El conflicto de los Balcanes y la desintegración de Yugoslavia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    1/13

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Filosofa y Letras / SUA

    Historia contempornea- III

    Maestra: Dra. Karina Kloster Alumno: Carmona Juan Manuel

    Fecha: 17 de mayo de 2013 7 de junio de 2013 (Aument dos prrafos: pag.1 y pag.5.)

    Trabajo final: El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    Formulacin del tema o problema; una hiptesis que se intentar demostrar.-

    Este trabajo trata del conflicto que desemboc en la desintegracin de Yugoslavia, una nacin que

    durante aos fue ejemplo de convivencia pluritnica1, tierra de seis repblicas: Serbia, Montenegro,Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia, ms dos regiones autnomas: Kosovo y

    Voivodina; de mltiples etnias: serbios, croatas, eslovenos, musulmanes, albaneses, macedonios,

    montenegrinos, hngaros, blgaros, gitanos y turcos; de trece idiomas, aunque solo el serbocroata,

    el esloveno y el macedonio figuran como oficiales en toda la federacin; de dos alfabetos: el cirlico

    y el latino; de tres manifestaciones religiosas: catolicismo, cristianismo-ortodoxo e Islam; y de dos

    herencias imperiales: la austrohngara y la otomana.

    Me interesa saber sobre esto, porqu a Estados Unidos y a las grandes potencias europeas,

    principalmente Alemania, les interesaba que se desintegrara este pas de reciente formacin.

    Cules eran los beneficios potenciales que vean con la creacin de este conflicto que llevara a

    la desintegracin de Yugoslavia, para lo cual se valieron de los medios de comunicacin, para

    desencadenarlo y agrandarlo. Sobre esto ltimo, es interesante la manera como fue

    manipulada la informacin por los medios durante los aos que dur esta guerra, las mentiras

    que se dijeron, conla intencin de crear el guin histrico que en ese momento nos quisieronmostrar y dar forma de esta manera a la opinin internacional.

    No es una novedad el uso de los medios de comunicacin para manipular a la opinin pblica

    y a los combatientes, una vez que han estallado los conflictos blicos, al contrario, ha sido una

    constante del siglo XX. La diferencia en los Balcanes, aparentemente fue el papel de los

    medios a la hora de provocar el estallido del conflicto. Nadie hubiera concebido que una

    guerra pudiera buscarse, promoverse y alentarse desde los medios de comunicacin. Por esto

    resulta interesante el anlisis de la utilizacin del hate speech meditico en los Balcanes,

    1Pozo Block, Juan Felipe, La destruccin de la Yugoslavidad: una introduccin, en: Revista Mexicana de CienciasPolticas y Sociales, vol. XLVII, No.194, UNAM, Mxico, 2005, p.80.

    1

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    2/13

    especialmente cruel y destructivo en el conflicto de Kosovo, donde la permanente incitacin al

    odio y exterminacin de otras etnias justific indirectamente un escalofriante genocidio de

    gran magnitud.

    Antecedentes histricos2.-

    La regin balcnica:

    Esta regin es un mosaico de etnias, lenguas, religiones y culturas, que se fue conformando en

    medio de disturbios, a travs de los siglos, despus del colapso del Imperio Romano. Las tribus

    eslavas llegaron a los Balcanes entre los siglos V y VI. Los serbios y croatas ocupaban gran parte de

    la regin hacia finales del siglo XII y durante los siglos XIV, XV y XVI, se desarrollan numerosasbatallas entre los turcos, Serbia, Macedonia, Kosovo, Bosnia, Montenegro y Bulgaria. Al inicio del

    siglo XVIII los austro-hngaros intervienen en auxilio de los serbios en contra de los otomanos, y

    nuevamente lo hacen a fines del XVIII. A principios del siglo XIX, los imperios austro-hngaro y

    otomano aun gobernaban sobre lo que despus sera Yugoslavia, a excepcin de Montenegro, pero

    entra en crisis el imperio otomano, Serbia, Montenegro y Rumana logran su independencia en

    1878; se crea3 Bulgaria, pero Eslovenia y Croacia permanecen bajo el dominio austro-hngaro, que

    tambin se anexa Bosnia-Herzegovina. En 1912, con la segunda guerra mundial, Kosovo,

    Macedonia y Albania tambin se independizan; de esta manera, la dominacin turca sobre los

    Balcanes termina en 1913, quedando solo el nombre en turco, ya que Balcn significa montaa,

    en ese idioma; lo mismo sucedi con el imperio austro-hngaro, al haber perdido en la Gran Guerra,

    definindose nuevos lmites para los estados de los Balcanes. Esta regin ha sido partida y repartida

    ocho veces durante los siglos XIX y XX: 1830, 1856, 1878, 1913, 1919, 1941, 1945, 1995.

    La creacin de Yugoslavia:

    Por el tratado de Versalles, se cre el reino de serbios, croatas y eslovenos, al que en 1929, el rey

    Alejandro I cambi el nombre por Yugoslavia, tierra de los eslavos del sur, con el dominio de los

    serbios en el gobierno, lo que cre resentimientos y gener violencia en 1934, a la muerte de

    Alejandro I. Durante la II Guerra Mundial, los alemanes intervinieron, lo mismo que italianos,

    generndose una intensa lucha interna entre los estados balcnicos, principalmente Serbia,

    Montenegro, Kosovo, Albania, Croacia, Bulgaria y Macedonia, haciendo su aparicin Josip Broz

    Tito en contra de los alemanes. Este reino desaparece en 1941; durante la guerra, Alemania apoya a

    2http://www.kosovo.net/serhist2.html 23-abril-2013, 20:00 hrs.3 http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/map/yugoslavia/ .1900, 23-abril-2013, 20:30 hrs.

    2

    http://www.kosovo.net/serhist2.htmlhttp://www.kosovo.net/serhist2.htmlhttp://www.kosovo.net/serhist2.html
  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    3/13

    Croacia y a los ustachis fascistas, que asesinan a serbios, judos y zngaros. En 1945, se crea la

    Yugoslavia socialista4 bajo la direccin del mariscal Tito, con el nombre de Repblica Federal

    Popular de Yugoslavia, lo que permiti la convivencia de seis repblicas nominalmente iguales:

    Croacia, Montenegro, Serbia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia. En Serbia, las

    provincias de Kosovo y Voivodina recibieron estatus de autnomas. Haba estabilidad, perotambin tensiones tnicas y nacionalistas, debidas al desarrollo desigual y al crecimiento de sus

    deudas. Aun as, sobrevivieron diez aos ms a la muerte de Tito en 1980.

    Localizacin espacial y temporal del problema.-

    Los Balcanes:

    Aunque estrictamente Hungra, Rumana, Moldavia y Ucrania no estn dentro de la pennsula de losBalcanes, suelen ser incluidas en la Regin de los Balcanes (Pases Balcnicos) por motivos

    histricos y culturales. La complicada historia de esta regin, caracterizada por las frecuentes

    divisiones y subdivisiones de los Estados desde al menos la segunda mitad del siglo XIX, ha dado

    origen al concepto de balcanizacin que se aplica, incluso, a territorios muy distantes de los

    Balcanes. "Balcanizacin" significa la divisin generalmente violenta y artificial por potencias

    extra-regionales de los territorios de los pases que integran una regin.

    Los pases y entidades incluidos en la regin son los siguientes5:

    4Ibid., 1945.5 http://es.wikipedia.org/wiki/Pennsula_balcnica 14-Abril-2013, 19:00 hrs.

    3

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    4/13

    Albania: 100%Bosnia y Herzegovina: 100%Bulgaria: 100%Croacia: Dalmacia, Istria y los territorios al sur del ro Save: 50%Eslovenia: Solo una pequea parte al sur del pas.Grecia: parcialmente, salvo las islas.

    Italia: Friuli-Venecia-Julia: 1%Kosovo: 100%Repblica de Macedonia: 100%Montenegro: 100%Rumana: Dobruja: 6%Serbia: Excepto Voivodina.Turqua: Tracia 10%Ucrania: Solo Odesa.

    Yugoslavia en el siglo XX:En 1929, el rey Alejandro I cre un reino formado por serbios, croatas y eslovenos, al que puso el

    nombre de Yugoslavia, tierra de los eslavos del sur, en el que los serbios eran los que tenan el

    dominio en el gobierno.

    La Yugoslavia formada por Josip Broz Tito. Desde 1945 hasta 1991.

    4

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    5/13

    En 1945 se cre la Yugoslavia socialista bajo la direccin del mariscal Tito, lo que permiti la

    convivencia de seis repblicas nominalmente iguales, con sus capitales: Croacia (Zagreb),

    Montenegro (Podgorica), Serbia (Belgrado), Eslovenia (Ljubljana), Bosnia-Herzegovina (Sarajevo)

    y Macedonia (Skopje). En Serbia, las provincias de Kosovo (Pristina) y Vojvodina (Novi Sad)

    recibieron estatus de autnomasEl problema que se trata en este ensayo, es el ltimo de todos los que han ocurrido en esta regin

    durante el milenio que acaba de terminar hace trece aos, que se comenz a gestar en 1982 en

    kosovo, y se desarroll en los aos de la dcada de 1990, en donde Milosevic se ve como la figura

    de la desintegracin, lo opuesto a Tito, la figura de la cohesin.

    En la mayora de la informacin sobre este conflicto desarrollado diez aos despus de la

    muerte de Tito, se hace nfasis en los problemas tnicos y los histricos odios raciales, peropoco se habla de los intereses econmicos o estratgicos en esta regin. Entre su riqueza

    natural, la minera despunta porque muchos de estos pases (en especial Bosnia-Herzegovina,

    Eslovenia, Macedonia y Serbia y Montenegro) cuentan con abundantes recursos mineros:

    hierro, plomo, cinc, carbn, etc. Su situacin estratgica es importante, pues est como paso

    para el oriente medio, el petrleo, el paso del gas y como punto de control para el oriente de

    Europa y Oriente Medio, sin embargo poco se habla de ello, aun cuando Estados Unidos,

    Gran Bretaa, Alemania y Francia, principalmente, estuvieron totalmente metidos en el

    conflicto. Las riquezas de materias primas en la Ex URSS son muy grandes, principalmente

    el petrleo, cuya produccin equivale actualmente al 40% de la de Oriente Medio. 6 Se crean

    luchas nacionalistas para poder intervenir en las regiones claves para las potencias. En el

    conflicto de los Balcanes, uno de los objetivos de la intervencin de Estados Unidos era ni

    ms ni menos expulsar a Rusia de los Balcanes, cortarle su acceso al Mediterrneo y retirarle

    todo papel como potencia balcnica.7 Todo esto se ve como una ms clara causa del conflicto,

    que las simples luchas por odios tnicos, y se comprende el inters de las potencias por

    intervenir y avivar el fuego, valindose para ello de los medios de comunicacin.

    Descripcin y anlisis de la problemtica tratada.-

    Descripcin de los actores enfrentados:

    6 Collon, Michel,El juego de la mentira, Las otras voces, 1999, p.306.7Ibid., p.357.

    5

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    6/13

    Adems de los integrantes de Yugoslavia, intervinieron Estados Unidos, Rusia, y la Unin Europea.

    En algunos artculos se menciona que China se aline con Rusia en contra de la OTAN, sin entrar

    en detalles. La comunidad europea tena inters en imponer nuevas fronteras, y para esto era

    necesaria la violencia, sin importar afectar a quienes queran permanecer unidos. La iglesia catlica

    participo activamente, con un fuerte inters por apoyar a Croacia, en contra de Serbia.

    El conflicto que desintegr Yugoslavia:

    Las causas que originaron la desintegracin de la Yugoslavia de Tito, no fue la mezcla de

    diversas etnias, ya que esta haba servido como marco regulador durante muchos aos, para

    mantener la paz en los Balcanes, sino el sistema econmico, poltico y social, bajo el cual estaban

    organizados. Haba importantes diferencias econmicas, que aumentaron con el desarrollo de la

    estructura econmica yugoslava; repblicas ricas como Eslovenia y Croacia y otras pobres comoKosovo y Macedonia. Se cre un fondo de solidaridad, pero ya importaban ms los intereses de

    cada pas que los de Yugoslavia. Aparecieron prcticas sociales y culturales que fortalecieron a la

    sociedad civil, al margen de la estructura del Estado, por lo que los grupos de poder locales,

    agitaban las banderas del nacionalismo en busca de una mejor solucin.

    En 1987, Milosevic, lder serbio, comenz a promover la guerra difundiendo la hiptesis de un

    genocidio de las minoras serbias en las otras repblicas y provincias de Yugoslavia, manipulando

    la opinin pblica mediante los medios de comunicacin. Ms tarde, los lderes de esas otras

    repblicas siguieron su ejemplo, y lanzaron una propaganda similar contra Serbia. Por si esto no

    fuera suficiente, los periodistas extranjeros tambin influyeron con su posicionamiento a favor de

    unos u otros, convirtindose en nuevos campos de batalla, directos o indirectos, para la opinin

    pblica mundial.

    En 1990, fueron elegidos los presidentes de Croacia, Serbia y Bosnia-Herzegovina, que al igual que

    el de Eslovenia tenan intenciones secesionistas. Eslovenia, Croacia y Macedonia se independizaron

    en 1991, Bosnia-Herzegovina en 1992; Serbia y Montenegro forman la repblica Federal de

    Yugoslavia en 1992, que en 2003 adquiri el nombre de Estado Unin de Serbia y Montenegro.

    Croacia, Serbia y Bosnia-Herzegovina iniciaron el conflicto armado, culpando y promocionando a

    Serbia de limpieza tnica, matanzas, brutalidad y campos de concentracin, sin embargo, Bosnia y

    Croacia hicieron lo mismo, pero a Serbia es a quien ponen como el malo de la pelcula.

    El 7 de septiembre de 1990, los kosovares, liderados por el intelectual Ibrahim Rugoba, volvieron a

    proclamar la Repblica de Kosovo8, desde la clandestinidad, pero Milosevic derog todos los

    rganos de poder local de esta provincia, acabando as con dcadas de autonoma, e inici una

    implacable campaa represiva contra la poblacin albano-kosovar. Con este ejemplo, las otras

    8Op. cit., Pozo Block, La destruccin, p.86.6

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    7/13

    repblicas responderan con un nacionalismo independentista, como defensa ante el creciente

    control del centro, e inicindose as una dcada de infamia.

    La Unin Europea y los Estados Unidos:

    A lo largo del desarrollo de este conflicto, que termin con la desintegracin de Yugoslavia, sepueden ver las deficiencias que present la Unin Europea, aun con los programas para su mejor

    integracin, como la Poltica Exterior de Seguridad Comn de la Unin Europea (PESC)9, que se

    incluy en el Tratado de Maastrich, en 1993,cuando iniciaba el conflicto yugoslavo, en la que esteconflicto de los Balcanes jug un papel importante, ya que fue espacio para desplegar todos los

    instrumentos elaborados por la PESC y por el conjunto de la accin exterior comunitaria. Se

    buscaba la coordinacin de las diversas polticas exteriores de los Estados integrantes de las

    comunidades europeas, para presentar una imagen de homogeneidad ante el mundo, as comocontar con mecanismos y estrategias comunes ante las grandes crisis internacionales, lo que

    claramente fue desbordado por los conflictos como la invasin sovitica de Afganistn, la crisis en

    Irn o la guerra de las Malvinas.

    Sin embargo, el golpe de gracia vino de la apata y el desdn frente a la situacin creada en

    Yugoslavia a inicios de la dcada de los 90, lo que cre la impresin de que este conflicto nada

    tena que ver con la proyeccin de una Europa econmicamente potente. Al tomar la iniciativa

    Francia y Alemania, y al pedir que se mandaran cascos azules del Consejo de Seguridad de las

    Naciones Unidas, Europa perdi la gran oportunidad de jugar un papel relevante en la resolucin de

    esta crisis. As, entraron la ONU y la OTAN, pero detrs de estas organizaciones, Estados Unidos10,

    que aprovechara la retirada de los europeos para protagonizar un papel en la crisis yugoslava

    durante toda la dcada.

    En descargo de los Estados europeos, solo se puede decir que su fracaso fue comparable al del resto

    de la Comunidad Internacional, que asisti impasible al sangriento espectculo. Se evidenci la

    escasa presencia internacional europea, y la carencia de peso especfico en los mecanismos de

    decisin internacionales. En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Europa no consigui

    influir en las posiciones de Rusia y China, alineadas en contra de la intervencin de la OTAN,

    demostrndose quin tena el liderazgo absoluto, el control y la toma de las decisiones

    fundamentales: el gobierno norteamericano y su doctrina estratgica del inters nacional11,

    colocndolos en una dudosa legalidad internacional referente al respeto de los derechos humanos

    fundamentales.

    9

    Lpez Jimnez, Jos ngel, Las crisis de los Balcanes como banco de pruebas de la poltica exterior y de seguridad europea, en:Cuadernos Constitucionales de la Ctedra Fadrique Furi Ceriol. No. 49, 2008, pp.122.10Ibid., pp.124.11Ibid., pp.127.

    7

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    8/13

    En enero de 1999 en Rambouillet12, se intent llegar a un acuerdo de paz para el caso de Kosovo, el

    cual fall y dio paso a la solucin militar por parte de la OTAN, y con esto, al control y supervisin

    de Estados Unidos, ante otro fracaso la Unin Europea. Con esto y el arrinconamiento del Consejo

    de Seguridad de las Naciones Unidas, que qued al margen de la intervencin de la OTAN, se sent

    un precedente alarmante que nos proyecta hacia escenarios futuros, pues la fuerza haba triunfadoante el Derecho internacional.

    El papel de los medios de comunicacin:

    La actuacin de los medios de comunicacin serbios y croatas influy enormemente con su hate

    speech (literalmente discurso del odio), para inflamar los nimos, utilizando un lenguaje

    beligerante y agresivo, que incitaba a vengar nuevas y supuestas atrocidades. Se gener un

    escenario de renovado odio tnico y religioso, para promover lo que pareca imposible, la primeraguerra europea despus de la II Guerra Mundial, en esta Europa que tuvo que regresar a la barbarie

    y recurrir a la violencia para solucionar sus problemas.

    No es una novedad el uso de los medios de comunicacin para manipular a la opinin pblica y a

    los combatientes, una vez que han estallado los conflictos blicos, pero aqu, esta guerra se busc,

    se promovi y se alent desde los medios de comunicacin 13, con proclamas de odio y eliminacin

    fsica del adversario, contrario a lo acostumbrado en pro de la defensa y respeto de los derechos

    humanos. Esto fue especialmente cruel y destructivo en el conflicto de Kosovo, donde la

    permanente incitacin al odio y exterminacin de otras etnias justific indirectamente un

    escalofriante genocidio de inimaginable magnitud.

    Esto parece chocar con la necesaria libertad de expresin que requieren los medios de

    comunicacin, que es necesaria para el verdadero control de los poderes pblicos, para que haya

    democracia, que exista la opinin pblica, para lo cual se requiere de la existencia de medios de

    comunicacin independientes, lo cual no es fcil, pues muchos periodistas son asesinados o bien,

    los medios masivos como la televisin se alan al Estado, como sucede en Mxico, quedando

    limitada esa libertad de expresin.

    Ana Jimnez le da mucha importancia al hate speech14, y explica que es una expresin anglosajona,

    que se entiende mejor en su expresin original, refirindose a un tipo de lenguaje dirigido a

    degradar, intimidar o incitar a la violencia o cualquier clase de accin lesiva, contra un grupo de

    personas por razn de su raza, gnero, etnia, origen nacional, religin, etc., denigrando y

    descalificando adems, los estndares internacionales de proteccin de los derechos humanos,

    12

    Ibid., pp.139.13 Jimnez Moliner, Ana,Medios de comunicacin y hate speech en las sociedades post-totalitarias: el paradigma de Kosovo,en: Cuadernos Constitucionales de la Ctedra Fadrique Furi Ceriol, No. 50/51, 2005, pp. 126.14Ibid., p.129.

    8

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    9/13

    justificando todo tipo de violaciones contra las libertades fundamentales, y es justamente esto lo que

    suceda en el conflicto de los Balcanes, como hemos visto en los prrafos anteriores, en donde su

    efecto ms letal se tuvo en Kosovo, con una guerra sangrienta, genocidio y limpieza tnica.

    Las manifestaciones tpicas del hate speech en los Balcanes, fuero principalmente: 1) la negacin de

    la existencia de minora o incluso de una determinada etnia; 2) imagen negativa de los inmigrantes,minoras religiosas y tnicas y los extranjeros; 3) ataques contra representantes o lderes de las

    minoras; 4) ataques contra ONGs, periodistas e intelectuales; 5) ataques contra Occidente; 6) hate

    speech provocados de violencia; 7) hatespeech fundado en no-hechos.15 Este ltimo tipo, se

    refiere a difundir informacin basada en informacin sin un claro fundamento sobre sucesos,

    acontecimientos trgicos o peyorativos, protagonizados por quienes no comparten los mismos

    valores de identidad, normalmente no probados o falsos, que no se rectifican posteriormente y que

    van contribuyendo a confundir a la opinin pblica y a generar y reforzar en ella los estereotiposms negativos hacia minoras, grupos de personas o individuos concretos. De aqu se desprenden las

    mentiras que menciono sobre lo ocurrido en este conflicto, mentiras que cada bando cre a su

    conveniencia e intereses, pudiendo ser difcil su esclarecimiento, pero que van de acuerdo con el

    hate speech que se ha estado analizando.

    La actitud de los medios en lengua serbia hacan creer la existencia de una conspiracin de

    Occidente contra Serbia, y muy en particular, de una conspiracin llevada a cabo por

    norteamericanos, alemanes y el Vaticano. El conflicto de Kosovo se tena que luchar y ganar en la

    arena de los medios, as que tanto Serbia como los miembros de la OTAN lanzaron una campaa

    tratando de eliminar cualquier informacin que no favoreciera a sus propios intereses.

    En esto que explica Ana Jimnez, se ve que los serbios, con los datos y hechos que relata, tambin

    cometieron muchas atrocidades, y muestra una faceta diferente a la que relata Michel Collon enEl

    juego de la mentira, lo que nos hace ver que en realidad todos los contendientes, principalmente

    croatas y serbios se comportaron de forma similar, y lo que mostraban los medios de comunicacin,

    como aqu se ha visto, era lo que le convena a la parte a la que trataban de hacer ver mejor, como

    vctima de la otra parte.

    Los medios de comunicacin son como una espada de doble filo: actan como un arma mortfera

    cuando propagan mensajes de intolerancia, manipulando y exaltando los sentimientos del pblico;

    pero tambin pueden contribuir a la resolucin de conflictos, cuando difunden informaciones

    objetivas, fiables, respetuosas de los derechos humanos, representativas de los diferentes puntos de

    vista en disputa. Para esto, es necesario evitar el hate speech, propiciar la creacin de una atmsfera

    de confianza y aportar soluciones para ser debatidas.

    15Ibid., p.133.

    9

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    10/13

    Las mentiras sobre este conflicto:

    Los medios se encargaron de crear una enorme campaa para manipular la opinin pblica, para

    satanizar a los serbios y angelizar a los croatas, mediante el mito de la invasin, ocultando los

    crmenes de los aliados y con el silencio sobre un rgimen que dispara sobre su propio pueblo.Para satanizar a los serbios, la prensa dijo que lanzaban 1,500 obuses diario sobre Dubrovnik16, pero

    nunca mostraron las imgenes de la destruccin y el fuego era de neumticos quemados por los

    guardias croatas, acompaados de comunicados alarmistas; tambin se dan datos inflados sobre el

    nmero de vctimas.

    Se crean escenas de una masacre ocasionada por los serbios, y por este motivo, se paralizan todas

    las exportaciones e importaciones con Serbia y Montenegro, quedando como rehn todo el pueblo,

    para imponer la poltica de las grandes potencias.En ocasiones, se aclaran los hechos meses despus, pero los medios continan hablando de la

    masacre cometida por los serbios.

    Se acusa de un hecho sin saber: Madeleine Allbright, portavoz de USA en la ONU, dijo, a pesar de

    tener informes confidenciales, que es muy difcil creer que un pas hiciera eso a su propio pueblo,

    y aunque nosotros no sabemos exactamente cules son los hechos (sic), nos parece (sic), que son los

    serbios quienes probablemente (sic) tienen una gran parte de responsabilidad.17 Y con las

    imgenes, se genera el apoyo del pueblo estadounidense para intervenir en el conflicto.

    La nota del periodista Roy Gutman18, del New York Newsday , Los serbios organizan campos de

    exterminio en Bosnia, le da el premio Pulitzer de periodismo en 1992, con una campaa enorme en

    Europa y Estados Unidos, que equipara a los serbios con los nazis. Despus la periodista britnica

    investiga y ve que no son las cosas como se dijeron, adems de que los croatas y musulmanes hacen

    lo mismo que los serbios.

    Segn el criterio de quien lo juzgue, una matanza puede ser un genocidio o no, y ni siquiera vale la

    pena comentarlo.

    El 4 de enero del 93, Newsweek19 dio una informacin no demostrada del gobierno bosnio, de

    50,000 musulmanas violadas por soldados serbios. Poco tiempo despus, la Comisin de las

    Naciones Unidas dio una cifra ms real, estimada en 2,400 vctimas, con solo 119 casos

    documentados, que incluan musulmanas, croatas y serbias.

    16

    Op. cit., Collon,El juego, p.51.17Ibid., p.68.18Ibid., p.78-79.19Ibid., p.91-93.

    10

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    11/13

    Actualmente, Alemania dice que los muertos yugoslavos durante la II Guerra Mundial, fue por

    luchas intestinas, y no por ellos y los croatas ustachis20 a los que apoyaban y que masacraron a gente

    indefensa.

    Pero hay quienes opinan de manera diferente, las denuncias de supuestas conjuras

    internacionales (como la germano-catlica) diseadas para destruir a la Serbia ortodoxa, solo fueronrealidad en la propaganda nacionalista de Milosevic.21 Entonces cmo saber la verdad? Me parece

    que hay muchas verdades a medias y mentiras a medias, por lo que se debe de deducir la realidad

    ms aproximada, en base a la mayor cantidad de informacin posible de reunir, desde diferentes

    puntos de vista, pues tan solo en la pequea bibliografa consultada para este ensayo, se encuentra

    una clara divergencia de opiniones.

    Conclusiones.-

    La informacin ya es un campo de batalla que forma parte de la guerra, en la que esta comienza no

    con las bombas, sino con las mentiras. Las agencias estadounidenses de relaciones pblicas, son las

    autoras directas de las grandes puestas en escena mediticas ligadas con la CIA.

    Para Alemania esta crisis ofreca la oportunidad de controlar toda la Europa central, punto obligado

    entre el Este y el Oeste, asegurndose un acceso al petrleo de Oriente Medio, para lo cual debe

    tener preparado un ejrcito, y apoyar a los padres en su deseo de tener hijos que lo formen.

    Por su parte, a Estados unidos les interesa controlar Europa del este e impedir que Alemania se

    convierta en superpotencia, para mantener su hegemona en el mundo. Por medio de la OTAN

    controla los pases de Europa central y del este; est dispuestos a intervenir militarmente donde se

    requiera y su objetivo es bloquear el acceso de Europa al petrleo de Oriente Medio.

    De todo esto, podemos concluir que mucho de lo que dicen los medios, es informacin inventada

    para crear la opinin del mundo, segn los intereses de los pases ms fuertes.

    Con la llegada del nuevo milenio a partir del ao 2000, y con la finalizacin general de los

    conflictos armados en la regin balcnica, los procesos democratizadores y de reconstruccin han

    sustituido a la violencia, salvo casos excepcionales como Macedonia 2001 y Kosovo 2004. La

    poltica europea hacia la regin ha comenzado a responder a una estrategia global, aunque se hayan

    propuesto soluciones y desarrollos particularizados para cada repblica.

    La solucin y reorganizacin del antiguo territorio de Yugoslavia, qued definido mediante los

    acuerdos de paz que se llevaron a cabo en noviembre de 1995 en Dayton, Ohio, EUA, y que se

    conocen como Acuerdos de Dayton22. Aqu se acordaron las condiciones para la paz, y despus, en

    20Ibid., p.187-190.21Op. cit., Pozo Block, La destruccin, p.88.22http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Dayton 11-mayo-2013, 0:45 hrs.

    11

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Daytonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Daytonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Dayton
  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    12/13

    Pars, Francia, en diciembre de 1995, se firm lo que se conoce como Protocolo de Pars, con lo que

    qued definida esta paz. Lo firmaron los presidentes de: Serbia (Repblica Federal Yugoslava),

    Croacia, Bosnia (Repblica de Bosnia y Herzegovina; Repblica Srpska); y como testigos

    estuvieron: Francia, Estados Unidos, Gran Bretaa, Alemania, Rusia.

    A pesar de estos acuerdos de paz, Milosevic continu atacando a Kosovo23

    , sobre quien se sentacon derechos, por considerarla parte integral de su nacin, incrementando sus ataques desde marzo

    de 1998, lo que provoc la reaccin inmediata de la comunidad internacional, que con la

    intervencin militar de la OTAN ocasion gran destruccin y muerte por errores de clculo en los

    bombardeos, que lo mismo atacaron combatientes que civiles y propiedades privadas.

    Kosovo no logr su independencia, sino solo cierta autonoma y autodeterminacin; Milosevic fue

    hecho prisionero y encarcelado en la prisin de seguridad de Scheveningen, en los suburbios de La

    Haya.

    24

    *

    Bibliografa.-

    23Op. cit., Pozo Block, La destruccin, p.95.24Op. cit., Pozo Block, La destruccin, p.97-98.

    12

  • 7/28/2019 El conflicto de los Balcanes y la desintegracin de Yugoslavia.

    13/13

    Collon, Michel,El juego de la mentira, Las otras voces, 1999, pp.477.

    Jimnez Moliner, Ana,Medios de comunicacin y hate speech en las sociedades post-totalitarias:el paradigma de Kosovo, en: Cuadernos Constitucionales de la Ctedra Fadrique Furi Ceriol,

    No. 50/51, 2005, pp.125-155.

    Lpez Jimnez, Jos ngel, Las crisis de los Balcanes como banco de pruebas de la poltica

    exterior y de seguridad europea, en: Cuadernos Constitucionales de la Ctedra Fadrique Furi

    Ceriol. No. 49, 2008, pp.121-157.

    Pozo Block, Juan Felipe, La destruccin de la Yugoslavidad: una introduccin, en: Revista

    Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, vol. XLVII, No.194, UNAM, Mxico, 2005, pp.79-100.

    http://www.kosovo.net/serhist2.html 23-abril-2013, 20:00 hrs.

    http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/map/yugoslavia/1900, 23-abril-2013, 20:30 hrs.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pennsula_balcnica 14-Abril-2013, 19:00 hrs.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Dayton 11-mayo-2013, 0:45 hrs.

    *

    13

    http://www.kosovo.net/serhist2.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Daytonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Daytonhttp://www.kosovo.net/serhist2.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Dayton