2
EL CONOCIMIENTO NO SE TRANSMITE Es común creer todavía que el rol del profesor es transmitir conocimientos ; craso error, es esa viejo paradigma de ver a los educandos de forma pasiva dispuesto a digerir información. Pero eso es cosa del pasado, el conocimiento se autoconstruye y el rol del profesor es ser un agente motivador y acompañante en el camino del conocimiento. En relación a la enseñanza de la lectura esta no se puede mostrar como un fin en si misma, sino más bien como una ventana al mundo que despertara en su interior un montón de inquietudes, debemos despejar de la presión de la nota a la lectura, no la evaluemos, no la llenemos de exigencia: No alzar ninguna muralla de conocimientos preliminares alrededor del libro. No plantear la más mínima pregunta. No encargar el más mínimo trabajo. No añadir ni una palabra a las de las páginas leídas. Ni juicio de valor, ni explicación de vocabulario, ni análisis de texto, ni indicación biográfica… Prohibirse por completo “hablar de” Lectura-regalo. Leer y esperar. Una curiosidad no se fuerza, se despierta. Leer, leer, y confiar en los ojos que se abren, en las caras que se alegran, en la pregunta que nacerá, y que arrastrará otra pregunta. Capítulo 51 (p. 123): OPINION DE CAMPAÑERA MIRIAM JACQUELINE FLANDEZ ALVAREZ - jueves, 3 de abril de 2014, 16:08 En relación a los comentarios de la compañera Jacqueline Flandez sobre la motivación de la lectura en los educandos, creo que hay comenzar por entender nuestra época; los niños hoy en dia están bombardeados por juegos y dibujos animados muy coloridos y dinámicos, diría yo que son verdaderos agentes socializadores, que han desplazado a las familias como agente socializador primario. Es en este trasfondo que el leer un libro sea fome, como ver una película en blanco y negro. La pregunta es entonces; como puedo motivar?. Como puedo penetrar esas mentes ya contaminadas?. Creo que hay por empezar por los docentes, es ahí el cambio, tenemos que entender que el educando no es pasivo, si no más un agente activo en su conocimiento, o sea tengo que construir junto con ellos. Debemos también entender la diferencia entre lenguaje e idioma. El

El Conocimiento No Se Transmite

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Conocimiento No Se Transmite

EL CONOCIMIENTO NO SE TRANSMITE

Es común creer todavía que el rol del profesor es transmitir conocimientos ; craso error, es esa viejo paradigma de ver a los educandos de forma pasiva dispuesto a digerir información. Pero eso es cosa del pasado, el conocimiento se autoconstruye y el rol del profesor es ser un agente motivador y acompañante en el camino del conocimiento. En relación a la enseñanza de la lectura esta no se puede mostrar como un fin en si misma, sino más bien como una ventana al mundo que despertara en su interior un montón de inquietudes, debemos despejar de la presión de la nota a la lectura, no la evaluemos, no la llenemos de exigencia:  No alzar ninguna muralla de conocimientos preliminares alrededor del libro. No plantear la más mínima pregunta. No encargar el más mínimo trabajo. No añadir ni una palabra a las de las páginas leídas. Ni juicio de valor, ni explicación de vocabulario, ni análisis de texto, ni indicación biográfica… Prohibirse por completo “hablar de” Lectura-regalo. Leer y esperar. Una curiosidad no se fuerza, se despierta. Leer, leer, y confiar en los ojos que se abren, en las caras que se alegran, en la pregunta que nacerá, y que arrastrará otra pregunta. Capítulo 51 (p. 123):

OPINION DE CAMPAÑERA MIRIAM JACQUELINE FLANDEZ ALVAREZ - jueves, 3 de abril de 2014, 16:08

En relación a los comentarios de la compañera Jacqueline Flandez sobre la motivación de la lectura en los educandos, creo que hay comenzar por entender nuestra época; los niños hoy en dia están bombardeados por juegos y dibujos animados muy coloridos y dinámicos, diría yo que son verdaderos agentes socializadores, que han desplazado a las familias como agente socializador primario. Es en este trasfondo que el leer un libro sea fome, como ver una película en blanco y negro. La pregunta es entonces; como puedo motivar?. Como puedo penetrar esas mentes ya contaminadas?. Creo que hay por empezar por los docentes, es ahí el cambio, tenemos que entender que el educando no es pasivo, si no más un agente activo en su conocimiento, o sea tengo que construir junto con ellos. Debemos también entender la diferencia entre lenguaje e idioma. El lenguaje es nuestra cultura, es como vemos el mundo, en cambio el idioma es un instrumento del lenguaje.

Page 2: El Conocimiento No Se Transmite