6
El concepto teórico de Pliometría. Su influencia en las fases técnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 1 de 6 El concepto teórico de Pliometría. Su influencia en las fases técnicas de los ejercicios y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva Entrenador de Levantamiento de Pesas (EE.UU.) Dr. Alfredo Herrera Corzo [email protected] EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/ Resumen El concepto teórico del Entrenamiento Pliométrico, "capacidad motora reactiva del músculo esquelético de pasar de la contracción excéntrica a la concéntrica y efecto se refleja en la fase de amortiguación", sugiere acortar las fases en la cuales se aplica la fuerza máxima para así incrementar la potencia muscular, este principio perfeccionó la técnica de las carreras, los saltos y levantamiento de pesas, en particular en el movimiento envión desde el pecho, también se enriquecieron los medios de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza explosiva, por ejemplo con los saltos de profundidad, rebotes continuos, etc. Estas transformaciones técnicas y metodológicas contribuyeron notablemente con el incremento de rendimientos deportivos y no son consideradas como procedimientos engañosos o doping. Palabras clave: Entrenamiento Pliométrico. Ejercicios. Fuerza explosiva. Introducción El termino Pliometría proviene del vocablo griego “pleytein” cuyo significado es aumentar, “metric” medida. En la literatura especializada también se emplean otros términos, entre ellos “Entrenamiento Elástico”, “Entrenamiento Reactivo”, “Entrenamiento Excéntrico”, “Método de choque” y quizás otros más, pero comúnmente se refieren al rápido ciclo de elongación (fase excéntrica donde se acumula cierta cantidad de energía potencial elástica y se da inicio a la acción refleja) y acortamiento muscular (fase concéntrica donde se genera la mayor cantidad de fuerza a consecuencia del acortamiento de las fibras muscular, de la energía elástica y de la reacción refleja eferente ). En la literatura sobre este tema son muy diversas las opiniones y recomendaciones de como perfeccionar esta capacidad reactiva del músculo. Entre las opiniones que demuestran poseer dosis de convencimiento, se encuentran las que tienen sustentación en el razonamiento lógico, por ejemplo “Los levantadores de pesas muestran gran poder de salto, es razonable que el entrenamiento con las pesas ayuda al incremento de la capacidad de saltar”, otras opiniones y quizás las más las difundidas, se apoyan en las experiencias prácticas de “Los programas de entrenamiento de los deportistas con rendimientos destacados", tiene como denominador común el empleo de los ejercicios con pesas, diferentes tipos de los saltos, lanzamientos, carreras de distancias cortas, etc. De estas ponencias surgen muchas y variadas recomendaciones, como cuando hacen referencia a los tipos y cantidad de saltos, al por ciento de pesos a levantar de la fuerza máxima, proporción entre la cantidad de ejercicios en la semana, el mes, etc. En fin, son tantas las recomendaciones como deportistas analizados. Si bien los grupos anteriores de opiniones y recomendaciones son frecuentes, hay otras que no son usuales, nos referimos a las que se sustentan en los resultados de la experimentación, el análisis y la discusión de los fundamentos teóricos de la Pliometría, razón por la cual algunos entrenadores no se enfrentan con luz propia con el cómo perfeccionar la técnica de los movimientos e incrementar las potencialidades de la fuerza muscular. ¿Pero el porqué, donde y cuando surge este concepto de Pliometría? El estudio histórico lógico, lo realizaremos a partir de los trabajo desarrollados en la ya desaparecida URSS, cuando a finales de la década del 1940 comenzaron a priorizar el desarrollo del movimiento deportivo nacional, motivada por la aceptación de que los deportistas soviéticos podían participar oficialmente en competencias internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos. Este hecho, así como creación de las condiciones necesarias para el entrenamiento de los deportistas, tuvo un fuerte impacto en los rendimientos deportiva y consecuentemente en el desarrollo de los problemas teóricos y metodológicos en el entrenamiento de los deportistas de categoría internacional, los resultados no se dejaron esperar y en los XVI Juegos Olímpicos celebraron en 1956, en Melbourne, Australia, la URSS hace su aparición triunfal al ocupar el primer lugar por países en el cuadro de medallas olímpicas, (37 medallas de oro, 29 plata y 32 de bronce para un total de 98 medallas) para desplazar al segundo lugar a los Estados Unidos (32 medallas de oro, 25 plata y 17 bronce, un total de 74 medallas). La primera experiencia en los Juegos Olímpicos provocó el análisis de los entrenamientos de los mejores deportistas, dando paso a debates científicos y metodológicos entre los especialistas, en particular el desarrollado en el 1956 en la cátedra de la Teoría de la Educación Física en el Instituto Central de Cultura Física, conclusiones que se enriquecieron con los debates que se realizaron entre el 1958 y 1959 y fueron la base del primer manual de entrenamiento deportivo escritos bajo la dirección de Novikov con la colaboración de los especialistas Belinovich, Efremov y Kolovkov y del que más tarde revolucionó la teoría del entrenamiento deportivo: Lev Matveev. Estos fueron los orígenes de los primeros Apuntes Teórico del Entrenamiento Deportivo, dando paso a una nueva asignatura en el programa de estudio para

El Concepto Teórico de Pliometría

  • Upload
    jhensss

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion basica Pliometria

Citation preview

  • El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 1 de 6

    El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    Entrenador de Levantamiento de Pesas (EE.UU.) Dr. Alfredo Herrera Corzo [email protected]

    EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 16, N 162, Noviembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

    Resumen El concepto terico del Entrenamiento Pliomtrico, "capacidad motora reactiva del msculo esqueltico de pasar de la contraccin excntrica a la concntrica y efecto se refleja en la fase de amortiguacin", sugiere acortar las fases en la cuales se aplica la fuerza mxima para as incrementar la potencia muscular, este principio perfeccion la tcnica de las carreras, los saltos y levantamiento de pesas, en particular en el movimiento envin desde el pecho, tambin se enriquecieron los medios de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza explosiva, por ejemplo con los saltos de profundidad, rebotes continuos, etc. Estas transformaciones tcnicas y metodolgicas contribuyeron notablemente con el incremento de rendimientos deportivos y no son consideradas como procedimientos engaosos o doping. Palabras clave: Entrenamiento Pliomtrico. Ejercicios. Fuerza explosiva. Introduccin El termino Pliometra proviene del vocablo griego pleytein cuyo significado es aumentar, metric medida. En la literatura especializada tambin se emplean otros trminos, entre ellos Entrenamiento Elstico, Entrenamiento Reactivo, Entrenamiento Excntrico, Mtodo de choque y quizs otros ms, pero comnmente se refieren al rpido ciclo de elongacin (fase excntrica donde se acumula cierta cantidad de energa potencial elstica y se da inicio a la accin refleja) y acortamiento muscular (fase concntrica donde se genera la mayor cantidad de fuerza a consecuencia del acortamiento de las fibras muscular, de la energa elstica y de la reaccin refleja eferente ). En la literatura sobre este tema son muy diversas las opiniones y recomendaciones de como perfeccionar esta capacidad reactiva del msculo. Entre las opiniones que demuestran poseer dosis de convencimiento, se encuentran las que tienen sustentacin en el razonamiento lgico, por ejemplo Los levantadores de pesas muestran gran poder de salto, es razonable que el entrenamiento con las pesas ayuda al incremento de la capacidad de saltar, otras opiniones y quizs las ms las difundidas, se apoyan en las experiencias prcticas de Los programas de entrenamiento de los deportistas con rendimientos destacados", tiene como denominador comn el empleo de los ejercicios con pesas, diferentes tipos de los saltos, lanzamientos, carreras de distancias cortas, etc. De estas ponencias surgen muchas y variadas recomendaciones, como cuando hacen referencia a los tipos y cantidad de saltos, al por ciento de pesos a levantar de la fuerza mxima, proporcin entre la cantidad de ejercicios en la semana, el mes, etc. En fin, son tantas las recomendaciones como deportistas analizados. Si bien los grupos anteriores de opiniones y recomendaciones son frecuentes, hay otras que no son usuales, nos referimos a las que se sustentan en los resultados de la experimentacin, el anlisis y la discusin de los fundamentos tericos de la Pliometra, razn por la cual algunos entrenadores no se enfrentan con luz propia con el cmo perfeccionar la tcnica de los movimientos e incrementar las potencialidades de la fuerza muscular. Pero el porqu, donde y cuando surge este concepto de Pliometra? El estudio histrico lgico, lo realizaremos a partir de los trabajo desarrollados en la ya desaparecida URSS, cuando a finales de la dcada del 1940 comenzaron a priorizar el desarrollo del movimiento deportivo nacional, motivada por la aceptacin de que los deportistas soviticos podan participar oficialmente en competencias internacionales, incluidos los Juegos Olmpicos. Este hecho, as como creacin de las condiciones necesarias para el entrenamiento de los deportistas, tuvo un fuerte impacto en los rendimientos deportiva y consecuentemente en el desarrollo de los problemas tericos y metodolgicos en el entrenamiento de los deportistas de categora internacional, los resultados no se dejaron esperar y en los XVI Juegos Olmpicos celebraron en 1956, en Melbourne, Australia, la URSS hace su aparicin triunfal al ocupar el primer lugar por pases en el cuadro de medallas olmpicas, (37 medallas de oro, 29 plata y 32 de bronce para un total de 98 medallas) para desplazar al segundo lugar a los Estados Unidos (32 medallas de oro, 25 plata y 17 bronce, un total de 74 medallas). La primera experiencia en los Juegos Olmpicos provoc el anlisis de los entrenamientos de los mejores deportistas, dando paso a debates cientficos y metodolgicos entre los especialistas, en particular el desarrollado en el 1956 en la ctedra de la Teora de la Educacin Fsica en el Instituto Central de Cultura Fsica, conclusiones que se enriquecieron con los debates que se realizaron entre el 1958 y 1959 y fueron la base del primer manual de entrenamiento deportivo escritos bajo la direccin de Novikov con la colaboracin de los especialistas Belinovich, Efremov y Kolovkov y del que ms tarde revolucion la teora del entrenamiento deportivo: Lev Matveev. Estos fueron los orgenes de los primeros Apuntes Terico del Entrenamiento Deportivo, dando paso a una nueva asignatura en el programa de estudio para

  • El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 2 de 6

    especialistas en el campo de la Educacin Fsica, "Los fundamentos de la teora del deporte" (Informacin tomada de: , Mosc, Abril 2 de 2008). Entre los aportes de las primeras discusiones metodolgicas se destac el principio que seala la relacin entre la preparacin fsica general y especial para el incremento de los rendimientos competitivos, en particular las conciernen con la fuerza muscular, esto fue a consecuencia del descubrimiento de la proporcionalidad entre el incremento de la fuerza relativa (Fuerza mxima/peso corporal) y los aumentos en los rendimientos competitivos. Un ejemplo de ello son los datos que resumimos de los mejores saltadores de altura en esos aos (Tabla 1).

    Tabla 1. Relacin de la fuerza mxima y relativa con la altura del despegue en saltadores de altura, datos aportados por Diachkov (1963)

    Nombres Max. Cuclillas

    (Kg) Fuerza Relativa

    Kg Cuclillas/Kg Peso corporal Altura

    despegue (Cm)

    Brumel 175 2.21 104

    Bolchov 175 2.21 96

    Rulin 150 1.98 86

    Dig 135 1.73 81

    Chavaldze 140 1.70 81

    Glazkov 130 1.83 78

    En la tabla se hace sugerente que los saltadores para situarse en la elite mundial deben poseer resultados en sentadilla profunda igual o superiores a los 175 kg (aproximadamente 385 libras). Estos niveles de fuerza mxima para la poca eran muy cercanos a los de los mejores levantadores de pesas en el mundo, pero si en los saltadores por su actividad competitiva no deben incrementar desmedidamente la masa muscular, los atletas del rea de lanzamientos no tienen esa limitacin metodolgica, pero los ndices de fuerza mxima que deban mostrar los deportistas en los controles de preparacin fsica eran tan elevados que no haban sustanciales diferencias entre ellos y los campeones mundiales y olmpicos de levantamiento de pesas, por ejemplo, el campen olmpico y uno de los mejores levantadores de pesas del mundo en aquellos aos, Pliulfelder solo superaba por 15 kg en el ejercicio fuerza (press) al lanzador de martillo Bakarinov y en sentadilla no haban sustanciales diferencias entre ellos, por cuanto la fuerza mxima en piernas del deportista de atletismo era de 260 kg, consecuentemente no era casual que deportistas de lanzamientos (martillo, bala y disco) competan indistintamente en halterofilia y lanzamientos y en ambos deportes mostraban resultados a nivel mundial. Pero hasta donde poda ser tan exigente el proceso de entrenamiento, en lo referente a las normas de preparacin de la fuerza mxima? Esta interrogante dio paso a la iniciativa de perfeccionar objetivamente los medios y mtodos a emplear en la Preparacin Fsica de los deportistas en busca de lograr un mejor aprovechamiento de la carga de entrenamiento, en particular, entro los deportistas rendimientos deportivos del nivel mundial. Los estudios que se desarrollaron en el Instituto Central de Investigaciones de la Cultura Fsica anexo al Instituto Central de Cultura Fsica, ambos radicado en Mosc, demostraron la efectividad de incrementar las potencialidades de Fuerza-Explosiva de los deportistas, en particular en el rea de salto del atletismo, con ejercicios que por su estructura dinmica mostraban similitud con las fases tcnicas fundamentales del ejercicio de competencia. Entre los protagonistas de ese acontecimiento histrico se destacan los importantes investigadores, Dr. Ozolin, Dr. Diaskov, Dr. Kustnensov, Dr. Verjohoshansky, etc. pero entre los fundadores se encontraban los Dr. Fiodorov y Dr. Ratos, el primero en su condicin de director del laboratorio de fisiologa y el segundo, director de la seccin de biomecnica y ms tarde director del propio instituto de investigaciones. En conjunto se dedicaron al estudio del salto y comprobaron que su estructura biomecnica y bioelctrica era bien diferente a la de los ejercicios que regularmente se empleaban en los entrenamientos, bsicamente las sentadilla. Uno de los estudios desarrollados en el rea de la biomecnica que ilustran como aumentar el potencial de fuerza muscular lo constituyo el registro de fuerza en el despegue, tanto en direccin vertical como horizontal del recordista mundial de salto de altura de aquellos entonces Estepanov, (por razones de autenticidad conservamos el texto en idioma ruso, Figura 1). En el registro dinamogrfico es de inters especial el desaprovechamiento de fuerza en direccin horizontal, este detalle ms el tiempo de accin en la aplicacin de fuerza, sugiri la conclusin de que la fase puede realizarse ms eficientemente, ante la misma fuerza muscular, si el deportista inicia la accin del despegue desde un ngulo ms vertical y acorta la fase de amortiguacin.

  • El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 3 de 6

    Figura 1. Registro dinamogrfico del despegue en el salto ejecutado por el ex recordista mundial de salto alto, Y. Estepanov, (Diachkov, 1958)

    En el eje de coordenadas, en la vertical Y se encuentran indicados los kilogramos fuerza, en escala de 50 kg, en la horizontal X el tiempo en escala de dcimas de segundos. En el momento de inicio del despegue si bien el deportista aplic aproximadamente 450 kg fuerza en el eje vertical tambin aplic ms del 50% de esa fuerza en el eje horizontal, vectorialmente los ms de 250 kg fuerza en la horizontal reducen la posibilidad de que se alcance una mayor altura en el despegue, es decir, no es que nicamente se desaproveche un gran cantidad de fuerza generada por los msculos del deportista, es que esa fuerza reduce la eficiencia en la accin mecnica de los msculos en direccin vertical. El criterio de cunto se puede elevar la potencia en el despegue reduciendo la fase de amortiguacin, puede ser analizado cuantitativamente siguiendo el propio ejemplo de la siguiente manera: si la aplicacin de fuerza promedio fue de 450 kg durante la fase de amortiguacin, balance del pie desde el tacn hacia la punta del pie, en un recorrido, por ejemplo de 25 cm. o 0.25 m, en los 0.23 segundos que dur ese recorrido, (cuando la fuerza en el apoyo es cero indica que el deportista se encuentra en la fases de vuelo), la potencia pude ser de 489 kgm/seg, pero si ante la misma fuerza pero con la reduccin de la fase de amortiguacin hasta 0.15 m. el tiempo de aplicacin se viera reducido aproximadamente hasta 0.12 seg., la potencia en el despegue sera aproximadamente de 563 kgf/seg, es decir un aumento de la potencia en el orden del 13 %. En resumen, un ngulo ms perpendicular de ataque en el contacto del pie con el piso al inicio del despegue y sin que se realice el balance de tacn a punta del pie, la eficiencia en el aprovechamiento de la fuerza sera significativamente muy superior. Este ejemplo, poco elaborado para no distraer la lectura, demuestra la potencialidad que tienen los msculos esquelticos para general un gran potencial de fuerza (experimentalmente comprobamos que la potencia se puede incrementar en un 25 % ) a partir del aprovechamiento de las propiedades fsicas de los msculos, en particular las elstico viscosa, se puede aumentar el potencial de reaccin de fuerza por la rapidez con que se libere la energa elstica o energa de deformacin, adems puede suponerse el incremento de la energa interna acumulado en el interior de los msculos porque la relacin elstico-viscosa puede cambiar por la temperatura y las proporciones de sustancias liquidas que envuelven las fibras y ligamentos musculares. El acortar el tiempo de la fase de amortiguacin, paso de la contraccin concntrica a la excntrica, es una capacidad reaccin refleja eferente del sistema nervioso en particular el perifrico, posibles de entrenar pero con alto contenido gentico. En resumen, el estudio de la capacidad reactiva de los msculos para perfeccionar la estructura dinmica de los ejercicios al hacerse mas efectivo el aprovechamiento de la fuerza muscular, demostr la factibilidad y conveniencia de reconsiderar los patrones de la tcnica de los ejercicios y disear un tipo de entrenamiento para producir movimientos potentes y mejorar las funciones del sistema nervioso, dando paso a la Pliometra como mtodo. Estas forma de estructurar la tcnica de los movimientos y ejercicios de preparacin fsica general y especial, provoc sustanciales cambios en la ejecucin tcnica de los ejercicios de salto y ms tarde en los de fuerza, ya que tcnicamente empez la tendencia de que las carreras y saltos deban ejecutarse de manera tal, que la fase de amortiguacin durara el minino de tiempo y que en el salto el momento de ataque del pie al inicio del despegue fuera con un ngulo entre el pie y la superficie del piso lo ms cercano a la perpendicular. Esta evolucin en la tcnica deportiva fue muy rpida y dio paso a la creacin de nuevos medios de entrenamiento y competencia para incrementar los rendimientos deportivos, nos referimos a las pistas sintticas para las carreras, variaciones en calzado, la introduccin de aceros mas elsticos en los equipos de entrenamiento y competencia, etc. En el orden de la metodologa del entrenamiento surgi un nuevo enfoque metodolgico a partir del axioma de que para perfeccionar el potencial de fuerza se deban realizar mediante ejercicios en los cuales la potencia fuera igual o superior a la desarrollada en los ejercicios de competencia, este nuevo enfoque cambio los criterios por los cuales se deban seleccionar los ejercicios de preparacin fsica especial. Para dar un ejemplo, a partir del nuevo enfoque tcnico metodolgico los ejercicios especiales para el entrenamiento en los saltadores de altura deban cumplir con los requisitos de generales de desarrollar una fuerza de empuje al menos de 450 Kg. en un tiempo no mayor de 0.23 segundos, de aqu la conveniencia de ejecutar los saltos Pliomtricos, ejercicios de golpeo y darle prioridad al entrenamiento con pesas de ejercicios tales como la media cuclillas y el arranque.

  • El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 4 de 6

    En los estudios que realizamos entre los aos 1977 al 1981 relacionados con la direccin del Sistema Nervioso Central en los movimientos de fuerza explosiva y con la constante asesora del Dr. Fiodorov, nos permiti dar respuesta a dos problemas, muy afines entre si y determinantes en el proceso de mejorar la eficiencia del entrenamiento. El primero, Cul era objetivamente la relacin entre la actividad muscular tanto inter como intramuscular con las caractersticas dinmicas del ejercicio en condiciones naturales?, en otras palabras, para perfeccionar el proceso de mejoramiento de la fuerza explosiva no era suficiente con el saber qu ejercicios desarrollaban ms potencia, era preciso indagar en el rgimen de actividad muscular que se generaba ese potencial explosivo. La segunda, determinar con mayor precisin las fases del movimiento desde el punto de vista de la actividad de los msculos sinergistas y su relacin, en tiempo y magnitud de fuerza con las fases de la estructura dinmica del ejercicio, en el orden prctico el problema radicaba en que no siempre los deportistas podan terminar correctamente el ejercicio a pesar de que realizaban la misma fuerza mxima, todo indicaba que el problema no era solo alcanzar la mayor potencia posible, haba que mantener una relacin optima entre las fases del ejercicio, pero En cul de ellas dependa bsicamente el xito? Entre las conclusiones del trabajo que dieron respuestas a los anteriores interrogantes podemos destacar tres: La fase fundamental de los movimientos de caractersticas explosivas en el orden Pliomtrico es la de freno, antes se pensaba que era la del despegue y algunos especialistas consideraban la fase de amortiguacin, la duracin de esta fase a partir de la dinamografa debe ser inferior a 0.1 segundo para alcanzar los ms altos niveles de fuerza de accin en el despegue, en el orden de la actividad bioelctrica de los msculos esta fase debe durar aproximadamente 0.05 segundos, la actividad coordinativa de la cual depende el acotamiento de esta fase en el interno del msculo es el tiempo de reclutamiento de las unidades motoras. Otra conclusin importante es la que se refiere a que la fuerza mxima que los msculos son capaces de desarrollar en el momento del despegue est condicionada a la coordinacin ente la actividad elctrica de los msculos antagonistas con los sinergistas, la actividad del pico bioelctrico de ambos debe coincidir en tiempo y magnitud, esto sucede bsicamente en el entorno de los 170 y 175 grados en la articulacin fundamental. La tercera conclusin, y que tambin se relaciona con la Pliometra, es que el sincronismo en la contraccin de las fibras es el factor determinante en el cambio de sentido, es decir, pasar rpidamente de la flexin al empuje. Figura 2.

    Figura 2. Las caractersticas bioelctricas, goniometras y tensomtricas del envin desde el pecho de levantadores de pesas rusos de alta maestra

    deportiva internacional.

    Las Magnitudes promedios de las caractersticas bioelctricas, goniometras y tensomtricas del envin desde el pecho de levantadores de pesas rusos de alta maestra deportiva internacional, cuando levantaban el peso correspondiente al 90 % del resultado mximo en este ejercicio. En el electromiograma promedio del tiempo en las fases de freno (F.F. 0.2250.7 seg.) fase de detencin (F.D.0.0490.02 seg.) y la fase de empuje (F.E. 0.1560.03) en el msculo recto anterior del cudriceps, as como su amplitud en milivoltios y frecuencia de potenciales elctricos en la F.F. (amplitud 6.831.4mv, frecuencia 14.52.3 y el tiempo de reclutamiento de las unidades motoras (A.F. 0.1310.05), en la F.E. (amplitud promedio 8.742.1 mv y la frecuencia 17.75.02); por la goniometra registrada en la articulacin de la rodilla, el tiempo promedio de duracin de la fase de freno determinada por este indicador (T.1 0.1260.02 seg.), el ngulo promedio que coincide con la fuerza mnima registrada en la tensomtrica, (A min. 1194.29 grados) y el ngulo de coincidencia con el punto de fuerza mxima (A Fmx 14417.6 grados); la tensomtrica en valores cualitativos de la fuerza mxima sobre el apoyo en el eje vertical (F mx 23511.6), dada en por ciento, al tomar el 100 % a la suma de los kg, del peso corporal del deportista y la cantidad de kg en la palanqueta. En el orden prctico, los cambios que sugerimos a partir de nuestra experimentacin, sirvieron de base para el perfeccionamiento de la metodologa del entrenamiento de levantadores de pesas de alta maestra en la antigua URSS, objetivamente podemos citar la investigacin desarrollada por Medvedev en colaboracin con Verjochanski, (los resultados de la investigacin se encuentran en el libro, Sistema de entrenamiento perspectivo en los levantadores de pesas 1986, paginas 110-113, texto en ruso), quienes utilizaron los saltos de profundidad, a partir de nuestra concepcin terica, como medio adicional del entrenamiento para incrementar la fuerza explosiva, con la metodologa de aplicarlos tres veces en la semana en serie de 10 saltos y con altura variable de 0.5 hasta 0.7 metros, el promedio de incremento de los rendimientos competitivos no se dejaron esperar, como promedio fue del 6.7% y en algunos

  • El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 5 de 6

    deportistas fue del 11% en el ejercicio envin. Los muy reconocidos especialistas en el mbito mundial, le atribuyeron estos incrementos, al perfeccionamiento metodolgico del entrenamiento que desarrollaron, razn por la cual recomiendan que se emplee bsicamente en los periodos competitivos y con una frecuencia anual de dos a tres veces. La bsqueda de nuevos medios para perfeccionar la fuerza explosiva a partir de los principios tericos de Pliometra no ha terminado y podra ser una de las fuentes de conocimientos para continuar incrementando los rendimientos deportivos y no son consideradas como procedimientos engaosos, "Doping", es oportuno recordar que experimentalmente encontramos incremento de potencia muscular por encima del 25 %, es decir, dos veces superior a los que en la prctica obtuvieron los levantadores de pesas de alta maestra competitiva. Recomendamos tres direcciones bsicas las cuales aun pueden brotar nuevos medios y posiblemente ms eficientes. 1. Medios para desarrollar impacto o choque en condiciones de mayor potencialidad elstica de los msculos y

    ligamentos. 2. Medios para mejorar los enlaces de los reflejos condicionados bajo la premisa de mejorar la coordinacin

    intermuscular bajo condiciones en que el sujeto puede realizar mayor frecuencia el freno o despegue, hay quienes denominan a estos medios "Pliomtricos asistidos".

    3. Las formas distribuir las cargas en los ejercicios durante la sesin de entrenamiento, en algunos le llamamos sistema contraste o de choque, experimentalmente comprobamos incrementos sustanciales de la accin refleja, sin incrementar la carga de entrenamiento.

    Es oportuno recordar que en atletismo como deporte rey, los entrenadores son muy habilidosos en tomar y aplicar las nuevas tecnologas, as fue con la direccin del entrenamiento del doble medallista de oro olmpico en 1972 (100 y 200 metros) el sovitico Valery Borzov, con quien pero de manera combinada y con diversos medios fueron empleados los principios de la Pliometra, del sistema de entrenamiento que aplicaron los especialistas soviticos mucho se ha escrito, no excepto de contradicciones y empleando el razonamiento lgico a partir de la experiencia prctica, algunos de los elementos del sistema ha sido retomado por deportistas profesionales en otros deportes como en el Futbol Americano para mejorar las capacidades de fuerza explosiva y velocidad pura. En resumen, estas transformaciones tcnicas y metodolgicas a partir de los conceptos tericos de la Pliometra, contribuyeron notablemente con el incremento de rendimientos deportivos y pueden ser perfeccionados al considerar las opciones que brindan a los especialistas los actuales avances tecnolgicos. Estos medios, de mostrada efectividad en los deportistas de altos rendimientos no son engaosos, es decir, no son doping, pero desafortunadamente no todos los entrenadores del alto rendimiento en el levantamiento de pesas los dominan, por ejemplo, con frecuencia entrenadores de este deporte le exigen a sus deportistas que alarguen la fase de extensin de las piernas durante el final del haln o en el empuje del envin desde el pecho, o que no aprovechen las propiedades elsticas de la barra durante los empuje, consecuentemente estn recomendando acciones para no aprovechar, al menos, el 15% de sus potencialidades de fuerza explosiva. Conclusiones 1. En el estudio histrico lgico del surgimiento de la Pliometra, en la ya desaparecida URSS, se remonta a la dcada

    de los aos 1950 cuando centros especializados en el alto rendimiento descubren el principio de la estrecha relacin entre la fuerza mxima y los rendimientos deportivos, pero surgi la contradiccin de que se limitaba el tiempo de trabajo con los medios bsicos del deporte por lo que era necesario encontrar ejercicios ms eficientes para el incremento de los resultados deportivos. Los estudios combinados de las estructuras dinmica, cinemtica y la actividad elctrica de los msculos fundamentales, dieron a la luz razonamiento terico de que al acortar las fases en la cuales se aplica la fuerza mxima se incrementaba la potencia muscular y que esta dependa de la "capacidad motora reactiva del msculo esqueltico de pasar de la contraccin excntrica a la concntrica y su efecto externo se refleja en la fase de amortiguacin", el conceptos tericos de la Pliometra.

    2. El concepto terico-prctico la Pliometra perfeccion la tcnica de las carreras, los saltos y otros eventos por la tendencia a realizar la fase de amortiguacin durante el minino de tiempo. Esta evolucin en la tcnica deportiva fue muy rpida y dio paso a la creacin de nuevos medios de entrenamiento y de competencia para facilitar a los deportistas acortar ms aun la fase de amortiguamiento para continuar incrementando los rendimientos deportivos, nos referimos a las pistas sintticas para las carreras, variaciones en calzado, la introduccin de aceros mas elsticos en los equipos de entrenamiento y competencia, etc. En la dcada de los aos 1970 al 1980 experimentalmente demostramos que tambin en el levantamiento de pesas, envin desde el pecho, tambin era factible perfeccionar la tcnica a partir de los conceptos tericos de la Pliometra.

    3. El perfeccionamiento de los medios y mtodos para el desarrollo de la fuerza explosiva tambin se vieron influidos por la concepcin terica de la Pliometra, as surgieron los saltos de profundidad, rebotes continuos, la empleo de tensores y otros medios ms elaborados para reforzar los enlaces temporales y reaccin eferente.

    4. En el orden prctico, la Pliometra, ha influido objetivamente en el incremento de los rendimientos deportivos, por ejemplo, en el levantamiento de pesas el promedio de aumento de los rendimientos competitivos detectado por Medvedev y Verjochanski, fueron del 6.7% y en algunos deportistas fue del 11% en el ejercicio envin y le atribuyen estos incrementos al empleo de los saltos de profundidad, recomiendan que este mtodo se aplique bsicamente

  • El concepto terico de Pliometra. Su influencia en las fases tcnicas de los ejercicios Dr. Alfredo Herrera Corzo y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza explosiva

    http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-pliometria.htm 6 de 6

    en los periodo competitivos y con una frecuencia anual de dos a tres veces. Otro importante ejemplo fue el entrenamiento doble medallista de oro olmpico en 1972 (100 y 200 metros) el sovitico Valery Borzov, quien combino varios medios y mtodos de la Pliometra para lograr excelentes resultados, este sistema ha sido retomado por deportistas profesionales como los de Futbol Americano para mejorar sus capacidades de fuerza explosiva y velocidad pura.

    5. El continuar el perfeccionamiento de la tcnica deportiva y crear medios de entrenamiento ms efectivos para el incremento del rendimientos deportivo es factible y aconsejable al considerar las opciones que brindan a los especialistas los actuales avances tecnolgicos. Estos medios, de mostrada efectividad en los deportistas de altos rendimientos, no son engaosos, es decir, no son doping.

    Bibliografa

    Anderson, F. C. & Pandy, M.G. Storage and utilization of elastic strain energy during jumping. Journal of Biomechanics, 12, 1413-1427. 1993.

    Fiodorov. V. L; Herrera, G. A. Medio para el desarrollo de la fuerza en el levantamiento de pesas. Boletn Cientfico Tcnico. N 2, INDER. Cuba. pp. 41-44. 1979.

    Herrera Corzo A. Fiodorov, V. Mtodo para determinar la capacidad de movilizacin de las unidades motoras en los movimientos de velocidad-fuerza, aplicable en levantadores de pesas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 65, Octubre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd65/pesas.htm

    Herrera Corzo, Alfredo. El entrenamiento Pliomtrico. SE Standard, 06/01/2006.

    Herrera Corzo, Alfredo. Navarro Despaigne, Justo M. Estructura bsica de la carga de entrenamiento en el atletismo. Atletas cubanas de categora internacional en impulsin de la bala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 61, 2003. http://www.efdeportes.com/efd61/bala.htm

    Herrera, G.A. Metodologa del perfeccionamiento de la tcnica del envin desde el pecho en el proceso de formacin de la maestra deportiva. Tesis en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas. Instituto Central Estatal Orden de Lenin (Mosc). Tutores: A. S. Medviedev y N. A. Masalguin, 137 h. 1981.

    Masalguin. N.A.; Verjohoshansky Y.V.; Golovina L.L.; Naraliev A.M. The influence of the shock method of training on the electromyography parameters of explosive effort. Soviet Sports Review, v.25, n.01, p.34-36. 1990.

    Medvedev A.; V. Verjochanski, Sistema de entrenamiento perspectivo en los levantadores de pesas Mosc, 1986, paginas 110-113, texto en ruso,

    Verjohoshansky, Y.V. Todo sobre el mtodo pliomtrico. Editorial Paidotribo, Espaa. 1999.

    Vretaros, Adriano. Efeitos do programa da pliometria de contraste sobre os valores de impulso horizontal nos jogadores de tnis de campo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 53, 1990.http://www.efdeportes.com/indic53/pliom.hm

    - . , Mosc, Abril 2 de 2008).

    http://www.efdeportes.com/efd65/pesas.htmhttp://www.efdeportes.com/efd61/bala.htmhttp://www.efdeportes.com/indic53/pliom.hm