo estndar es una combinacin del modelo Ricardiano y del modelo Heckscher-Ohlin, dependiendo el anlisis que se quiera realizar se utilizan los supuestos de los modelos. Este modelo suele ser ms preciso, porque se consideran ms elementos para el intercambio comercial, es un modelo ms real. Para iniciar con el modelo se deben conocer las correlaciones que influyen en su comportamiento, por un lado existe la vinculacin entre las posibilidades de produccin y la oferta relativa, por otro lado existe el nexo entre los precios y la demanda relativa, estas relaciones son fundamentales para acercarse al intercambio porque establecen el equilibrio mundial mediante la oferta y demanda. Relativas.

El modelo estndar de comercio se construye a partir de cuatro relaciones:1. La relacin entre la FPP (curva cncava) y la curva de oferta relativa2. La relacin entre los precios relativos y la demanda3. El efecto de la relacin de intercambio sobre el bienestar nacional4. La determinacin del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda relativa mundiales

En conclusin, este modelo explica como un aumento de la relacin de reciprocidad incrementa el bienestar de un pas mientras que una reduccin de la relacin de intercambio disminuye su bienestar. Explica los efectos de una permuta sobre la relacin, demostrando que una transferencia de parte de la renta de un pas al extranjero implica reduccin del gasto del pas que transfiere, y un aumento del gasto de otro pas.

Problemas en el Modelo EstndarLos modelos de Heckscher-Ohlin ofrecen predicciones precisas acerca de los efectos que la liberacin comercial tiene, bajo condiciones especficas, sobre el empleo y los salarios. No obstante; estos resultados son muy sensibles a los supuestos hechos en cuanto a: 1) la dotacin de partida y, con ello, la ventaja comparativa heredada, del pas en cuestin; 2) las intensidades de factores de los sectores y, con ello, la tecnologa existente; 3) las rigideces del mercado de trabajo y, con ello, las instituciones y capacidades existentes; 4) la homogeneidad de la funcin de produccin y, con ello, el acceso a nueva tecnologa; 5) la rapidez del ajuste y, con ello, la respuesta a los incentivos. El anlisis de estos 5 supuestos revela que son poco realistas en un sentido terico general, y tambin, en contraste con simplificaciones analticas justificables (tales como patrones similares de informacin y de demanda, precios de los bienes dados o ausencia de comercio en bienes intermedios) excluyen el problema del desarrollo que la poltica comercial tiene como objetivo. No obstante; es posible derivar hiptesis significativas sobre el proceso de ajuste a partir de los supuestos sobre los cuales se construye la teora.5Dado los anteriores estudios se concluye que el comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

a) Cada pas se especializa en aquellos productos donde es ms eficiente en la produccin y en el que tiene abundancia de factores, lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.b) Los precios tienden a ser ms estables.c) Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente o que no sean producidos.d) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo nacional, al exportarlo a otros, mercados.e) Equilibrio entre la escasez y el exceso.f) Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional.g) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.h) Eleva el nivel de vida de un pas.

En un mundo de constantes cambios, ni los factores de produccin, ni la tecnologa, permanecen estticas. Con el paso de tiempo, crece la asignacin de los factores, aparecen nuevos y ms eficientes mtodos de produccin. El crecimiento de los factores y el proceso tcnico dan origen a la teora de los efectos del crecimiento econmico sobre el comercio.

Muchos economistas han recalcado la importancia del comercio internacional durante el proceso de crecimiento.

El comercio internacional fuerza el crecimiento econmico. A medida que los mercados se expanden, la competencia se torna menos personal y los productores tienden a invadir los lmites de los mercados de los dems.

Como se ha visto, los pases tienen asignaciones de causas y tecnologa determinados e invariables lo que establece su curva de posibilidades de produccin, sin embargo, a travs del tiempo, las dotaciones de elementos de un pas pueden cambiar y su tecnologa mejorar. Estos cambios generan un desplazamiento en su curva de posibilidades de produccin, estas variaciones y otras afectan los trminos de intercambio y el volumen del comercio. Si la tecnologa permanece constante, pero los factores productivos de que dispone un pas aumentan, la curva de posibilidades de produccin del pas tienen movimientos. Este desplazamiento es uniforme si la mano de obra y el capital crecen en la misma proporcin, lo cual se conoce como "crecimiento equilibrado".

Cuando hay un incremento en la oferta de factores productivos de un pas y/o progreso tecnolgico, la curva de posibilidades de produccin tambin se desplaza.

El resultado real depende del tipo y grado de los cambios que estn ocurriendo. La curva de oferta neta de un pas tambin se desplaza si la oferta de factores y la tecnologa permanecen constantes, pero sus preferencias cambian. Por tanto, una variacin en las preferencias del pas, tambin altera el volumen del comercio y los trminos de intercambio del pas. Ms especficamente, si el cambio en las preferencias del pas se presenta a favor del bien exportable y a costa del bien importable (y permanecen constantes los otros factores), el volumen del comercio disminuye y los trminos de intercambio del pas mejoran. Lo contrario ocurre cuando tiene lugar un cambio opuesto en las preferencias del pas. Una variacin en las preferencias tambin altera el volumen del comercio y los trminos de intercambio del pas.

Por tanto, una variacin en las preferencias tambin altera el volumen del comercio y los trminos de intercambio del pas. Sin embargo es muy difcil medir como estos cambios afectan el bienestar del pas.6 La manera tradicional de distinguir entre los sistemas econmicos es clasificarlos teniendo en cuenta dos condiciones: Las formas de propiedad sobre los medios y factores de produccin, y la toma de decisiones fundamentales en la economa. De acuerdo con el primer criterio, la propiedad se divide en pblica y privada, es privada o llamada tambin de economa capitalista, cuando la propiedad y administracin de los recursos productivos estn en manos de particulares. Es pblica cuando el Estado posee y administra los recursos econmicos, por lo menos en una parte considerable de los mismos. A esta forma, en que los recursos son propiedad del Estado, se llama economa socialista. La otra manera de clasificar los sistemas econmicos consiste en distinguir las decisiones que se toman. Cuando la toma de decisiones corresponde a individuos polticamente libres, el sistema econmico recibe el nombre de economa de libre mercado.7Por economa de mercado se entiende la organizacin y asignacin de la produccin y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situacin de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participacin del Estado para corregir y/ mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mnimo a ciertos bienes y servicios.

Consecuentemente la economa de mercado se entiende generalmente como la versin de la economa mixta, ms cercana al modelo econmico de economa de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economa mixta de mercado.[]

Efectos de los movimientos de los recursos. El capital, sobre todo el de corto plazo, es el recurso de produccin con mayor movilidad a nivel internacional. Las empresas y los individuos transfieren capital sobre todo para aprovechar las diferencias de rendimiento esperado (representado por el riesgo). Actualmente, la informacin sobre las diferencias en las tasas de inters es fcilmente accesible y es posible realizar transferencias electrnicas de capital en forma casi inmediata y a un costo bajo. El capital de corto plazo, sobre todo la inversin directa porque es mas probable que haya un mercado activo a travs del cual los inversionistas pueden adquirir propiedades extranjeras y venderlas si desean transferir capital de vuelta a su pas de origen o a otro. Adems, los inversionistas se sienten ms seguros con respecto a las condiciones polticas y econmicas de corto plazo de un pas extranjero que en relacin a las de largo plazo. Estas condiciones polticas y econmicas afectan las percepciones de los inversionistas en cuanto al riesgo y lugar donde prefieren invertir su capital.8 Siempre ha existido la movilidad del capital internacional y de poblacin, que traen consigo nuevas destrezas y conocimiento que les ha permitido a esos pases ser competitivos en una gama de productos que de otro modo habran tenido que importar, estos pases recibieron capital para desarrollar infraestructura y recursos naturales, lo cual modifico incluso ms sus estructuras competitivas y el comercio internacional. Los movimientos de los recursos son importantes para muchos pases. Por ejemplo, Singapur ha pasado de ser un pas fuerte en mano de obra y de salarios bajos a un pas intensivo en capital y de salarios altos, principalmente gracias a la acumulacin de bienes de origen extranjero. Aunque la mano de obra y el capital son factores de produccin diferentes y se relacionan entre s. El movimiento de los factores es una alternativa para el comercio que puede constituir o no una distribucin ms eficiente de recursos. Si no hubiera comercio y los factores de produccin no pudieran moverse internacionalmente, un pas tendr que dejar de consumir algunos productos o producirlos de manera diferente, o adquirirlos a un costo ms alto. Cualquiera de las dos posibilidades generalmente redundara en una menor produccin a nivel mundial y precios ms altos. En algunos casos, sin embargo, la incapacidad para lograr un acceso adecuado a los factores de produccin extranjeros pueda estimular el uso de mtodos de sustitucin eficientes, como el desarrollo de alternativas para mtodos de produccin tradicionales.9La integracin econmica internacional, en su forma ms limitada, permite a los pases comerciar bienes sin discriminacin arancelaria (un rea de libre comercio). En su forma ms amplia se permite que todos los factores de produccin se desplacen a travs de las fronteras y se lleve a cabo cierto grado de armonizacin social, poltica y econmica (integracin econmica completa). Los efectos estticos de la integracin econmica mejoran la eficiencia de la distribucin de recursos y afectan tanto a la produccin como al consumo. Los efectos dinmicos son las eficiencias internas y externan que surgen debido a los cambios de tamao del mercado.

Cuando en el extranjero se crea una compaa con la participacin de la firma exportadora y capital local, y la finalidad de esta nueva industria es la de fabricar o comercializar productos para para distribuirlos en este mercado de exportacin, o en otros mercados para los cuales la nueva instalacin es ms idnea, nos encontramos ante el caso de la sociedad mixta de comercio internacional, que aporta una serie de ventajas al tipo de instalacin en el exterior. La nueva empresa es idnea para la funcin a la que est destinada; la participacin de capital y personas del mercado de exportacin favorece la instalacin en el mismo; determinadas polticas nacionalistas muestran menos agresividad contra otro tipo de sociedades; la sociedad exportadora no tiene por qu hacer frente a todos los costos de la nueva instalacin; y tanto en este caso como en los dos anteriores, el hecho de que la esta exportacin, permite aprovechar al mximo los factores de produccin e incentivos de comercializacin que de otra forma estaran obstaculizados por las diferencias existentes, entre importador y exportador, en el terreno internacional.10ConclusionesPara predecir los flujos de comercio entre los pases con dotaciones similares o diferentes factores de produccin y tecnologa, las ventajas comparativas de acuerdo a los postulados de la nueva teora del comercio, continan siendo la principal explicacin terica presentan un enfoque que muestra a travs de un modelo de lder y seguidor, como el libre comercio puede acentuar las diferencias y disparidades de crecimiento entre los pases., los cambios tecnolgicos desempean un papel importante en el crecimiento la competitividad tecnolgica de un pas, determina el crecimiento de la participacin de mercado de sus exportaciones y las ventajas comparativas incluyen categoras analticas explicativas, como el ciclo de producto, brechas tecnolgicas y diversificacin de la estructura productiva como determinantes del flujo de comercio entre los diferentes pases.11

TEORAS DEL COMERCIO INTERACIONAL

DESARROLLOTEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONALSe preocupa por los aspectos reales de las relaciones econmicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.

El comercio internacional desemboc en el nacimiento de la doctrina neoclsica, quienes desarrollaron su trabajo los siguientes investigadores mercantilistas Adam Smith y David Ricardo en el teorema propuesto por Heckcher-Ohlin.

Promulgaron una poltica nacional de proteccionismo, a fin de conseguir un supervit en la balanza comercial y el ingreso de oro.

TEORA DE ADAM SMITHFue un economista y filsofo escocs, uno de los mximos exponentes, si no el mayor de la economa clsica.

En el ao 1776, escribi una obra, la cual fue denominada Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, atravs de esta obra sostiene que la riqueza procede del trabajo.

Se destacan los aportes ms importantes efectuados durante su obra:

La diferenciacin clara entre valor de uso y valor de cambio.

El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costos de produccin.

La prediccin de posibles conflictos entre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados.

La acumulacin de capital como fuente para el desarrollo econmico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos.

La Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones ha estado sujeta a todo tipo de interpretaciones coordinada por pensadores y cientficos, las que ms destacan son:

David Ricardo: realiza una crtica a la obra, desarrollando ms la teora del valor trabajoy conceptos tales como el capital y la reproduccin.

Karl Marxprofundiza la lnea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas.

Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como La mano invisible y el papel del Estado.

Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio.

La Teora Clsica de Adam Smith en el Comercio Internacional:La teora clsica del Comercio Internacional tiene sus races en la obra de Adam Smith, la cual plantea la interaccin entre comercio y crecimiento econmico. De acuerdo a los principios establecidos en sus obras, plantea que los distintos bienes debern producirse en aquel pas en que sea ms bajo su costo de produccin y desde all, exportarse al resto de las naciones.

Por tanto define la denominadaVentaja Absolutacomo la que tiene aquel pas que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, el coste de produccin menor, este comercio estara basado en el principio de la Ventaja Absoluta a travs del en cual tambin promulg el libre comercio como la mejor poltica para los pases del mundo y no considera el argumento de la industria naciente y otras basadas en los desequilibrios y distorsiones vigentes en las economas en desarrollo.

TEORA DE DAVID RICARDOEn 1819 fue el primero en educar a la Cmara en el anlisis econmico y en el ao 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economa en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relacin con la depreciacin de la moneda.

Fue el autor de los "Principios de Economa Poltica y Tributacin" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios.

Ricardo, se preocup en averiguar las causas del crecimiento, el cual lo consideramos en el origen de "La Riqueza de las Naciones". Sostuvo preocupaciones en el entorno al crecimiento por lo que lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribucin de la renta.

Su obra ms importante trata de Principios de Economa Poltica y Tributacin", aparecida en 1817, constituye la exposicin ms madura y precisa de la economa clsica; afirma que "el principal problema de la economa poltica es determinar las leyes que regulan la distribucin". Con ese fin desarroll una teora del valor y una teora de la distribucin.

David Ricardo tambin aporto mucho al comercio internacional y entre los aspectos ms sobresalientes estn:

Teora de la Productividad Decreciente: Sostiene que la tierra es un factor limitado que algn da llegara a su agotamiento.

Renta: nos brinda este concepto como remuneracin que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra.

Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio esta determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de produccin.

Teora de los costos comparados: considera que a un pas le conviene especializarse en la produccin de bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros pases.

Dentro de las ideas econmicas desarrolladas por David Ricardo, se destacan las siguientes:

La Ventaja Comparativa: Mencionada anteriormente como una de las ventajas importantes dentro del comercio internacional y en esencia es una ampliacin de la divisin del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teoras proteccionistas.

Ley de Hierro de los Salarios: Tambin se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecer cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.

La Equivalencia Ricardiana: Adems propuso la que actualmente se conoce como la teora de la equivalencia Ricardiana, segn la misma el dficit fiscal no afecta a la demanda agregada de la economa y tambin que en algunas circunstancias la decisin de un gobierno de cmo financiarse (utilizar impuestos o emitir deuda) puede no tener efecto en la economa.

La teora de la ventaja comparativa, se bas en la Teora del Valor-Trabajo, la cual establece que el valor o precio de un bien es igual a la cantidad de trabajo empleado en la produccin de dicho bien, esto indica que:

El trabajo, es el nico factor productivo, o se utiliza en la misma proporcin fija en la produccin de todos los bienes.

El trabajo, es homogneo (es decir, de un solo tipo).

El trabajo no es el nico factor productivo, ni se emplea en la misma proporcin fija en la produccin de todos los bienes. Ej. el acero utiliza menos trabajo por unidad de capital que otros como los textiles.

El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los mdicos requieren mayor preparacin, son ms productivos y reciben salarios ms altos que otros trabajadores.

TEORA DE HECKCHER-OHLINEl modelo de Heckscher-Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa. A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisin en sus predicciones. An as, desde un punto de vista terico brinda una elegante solucin incorporando el mecanismo neoclsico de precios en la teora del comercio internacional.

La teora dice que el patrn de comercio internacional est determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarn bienes que hacen uso intensivo de los factores que son localmente escasos. Wassily Leontief realiz una comprobacin emprica de este modelo y descubri que los Estados Unidos exportaban bienes labor-intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradiccin se conoce como la Paradoja de Leontief.

El Modelo de H-O puede resumirse en cuatro teoremas:

Teorema de H-O.: Establece que un pas tiene ventaja comparativa en la produccin de aquel bien que utiliza ms intensivamente el factor abundante en ese pas.

Teorema de Igualacin de Precios de los Factores:Establece que el libre comercio internacional iguala los precios de los factores entre pases.

Teorema de StolperSamuelson:Establece que un incremento en el precio relativo de un bien incrementa la retribucin real del factor utilizado intensivamente en la produccin de ese bien, y disminuye la retribucin real de otro factor.

Teorema de Rybczynski:Establece que, cuando solamente se incrementa un factor, la produccin del bien que utiliza intensivamente ese factor tambin se expande, mientras que la produccin del otro bien se contrae.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nacin exportar la mercanca cuya produccin requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importar la mercanca cuya produccin requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nacin relativamente rica en trabajo exporta la mercanca relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercanca relativamente intensiva en capital.

OTRAS TEORASJohn S. Mill: Aporto con la demanda reciproca como la principal fuerza determinante de la relacin de cambio, extrajo la ley de los valores internacionales que necesariamente produce el equilibrio en el intercambio internacional.

El pensador Leonief, verifico la hiptesis de que las exportaciones de Estados Unidos son intensivas en capital con relacin a las importaciones de ese pas. Sin embargo, obtuvo la paradoja conclusin de que los Estados Unidos en realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital.

Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes:

La reversin de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del mundo e invalida el teorema de H-O.

Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajo.

Los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como resultado los Estados Unidos importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en capital.

Incluyo en su medicin solo el capital fsico (maquinaria, construccin) e ignoro completamente el capital humano (mano de obra, educacin).

EL COMERCIO BASADO EN ECONOMA DE ESCALAExisten economas de escala cuando la produccin aumenta en forma ms que proporcional al conjunto de factores usados en su produccin; usualmente se trabaja con un ndice de economas de escala basado en los costos de produccin.

Las economas de escala externas (marshallianas) pueden jugar un rol importante sobre el comercio internacional; dos pases idnticos se vern beneficiados al especializarse y comerciar entre s porque aprovechan economas de escala y aumentan la eficiencia productiva.

Aumenta el bienestar porque aumenta el consumo y la eficiencia productiva. Sin embargo, la direccin del comercio es indeterminada porque no existe a priori ningn motivo para que un pas se especialice en la produccin de un bien.

Comercio Basado en la escala, Denis expone en los siguientes trminos el planteamiento de Ricardo sobre la distribucin del ingreso nacional:"Si hacemos abstraccin de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la produccin neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:

Las leyes que determinan los salarios.

Las leyes que determinan los precios de venta de los productos.

Al referirse a los precios de venta de los productos, Ricardo al igual que Smith, piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por su escasez relativa.

CONCLUSINLa teora pura del comercio internacional utiliza como pilar la ley de la ventaja comparativa y se basa en la premisa de que los pases del mundo pueden beneficiarse de la especializacin internacional y del libre comercio.Trata de los factores reales en contraposicin con los monetarios como principales determinantes del comercio internacional observado a largo plazo y de la especializacin y divisin internacional del trabajo como mecanismos destinados a lograr una mayor disponibilidad y calidad de recursos utilizando mejores tcnicas de produccin y satisfaciendo la diversidad de gustos, de forma tal que impliquen un aumento del bienestar global.

Una explicacin satisfactoria del comercio internacional exigira la utilizacin de un enfoque basado en el equilibrio general, pues ninguno de los tres ms importantes juegos de factores (la tecnologa, las dotaciones de factores y las condiciones de la demanda) tomados por separado puede explicar completamente el intercambio internacional. Sin embargo, para estudiar el tema, los economistas han utilizado por separado cada uno de los parmetros explicativos, tratando individualmente cada uno, suponiendo que el impacto de los dems es nulo o neutral

Comercio internacional y movimiento de factores

INTRODUCCIN:La economa internacional en las ltimas dcadas se viene caracterizando fundamentalmente por 2 cuestiones:

Importante crecimiento en el comercio internacional q sirve de base a una gran parte de la actividad econmica mundial

Importante n de procesos de integracin econmica que tienen a su vez enorme trascendencia en las relaciones comerciales internacionales

Cada vez son + los pases q fundamentan su estrategia de desarrollo en la apertura al comercio internac convencidos de los efectos beneficiosos q reporta esa apertura en trminos de eficiencia en la asignacin de los recursos y por tanto en trminos de crecimiento econm.

El CI de manera muy resumida esta caracterizado por:

Tener un crecimiento superior al crecimiento de la produccin mundial lo q refleja un proceso de apertura de la eco mundial al ser cada vez mayor el flujo de B y Sv de los pases que se destinan al CI (exportaciones) Desde inicios de los aos 50 hasta finales de los 90 las exportaciones mundiales reales crecieron a una tasa media anual en trminos reales del 6% mientras q la produccin creca a una tasa media anual del 4%

Se est registrando en todas estas ultimas dcadas un mayor crecimiento del com de manufacturas q el q experimenta el com de productos primarios (alimentos y minerales) En el periodo antes sealado las exportaciones de productos manufacturados crecieron a una tasa media anual de casi un 8% frente a un crecimiento de casi un 4% del com de alimentos y un 4,4% el de minerales de manera q los productos primarios representaban al inicio de la dcada de los 50 el 50% del com mundial y a finales de los 90 apenas representaban el 25%.

Creciente importancia del CI de Sv con la apertura q se viene registrando de los Mercados Nacionales a la competencia exterior en Sv de todo tipo como financieros, de transporte, de tabaco, Sv de profesionales de todo tipo, Sv relacionados con el turismo sobre todo a partir de 1994 cuando se firman los acuerdos alcanzados en la Ronda de Uruguay celebrada en el seno de Gatt q supuso el surgimiento de una acuerdo general sobre el comercio de Sv.

El peso fundamental recae sobre los pases desarrollados q representan el 70% del com mundial a finales de los aos 90, frente a un 30% explicado por los pases en vas de desarrollo, q es un 10% inferior al porcentaje q representaban los pases en desarrollo en los aos 50 y que aun se reducira en otro 10% si sacamos de entre los pases en desarrollo a los denominados pases de reciente industrializacin como Corea del sur, Taiwn, Singapur, Hong Kong Debemos sealar tambin q los pases desarrollados comercian fundamentalmente entre si. De hecho, Europa Occidental enva el 80% de sus exportaciones a otros pases desarrollados y un 68% de las exportaciones de la Europa Occidental es absorbido por la propia Europa Occidental. Por el contrario los pases menos desarrollaos apenas comercian entre si, siendo los pases desarrollados sus principales mercados de exportacin. El com q se desarrolla entre los propios pases desarrollados es fundamentalmente de tipointraindustrial, es decir, un com basado en mercancas muy semejantes, mientras q el com entre los pases avanzados y en desarrollo es de tiponter industrial, basado en mercancas muy diferentes suministrando los pases desarrollados manufacturas q son la base fundamental de su participacin en el com mundial mientras q los pases en desarrollo participan con productos primarios.

Por ultimo parece evidenciarse un deterioro de las relaciones de intercambio (medida por el cociente entre p exportacin/p importacin) para los pases en vas de desarrollo, los cuales se estaran viendo afectados a l/p por una cada de los precios de los productos primarios en los mercados internacionales.

VENTAJA COMPARATIVAA los pases les resulta beneficioso y necesario participar en el CI debido a:

Las diferentes condiciones de produccin q tienen los pases q les llevan a q unos puedan desarrollar unas determinadas actividades productivas mientras q otros no; y esas diferentes condiciones de produccin se derivan de la diferente dotacin de recursos q tienen los pases por las diferentes condiciones climticas y por las diferentes condiciones de desarrollo TC.

La existencia de costes decrecientes, es decir, la existencia de actividades en las q se reduce en coste medio a medida q se incrementas la produccin. La mejor manera de aprovechar esos costes decrecientes es ampliando la produccin y eso lo posibilita si se destina esa produccin al mercado internacional.

Les interesa aun ni sus condiciones de produccin fuesen iguales pero si sus ciudadanos tuviesen gustos diferentes y propensiones al consumo diferentes

Estas 3 caractersticas expresadas de manera muy resumida son lo q suele denominarse comoFUENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

El principio de laVentaja Comparativanos dice q cada pas se ha de especializar en la produccin de aquellos B y Sv q sea capaz de producir de manera + eficiente en trminos RELATIVOS q los dems pases, es decir, se ha de especializar en aquellas producciones q produzca con un coste RELATIVAMENTE menos q los dems pases mientras q importar aquellos bienes en los q en su produccin sea menos eficiente en trminos relativos q los dems, o que produzca con un coste relativamente mayor q los dems pases. El criterio + eficiente para establecer la especializacin a cualquier nivel (nivel de personas, empresas, pases) es q cada uno se especialice en las actividades en las q en trminos relativos es + eficiente q los dems y ello puede implicar q se especialicen en actividades en las q en trminos ABSOLUTOS sea menos eficiente q los dems.

Este principio constituye una base fundamental del CI. En 1817 David Ricardo en su obra Principios de Economa Poltica y Tributaria estableci la teora de la ventaja comparativa. Sealaba q los pases se deben especializar es aquellas producciones en las q gocen de ventaja comparativa. Un pas goza de ventaja comparativa en la produccin de un bien con respecto a otro pas cuando su coste de oportunidad es menor.

***David Ricardo hizo su anlisis con 2 pases, dos productos, considera q existen rendimientos constantes y mide todos los costes de produccin en horas de trabajo.

Supongamos 2 pases en la produccin de 2 bienes. En cada uno de esos pases para producir una unidad de alimentos se requieren las siguientes horas de trabajo:

1 ALIMENTO1 TELA

EEUU2 horas1 hora

INGLATERRA10 horas2 horas

EEUU tiene ventajas comparativas en trminos absolutos porq requiere menos horas de trabajo para producir lo mismo, pero si analizamos loscostes de oportunidadsiguiendo el modelo ricardiano:

1 ALIMENTO1 TELA

EEUU2 telas por unidad0,5 alimentos

INGLATERRA5 telas por unidad0,2 alimentos

Segn este anlisis a ambos pases les interesara q EEUU s especializase en la produccin de alimentos xq su coste de oportunidad es menor q el de Inglaterra mientras q Inglaterra se especializase a su vez en la produccin de tela xq su coste de oportunidad es menor q el de EEUU. Para ver lo beneficioso q resultara esta especializacin y la entrada en funcionamiento del CI tendremos q examinar la produccin q se alcanza en ambas situaciones, las posibilidades de consumo y lo salarios en trminos reales.

Vamos a suponer q en EEUU se disponen de 100 horas de trabajo e Inglaterra 200 horas de trabajo y q en ambos pases en situacin autrquica (sin relaciones comerciales) destinaban a cada una esas 2 producciones el 50% de sus horas de trabajo. En esa situacin las producciones alcanzadas seran:

ALIMENTOTELA

EEUU25 unidades50 unidades

INGLATERRA10 unidades50 unidades

Si EEUU dedica 100 h. para alimentos tendra 50 unidades de alimentos (especializacin)

Si Inglaterra dedica 200 h. a tela producira 100 unidades de tela (especializacin)

Vamos a suponer q tras la especializacin el CI q se desarrolla entre los dos pases establece un precio internacional de 4 unidades de tela por unidad de alimento: Normalmente se propone un precio intermedio internacional entre los precios relativos en situacin autrquica de ambos pases

Posibilidades de consumo que haba en cada uno de los pases en situacin autrquica y las q habr tras la especializacin:

AlimentosTelas

EEUUSin especializacin2550

Con especializacin37,5 de 5050

INGLATERRASin especializacin1050

Con especializacin12,5 de 5050

Precio relativo = 4 unidades alimentos/ 1 tela

EEUU 100 horas

Inglaterra 200 horas

AlimentosTelas

EEUUSin especializacin4020

Con especializacin40 de 5040

INGLATERRASin especializacin860

Con especializacin10 de 5060

Interpretacin de datos: Si producimos 40 alimentos consumimos 80 horas. Si EEUU dispone de 100 horas le quedan 20 horas para producir tela x1 hora para cada tela son 20 telas.

Las ganancias q reporta la especializacin en el CI las podemos expresar grficamente estableciendo en 1 lugar las fronteras de posibilidades de produccin y de consumo q tenan ambos pases en situacin autrquica y la frontera de posibilidades de consumo q cada pas tiene tras la especializacin y el CI. Esta ltima frontera de consumo se traza a partir del punto de mxima especializacin en cada pas y aplicando el precio Internacional

No todos los pases ganan igual con la especializacin y el CI. En este caso la ganancia como se puede visualizar grficamente es superior en EE q en Inglaterra. Tras la especializacin y el CI gana + quien + alejado tiene su precio, en situacin de autarqua, del precio internacional

Precio relativo EEUU 2 telas/ 1 alimentoPrecio relativo Inglaterra 5 telas/ 1 alimentoPrecio internacional 4 telas/ 1 alimento => EEUU est mas alejado => gana +hasta el punto q si el CI establece un precio q coincida con el precio q tena un pas en situacin autrquica, ese pas no gana NADA con la especializacin. Todas las ganancias van a parar al otro pas. Hay un caso en el q la especializacin y el CI no reporta ganancia alguna para ninguno de los pases y es cuando se da lo q denominamos como VENTAJAS IGUALES q no es + q en ambos pases y en ambas producciones comparando pas a pas se tienen costes iguales de oportunidad.

En este caso la especializacin y el CI no reportan NADA:

COSTE DE OPORTUNIDAD

1 ALIMENTO1 TELA1 ALIMENTO1 TELA

EEUU2 horas1 hora2 telas0,5 al.

INGLATERRA4 horas2 horas2 telas0,5 al.

ALIMENTOTELA

EEUU (100 horas)25 unidades50 unidades

INGLATERRA( 200 horas)25 unidades50 unidades

50100

Si nos especializamos nunca llegaramos a obtener un mayor nivel de produccin:

+ EEUU alimentos 100 horas 50 alimentos

+ Inglaterra tela 200 horas 100 telas

+ EEUU tela 100 horas 100 telas

+ Inglaterra alimentos 200 horas 50 alimentos

Adems tenemos q examinar si se producen ganancias en los salarios reales de ambos pases tras la especializacin y el CI entendiendo porsalario real el poder adquisitivo de una hora de trabajo.

Los salarios en situacin autarq en ambos pases seran:

1 ALIMENTO1 TELA

EEUU2 horas1 hora

INGLATERRA10 horas2 horas

Salarios Reales1 ALIMENTO1 TELA

EEUU0,5 telas1 alimento

INGLATERRA0,1 telas0,5 alimento

Tras la especializacin y CI:Precio internacional 4 telas/alimento

Salarios Reales1 ALIMENTO1 TELA

EEUU0,5 telas2 alimento

INGLATERRA0,125 telas0,5 alimento

Los salarios reales con especializacin crecen en ambos pases => los trabajadores con las mismas horas de trabajo tienen un mayor poder adquisitivo.

En resumen, con especializacin y CI podemos sealar q crece la produccin y la renta, crecen las posibilidades de consumo y crecen los salarios reales.

Sin q nadie determine cuales son las reas de V. Comparativa de los pases si stos se abren al C. exterior el propio CI establece y potencia las reas de V. Comparativa de los pases porq ese CI provocar el desarrollo de flujos comerciales de las zonas donde los productos son baratos a aquellas otras donde esos mismos productos son + caros, flujos comerciales q los desarrollarn los agentes econmicos en la bsqueda de ganancia.

Precio relativo EEUU = 2 telas/1 alimento = 0,5 alimentos /1 tela

Precio relativo ING = 5 telas / 1 alimento = 0,2 alimentos/ 1 tela

En este caso estamos viendo la produccin de alimentos y su precio es inferior en EEUU q Ing dado q en EEUU por 1 unidad de alim. se obtienen 2 de tela mientras q en Ing por 1 unidad de alim se intercambian 5 de tela. En bsqueda de la ganancia se trasladarn producciones de alim desde EEUU a Ing. La entrada de esas producciones de alim en el Mdo. Ingls provocarn una cada del precio de alim en ese mercado y a ese nuevo precio habr productores ingleses de alim q no puedan competir y tendran q detraer sus recursos de esa actividad y dedicarlos a otra actividad q cuente con mejores expectativas q es en este caso la produccin de tela q puede ser exportado al mercado americano. En este Mdo Americano la cada del precio de la tela co la llegada de producciones de origen ingls obligar a q los productores americanos de tela al no poder competir retiren sus recursos de esa actividad para aplicarlos en la produccin de alim. Esos flujos comerciales q se desarrollan en esos pases acabarn igualando los precios de cada producto en ambos pases y esa igualacin normalmente se producir a un nivel inferior al precio de autarq del pas importador y superior al precio de autarq del pais exportador.

Este anlisis de la V. Comparativa lo vamos a completar con un anlisis de CI basado en la Oferta y la Demanda.

* Partiendo de la situacin de los 2 pases a los q hicimos referencia en la produccin de alimentos se puede obtener la situacin Delhi para los alimentos porq partiendo del Mdo del pas + ineficiente en esa produccin (Inglaterra) podemos obtener una curva de demanda de importaciones con todos los excesos de demanda q se producen en ese mercado para todos y cada uno de los precios por debajo del precio en equilibrio de situacin autarq al tiempo q partiendo del Mdo + eficiente en esa produccin (EEUU) podemos obtener una curva de oferta de exportaciones con todos los excesos de oferta q se producen en ese Mdo para todos y cada un de los precios por encima del precio en equilibrio en ese pas en situacin autarq.

Vamos a examinar ahora q efectos produce sobre el CI en materia de redistribucin de excedentes y degeneracin de excedentes en ambos pases.

Excedente del consumidor: Excedente del productor

En el pas importador (ING) el CI trae consigo un crecimiento del excedente de los consumidores medido por las reas 1, 2 y 3.

El rea 1 representa el excedente q ganan los consumidores del pas imp a costa de 1 parte dl excedente q mantenan parte d los productores en autarq (operacin de redistribucin)

El rea 2 representa ganancia de excedente de los consumidores de ese pas, producida por la eliminacin en ese mercado de productores nacionales con CMg superiores al PI.

El rea 2 no es + q ganancia de excedente para los consumidores de ese pas q se origina por haberse incrementado la Q demandada tras haber cado el precio

Las reas 2 y 3 representan la ganancia neta q le reporta el CI al pas q importa y q va a parar a manos de los consumidores de ese pas. Esa ganancia neta tambin la mide el rea 4 q es el rea q est por encima del PI y por debajo de la curva de demanda de imp dado q el tringulo formado por las reas 2 y 3 y el tringulo 4 tienen la misma base (imp) y tienen la misma altura (diferencia entre el precio del pas importador en autarquia y el PI)

Para el pas exportador el CI le provocar una ganancia de excedente para los productores de ese pas q viene medida por las reas 6, 7 y 8.

El rea 6 es ganancia de excedente de los productores de EEUU a costa de una parte del excedente q tenan los consumidores del pas en la situacin autarq. Representa una operacin de redistribucin en el interior del pas.

El rea 7 representa ganancia del excedente para los productores de ese pas como consecuencia de dirigir al CI y a un precio mayor una parte de su produccin q antes era absorbida por el Mercado Interior del pas a un precio + reducido.

El rea 8 no es + q ganancia de excedente para los productores de EEUU q se origina por haberse incrementado la Q producida y ofertada y q tiene como destino las exportaciones tras haber subido el precio.

X tanto, la ganancia neta q aporta en materia de excedente al CI el pas exp viene medida por las reas 7 y 8 e igualmente por la 5, o rea situada por debajo del PI y por encima de la curva de oferta de exp. Ello es as xq la 5 es un tringulo q tiene la misma base (volum. d exp) y la misma altura q el tringulo formado por 7 y 8. La altura no es + q la diferencia entre el PI y el precio de Equilibrio en situacin autrquica q tenia ese pas exp.

En el caso de un pas pequeo q se abre al CI puedo reflejar su situacin estableciendo las condiciones de su Mdo. Interior y el resto del mundo con una curva de demanda y una curva de oferta totalmente elstica (resto mundo) Tambin me proporciona un equilibrio donde se corta la curva de oferta tot. elstica con la de demanda. Con ello puede obtenerse una curva de demanda de imp y de oferta de exp.

FUENTES DE LA VENTAJA COMPARATIVAEn el modelo usado para explicar la VC partimos de q existen diferencias en los Ctes. de produccin entre pases pero no se dice nada sobre el porqu de estas diferencias.

Una primera explicacin podra ser q los pases tienen distinta disposicin TC pero a largo plazo este factor pierde fuerza por la transferencia de TC entre pases.

Una segunda explicacin vendra dada por el modelo Heckscher-Chlin q seala q las diferencias de Ctes se da por la distinta dotacin de recursos entre los pases y la distinta intensidad con la q son utilizados en cada actividad productiva de manera q segn este modelo un pas tiende a producir de manera comparativamente + barata q el resto de pases aquellos bienes q requieren para su produccin una utilizacin intensiva del recurso del q el pas en trminos relativos dispone de manera + abundante. En este caso el CI permitira a cada pas especializarse en aquellos productos q utilizan para su obtencin de manera intensiva su factor abundante y obtener por va CI (importaciones) aquellos productos q requieren para su fabricacin de manera + intensa el factor q escasea en ese pas.

Esta manera de explicar las diferencias de costes y el CI nos llevaran a interpretar q el comercio de bienes es una forma indirecta de intercambiar actores productivos => el Ci tendera a igualar a nivel internacional las rentas de los factores productivos aunq a nivel nacional la especializacin en los bienes en los q el pas tiene en abundancia provocara una redistribucin internac de las rentas.

Estas 2 explicaciones establecen diferencias de ctes en factores exgenos o estticos. Sin embargo son importantes las actuaciones q puedan llevar a cabo los pases para alcanzar VC en el CI (VENTAJAS COMPARATIVAS ENDGENAS O ADQUIRIDAS)

Muchas veces los pases se convierten en exportadores debido a innovaciones fruto de investigaciones q les hacen obtener ventajas en el CI. En otras ocasiones esa posicin la alcanzan por cualificacin y formacin de personal => la posicin de los pases en el CI no es inamovible. La especializacin de los pases es a menudocambiantedebido a transferencias de TC entre pases. Se observa q pases q funcionan en principio como exportadores de productos q incorporan ultima TC al cabo de un tiempo transfieren la TC y la produccin de esos bienes a otros pases menos desarrollados con menos salario y coste trasladando sus recursos a la produccin de bienes q incorporan TC de ultima generacin. Se produce de esta manera una especie de ciclo del producto en el transcurso del cual sera exportado por varios pases.

La teora de la VC explica tb un comercio entre pases de caractersticas ecos muy distintos. Sin embargo se observa q la base fundamental del Ci es explicada por las relaciones comerciales entre pases con caractersticas eco muy similares q comercian con productos muy semejantes.

Esto llev a establecer la distincin entre COMERCIO INTERINDUSTRIAL (entre pases y productos muy diferentes) y el COMERCIO INTRAINDUSTRIAL (pases y productos muy similares)

Un comercio interindustrial obliga al pas a una especializacin extrema (reasignacin de recursos con importantes ctes sociales durante grandes periodos de tiempo) mientras q un comercio intraindustrial menores exigencias de especializacin reasignacin de recursos menor.

El mayor peso del comercio intraindustrial oblig a buscar nuevas explicaciones: ECONOMIAS DE ESCALA.

En el modelo de la VC suponamos q es cte era indep del nivel de produccin pero existen muchos casos q el cte aumenta al aumentar la produccin pero menos, por lo q el CMe unitario disminuye RENDIMIENTOS A ESCALA CRECIENTES.

Una de las causas de esas EE puede ser q la actividad se vea sometida a CF soportados por la E indep del nivel de produccin. En este caso la existencia de Ctes Decrecientes puede llevar a q sea beneficioso concentrar la produccin en 1 pas, y a travs del CI se difundirn las ganancias, entre el resto d los pases, del aprovechamiento q se hace de las EE.

Vamos a suponer 2 pases idnticos con un nico factor en la produccin de 2 bienes x e y. (comercio intraindustrial) En ambos pases disponemos de 10 unidades de factor productivo.

10 fp y 10 y

5 fp x 5x

10 fp x 12x

Este es el caso de rendimientos a escala crecientes o economas de escala en la produccin de X. Situacin autarq, 50% de fp a la produccin x e y:

xy

Pais A55

Pais B55

Si concentramos la produccin de X en el pas A y se entra en comercio exterior con el otro pas ambos pases salen gancho porq el pas A se podra quedar con 6/12 unidades de X y exportar 6/12 al pas B a cambio de 5y q le tendra q dar a cambio el pas B dado q el precio relativo aumenta de x = y a 1,2x = y

Ambos pases salen ganando en combinaciones de consumo tras la especializacin de uno de ellos en el rea con Ecos Escala y entrada en funcionamiento del CI.

TEMA 2: POLTICA COMERCIAL ANLISIS BSICO DEL ARANCELVamos a ver los efectos y costes eco q conlleva el establecimiento de aranceles, q es la principal figura establecida por los pases para protegerse. Un arancel es un IMPUESTO SOBRE LAS IMPORTACIONES, q grava las mercancas del exterior al ser incorporadas al territorio eco. De un pas. Pueden ser de varios tipos:

Ad valorem:grava con un determinado % el valor del bien importado (x% del valor)

Especfico:grava con una determinada Q cada unidad de bien importado (10 ms)

Mixto:grava con una determinada Q cada unidad de bien importado + un x% de su valor.

Para analizar el arancel supondremos 1 pas pequeo en el caso de 1 producto q se abre al CI y posteriormente se establece un arancel especfico. En una situacin de libre comercio tras establecer el arancel se puede obtener una curva de Demanda de importaciones q descuente el valor del arancel.

La imposicin del arancel supone una prdida de excedente para los consumidores medida por las reas 1, 2, 3 y 4

1: prdida de excedente de los consumidores q va a parar a manos de los productores

2: prdida de excedente de los consumidores q se explica por introducir el arancel un coste de ineficiencia. Al permitir el arancel a incorporacin al Mdo de productos con costes marginales superiores al PI para suministrar una parte de consumo nacional q antes era cubierta por importaciones

3: prdida de excedente de los consumidores q se explica por los ingresos arancelarios del estado

4: prdida de excedente de los consumidores debido a la reduccin de la cantidad demandada tras subir el precio (prdida de satisfaccin para el consumidor)

El rea 1 y 3 son operaciones de redistribucin dentro del pas q impone el arancel. Los costes reales vendrn dados por las reas 2 y 4 (cte de ineficiencia y prdida de satisfaccin)

OTRAS BARRERAS AL COMERCIOa) Restricciones cuantitativas:

Los contingentes o cuotas de importacin:se establece un lmite o volumen max de importaciones a realizar. Tiene los mismos efectos y costes q un arancel q redujese en igual medida ese volumen de importaciones. Con el establecimiento de las cuotas aquella parte q en el arancel de los excedentes de los consumidores iba a parar al Estado ir a aquellos q obtiene las licencias de importacin. Por eso se recomienda q cuando un gobierno quiere establecer una reduccin de importaciones establezca aranceles y en el caso de las cuotas de importacin se recomienda la subasta de las licencias de importacin con objeto de q el estado se apropie de una parte de los ingresos q de otra manera ira a parar a manos de los q obtienen esas licencias.

Restricciones voluntarias a la exportacin:se trata de fijar lmites a las exportaciones a un pas a iniciativa del pas importador. Tiene los mismos efectos q los aranceles q limitasen por igual las importaciones con la salvedad q al crear una escasez del producto en el Mdo importador con respecto a la situacin q se da en libre comercio permite a los exportadores establecer un precio superior al internacional y lo q con los aranceles son ingresos arancelarios en este caso sern ingresos extraordinarios para los productores del resto del mundo.

b) NO ARANCELARIAS q favorecen a los productores nac:

Normas sobre requisitos tcnicos o sanitarios:disposiciones establecidas por la adm para q los productos renan una serie de garantas en seguridad q se establecen alegando cuestiones bien vistas por la opinin pblica. En muchas ocasiones las especificaciones tcnicas o sanitarias se establecen de tal manera q su objetivo es dejar fuera a competidores del exterior o imponer costes adicionales a los productores extranjeros.

Normas burocrticas:formalidades aduaneras q se deben cumplimentar hasta el extremo de hacer perder el tiempo, las ventajas en materia de precios q podran tener los productos extranjeros.

Calendarios de entrada:consiste en fijar fechas en las q realizar las importaciones. Tiene importancia en productos agrarios.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PROTECCIN: Arancel ptimo:arancel q altera a favor del pas q lo impone la relacin real de intercambio medida con el cociente entre precios de exp y precios de imp. Ello sera as xq al imponer el arancel se elevara en el interior del pas el precio del producto sobre el q recayese el arancel y producira una reduccin de la cantidad demandada q al ser una parte importante del Mdo mundial de ese producto acabara reduciendo el PI => una parte del arancel lo soportara RM

Industria Naciente:la proteccin es buena en la medida en q sirve para consolidar una industria q sin proteccin en los momentos iniciales no podra soportar la competencia internac, industria protegida q puede llegar a tener VC. Esa proteccin inicialmente traera como consecuencias el soportar elevados ctes. de produccin y elevados precios; pero al final la industria se hara competitiva y dichos efectos negativos desapareceran.

Paul Krugman considera q solamente existiran 2 motivos para justificar una proteccin a la industria naciente:

El mal funcionamiento de los Mdos de capitales q impidiese q se trasladasen ahorros a los sectores emergentes de la eco, sectores q en las etapas iniciales dados sus dbiles niveles de ahorro les impedan acumular capital suficiente para asentarse en el Mdo y poder competir en condiciones de CI. Si esto ocurriese habra una cierta lgica eco para promover una proteccin del Estado a esos sectores emergentes o industria naciente en las ecos.

Cuando la industria a desarrollar fuera productora de externalidades (efecto q un agente provoca en otro sin q para obtener beneficios incurra en costes el otro agente: contaminacin, I+D) positivas o negativas q pudieran ser aprovechadas por otras E sin q stas E hubieran incurrido en coste alguno (ARGUMENTO DE LA APROPIABILIDAD)

Relacin entre la proteccin con la mejora de niveles de empleo la proteccin servira para proteger la produccin nacional ya q al precio de las imp se desviara una parte de la demanda nacional hacia la produccin nacional => mejora de la actividad productiva nacional => mejora de la actividad productiva y eco del pas => contrataciones paro. Samuelson dice q se trata de una poltica basada en el EMPOBRECIMIENTO DEL VECINO, se trata de aumentar la produccin nacional a costa de la produccin y desempleo de otros pases q pueden a su vez responder aplicando una poltica similar => incremento global de los niveles de proteccin con repercusiones negativas en el CI y el crecimiento eco. Hay q tener en cuenta q en la medida en q la proteccin recaiga sobre sectores q suministren su produccin como bines intermedios a otros sectores la elevacin de precios q trae la proteccin en el sector protegido puede tener consecuencias muy negativas en produccin y empleo de aquellos sectores q se suministran del sector protegido.

TASA DE PROTECCIN EFECTIVAUn arancel sobre el bien importado su precio para ayudar a la ind nac y permite un VALOR AADIDO de la ind nac por encima de la q obtiene en situacin de libre comercio.

La proteccin efectiva es la variacin q experimenta el valor aadido de una industria tras la imposicin de aranceles con respecto al valor q esa industria tena en situacin de libre comercio pero al analizar la proteccin efectiva hay q tener en cuenta no solo el arancel (q recae sobre el bien final importado y q compite con el producto nacional) sino tambin aquellos aranceles q puedan recaer sobre bienes intermedios importados q sean utilizados por la industria nacional para obtener su producto.

TPE= porcentaje de variacin del valor aadido con respecto a la situacin q tena en libre comercio, debido a la estructura arancelaria del pas. Esta tasa va a depender de

latasa de arancel nominalq recae sobre el bien final (t) y sobre los bienes intermedios importados (tm)

de la participacin q tenga esos bienes intermedios en situacin de libre comercio ()

LA ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIOCuando finaliza la 1 GM se asisti al inicio de unas relaciones econmicas internac q dejaban atrs la poca de libre cambio q estaba caracterizada por la vigencia del sistema patrn oro por la plena libertad de los mov de mercanca y de los factores productivos.

Con la supresin del patrn oro en el inicio de la 1 GM se lleva a cabo el establecimiento de elevadas medidas proteccionistas en las ecos a travs del establecimiento de aranceles y cuotas; injusta en gran medida como est la gran indisciplina financiera internac q se estaba viviendo en aquella poca, x el uso q muchos pases hacan de la devaluacin de sus monedas como arma competitiva.

Al acabar la II GM aparece 1 nueva concepcin de las relaciones eco q traen consigo el surgimiento de nuevas instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de reconstruccin y fomento (Banco Mundial) y el acuerdo general sobre aranceles de aduanas y comercio (GATT). Estas instituciones se constituyeron en pilares del orden eco internac q prevaleci en las siguientes dcadas adaptndose hasta llegar a nuestros dias.

En 1941 Roosevelt y Churchill firmaron la Carta del Atlntico en la q proponen un sistema de seguridad amplio y permanente q sirviera para salvaguardar las democracias.

En 1943 surge Virginia (EEUU) lo q iba a ser tras la creacin de la ONU una de sus agencias como era la FAO, una org para la agricultura y la alimentacin, para solventar lo q se crea q iba a ser el principal problema de la postguerra (hambre)

En 1944 se celebra en bretn Woods en EEUU la Conferencia Internac monetaria y financiera en la q se aprob la creacin de 2 instituciones ecos: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial q posteriormente formaran parte de la ONU

Con el FMI se pretenda crear una institucin q estableciese un sistema monetario internacional q estableciese una disciplina financiera internac suministrando info a los pases para q pudieran afrontar y solventar situaciones de recesin eco.

Con el Banco Mundial se pretenda obtener y facilitar recursos para reconstruir las ecos devastadas por la guerra.

En agosto de 1944 China, EEUU, GB y URSS elaboran en Washington las bases de una nueva organizacin mundial q sustituira a la sociedad de naciones existente desde 1920.

En abril de 1945 Roosevelt, Stalin y Churchill convocan conferencia de naciones unidas para redactar en convenio constitutivo de esa nueva org. Q fue aprobada por las 50 naciones existentes por unanimidad entrando en vigor el 24 de octubre ratificada por los 5 grandes q se reservaron el derecho a veto en el Consejo de Seguridad.

En el programa de Naciones Unidas se inclua la creacin de una agencia especializada para el comercio internac q sirviese para superar los elevados niveles de proteccin q se haban dado entre 1918 y 1939 y con especial intensidad desde 1930.

En 1930 EEUU haba aprobado la Tarifa Arancelaria q elevaba los aranceles de EEUU y en 1932 GB el Sistema de Preferencias creado para 6 aos, q tras su fracaso en 1933 qued prologado indefinidamente. Hubo otros intentos para reducir los niveles de proteccin como la ley de EEUU de acuerdos comerciales recprocos de 1934 q permitia rebajar aranceles a otros paises siempre y cuando EEUU obtuviese ventajas equivalentes.

En 1946 se convoc la Conferencia Internacional sobre Comercio y empleo q se celebr entre 1947 y 1948 en La Habana en la q se aprob la creacin de sta agencia pero nunca lleg a existir al no ratificarlas los pases participantes en la Conferencia.

El motivo fue q antes del inicio de la conferencia EEUU propuso a un grupo de paises de eco de Mdo iniciar entre ellos negociaciones arancelarias para reducir las barreras q existan. Elacuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio o GATTfue firmado por 20 paises en 1947.

La idea de los paises firmantes era q sus relaciones deban tender al logro de:

Los mayores niveles de renta de empleo

Utilizacin completa de recursos mundiales

Acrecentamiento de la produccin y de los intercambios

El objetivo del GATT era:Crecer el CI mediante la liberalizacin de los mercados de bienes bajo las premisas de no discriminacin proteccin transparente si fuese necesaria y respeto a los compromisos adquiridos en la reduccin de los niveles de proteccin.El GATT es un acuerdo multilateral q va a regular las relaciones comerciales entre los pases firmantes del mismo e institucionaliza la Clusula de Nacin + favorecida cada uno de los pases firmantes se compromete a dar al resto un trato igual en las relaciones comerciales sin q haya discriminacin => cualquier ventaja o privilegio concedido por un pas a un producto q provenga de otro pas o q se dirija a l ser concedido a todo producto similar originario de todos los pases miembros o a ellos dirigidos.

Como excepcin a la clusula de nacin mas favorecida estaran

Los sistemas de preferencias q ya existan antes de la firma del acuerdo general como es sistema de preferencias imperiales de GB.

Zonas de libre comercio y uniones aduaneras formadas por pases miembros del GATT

Excepciones aprobadas por la mayora de los pases firmantes.

El acuerdo recoge tambin:

Norma de trato nacional: introducida una mercanca en un pas procedente del exterior no puede tratarse de manera discriminatoria con respecto a 1 bien nacional de similares caractersticas

Derechos compensatorios: pueden utilizarlos los pases para contrarrestar el DUMPING o las subvenciones

Reglas q se deben respetar sobre la libertad de trnsito de mercancias por los territorios eco de los pases o procedimientos a seguir para la valoracin de mercancas en aduanas.

Tratamiento de las uniones aduaneras y zonas de libre comercio. En 1965 se introdujo y entr en vigor en 1966 una parte relativa al comercio y desarrollo en la q se plantea la posibilidad de ofrecer concesiones y ventajas comparativamente mas favorables a los paciesen vas de desarrollo a la vez q se insta a reducir los obstculos q impidiesen el acceso a sus Mdos de productos provenientes de los pases menos avanzados.

Peridicamente se hicieron distintas negociaciones o RONDAS.

RONDA DETOKIOSe inaugura en 1973 y las negociaciones continan hasta 1979. Marc las relaciones comerciales de los 80 y principios de los 90.

Acuerdos:

Reduccin arancelaria en un 38% existentes al inicio de la Ronda

Se establece una clusula mediante la cual los pases desarrollados tienen un trato preferencial frente a los en vas de desarrollo, q podra articularse a travs delSistema de preferencias Generalizadao mediante la aceptacin de los pases desarrollados de q los en vas de desarrollo establezcan reducciones arancelarias solo entre ellos.

A travs del SPG los pases avanzados permiten el acceso de productos de pases menos avanzados en rgimen de franquicia (sin estar sometidos a derechos arancelarios o sometidos a derechos arancelarios reducidos sin obtener los desarrollados ventaja de valor equivalente por parte de esos pases)

Los p desarrollados pueden establecer medidas restrictivas al comercio motivados por la Balanza de Pagos y usar subvenciones cuando sean necesarias para su desarrollo.

Se establece uncdigo sobre el uso de subvenciones y dchos compensatoriosq detalla disposiciones para q el uso de esas subvenciones no perjudique los intereses comerciales de otros pases y para q los dchos compensatorios no dificulten el comercio.

Se crean normas tcnicas, es decir, normas en materia de sanidad, seguridad para q no creen obstculos al comercio.

Se alcanza un acuerdo plurilateral entre CEE y 18 pases mas sobre compras del sector pblico, en el q se detallan normas q tienen q cumplir los pases a la hora de q el sector pblico efecte licitaciones de obrar o adjudique contratos de compra => objetivo pases no protejan a los productores nacionales.

RONDA DE URUGUAY

Fue solicitada por EEUU en 1985 cuando qued por detrs de la CEE como potencia comercial.

Comenz en 1986 en la Ciudad de Punta del este y participaron 117 pases.

Su culminacin estaba prevista en 1990, objetivo inalcanzado por discrepancias entre EEUU y CEE en materia agraria.

Se firmaron los acuerdos en 1994 en Marrakech, Marruecos

Lo + importante fue la creacin de la OMC en 1995, q constituye el marco jurdico q engloba al GATT, GATS (acuerdo general sobre coemrcio de Sv) y TRIPS (acuerdo sobre aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el coemrcio)

La OMC recoge el cdigo anti-dumping, el acuerdo sobre subvenciones y dchos compensatorios y los acuerdos plurilaterales celebrados en el seno del GATT o los posteriores, en el mbito de la OMC.

Cuestiones fundamentales de la OMC: Los pases q la integran estan obligados a aceptar en bloque todos los acuerdos multilaterales

La OMC administra el Sistema Integrado de Solucin de Diferencias para solventar los litigios internacionales comerciales

La OMC administra el mecanismo de exmen de las polticas comerciales, q es el instrumento de evaluacin peridica de las situaciones en poltica comercial de los pases miembros de la OMC.

Va a ser el foro en el q se desarrollen las futuras negociaciones com multilaterales

Su carcter de organismo internac lo pone a la altura del FMI o banco Mundial

En el 2003 la OMC la componen 145 pases q representan +90% del Com. Mundial

NIVELES U RGANOS: Conferencia Ministerial(rganos superior de adopcin de decisiones) yConsejo General(compuesto por embajadores y jefes de delegacin de los estados miembros en Ginebra; celebra reuniones como rgano de examen de polticas comerciales y como rgano de solucin de diferencias)

Consejo de Comercio de Mercancas, Consejo de comercio de Sv y Consejo de aspectos de dchos de la propiedad intelectual

Comits q dan cuenta de sus actuaciones al Consejo General y comits y grupos de trabajo especializados

Secretaria General, sede en Ginebra:

Asistencia tcnica a: conferencias ministeriales, consejos y comits

Asistencia tcnica a p en vas de desarrollo

Anlisis del Comercio Mundial

Acuerdos:

Reduccin 38% de aranceles q recaen sobre productos industriales (6,3% al 3.9%)

Reduccin de las imp. sometidas a las denominadas crestas arancelarias (+5%)

Reduccin 37% de aranceles q recaen sobre productos agrarios y

Reduccin de ayudas a la exp. en un 36% en p desarrollados y 24% entre p menos desarrollados.

Reduccin en volumen de exp. en un 21% de los p desarrollados y en 14% en p. menos desarrollados

Se acuerda convertir todas las medidas no arancelarias en arancelarias y se obliga a reducir el arancel resultante en un 37%

Acuerdo con sector textil y del vestido para q al cabo de 10 aos quede sometido a las normas del GATT.

Acuerdo sobre aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio. Se someten a l derechos de autor, patentes, marcas de fbrica, denominacin de origen... Se prev los recursos y procedimientos de q se dispondr en las legislaciones nacionales para hacer respetar esos dchos.

Acuerdo sobre comercio de Sv q permite abrir a la competencia internac Sv como telecomunicaciones, transporte, banca, seguros, turismo hasta q se prev q el comercio de Sv supere el comercio de bienes.

TEMA 3: MOV. INTERNAC. DE FACTORES PRODUCTIVOSEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DEL TRABAJOLos mov de factores incluyen:

Migraciones del trabajo

Transferencias de K mediante prstamos internacionales

Relaciones internacionales ligadas a la formacin de E multinacionales

Se puede analizar el MIF como el CI de bienes. Las consecuencias econmicas son similares aunq existen mas dificultades polticas en el MIF q en el CI.

Para entender esta similitud supongamos 1 pas con K abundante q exporte bienes de manera intensiva o directamente K y ese mismo pas importe bienes q requieran de manera intensiva el factor trabajo o importar directamente mano de obra.

Para ver los efectos de la movilidad internac del factor trabajo vamos a suponer 2 pases A y B con 2 factores de produccin cada uno: tierra T y trabajo L productores ambos pases de un mismo bien => esos pases no tendrn posibilidades de integrarse a travs del comercio y la nica manera de integracin sera a travs de los factores productivos, concretamente del factor trabajo dada la inmovilidad de la tierra.

En cada uno de esos pases, el nivel de produccin vendra determinado por la Q disponible de esos factores sera una funcin Q = Q (T,L) manteniendo constante el factor tierra, la produccin Q sera una funcin creciente del factor L q dada la productividad marginal decrece del factor L o lo q es lo mismo, q el producto marginal decrece a medida q se incrementa la relacin L-T tendra esta forma:

De manera q la productividad marginal decreciente la puedo representar grficamente:

En c/p los empresarios contrataran trabajadore