20
El actor y director Colombiano Pedro Salazar, habló en exclusiva para la comunidad cunista sobre la im- portancia de luchar por sus sueños y esforzarse por promover la cultura en el país. Este talento colombiano ha dirigido entre otras piezas “No sé si cortarme las venas o dejárme- laso largas”, “Piedras en los bolsillos”, “María Barilla”, “The Pillow man”, “Cabaret” y “Muer- te accidental de un anarquista” En la actualidad su montaje de ‘Otelo’, de William Shakespeare se presenta en el teatro Jorge Eliecer Gaitán. Pedro Salazar, actor, director y un gran talento de Colombia para el mundo. Javier Rodríguez tiene 27 años, es corpulento y su piel está un poco quemada quizás por las largas jornadas que vivió en la selva. Hasta hace cinco años, era sol- dado profesional en el Caquetá, uno de los departa- mentos donde el conflicto armado se vive con mayor intensidad. Javier estaba en un proceso de ascenso, se estaba preparando para ser cabo, pero un mes antes de lograrlo, ocurriría algo que marcaría toda su vida… A partir del testimonio de un joven soldado que después de perder sus extremidades en un ata- que hecho por las FARC, decidió no solo seguir adelante sino involucrarse en el mundo deportivo... Testimonio de vida: “Contra la corriente” La cultura clásica ha sido la inspiración de la ci- vilización occidental desde hace más de dos mil años y su legado se manteniene hoy en día vigente. Mayo 2015 3ra Edición ista El nuevo Olimpo Una forma de fomentar la cultura en la Comunidad Cunista Minerva, la diosa de la sabiduría y la guerra ilustra nuestra primera plana. El periodico ‘El Cunista’, es el fruto del proceso académico del Programa Comunicación Social, que refleja el trabajo pedagógico de los docentes del programa y de los estudiantes no solo de Bogotá sino de otras regiones del país. Pág 4 Pág 10 Pág 8 ista

El Cunista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

El actor y director Colombiano Pedro Salazar, habló en exclusiva para la comunidad cunista sobre la im-portancia de luchar por sus sueños y esforzarse por promover la cultura en el país.

Este talento colombiano ha dirigido entre otras piezas “No sé si cortarme las venas o dejárme-laso largas”, “Piedras en los bolsillos”, “María Barilla”, “The Pillow man”, “Cabaret” y “Muer-te accidental de un anarquista”

En la actualidad su montaje de ‘Otelo’, de William Shakespeare se presenta en el teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Pedro Salazar, actor, director y un gran talento de Colombia

para el mundo.

Javier Rodríguez tiene 27 años, es corpulento y su piel está un poco quemada quizás por las largas jornadas que vivió en la selva. Hasta hace cinco años, era sol-dado profesional en el Caquetá, uno de los departa-mentos donde el conflicto armado se vive con mayor intensidad. Javier estaba en un proceso de ascenso, se estaba preparando para ser cabo, pero un mes antes de lograrlo, ocurriría algo que marcaría toda

su vida…

A partir del testimonio de un joven soldado que después de perder sus extremidades en un ata-que hecho por las FARC, decidió no solo seguir

adelante sino involucrarse en el mundo deportivo...

Testimonio de vida: “Contra la corriente”

La cultura clásica ha sido la inspiración de la ci-vilización occidental desde hace más de dos

mil años y su legado se manteniene hoy en día vigente.

Mayo 2015 3ra Edición

istaEl nuevo Olimpo Una forma de fomentar la cultura en la Comunidad Cunista

Minerva, la diosa de la sabiduría y la guerra ilustra nuestra primera plana.

El periodico ‘El Cunista’, es el fruto del proceso académico del Programa Comunicación Social, que refleja el trabajo pedagógico de los docentes del programa y de los estudiantes no solo de Bogotá sino de otras regiones del país.

Pág 4

Pág 10

Pág 8

ista

EL CUNISTA EDITORIAL

Esta publicación es realizada por la Escuela de Comunicación y Bellas Artes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.

Presidente de la Sala General - CUN Jaime Alberto Rincón PradoRector Nacional Jaime Alberto Rincón PradoSecretaria General Liliana Margarita Rodríguez RodríguezVicerrector Académico y de Investigaciones Javier Duvan Amado AcostaDecana Escuela Comunicación y Bellas Artes Diana Carolina AconchaDirector Nacional Programa Comunicación Social Sergio Jiménez SalazarEditores Ángel Galindo Paula Portela GarcíaCorrección de estilo Paula BravoDiseño y Diagramación Javier CastroComite Editorial - CUN Media Prensa Sergio Jiménez Salazar Ángel Galindo Paula Portela García

Editorial

A escribir se dijo…

2

El uso de las letras ha sido de fuente de inspiración para muchos de los estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la CUN, tal vez porque en este es-pacio se han logrado plasmar diferentes escritos en géne-ros periodísticos: Crónica, reportaje, artículo de opinión etc. Pero la razón más valiosa es que a través de la escritura, la constancia y el aprendizaje continuo nace el periodista.

Para un comunicador social publicar en un medio es fun-damental debido a que le permite adquirir la experien-cia y habilidades necesarias para lograr una búsqueda eficiente de la información, logrando complementar su formación con pericia y dedicación, para así manejar y utilizar los recursos que la corporación nos ha brindado durante todo nuestro proceso académico.

Por tal motivo, descubrir la verdadera importancia de escribir es algo maravilloso y enriquecedor, ya que por medio de las palabras podemos expresar lo que sentimos acerca del mundo que nos rodea, generar consensos o disentir sobre las diferentes perspectivas que existen sobre la realidad.

Entonces al conocer muy bien las implicaciones comu-nicativas de los textos se puede generar un bien común, que propicie cambios sociales, culturales e incluso ideo-lógicos que beneficien a miles de personas o las inspiren a influenciar su realidad.

El arte de escribir ha sido a través de la historia una nece-sidad para el ser humano teniendo en cuenta que uno de sus propósitos es el de dejar un legado para las genera-ciones futuras e inevitablemente preservar sus tradiciones y cultura más allá de la voz humana.

Es así que en cada edición del periódico “El Cunista” se tra-ta de evidenciar la importancia no solo de saber escribir sino de reflejar la realidad que nos rodea, plasmar las voces que se generan en nuestra alma mater y en nuestra comunidad cunista utilizando el poder de la lengua escrita para contar el entorno que nos rodea y los conocimientos que hemos adquirido para manejar el mejor lenguaje posible.

Para esta edición quisímos que los estudiantes de Comuni-cación Social nos mostraran sus capacidades al momento de escribir y dieran a conocer mediante sus textos habili-dades en la escritura, utilizando diferentes géneros perio-dísticos que muestran los gratos resultados que se han logrado en el proceso académico de todos nuestros estu-diantes en las diferentes asignaturas de nuestra carrera.

De esta manera evidenciamos que nuestros futuros comunicadores han aprovechado al máximo todas las herramientas recibidas por parte de sus docentes e institución. Sin embargo, este es un constante proceso de corrección y evolución donde se lucha por mejorar nuestra calidad académica y lograr mantener un nivel académico significativo que siga brindando a nuestros estudiantes la mejor calidad académica posible.

La invitación es a seguir trabajando, ser constantes en lo que hacemos a dejar volar nuestra imaginación nunca de-jar de soñar y que la coordinación perfecta entre lectura y escritura sea una parte indispensable del periodista, porque la profesión de la Comunicación siempre continuará mien-tras la sociedad necesite un testimonio no solo de su tiempo sino de las influencias del pasado que la han convertido en lo que es hoy en día.

Por Viviana Morales Estudiante de Comunicación Social.

EL CUNISTA VISIÓN SOCIAL 3

Las puertas abiertas

al consumo de drogas

.

Según el doctor en Psicología y Máster en Psico-logía Comunitaria de la Universidad de Valencia, Xavier Pons Díez, en su libro “Materiales para la intervención social y educativa ante el consu-mo de drogas“, argumenta que consimir drogas puede llevar a las personas a dejar de lado sen-timientos y conductas como la timidez, la an-siedad, el insomnio, la depresión o precupacio-nes, entonces las drogas los suplen o reducen momentáneamente estas condiciones; es pre-cisamente, esa reducción de las dificultades lo que hace que cada día crezca el riesgo de ingerir sustancias psicoactivas. Aunque esto que se ha mencionado es un factor fundamental en el consumo de dro-gas en los jóvenes, vale destacar que es-tos también adquieren estupefacientes por placer, para la experimentación y la bús-queda de cosas nuevas, convirtiéndose en las principales motivaciones que les con-ducen a consumir diferentes drogas, esto lo corrobora Cristina Infante, en su artículo “Tendencias, características y problemas asociados al consumo de drogas recreati-vas en España”, cuando manifiesta que con ellas se puede mejorar la capacidad de tener sentimientos de placer y relación con el en-torno. Hasta aquí, puede deducirse que cuando se consumen drogas, se espera cumplir ciertas ex-pectativas. Se busca conseguir un placer o alcan-zar un estado personal diferente. Hoy en día, los adolescentes están expuestos a estas sustancias y dichas expectativas, como el entusiasmo, la ima-ginación, las modas, la publicidad, entre otras, tie-nen mayor importancia que los propios efectos.

Por otra parte el doctor en Psicología, José García del Castillo manifiesta que el consumo de psicoac-tivos muchas veces se da por la presión que ejerce el grupo social sobre los jóvenes, obligándole a con-sumir para no ser marginado; aquí se nota el factor de presión social como uno de los más influyentes al momento de correr el peligro de consumir sustan-cias alucinógenas y se asocia también al miedo al rechazo.

Este miedo se define cuando el adolescente quiere pertenecer a un grupo determinado y al no sentirse aceptado decide buscar la drogas como un alivio a su infinita soledad, buscando en el expendedor o en otros consumidores relaciones cercanas y de pertenencia, lo que es aprovechado por personas inescrupolosas para volver a un joven solitario, en

un consumidor que anhela compañía en su nueva vida. Para hablar en términos porcentuales, vale la pena referirse al artículo ‘Consumo de drogas en-tre adolescentes: resultados de la encuesta na-cional de adicciones’, realizado por la psicologa, Elena Medina y publicado por la revista ‘Salud Pública’, de México donde explica que de las ra-zones más comunes en hombres para el consu-mo de drogas eran el gusto, la sensación que les produce y el uso de sus amigos; mientras que en las mujeres la razón más importante fue la sensa-ción que produce.

La información anterior ofrece un panorama de las razones más importantes que muestran los ado-lescentes para consumir drogas: Presión social, la necesidad de estar bien, y de estar tranquilos o pertenecer a un grupo social tanto en hombres como en mujeres. Otro punto adicional, es el permanente estado de

La adolescencia es una etapa de la vida en la que queremos cono-cer cosas nuevas; además es habitual que surjan dudas, acerca de nuestras capacidades, cambios corporales y distintos fenómenos de la vida humana, tales como la insatisfacción de las necesidades, los problemas familiares o la baja autoestima, que pueden influir y llevar a experimentar situaciones como el consumo de drogas.

Por Angie Paola Sanguino Estudiante de Comunicación SocialRegional Santa Marta.

curiosidad que es la adolescencia. Otra psicó-loga, Alma Rosa García, afirma que una de las características de los adolescentes es la cu-riosidad y su inclinación a tomar riesgos. Esta cualidad innata del hombre, también en ocasio-nes es motivo principal para el uso de drogas entre adolescentes, para averiguar que se sien-te, para experimentar nuevas sensaciones. Mu-chos jóvenes desean demostrarle a la sociedad que no son cobardes, de tal forma que llegan a los extremos de ingerir drogas por miedo a no ser aceptados.

Finalmente, debe decirse que el consumo de drogas es un asunto de máximo cuidado, un riesgo para la sociedad, cuyas consecuencias pueden identificarse y verse reflejadas en dife-rentes aspectos, tanto en lo familiar, personal, social como en lo laboral. Sin duda alguna los adolescentes son el sector más vulnerable para el rentable negocio de las drogas, ya que cada día es más fácil encontrar en nuestro alrededor este tipo de sustancias.

EL CUNISTA CULTURA4

Viviendo bajo el nuevo Olimpo.

“Una de las grandes herencias de la magnífica sociedad Helenica es el teatro razón por la cual el famoso National Theather Live de Londres nos ofrece, a través de Cine Colombia, la presentación de una de las

más apasionantes tragedias griegas ‘Medea’ de Eurpides”.

Vivimos en un mundo tecnológicamente y culturalmente más desa-rrollado de lo que se podría suponer o pensar por los grandes artis-tas y pensadores del mundo antiguo. Como una cultura cambiante nos disponemos a implementar nuestro desarrollo con tendencias antiguas, así, completamos y modificamos nuestras herencias cul-turales e históricas para desarrollar e integrar un nuevo contexto de vida.

Una de las más constantes culturas antiguas, que se visualiza en más de un modelo, conocido como cultura, expresión, tendencia y mitología es la griega. Esta bella tradición de grandes hombres como Hércules y Alejandro Magno, entre otros, como se nos ha enseñado está llena de historias de grandes héroes y dioses guerreros, bellos y semejantes a los hombres. Una de las grandes herencias otorgadas por esta magnífica sociedad es el teatro y que gracias al National Theather Live de Londres nos ofrece, por medio de Cine Colombia, la pre-sentación de una las más trágicas historias griegas conocida como Medea y que es protagonizada por Helen McCrory, actriz británica. La obra trata la tragedia de una mujer humillada por el abandono de su esposo, Jasón quien la deja por comprometerse matrimonialmente con la hija del rey de Corinto, Creonte. Esta es una particular historia que se puede visualizar y contextualizar con los hechos de abandono, violencia intrafamiliar, separacio-nes, desamores y tragedia contra niños que no es un hecho par-ticularmente nuevo, sino algo que viene a mano con el transcurrir de los tiempos.

Pero no sólo el teatro ha permanecido en el tiempo; otra de las principales tendencias y más familiar contacto con la antigua cultura griega por parte de jóvenes y seguidores del anime japonés es el

Por: Johan Manuel LargoEstudiante de Comunicación Social.

famoso manga ‘Saint Seiya’, donde se caracteriza por la lucha de valientes y honestos caballeros. Estos caballeros dirigidos por la antigua diosa Athena, se enfrentan contra la opresión y dictadura de varios personajes místicos de la misma mitología. Uno de los más esperados lanzamientos de este manga, por parte de los fanáticos es el ‘Saint Seiya: Saints of Gold’ o en español “Santos de Oro”. Este nuevo lanzamiento se enfoca en la lucha de los caballeros dora-dos, los más dignos y poderosos caballeros de la diosa Athena. Este tipo de manga ofrece un modelo distintito a visualizar e interpretar todo una mitología que está detrás de este majestoso anime.

Pero no solo el cine, teatro y anime abarcan con la majestad herencia griega, grandes escritores han asociado los antiguos textos con interpretación y se-mejanzas a nuestras vivencias contemporáneas. Uno de estos grandes expo-nentes es el escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien después de un largo receso como guionista cinematográfico, regesaría al arte de escritura gracias a una de sus mayores y principales influencias literarias el autor griego Sófocles, por medio de su obra Edipo Rey que después se contextualizaría visualmente por medio del conocido filme Edipo Alcalde, bajo la direccoión de Jorge Ali Triana y por medio del modelo de interpretación de la violencia que aportaba Sófocles haría un retrato de la trágica e histórica guerra y violencia colombiana.

Según lo dicho podemos llegar a pensar en que nos asemejamos a una antigua cultura para poder darnos a conocer y expresarnos humanamente, sin importar que estilo o movimiento que tomemos e implementemos. No somos una cultura nueva, somos la unión histórica de todas, tampoco hemos de creer que somos una sociedad desarrollada. Solo implementamos los elementos del pasado his-tórico para dar continuidad al modelo cambiante y tendencia que el ser humano en toda su excelsa complejidad.

La Fundación Artística y Cultural ‘Son de Mi Tierra’ se encuentra ubicada en la localidad 19 Ciudad Bolívar, barrio La Estancia; este es un proyec-to que busca generar espacios de desarrollo extraescolar para los jóvenes del sector para evitar la deserción social y educativa, me-diante la práctica de las bellas artes como una herramienta para generar un mayor aprovechamiento del tiempo libre.

Esta institución es dirigida por el Maestro Juan Carlos Baena licenciado en educación artística y con más de 35 años de experien-cia en el ámbito de la danza y el folclor colom-biano quién afirma que este proyecto nació en el año 2009 dependiente de la I.E.D (Institución Educativa Distrital) La Estancia San Isidro Labra-dor, con la finalidad de ‘salvar’ a los jóvenes de la marginación social y las problemáticas de la zona y evitar el abandono por parte del sistema escolar.

“Había estudiantes que presentaban complejidad en su comportamiento y eran abandonados por el sistema, vi que de pronto cuando los jóvenes tie-nen una motivación para estudiar y permanecer dentro de su colegio, ellos continúan y a su vez

empiezan a encontrarle un sentido a la vida; es así como se me ocurre la idea de crear

un grupo de danzas”, dice su director el maestro Baena.

Después de unos años con el apoyo de algunos padres de familia el grupo

se independiza para ser reconocido le-galmente como fundación y al día de hoy

se cumplirán dos años de constituida y seis de trayectoria artística.

En Son de Mi Tierra según afirma el maestro Juan Carlos “se admiten a todos los niños, ni-ñas, jóvenes con ganas de aprender, sin impor-tar su raza, su género, su orientación sexual, por-

EL CUNISTA COMUNIDAD

Escrito por: Diego Alejandro González Martínez Estudiante de V semestre del Programa de Comunicación Social Regional Bogotá

que acá no se le tilda, no se discrimina, aquí tiene una oportunidad de crecer en familia y lo único que pedimos es que nos apoyemos, nos cuidemos y que valoremos el trabajo de todos”.

El Maestro Baena nos cuenta:“Para mí este proyecto es un sueño hecho realidad, es mi vida, es alegría, mi ra-zón de vivir y levantarme todos los días” e invita a todos los interesados en la danza y el arte pueden comuni-carse por medio electrónico al correo [email protected] para conocer más acerca de esta labor especial que busca usar el arte como una he-rramienta de esperanza para los jó-venes con problemáticas sociales y también a todos aquellos interesados en aprender de una forma diferente de expresar el arte y el teatro del mun-

do.

.

“Había estudiantes que presentaban complejidad en su comportamiento y eran abandonados por el

sistema, vi que de pronto cuando los jóvenes tienen una motivación para estudiar y permanecer dentro de su colegio, empiezan a encontrarle senti-

do a su vida” -afirma el licenciado Baena

El profesor Baena no solo ha apoyado a su grupo en la ciudad de Bogotá , sino también se ha encargado de motivarlos a mostrar su

trabajo en otros lugares del país .

5

Arte que salva vidas

Dos jóvenes talentos de esta fundación muestran lo mejor de sus destrezas artísti-cas caracterizados para una obra costumbrista colombiana.

La visita a las siete iglesias una tradición que se mantiene

Es una costumbre popular que durante la sema-na mayor, los fieles católicos visiten siete Igle-sias o templos donde se encuentra el “Sagrario” que es el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes San-to, sin embargo esta tradición popular viene del santo Felipe Neri quien en 1540 lo establecería como una tradición religiosa que se realizaría dos veces al año y que en el mundo pasaría a realizarse los Viernes Santos.

Para el obispo auxiliar, José Domingo Ulloa, esta costumbre hay que saberla conservar y profun-dizar, pues explicó que se trata de una celebra-ción familiar. El recorrido que realizan el Viernes Santo muchos católicos a “las siete Iglesias” es una tradición romana que se ha extendido por el mundo.

Agrega que “es una especie de peregrinación y sacrificio, en recuerdo de cuando Jesús fue lle-vado de un lado a otro, en el momento de ser enjuiciado y con esto da inicio su Pasión”.

La visita de las “siete Iglesias” tiene un desarrollo semejante al Vía Crucis, ya que tiene siete esta-ciones y en las que se lee la Escritura, se reza y medita sobre la Pasión del Señor. “Él que por enfermedad u otro impedimento no puede visitar siete Iglesias, puede hacerlo una sola vez en su Parroquia”, concluye el obispo auxiliar.

El Jueves Santo en que se inicia el Triduo Pascual, la Iglesia invita a los laicos a celebrar la institución

La tradición de visitarlas nació en Roma y se ha ido adoptando en el mundo entero lo largo de los años; su iniciador fue el ‘gran santo’ San Felipe Neri.

Foto: Óscar RochaIglesia De San Agustín Ubica-ción: Carrera 7 # 6-25 Teléfono: 209 60 11Barrio: La Candelaria

Por Óscar Aníbal Rocha AnguloEstudiante de Comunicación Social

EL CUNISTA TRADICIONES CULTURALES

monumento (Sagrario) se encuentra Jesús y acom-pañarlo con la oración para no caer en tentación.Conociendo esta tradición, Bogotá ofrece siete iglesias y catedrales emblemáticas para que los fe-ligreses incluyan en sus recorridos religiosos cada jueves santo.

1. La Parroquia Santa Bárbara Usaquén - Carrera 7C #124-34

Usaquén es la localidad número 1 del distrito, se encuentra ubicada al norte de la ciudad. La Pa-rroquia Santa Bárbara es uno de sus lugares más representativos, fue construida en 1665 y está en la cabeza de la plaza central.

En la época en la que Usaquén era considerado un pueblito y no una localidad anexa a Bogotá, la Semana Santa se vivía con mayor fervor, tal vez como se celebra hoy en día en cualquier población

colombiana: las personas con sus vestidos oscu-ros se hacían presentes para participar de esta

fecha considerada sagrada.

del más grande de los sacramentos que es la eucaris-tía participando en la Misa Vespertina y después si la gente tiene la devoción y voluntad a honrar a Jesús, en los monumentos (Sagrarios) que se colocan en los templos.

La idea de este ritual es recordar entre otros pasajes bíblicos: El recorrido por Jesús desde el lugar de la última cena hasta el Huerto de los Olivos; del huerto a la casa de Anás; de ahí a la casa de Caifás; el trán-sito al pretorio de Pilatos; de Pilatos a la casa del Rey Herodes; cuando es llevado por segunda vez ante Pilatos; y el recorrido hacia el Calvario con la cruz a cuestas.

La recomendación de la Iglesia es que en este caminar se medite y se viva la pasión de Jesús, la forma en que se llevó a cabo el misterio de nuestra salvación y no quede en un acto de mero excursionismo en el que se consuman galgerías y golosinas.

En la Liturgia del Jueves Santo se re-cuerda también la Última Cena en la que los sacerdotes resaltan el mo-mento de la institución de la Euca-ristía, por eso después de la misa vespertina, se hace un monumen-to, lugar especial, para resaltar la hostia consagrada y se ofrece de una manera solemne a la adora-ción de los fieles.

Por tal motivo, la gente que realiza la visita de las “Sie-te Iglesias”, debe tomar en consideración que en el

6

2. Parroquia Nuestra Señora de Lourdes - Plaza de Lourdes - Carrera 13 Nº 63-27

Fue levantada en la plaza del mismo nombre en 1875, su construcción fue solicitada por el Arzobis-po Vicente Arbeláez al arquitecto bogotano Julián Lombana. Es un lugar emblemático en la localidad de Chapinero por su arquitectura gótica y sus vitra-les. Fue erigida canónicamente el 04 de diciembre de 1904. La imagen de Nuestra Señora de Lourdes fue coronada canónicamente por el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Mario Rebollo Bravo, en el año de 1988.

3. Iglesia de la Candelaria - Calle 11 con Carrera 4,

La Iglesia Candelaria se construyó en 1635 pero como no tenía los permisos reales necesarios fue demolida en 1680. En 1685 dieron los permisos, se empezó a construir en el año siguiente y fue consa-grada en 1703. En 1975 fue declarada monumento nacional.

La iglesia fue consagrada a San Nicolás de Tolenti-no y por eso el colegio que funciona en las insta-laciones adjuntas se llama Colegio Agustiniano de San Nicolás. Pero como los agustinos han promo-vido la devoción a la virgen de La Candelaria, la iglesia se quedó con este nombre. 4. Catedral Primada de Colombia - Carrera 7 con Calle 11

La Catedral Basílica Metropolitana de la Inmacu-lada Concepción es la cuarta construcción que ha ocupado ese lugar, la primera se inició en 1538. De 1550 a 1569 estuvo la segunda catedral, la tercera

construcción inició en 1572 y fue demolida en 1806. La catedral actual fue construida en 1807 y es la sede de la Arquidiócesis de Bogotá. Fue diseñada por el Fray Domingo de Petrés y el 11 de agosto de 1975 fue declarada monumento nacional por su valor arquitectónico y cultural.

5. Santuario de Monserrate - Cra. 2 este # 21-48

Monserrate es uno de los patrimonios culturales más importantes de la capital colombiana. Este lugar es un santuario religioso ubicado a 3.152 me-tros sobre el nivel del mar, desde donde se puede observar la ciudad de Bogotá, y que además se convirtió en punto de peregrinación con ruta hacia la capilla.

En el Santuario yace una de las más hermosas estatuas españolas del siglo XVII conocida como ‘El Señor Caído de Monserrate’. Esta obra fue realiza-da por el artista Pedro Lugo Albarracín y donada al santuario en 1650.

6. Iglesia de La Veracruz - Calle 16 No. 7-19

La Veracruz fue una de las primeras iglesias construidas por los conquistadores de Santa Fe en 1546, en 1631 fue ampliada por la Hermandad o

Cofradía de la Santa Vera-Cruz, con un estilo colo-nial. En 1827 un terremoto destruyó gran parte del lugar, pero fue reconstruida inmediatamente y entre 1904 y 1910 fue declarada Panteón Nacional.

Allí reposan, en una capilla ubicada a la derecha del altar mayor, los restos de numerosos próceres fusi-lados durante la reconquista española. Sobresalen dos obras de gran valor histórico: El Cristo de los Agonizantes, crucifijo ante el cual los reos oraban la noche previa a su ejecución; y el Cristo de los Mártires, lienzo que acompañaba a los condenados hasta el cadalso y que presidía los cortejos fúne-bres. 7. Iglesia San Francisco - Carrera 7 con Avenida Jiménez Es el templo más antiguo de la capital, su construc-ción inició en 1566 y finalizó durante la segunda mitad del siglo XVI. El terremoto de 1785 lo dejó casi en ruinas, pero fue reconstruido en los años siguientes.

Resaltan sus retablos dorados, y tallas en made-ra que conforman el más impresionante conjunto barroco de la ciudad, además de poseer antiguas imágenes en bulto y pinturas de devoción popular, destinadas al culto religioso.

EL CUNISTA CRÓNICA

El reloj señalaba las 10 a.m. en las mesas de los billares Europa, unos aprendices esperan la llegada de su maestra. Las bolas suenan al contac-to con el taco y el ambiente encierra anhelo, entusiasmo y alegría desbor-dada. Mientras tanto, espero con algo de impaciencia la llegada de ella y ahí está es Andrea Cardona, campeona panamericana de billar pool.

Cordialmente nos saludamos e ini-ciamos la charla sobre su corta pero fructífera carrera en el mundo del taco, las tizas y las bolas. Esta opita que vive en Ibagué hace 9 años, llegó a esta ciudad con el ánimo de convertirse en licenciada en música del Conservatorio pero la vida le tenía otros planes.

Una tarde del 2007 entró por primera vez, con unas amigas, a un billar con la única intención de divertirse un poco y ese fue el inicio de esta aventura como ella misma lo dice: ‘Fuimos muy afortu-nados de que ese día se encontrará la señora Edna Vargas, quien nos invitó a practicar este deporte con la Liga de Billar del Tolima, pues fue ella quien de alguna manera nos introdujo en este mundo de hombres. Desde el primer momento me intrigaron esas complica-das jugadas que no entendía completa-mente, entonces yo quise saber cómo eran y al otro día ya estaba entrenando con Henry Díaz”, explicó Andrea.

Nuestra campeona cuenta con gran orgullo cómo en el primer torneo al que asistió en representación de la Liga de Billar del Tolima quedó en el último puesto y que noto su mejoría y

Pero así como existen esos momentos sublimes en el deporte, también existen los

momentos jocosos en su vida, como le sucedió en Riohacha, este año cuando

estando de vacaciones entré a un bi-llar a jugar y los hombres se sintieron extrañados por el hecho que ella jugara mejor que ellos o ese ex-no-vio que la llevaba a jugar contra los amigos de él y apostaba a favor de ella por obvias razones. En otra ocasión algún compañero de clase le dijo: “Tengo unos amigos que siempre me ganan, acompáñeme

para desquitarme”, narró.

JR: ¿Qué sigue ahora para esta estu-diante de séptimo semestre de Comuni-

cación Social de la CUN?

7

“Mi motivación siempre ha sido ser la número uno del mundo”: Andrea Cardona

Por: Juan David Rincón Estudiante de Comunicación SocialRegional Tólima que si tenía madera para jugar pool cuan-

do al siguiente año quedó antepenúltima mejorando un puesto con respecto a su participación anterior, sin embargo sabía que estos fracasos continúos eran una lección fundamental para su vida ya que moldearían su cáracter para convertirla en una gran deportista y le enseñarían a ver cuales eran sus debilidades y como me-jorarlas. Es aquí cuando lanza su máxima para la vida: “Mi motivación ha sido ser la número uno del mundo” .

Juan Rincón: ¿Qué la llevó a tener seme-jante cambio en sus resultados?

Andrea Cardona: La constancia, el entre-namiento diario, aprender las diferentes técnicas y trabajar la parte mental con quien hoy es su entrenador, Javier Díaz”.

Esta campeona va por muy buen camino a pesar de no contar con el suficiente apo-yo de la empresa privada, saber que los resultados existen y son palpables la liga no tiene su propio escenario para desarro-llar sus entrenamientos y que de no ser por personas como Carlos Rodríguez, propie-tario de billares Europa quien le permite entrenar todos los días durante mínimo 4 horas no tendría los resultados que la lle-varon a ser considerada la mejor deportista Acord Tolima 2013.

Ya con los años que pasan y los triunfos que llegan se dieron esos momentos úni-cos y sublimes que vive un deportista de alto rendimiento en su vida. El primero fue enfrentarse en los World Games en Cali, con Kelly Fisher, número uno del mundo con la que perdió 9-1 pero ese punto fue apoteósico para ella y los aficionados co-lombianos que le estaban haciendo barra. Al final de la partida la inglesa se interesó por hablar con nuestra billarista y le hizo

una pregunta que la impactó y marcó para lo que sería su futuro: “¿Por qué juegas con un taco de tres bandas?”, fue en ese momento surgió de su mente una epifanía que le reveló el cambio de técni-ca que debería tener y la posibilidad de mejorar aún más sus habilidades deporti-vas.

Una vez más quedó demostrado que los deportistas nacionales se hacen con las uñas y fue así que después de una nue-va derrota, ahora con Lina Nocua, una boyacense que ha sido la única que ha dejado blanqueada a nuestro crédito du-rante una partida, logró entender cuales eran sus fallas y como el ave fénix resur-gió para con esfuerzo y tenacidad llegar a ser la campeona Panamericana de Billar Pool en una colosal batalla de talentos donde después de ir abajo en el marca-dor 2-0 se repuso, con la venezolana Karlín Sánchez, y logró sacar lo mejor de su talento para recuperarse y ganar con un marcardor 6- 2 que le significó ocupar el lugar de las grandes leyendas deporti-vas de nuestro país.

Una mañana con la mejor jugadora de billar pool del Tolima

AC: Participar el Mundial que aún está pen-diente por definir la fecha y el país, espe-rar el desenlace de los juegos nacionales donde aún no está claro si se hacen o no se hacen.

Por lo pronto Andrea es una convencida que el potencial existe para que lleguen nuevos campeones, por eso es que hoy con el apoyo de Indeportes da clases de billar, así que si usted quiere aprender o mejorar su forma de jugar no dude en buscarla para que le ayude con su juego, seguramente es prenda de garantía que ella sea su entrenadora.

Pedro Salazar fue asistente de Jorge Alí Triana en el musical Cabaret y colaboró en la opera de Milán y en Nueva York; trabajó en el Fes-tival Iberoamericano y se desempeñó como profesor en la escuela de formación del Teatro Libre. Entre las obras que ha dirigido se des-tacan: ‘No sé si cortarme las venas o dejár-melas largas’, ‘Piedras en los bolsillos’, ‘María Barilla’, ‘The Pillowman’, ‘Cabaret’ y ‘Muerte accidental de un anarquista’.

Actualmente, trabaja como director de teatro en el Teatro Nacional y en la Compañía Estable y presentó el pasado 2 de mayo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo una nueva versión de “Otelo” de William Shakespeare, ha aceptado hablar para ‘El Cunista’ sobre su importante experiencia en el mundo de la cultura.

Kelly Zúñiga: ¿Qué lo motivó a estudiar teatro?

Pedro Salazar: Siempre quise estudiar tea-tro. Desde los 4 años mis papás me lleva-ban mucho a teatro infantil y a cine matinal. Siempre me encantaba buscar en el periódi-co los avisos de entretenimiento y les insistía a que me llevaran. Es un gran misterio pero el teatro siempre fue como la fuerza que le daba sentido a mi vida, por lo cual hice teatro en primaria, luego en el colegio y tenía mucha seguridad de lo que quería estudiar. KZ: ¿Por qué decidió volver a Colombia para ejercer su profesión?

P.S: Nunca me fui de Colombia del todo. Fui estudiar al exterior pero siempre mantuve un vínculo estrecho con mi país. Después de culminar mis estudios de teatro físico en la escuela ‘Jacques Lecoq’ de París, regresé a Bogotá y tuve la fortuna de ganarme una beca para jóvenes creadores del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la capital y eso fue lo que un poco catapultó mi carrera. La obra que hicimos fue ‘Muerte accidental de un anarquis-ta’ de Darío Fo y tuvimos la posibilidad de mos-trarla no sólo en la casa del Teatro Nacional sino en Servita en la Victoria y en diferentes espacios no convencionales como bibliotecas públicas. Fue una gran aventura y ahí empezó todo. Luego volví a ir a seguir formándome como director pero durante ese tiempo seguía dirigiendo en Colombia. En general mi carrera se ha desarrollado en Colombia y me consi-dero un director y un creador absolutamente colombiano.

KZ: Entre ser director y actor, ¿cuál es el rol que prefiere?

Por Kelly Zúñiga Estudiante de Comunicación Social

EL CUNISTA INVITADO ESPECIAL8

P.S: Hoy en día, aunque me formé como actor, prefiero en realidad dirigir. Me gusta estar detrás de la escena; trabajar con los actores.

Creo que mi formación como actor me ha ayudado mucho a entender la psicología de los actores y el esfuerzo sobrehumano que deben hacer para estar sobre el escena-rio. Me descubrí como director cuando fui profesor de colegio, donde tuve un grupo teatral de jóvenes y me di cuenta que me gustaba más el proceso creativo de soñar la obra en su totalidad que ser un compo-nente de ella. KZ: En su función de director, ¿qué tiene en cuenta al momento de seleccionar a un actor para su montaje? P.S: En mi compañía trato de rodearme por lo general con los mismos actores, con los que he desarrollado mediante los años una linda complicidad. También me gusta trabajar con nuevos actores que me proponen retos diferentes. Por ejemplo, trabajé con Consuelo Luzardo en la obra ‘Entretelones’ y fue una delicia trabajar con ella, pero creo que cada papel requiere de un actor diferente y trato de buscar en el abanico de los mejores actores que conozco y que están aquí en Bogotá. KZ: ¿Cómo se conecta con el actor para que transmita lo que usted desea?

P.S: Creo que de alguna manera al actor no se le puede llevar a hacer lo que uno desea, uno trata que el actor pueda dar lo mejor de sí mismo. Entonces, lo que hago es generar un ambiente propicio y lo voy guiando como cuando uno maneja un carro. En realidad, es un proceso muy intuitivo donde de alguna manera metodológica se procura generar libertad en el actor, ver dónde está bloqueado para que no trabaje sobre bloqueos sino sobre libertades y la comprensión del personaje en el momento de la acción. KZ: ¿Cuál es la esencia de un director de teatro? P.S: Depende mucho del director, hay directo-res que quieren indagar en su mundo interior, hay otros que quieren tratar de articular textos ya escritos. Por ejemplo, en mi caso a mí me gusta mucho el trabajo clásico.

Un director como diría Peter Brook es alguien que ayuda a dar luz en el parto a un actor para que algo se dé, y, en ese sentido, trae toda esa

visión que uno tiene en su mente y es lo que hace un director, hacer un poco visible la imaginación que es tan etérea y tan abstracta.

KZ: ¿Qué elementos permiten que una obra sea valorada?

P.S: El tiempo y el espacio son muy importantes, uno puede ver teatro de diez minutos que parece eterno o puede ver teatro de cuatro horas que se pasa rapidísimo y, de una u otra manera, el di-rector esculpe el tiempo y el espacio que debe manejarse con variación, no debe ser siempre igual.

KZ: De las obras que ha dirigido, ¿Cuál es la que ha causado un mayor impacto en usted?

P.S: Cada obra tiene su historia, deja un impacto y una vivencia fuerte. La obra The Pillowman que hicimos con Andrés Parra, Nicolás Cansino, Felipe Botero y Orlando Valenzuela era una obra de alguna manera irreverente, fuerte y funcionó muy bien con el público, pero también otras como: “Cómo Gustéis” de Shakespeare o el “Zoológico de Cristal” de Tenesse Williams que fueron un viaje personal muy bonito.

KZ: Finalmente, ¿Qué recomienda a los jóvenes encaminados hacia la dirección en teatro?

P.S: Mucha formación, todo lo que sea para estimular la curiosidad, tener hambre de conocer el mundo y a las personas, estar en observación constante de la vida y de sí mismo, tener una base fuerte de humanidades, de leer los clásicos, viajar si pueden, comerse el mun-do si pueden, estudiar historia del arte, conocer los cuadros de pinturas, porque un director de teatro tiene que tener un conocimiento intelectual de la base de todo, pero también una capacidad de disfrutar el oficio; tomárselo en serio pero también saber gozar, saber disfrutar, saber jugar como niños.

“Cómanse el mundo,

si pueden”Recomienda Pedro Salazar, director y actor del Teatro colombiano a los jóvenes Cunistas ansiosos de lograr sus sueños e interesados en dedicar parte de su vida al maravilloso mundo del arte dramático.

Pedro Salazar ha demostrado con su talento que es posible conocer el mundo a través del amor por el arte y la pasión por la dramática.

9

Su pasión surge en 1998, cuando cubría su ruta de recolección por el barrio Bolivia Real, cerca a la calle 80, cuando de repente dentro de los botes de basura, ve una obra que le leía su madre cuando el era pequeño “Ana Karenina” del novelista ruso León Tolstoi; este evento despertó en él lo que en la ac-tualidad es “la razón para levantare todos los días y seguir en la lucha diaria”.

José Alberto Gutiérrez es un hombre de 51 años, hijo de una familia bogotana con costumbres conservadoras, quien desde pequeño tuvo gran interés y amor por los libros, culminó sus estudios en un colegio distrital ubicado en el sur de la ciudad, muy cerca a la casa de su madre en el barrio el Paraíso en la ciudad de Bogotá y desde entonces se ha dedicado a trabajar como recolector de la basura en diferentes lugares de la ciudad. Además es el padre de una familia unida con dos hijos y una esposa entregada y tolerante.

La iniciativa de ‘La fuerza de las palabras’ es una idea que nace a partir de una ilusión de este hombre que inmerso en su convic-ción de que las cosas aun pueden cambiar y quien a pesar del millón de promesas y el millón de veces que ha sido entrevistado por medios que buscan un lucro propio, espera algún día ver a llegar el momento en que la fundación tenga apoyo y realmente pueda tener resultados mas fructíferos de los que ha tenido hasta el momento.

Este dedicado trabajador decidió armar su biblioteca, ha puesto todo lo que tiene para su implementación, ya que busca con su fundación generar otro pasatiempo para los jóvenes de la localidad, un lugar que como muchos de la ciudad ha estado sometido a la violencia infantil y el abuso juvenil al que él le apuesta para crear un hobbie con su biblioteca ofreciendo espacios de estudio y de amor por la literatura.

En la actualidad esta fundación suministra libros a mas de 20 bibliotecas, la mayoría en la ciudad de Bogotá, centralizando su es-fuerzo en conseguir apoyo voluntario para el proceso de traslado de los libros que a diario pasan por sus manos y van a distribución.

Mientras tanto su familia se dedica a apoyar la gestión de José mediante asesorías, talle-res, guía en las tareas a los niños que llegan interesados en el lugar o que ya lo conocen y lo frecuentan como su sitio de recreación, apoyados en un grupo de voluntarios profe-sionales que dictan charlas que enriquecen y dan seguridad y afinidad con el conocimiento a estos pequeños, pero sin embargo necesi-tan aún más apoyo para que este proyecto siga en marcha.

“La fuerza de las palabras: Un lugar con tejido humano”

Una casa blanca en lo más alto de una montaña en un barrio del sur de Bogotá, es donde se tejen sueños re-colectados en lo que los demás hacen a un lado, José Alberto Gutiérrez un hombre dedicado desde hace 20 años a conducir camiones recolectores de basura es quien ha decidido darle color a esta historia.

‘La fuerza de las palabras’, es una fundación que desde hace quince años está dedicada a salvar, restaurar, al-fabetizar y brindar apoyo a los niños del barrio La Victo-ria de la ciudad de Bogotá. Con libros que son recolec-tados, restaurados por la familia Gutiérrez y ofrecidos al público como medio de investigación y aprendizaje en una biblioteca acomodada en su propia casa.

José Alberto Gutierrez ha dedicado veinte años de su vida a rescatar de la basura libros usados para enseñar a otros el mágico mundo de la lectura

EL CUNISTA TESTIMONIO DE VIDA

José Alberto Gutiérrez es un hombre que de la basura ha logrado sacar el verdadero valor de la pasión por rescatar del infierno a cientos de libros.

Por: María Fernanda RincónEstudiante de Comunicación Social

10 EL CUNISTA TESTIMONIO DE VIDA

Javier Rodríguez tiene 27 años es cor-pulento y su piel está un poco quemada, quizás por las largas jornadas que vivió en la selva. Hasta hace cinco años era sol-dado profesional en el Caquetá, uno de los departamentos donde el conflicto armado se vive con mayor intensidad.

Este prometedor soldado estaba en un proceso de ascenso para ser cabo pero un mes antes de lograrlo ocurriría algo que marcaría toda su vida.

En la mañana del 23 de septiembre del año 2010, Javier y sus compañeros de pelotón estaban en la persecución de un frente de las FARC, llevaban alrededor de 36 horas en combates. Él estaba muy seguro de que darían con ellos porque era más la cantidad de guerrilleros abatidos que de soldados, pero quizás por la prisa de encontrarlos y terminar la misión, el sol-dado profesional Rodríguez pisó una mina anti personal lo que le causó la mutilación de sus piernas y, con ello, también voló la esperanza de continuar su carrera militar.

Según el Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE), en su último censo, el número de personas en condición de discapacidad de partes motrices como brazos o piernas es de 99.650 personas en Colombia, las cuales en su mayoría han sufrido estos inciden-tes en cuestiones relacionadas al conflicto armado que vive nuestro país que se ha extendido por más de cincuenta años; y aunque en la grandes ciudades no se su-

fre el flagelo de las minas antipersonal o los morteros, temas que sí son una realidad en los caseríos del Cauca o el Caquetá, zonas aisladas que también hacen parte del país.

Javier logró ser rescatado una hora después de pisar la mina, los médicos le dijeron que sí su rescate se hubiera demorado media hora más de seguro no estaría vivo. “Pero eso, para mí no era suficiente, cuando me desperté de los sedantes y vi que no tenía mis pier-nas solo le pregunté a Dios: “¿Por qué no mataste? ,Hubiera sido lo mejor”, cuenta Javier.

Su recuperación de las esquirlas y las infecciones producidas por la mina duraron alrededor de cuatro meses, durante los que estuvo devastado. El ejército le prestó un acompañamiento psicológico y fisioterapias en su unidad de sanidad en Bogotá, pero nada de eso le importa a Javier, él solo quería pensar que lo que estaba viviendo era una larga pesadilla y que algún día despertaría.

Con el tiempo la depresión lo invadió y el psicólogo le dijo a Javier que tenía buscar motivos con los cuales le diera un nuevo motor de aliento a su vida, pero que primero que todo era funda-mental que aceptara su realidad y le sugirió practicar alguna disciplina de-portiva.

DESPUÉS DE LA TRAGEDIA SURGE UN TALENTO

En ese momento, hablamos del año 2011, Javier vio por televisión que gente como él practicaba diferentes deportes en los juegos paralímpicos panamerica-nos: Corredores con prótesis, basquet-bolistas y hasta futbolistas en sus sillas de ruedas pero lo que más le causó curiosidad fue que vio nadadores, porque cuando aprendió a nadar su padre le in-culcó que era fundamental el movimiento de las piernas para así crear impulso en el agua.

Fue así como Javier le contó a su psi-cólogo el interés que tenía en practicar la natación y a su vez, la Unidad de Sanidad lo apoyó brindándole la oportu-nidad y el escenario para que el pudiera dedicarse a la natación, después de tres meses de entrenamiento volvió a recu-perar las ganas de estar vivo y entonces decidió enfocarse en ayudar y apoyar a personas que están en su misma condi-ción.

Es así como actualmente Javier lleva un año trabajando con el I.D.R.D (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) como instructor profesional en natación para-límpica, además de contar con el aval del comité olímpico colombiano para prepa-rar a los nadadores que nos representa-ran en los Juegos paralímpicos de Río de Janeiro 2016.

Contra la corriente

Jaime Rodríguez era un promisorio soldado a punto de ser cabo pero un día de 2010 su vida tuvo un giro dramático que lo cambiaría para siempre.

Por Juan Pinzón Estudiante de Comunicación Social

www.cun.edu.co

Línea de atención Bogotá 3078180Línea Gratuita Nacional 018000115411

[email protected]

JUNIO

JUNIO

AGOSTO

AL9 1

PRESENCIAL

DISTANCIA

JULIO

AL13 11Inscripción y pago

de asignaturas

AL11 4MAYO JUNIO

al interperiodoIngresay adelántateen el tiempo.

¡Matricúlate Ya! INTERPERIODO

Adelanta asignaturas y finaliza antes tu carrera con el

EL CUNISTA EMPRENDIMIENTO

Por Cristian ChitivaEstudiante de Comunicación Social

12

Omar Chitiva: Un hombre hecho a pulso

No es el nombre más reconocido, ni el apellido más in-fluyente en nuestro país, tampoco se trata de un de-

portista, actor o candidato a las próximas elecciones, se trata de Ómar Antonio Chitiva, un joven de 29 años, gerente de la empresa CG Ingeniería Civil que desde hace 10 años vive en la capital (Bo-gotá). Viene de San José del Fragua – Caquetá, llegó en busca de su familia y nuevas oportuni-dades para hacer realidad sus sueños.

Es el hijo mayor de cuatro hermanos e hijo de una madre soltera porque su padre los aban-donó cuándo él tenía ocho años. Desde enton-ces se convirtió en la figura paterna de su familia mientras su madre no estaba en casa.

En la actualidad,Es padre de Alejandro y Miguel Ángel Chitiva, hijos de su primera esposa y sus más allegados lo referencian como un joven em-prendedor, responsable e inteligente.

Este brillante empresario habló en exclusiva para ‘El Cunista’ sobre su experiencia de vida y sus éxitos y fracasos que lo han hecho el virtuoso ser humano que es

Cristian Chitiva: ¿Cuál fue la causa real de su traslado a Bogotá?

Ómar Chitiva: Cuando terminé el bachillerato ya tenía 18 años, mi mamá no podía darme más estudio porque todavía mis tres hermanos es-taban estudiando y le quedaba muy pesado, no alcanzaba para mi universidad. Después

de tanto esconderme del ejército, vimos que la única opción era prestar servicio, mi mamá no

quería que fuera en el Caquetá por lo de la gue-rrilla y esas cosas, entonces vimos que la mejor opción era Bogotá, conseguimos el número de

un tío que vive acá y me vine a buscarlo.

Cristian Chitiva: Estando en el Caquetá ¿a qué dedicaba su tiempo libre?

Ómar Chitiva: La verdad no tenía tiempo libre, en las mañanas iba a colegio, y en las tardes, me iba para la finca de mi abuelo a trabajar; cortaba caña, en las vacaciones me iba para las fincas de mis tíos a limpiar potreros, me tocaba para ayudarme para el estudio y ayudar un poco a mi mamá.

CC: Teniendo en cuenta que el Caquetá fue víctima y epicentro del conflicto armado, ¿En algún momen-to llegó a tener alguna experiencia negativa o positi-va con estos grupos?

OC: En una ocasión iba para la finca de mi tío José, yo había comprado una bicicleta y me iba en ella para la finca, cuando llegué a la vereda, la guerrilla nos reunió a todos los del caserío y nos encerró en la iglesia, nos secuestraron

por un día y una noche, en esa ocasión me robaron mi cicla, fue la experiencia más cercana que tuve con esa gente, aun me duele lo de mi ciclita [ríe].

CC: ¿Cuánto tiempo duró trabajando como vigi-lante?

OC: Fueron cinco años, llevaba mucho tiempo de-cepcionado de lo que hacía, sentía que no aprendía nada nuevo y que estaba estancado. En el colegio donde trabajaba me ayudaron para pasar a servicios generales, ahí ya aprendí a hacer varias cositas: electricidad, plomería, pintura y otras así.

¿Cómo pasó a la ingeniería civil?

OC: En una ocasión fueron a hacer una obra gran-de al colegio, uno de los ingenieros vio que yo co-nocía cosas básicas, me ofreció trabajo y comen-cé a trabajar con él en una multinacional.

CC: ¿Cómo fue su paso por la multinacional?

OC: Ellos eran una empresa muy grande, mane-jaban contratos inmensos: Bavaria, Éxito y cen-tros comerciales. En esa empresa me fue muy bien, llegué a ser socio de mi jefe. Es curioso ser socio del jefe… [Ríe] Sí, pero él necesitaba ayu-da, ya eran muchas personas a cargo, entonces me delegó un grupo, los dos teníamos acciones en la empresa.

CC: ¿Cómo nace CG Ingeniería civil?

OC: Hace tres años llegó una nueva multinacio-nal al país, entonces ví que sería una buena oportunidad y decidí independizarme, y con un grupo de personas, inicié como su proveedor.

CC: ¿Una empresa de ingeniería civil sin ser ingeniero?

OC: [Risas] Lo mío es empírico, siempre trato de aprender mucho y estar muy atento a mis com-pañeros profesionales, durante el tiempo en la multinacional aprendí bastantes cosas, cuando tengo dudas le pregunto a mis amigos. Pero la responsabilidad ante todo. Puede que no seas profesional, pero tu trabajo, responsabilidad y compromiso, siempre te harán un gran titulado.

CC: ¿Le dicen ingeniero?

OC: [Ríe] Sí, pero no me gusta porque no lo soy, algunos clientes me preguntan si soy ingeniero, pero siempre les hablo con la verdad, muchos ya conocen el trabajo de la empresa, y entre clientes recomiendan la empresa. Mis trabajadores siem-pre les pido que me llamen por el nombre, Omar, y ya, incluso no me gusta que me vean como el

dueño del “chuzo”, también me unto de cemento. [Risas]

CC: ¿Piensa profesionalizarse?

OC: Claro, mi empresa me lo exige, pero por el mo-mento mi prioridad son mis hijos.

CC: ¿Cómo han sido estos tres años como in-dependiente?

OC: Han sido los mejores, como en toda em-presa también hay dificultades, pero no mere-cen ser mencionadas. Han sido tres años de

crecimiento, mi calidad de vida mejoró, puedo ayudar a mi madre, mis hijos y tengo uno que otro anhelo cumplido.

CC: ¿Que planea CG Ingeniería civil para los próximos años?

OC: Primero que todo profesionalizarme para mantener el crecimiento y la estabilidad de mi compañía, ya que si

la empresa crece, crecemos todos juntos.

CC: Finalmente, ¿qué pasa cuando visita su pueblo?

OC: Viajo muy poco, la empresa me quita mucho tiempo. Cuando voy los recuerdos me invaden; y como el viaje es muy largo, prefiero llevar el carro. Allá algunos amigos me preguntan si me volví traqueto, [Risas] pero sé que no lo dicen con mala intención, son muy “recocheros”; de he-cho, algunos muchachos del pueblo se han venido a vivir a Bogotá y trabajan conmigo. Soy consciente de lo que me tocó pasar y trato de darles un empujoncito.

Actualmente, CG Ingeniería Civil es una empresa muy sólida. Ómar vive su segundo matrimonio, el cual ha te-nido incidencia en su productividad ya que Jenny Martínez (su esposa), es la encargada de la contabilidad y, según él, la “culpable” del buen manejo ad-ministrativo de la empresa. Después de sólo conocer su pueblo natal, aho-ra los viajes se convirtieron en parte de su rutina, ya no monta a lomo de mula, el cerdo sólo lo ve en el menú de su almuerzo y las cicatrices que tiene en el cuerpo sólo son el recuerdo de una infancia precoz.

13

Marión Jaimes Cárdenas, nacida en Sogamoso y ex - reina de Boyacá en 2009. Una mujer emprendedora, firme a sus convicciones y con un gran espíritu luchador. Actualmente esta bella modelo y presentadora se ha convertido en un ejemplo a seguir gracias a su fundación para ayudar a pacientes con cáncer.

Éstas fueron algunas de sus palabras en una entrevis-ta exclusiva para ‘El Cunista’ donde cuenta su historia y experiencias

Juliana Aristizabal: Sabemos que fue Señorita Boyacá en 2009. ¿Cuéntenos qué cambios le trajo eso a su vida?

Marión Jaimes: El principal cambio que trajo a mi vida fue aprender a estar en los zapatos de los de-más, antes de criticar. (…) Yo era de las personas que criticaba mucho el medio y el hecho de vivir todo lo que fue la preparación, la presión, los medios, las entrevistas, los críticos, quienes querían encontrar tu “talón de Aquiles” para hacerte caer (…) Aprendí eso, a intentar construir en vez de destruir a los demás.

JA: ¿Qué fue lo que la motivo a crear la Fundación Marión Jaimes?

MJ: Digamos que fue algo que simplemente, como todo lo que ha pasado en mi vida, llegó en el momento en que menos lo esperaba. Porque así como el reinado, así como el cáncer, la fundación llegó sin esperármelo, porque en el momento en que fui diagnosticada, no se me paso en ningún momento por la cabeza el hecho de una funda-ción, sino que precisamente por los medios de comu-nicación me di cuenta que en verdad yo todo lo había tenido que vivir por una causa, por una misión; yo soy de las que pienso que todo en mi vida pasa por algo (…)

estaba destinada a tener que superarlo con fortaleza para transmitir eso a los demás y crear la fundación. Entonces -es mi destino, es mi misión- y esto me mo-tivó a crear la fundación, el simple hecho de retribuirle a Dios y a la vida el hecho de estar viva, y el hecho de haber tenido la fortaleza para enfrentarlo y salir adelante, y es lo que queremos transmitir en la fun-dación a los pacientes.”

JA: ¿Qué satisfacciones le ha traído la funda-ción?

MJ: ¡Muchas! He conocido personas maravillo-sas, me he reencontrado con personas también especiales que han aportado muchas cosas va-liosas a mí vida, de igual manera considero que en estos últimos dos años han sido en los que más he aprendido en la vida. Tengo 24 años, lo que viví y lo que he aprendido es indescripti-ble, y la fundación me ha puesto en mi camino pacientes que han marcado mi vida, amigos, de hecho me atrevería a decir hermanos, hijos, mamás, porque la fundación abarca todas las edades, y sencillamente la fundación a me ha traído mucha felicidad.

JA: ¿Qué proyectos vienen para este año?

MJ: En este momento y hacia lo que estamos enfocados, es un proyecto llamado ‘Retornan-do Sonrisas’ que involucra obviamente a los pacientes y además al medio ambiente, la naturaleza, la ecología, y ¿Cómo lo vamos a hacer? Con reciclaje.

‘Este programa consiste en recolectar tapas de plástico, lo que queremos, es mostrarle a las personas qué es lo que se hace con las tapas, y nuestro proyecto es ‘inundar’, inicialmente Bogotá, de cubículos para la re-colección de tapas, las cuales van a ser re-cicladas, además, será uno de nuestros sus-tentos económicos para la fundación, que nos ayudará a apadrinar el programa ‘Abri-gamos tu sonrisa’. Así que este proyecto fun-ciona cuando tú das tapas, y así todos los pacientes y sus familias tendrán la posibili-dad de al menos poder estar juntos durante el tratamiento y apoyarlos, tener nuestro ho-gar de paso donde los brindamos nuestros sueños, alimentación, el apoyo durante todo el tratamiento, bien sea solo para la familia, porque el paciente esté internado, o si tiene tratamiento ambulatorio, acoger también al paciente con todos los profesionales nece-sarios para que esté con todos los cuidados. Entonces eso involucra todo lo que signifique calidad de vida, para ellos y sus familias.”

JA: Para terminar, ¿cuál quisiera que fuese su legado y qué mensaje le deja a la socie-dad?

MJ: Me gustaría rodearme de personas que sepa que la sonrisa es el mejor arma en cual-quier lucha porque para mí lo es, además no puedo evitarlo, todo el tiempo estoy sonriendo, y me gustaría que las personas disfrutaran de eso, que así a tu vida llegue lo más aparentemente difícil, que de pronto parezca no poder ser supe-rado, tú, con fortaleza y con alegría digas ‘lo voy a hacer’, y para mí fue eso… Estar sonriendo todo el tiempo, estar sacando lo positivo siempre, (…) para mí es realmente importante porque de princi-pio a fin me acompañó y ahora es lo que queremos transmitir e inyectarle a todo el mundo.

Marión Jaimes Cárdenas: “La sonrisa es la mejor arma en cualquier lucha”

Por Juliana AristizabalEstudiante de Comunicación Social

Marión se convirtió de una amada reina de belleza a un ejemplo de lucha por la comunidad y sacrificio para otros.

Victor Suarez, Germán Pulido, Juliana Aristizabal (autora del artículo) y Marión Jaimescon sus puños en alto animan a los jóvenes cunistas a apoyar a las personas con cáncer.

14 EL CUNISTA ESTILO DE VIDA

Son las 7:00 p. m. en el Teatro ‘Arlequín’ de la ciudad de Bogotá. El auditorio poco a poco se ha ido llenando, va-rios de los asistentes son familiares, amigos y conocidos de las artistas. Al fondo, una suave y nerviosa voz hace el tercer llamado antes de cerrar las puertas para el inicio de la función.

Las luces están apagadas y lentamente aparece en el escenario una luz amarilla que va levantando el telón, súbitamente el silencio es quebrantado sutilmente por el sonido del qanún, el ney, el laud y la darbuka (instru-mentos tradicionales de la música del medio oriente). En el escenario aparece una mujer con un traje verde, lleva un corpiño, una falda y un caderín, prendas finamente elaboradas con canutillos y lentejuelas. Su vientre está descubierto y sus accesorios dorados contrastan con su traje. Con movimientos ondulantes se desliza por la tarima, camina, agita sus caderas, mueve el pecho y alza sus brazos como alabando al cielo.

Los espectadores están cautivados, entre estos Juan, familiar de una de las bailarinas y quien se ha convertido en un devoto seguidor de las presentaciones de la Aca-demia Zahir. Dice que desde que su hermana se vinculó con esta escuela y se integró con la biodanza, la ve con más energía, más sonriente y ya no es tan tímida.

Para finalizar la presentación, el cierre está a cargo de Mónica Maldonado, ella lleva dos años en la academia Zahir y a pesar de que ya ha participado en varias pre-sentaciones, esta es su primera vez sola en el escenario.

Danza, una nueva técnica para tratar la depresión

Mónica tiene 32 años, nació en Bogotá, estudió Comu-nicación Social y trabaja como coordinadora editorial de una reconocida universidad. La danza llegó a su vida en un momento de crisis y depresión, o más bien, fue ella quien llegó a la danza.

En el 2009, por recomendación de una terapeuta amiga inicio la búsqueda de aquellas actividades que podrían inyectarle energía a su vida. Se sentía asfixiada con su carga laboral y sus problemas personales. Había perdido parte de su chispa y ya no sentía ganas de nada, sabía que tenía que trabajar porque sus obligaciones no le daban la oportunidad de tirar la toalla,

En la universidad que trabaja conoció a Sarah Corredor, una profesora de biodanza quien vivió dos años en Chile y allí se especializó en varias técnicas terapéuticas, entre estas la biodanza. Este modelo fue creado en los años setenta por el antropólogo y psicólogo chileno Rolando Toro y hoy es considerada una pedagogía con efectos terapéuticos que toma elementos de la psicología y la epistemología para tratar diferentes males, entre estos la depresión.

Toro, descubrió desde su perspectiva que cierto tipo de música integraba y armonizaba al ser humano. Entendió que si la música iba acompañada de una serie de movimientos se activaban procesos en el cuerpo que permitían integrar emociones reprimidas y destruir corazas para expresar los potenciales creativos de las personas.

En la biodanza los movimientos son un conjunto de experimentos de expresión corporal. Los integrantes no son artistas profesionales, son personas que bus-can un sentido interior, una conexión con la vida.Juan Rodríguez, es psicoterapeuta y profesor de psi-codanza desde hace 4 años, dice que esta técnica le ha ayudado a acercarse más al ser humano que hay en cada paciente, permitiéndole trabajar los proble-mas existenciales en cada uno. “En una sesión de biodanza siempre se trabajan cinco líneas: afectivi-dad, creatividad, sexualidad, vitalidad y trascenden-cia. Los procesos en la biodanza son tan profundos que sólo se debe tomar una clase a la semana. Las primeras sesiones son solo alegría, pero luego se van dando los cambios” nos dice. Él los denomina pequeños caos que generan en las personas nuevos rumbos, nuevos órdenes.

Otra de las integrantes de esta academia es Clara Moreno. Ella es una mujer madura, es la mayor de todas. Lleva seis años practicando biodanza y llegó a la academia porque una amiga la invitó a una clase de muestra y desde ese día se quedó. Clara es una abogada pensionada, y asegura que ha aprendido a afrontar de una mejor manera el estrés y las situa-ciones adversas de la vida, gracias a ésta técnica. “De no ser por la biodanza me hubiera enloquecido. Después de mi separación quedé muy deprimida. Confieso que antes de llegar a este lugar visité psicólogos, psicoanalistas, siquiatras y diferentes terapeutas, pero todo era tiempo perdido. Siempre

llegaba a mi casa con la sensación de que se me que-daban cosas por decir y nuevamente comenzaban los ataques de ansiedad, no dormía, me culpaba, me juz-gaba, me odiaba, me sentía la peor mujer”, comenta.

Hoy en día, continúa con su experiencia y dice: “Con las técnicas y los ejercicios realizados con mi cuerpo, fui recuperando mi autoestima y me fui reconciliando con la vida. Ya no me deprimo como antes. Ahora me siento en paz conmigo misma” aseguró.

Mujeres mayor tendencia a la depresión.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que más de 350 millones de perso-nas en el mundo padecen de cuadros de depresión. En Colombia más del 21% de las mujeres presenta esta enfermedad, convirtiéndose en una de las principales causas de discapacidad que, en el peor de los casos, lleva a la persona al suicidio.

“La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de decaimiento y claudi-cación psicológica y biológica del paciente, importante y continuado, que se manifiesta a través de síntomas psíquicos, pudiendo aparecer desinterés, tristeza, desmoraliización, disminución de la autoestima y so-máticos pudiéndose presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, decaimiento, alteraciones del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia” informa la OMS.

Aunque la depresión no diferencia edades ni sexos, hay un énfasis mayor en las mujeres. En el contexto nacional, por cada hombre deprimido hay dos mujeres deprimidas, quizás esto se debe al rol que ocupa en la sociedad, sumado a los cambios hormonales, entre otros.

Psicoanálisis, más allá del inconsciente

Carolina Herrera*, tiene 29 años, estudió diseño gráfico y desde sus 18 años viene presentando fuertes cuadros de depresión. Comenta que su detonante fue la muerte de su padre y desde su pérdida no recuerda momentos de felicidad. Constantemente experimenta sentimientos de culpa y ataques de ansiedad, a tal punto que en dos ocasiones ha intentado quitarse la vida.

A pesar de contar con una profesión y trabajar como independiente, su vida es constantemente un tormento. “Me costó mucho trabajo graduarme, al contrario de la gente ‘normal’, yo tuve que estar en la universidad ocho años para poder graduarme, y eso porque la universidad y los profesores me ayudaron. Ellos conocían mi estado mental y cuando entraba en crisis, me ausentaba por meses, incluso el semestre completo”, comenta.

Ella ha probado todo tipo de tratamientos, desde el consumo de medicamentos antidepresivos, centros de reposo con terapias diarias con psicólogos y terapeutas hasta siquiatras privados: “Cuando uno está deprimido no hay nada ni nadie que logre sacarlo de ese estado, es como si uno pidiera un milagro. No te dan ganas de levantarte de la cama, de salir, de hablar y todo el tiempo estás ausente, ido, perdido. Sientes una tristeza muy profunda e inexplicable”, narra.

En busca de una solución a su problema, Carolina acudió al psicoanálisis, una técnica que según ella, le ha funcio-nado durante los últimos dos años, o por lo menos le ha permitido identificar la raíz del problema, y desde allí tra-bajar en las soluciones. Ella siempre quiso encontrar una técnica contundente, fuerte y decisiva, que le permitiera aprender a manejar su depresión.

En la terapia psicoanalítica el terapeuta ayuda a su paciente en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre, en donde logre una comprensión pro-funda de las circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos. Se trata más de lograr una reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida afectiva y

Biodanza y psicoanálisis, dos formas para tratar el mismo mismo mal

Por: Diana Beatriz López RiañoEstudiante de Comunicación Social

particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar.

Según los estudios que se han desarrollado al res-pecto, el tiempo que tarda el psicoanálisis en solu-cionar las afecciones del inconsciente es siete años, tiempo que para Carolina representa la llegada de su salvación: “En estos dos años he visto las mejorías, han sido avances mínimos pero para mí represen-tan mi curación, aún sigo presentando ataques de ansiedad y estados de tristeza profunda, pero con mi terapeuta hemos identificado que estos estados están relacionados con recuerdos de mi infancia y desde allí los estamos trabajando”, dice.

Herrera es una mujer tímida pero abierta a diferen-tes conversaciones, con humildad expresa: “sea cual sea la técnica todos tenemos derecho a buscar lo que nos haga bien, qué importa el modelo, si realmente llegas a encontrar tranquilidad es válido, siempre y cuando no te hagas daño a ti ni a nadie”, Concluye.

Mónica Maldonado termina su presentación en el Teatro Arlequín y se prepara para ir a casa, por últi-mo menciona: “Gracias a la biodanza he logrado salir de mis estados depresivos, gracias a la música y a la danza ahora me siento una mujer renovada”.

Carolina Herrera* su nombre ha sido cambiado para proteger su identidad.

15EL CUNISTA CULTURA

Un pueblo sin historia y tradiciones no tiene futuro¿Estás listo para la transformación?

¡Evaluemos el presentepara construir el futuro!

ES HORA DE REALIZARLA AUTOEVALUACIÓN

¿Por qué debes participar?Porque con tu aporte, expectativas y

necesidades garantizas que los cambios, actualizaciones o actividades que se

realicen permitan que la institución o tu programa académico mejore.

Cuando recibas el link de la encuesta de autoevaluación no dudes en responder es

muy valioso e importante tu opinión.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PERIODICO CUN MEDIA .pdf 2 4/05/15 8:04 a.m.

EL CUNISTA REPOTAJE ESPECIAL16

Un estudiante cunista nos cuenta su especial experiencia con Eduardo Escobar, uno de los últimos es-critores nadaistas del país.

Para mi asombro, esa era la primera vez que yo veía a alguien de su carácter, pro-

fesionalismo y fama por algo importante. La sorpresa fue grande, ya que vi lo que

un hombre de letras verdaderamente es.

¡Vaya señor para hablar! Para mí fue una extrañeza escuchar sus palabras que em-bellecían el español, mientras que para mis

adentros pensaba: ¡Este viejo ‘güevón’ ha leído muchos libros! Entonces, me decepcioné de mí mismo y mis lecturas.

También pensaba: Espero que cuando sea así de viejo, tan viejo que se cumpla un cente-nario del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, yo pueda hablarle así, en el peor de los casos, a mis nietos. Se nota que este se-ñor ha recogido café; ha tomado aguardien-te; ha fumado marihuana; ha hecho tantas cosas que la sociedad considera malas, pero que a fin de cuentas son parte de la vida.

Todo eso se nota en sus manos cansadas, en su carisma, en fin, en su manera de ver

la vida: Todo sin preocupaciones, uniéndo-se a aquello que la gente cuando está vieja

llama una vida bien vivida.

Tengo que admitir que antes de ese mar-tes, no tenía la más remota idea de quién era

Eduardo Escobar, yo que me había jactado de buen lector porque mi abuela me contaba de Verne y mi papá de Antoine de Saint-Exupéry porque leí por lo menos cuatro veces Cien Años de Soledad. ¡Qué grave error y qué gran inocen-cia!

Y aparte de no saber quién era este señor, no tenía la más remota idea de que lo iba a ir a ver. Bien se hubiera enfriado el infierno, si cosa tal existiese, antes de que yo lo pudiera ver. Para mí no era más que un martes normal, hasta se me había olvidado la tarea de fotografía, iba tarde y pensaba que el día

había sido hasta no hacía más de cinco minutos, en resumen, un martes normal.

Después de que el profesor, junto con su aire bohemio y su acento confuso nos invitó a ir a una librería, yo seguía sin saber por qué. Sin embargo fui. Al llegar me di cuenta que ese olor a libro nuevo, lo transporta a uno lejos de la realidad, no sé si es la mística de los libros en sí o si, por otro lado, es simplemen-te el recuerdo de mi corazón de días más simples, cuando andaba rodeado de libros.

Al entrar vi que había gente reunida, de va-rias edades. Unos que iban obligados y no querían estar ahí, otros que estaban por su

compromiso con las letras y finalmente los que estaban por puro amor al escritor del

sombrero.

Pues resulta que este señor no estaba ahí por otro motivo aparte de sí mismo. Estaba participando de un conversatorio de poesía y nadaísmo (entre una cosa y otra me enteré que no sabía qué era el Na-daísmo y que mi profesor se iba a enojar). Mientras veía a Eduardo hablando de au-tores, filósofos y otras personas estudiosas de las artes y las buenas maneras, me puse

UN RATO CON EDUARDO ESCOBAR; EL ESCRITOR, NO EL DEPORTISTA

El reconocido escritor y poeta Eduardo Escobar lanzó su llibro de ensayos ‘Cuando nada concuerda’ en la

Por: Andrés Yepes Estudiante de Comunicación Social

El reconocido escritor y poeta Eduardo Escobar lanzó su llibro de ensayos ‘Cuando nada concuerda’ en la libería Lermer de Bogotá-

17

a pensar: ¡Mierda! ¡No sé quiénes son todos esos tipos, tengo el cerebro educado a punta de reggaetón, como dijo Andrés López!.

Mientras Eduardo seguía hablándonos de sus experiencias, criticaba a unos y adulaba a otros, de la nada empezó a surgir un olor que rara vez combiné con los libros: El olor del vino, eso me hizo pensar que o soy muy inculto o esos lujos son sólo de viejas costumbres, de otro tipo de personas y a mis adentros escuchaba a Jorge Gon-zález, el vocalista de Los Prisioneros de Chile diciéndome maldito sudaca.

Eduardo siguió hablándonos de varias obras colombianas, hasta que en un mo-mento se decidió a leer una de las suyas. Lo vi sacar unas hojas, tan comunes y tan corrientes como las de las fotocopias, pero que sin embargo su contenido no era uno cualquiera era el poema La flecha inmóvil.

Más que las propias palabras de su escrito, lo que sin lugar a dudas atrapó mi atención en el instante fue su interpretación, el peso que le pone a sus palabras y además de eso, la orato-ria que tenía, lo que me daba a pensar que este señor debía tener una ‘labia’ impresionante.

Sin pensarlo en ese momento, lo grabé. Aún no sé por qué lo hice, aunque no estaba en un con-cierto y mucho menos en un espectáculo que lo ameritara. En un momento me di cuenta que era el único haciéndolo. Me sentí mal, pensé que es-taba quebrando alguna ley de derechos de autor o algo, pero seguí como si estuviera teniendo sexo en la cama de mis papás.

Una vez terminó de leer, se vinieron los aplau-sos. No supe si era ese tipo de aplausos que hay que seguir; o unos de esos que uno escucha

EL CUNISTA REPOTAJE ESPECIAL

cuando un avión aterriza; o se acaba una película en el cine; o arranca un partido de fútbol en tele-visión. Sin embargo, como buen inculto que soy aplaudí para no ser el único que no lo hacía.

Mientras él nos contaba más de Nadaísmo, un señor que había al frente, otro sexage-nario que había leído más que Condorito, le corregía inteligentemente algún dato, ha-ciéndome dar cuenta que ese don de ser buen lector y tener un acercamiento crítico, también pertenece a personas comunes y corrientes.

Entonces, pensé que a qué horas llega-ba el vino. Finalmente apareció. Tras un segundo cuento de Eduardo, un vago re-cuerdo de una loca de Arabia en la Romana, que afortunadamente, en mi mente se dibujó como el Café Bar que está en la plaza frente al Banco de la República, donde se hacen los universitarios para colarse. Y me dio claridad, me transportó a esa magia de la buena escritura que tanta falta hace en estos días.

Luego, tras la despedida oficial de Eduardo y de otro aplauso, me bebí el vino dialogando con mis compañeros, compartiendo miradas de aprobación con el profesor, entendiendo la eminencia con la que estábamos, luego al dejar mi copa en la mesa y como por aquellas cosas de no saber si lo veré algún día de nuevo, le ofrecí mi mano en un saludo.

Sus manos eran suaves, livianas y llenas de expe-riencia. Simplemente eso no se ve siempre en las manos de alguien, pero ésta vez sí pasó.

-Un gusto verle, Maestro- le dije, sin saber si él preferiría que le llamaran profesor o simplemente Eduardo.

Luego, noté algo que me pareció muy curioso: Me hizo olvidar de aquel paisa que nos hablaba de letras, una vez todo el mundo se estaba des-apareciendo de la Librería, un alma cansada, con pasos cortos y rápidos, con la tez clara y el cabello blanco, me dijo disculpe señor, permítame pasar.

Un señor que desconocí durante el resto de la velada se encontraba acomodando las sillas y me pidió que lo dejara pasar mientras ordenaba la sala. Los viejos que trabajan honradamente a mí siempre me han causado una gran curiosidad y unas ganas de preguntarles cuál es la razón que los motiva a querer seguir viviendo.

Pero a este no se lo pregunté. Simplemen-te me ofrecí a ayudarle y con su vocecita me dijo: “No señor, gracias, así estoy bien”. ¿Es-tos viejos qué tienen, y qué hacen para inspi-rar abrazos?, pensé y tal vez mi cerebro esté malfuncionando o tenga algún problema psico-lógico. Nunca lo sabré y quizás lo deje así para siempre.

Después de mover una silla a su montoncito y de recibir una mirada de aprobación por parte de él, decidí que esa era mi paz; que todo volvía a su balance; que se me estaba haciendo tarde para clase de fotografía; que todo volvía a su sitio y no supe si fue salir al aire frío del Eje Ambiental o qué pero me conecté de nuevo a la ‘Matrix’ y volví de golpe al mundo real. Nunca había escrito cosas como estas y posiblemente ni siquiera sea tomada como un análisis, pero igual, me arriesgué y creo que eso es lo importante.

Las emisoras comunitarias se han convertido en el espacio ideal para que barrios y pequeñas poblaciones difundan las actividades de su comunidad así como expresen abiertamente sus puntos de vista acerca de lo que les afecta, este pequeño artículo hace un ho-

menaje a su historia e importancia.

A finales de los años ochenta y a principios de los noventa las radios comunitarias en Bogotá empezaron a abrirse un espacio en las diferentes localidades de la capital. La primer localidad fue Usme que dispuso altoparlantes en diferentes puntos de su te-rritorio para que el contenido de las emisoras fuera difundido en más de 30 barrios y llegaba a las personas que habitaban el sector.

Esta idea se expandió por Bogotá y contagió a otras localida-des como Ciudad Bolívar, Suba, Kennedy, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe que empezaron a emplear el sistema de altoparlantes para difundir sus emisoras locales.

“Para crear la emisora nos agrupamos una serie de jóvenes y adultos, con el interés de no sólo crear una emisora, sino crear un proyecto de comunicación”, explicó Leónidas Mos-quera, director de Ríos estéreo de la localidad de Tunjuelito; a la organización ‘Planeta paz’ que se encarga de fomentar estos proyectos locales y culturales en diferentes localida-des de la capital, logrando que en Bogotá haya al menos una emisora por localidad.

El apoyo institucional fue de gran importancia para la rea-lización de estos medios comunitarios, pues el Ministerio de Comunicaciones, Colcultura, la Unidad Coordinadora de Prevención Integral, Sena, Enda América Latina, for-jaron la creación del programa “Fiesta de la Palabra” que brindaba capacitaciones a los líderes comunales, que al inicio emprendieron sus proyectos con conoci-mientos empíricos.

Antes del año 2007, las emisoras comunitarias se vie-ron perseguidas por el Ministerio de Comunicaciones debido a que estas funcionaban sin los permisos de emi-sión y automáticamente eran declaradas ilegales siendo así muchas de ellas sacadas del aire.

¡Por la libertad de expresión!

Lo anterior obligó a que en el 2006 más de 15 organiza-ciones de radios comunitarias de Bogotá, encabezadas por Red Colombiana de Radio Comunitaria (Recorra) y la Red Distrital de Radio Comunitaria ‘Antena Ciudadana’, a utilizar el medio tutelar dando por sentado que el gobierno estaba violando el derecho a la libertad de expresión. Con este fun-damento la Corte Constitucional falló a favor de la ciudadanía, dándole un estatus constitucional, a través del decreto 2805 de 2008, la nación autorizó la creación de emisoras comunitarias sin ánimo de lucro.

Después de tres sesiones de apertura de convocatorias por el Ministerio de Comunica-ciones y de beneficiar la gran mayoría de capitales del territorio colombiano, la capital de la república logró ser beneficiada por el gobierno para la libre creación y realización de emisoras comunitarias y así brindó el derecho democrático de participación a las comunidades para que éstas hagan una apropiación de los medios de comunicación.

Emisoras Comunitarias: ¡Por La Libertad De Expresión!

Por Cristian ContrerasEstudiante del Programa de Comunicación Social

EL CUNISTA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Martha Patricia Cely Granados es una mujer que lleva 31 años manejando taxi en Bogotá. Con el producido diario compró su casa en Suba, está a punto de lograr que su hija, de 19 años, se gradué de auxiliar de vuelo y le ha ayudado a que su hijo Leonardo, este en las filas de la policia nacional.

La espesura de la noche capitalina, parece agradarle a Martha, quien le huye a los trancones y al calor de las mañanas a bordo de un “amarillo”. Señala que prefiere la ciudad a oscuras y las calles despejadas. Toma con una sola mano el volante, coloca las direccionales y toma una vía principal mientras expresa:”Valió la pena arriesgar el pellejo durante 31 años. Hoy sigo rodando, como sí el reloj se hubiera detenido, el tiempo pasa muy rápido” , afirma Granados.

Martha se sumergió en este oficio, caracterizado por la presencia de más bigotes y patillas. Un par de buenas caderas y piernas largas, entre los taxistas son pura casualidad. “Un furgón de RTI nos cerró y mi hermano, que era taxista, se puso a pelear con el otro conductor. La Poli-cía llegó y se los llevó. Yo me quedé sola con el taxi y me le medí a manejarlo; así empecé”, recuerda Martha, quien en ese momento andaba aburrida con el trabajo que desempeñaba en una firma de impresión.

De esos años, no olvida su primera carrera, “una señora me sacó la mano en una esquina de Santa Isabel y pidió que la llevara ‘como un rayo’ al centro. Soy buena para ubicarme, pero no me gusta que me den el nombre del barrio. A mí me basta con la calle y la carrera”, anota mientras conduce. Sus primeros años al volante los vivió a bordo de un Dart 78. Trabajaba en el día, duro y parejo para conseguir los 1.500 pesos del producido. Con los 700 o 800 que le quedaban libres se desconectaba del trabajo en la famosa bolera del centro comercial Unicentro. Fue en esa misma época en la que conoció a José Herrera, su esposo. Tal vez lo vió en un lavadero; no lo recuerda. Lo único que tiene claro es que ese hombre la atrapó por lo sencillo y caballeroso, por los mensajes románticos que le enviaba vía radioteléfo-no: “Saludos a Martica; atentamente, José”. Recuerda entre risas. El amor de la pareja ha marchado tan bien que dejó dos hijos: Leonardo de 25 años, patrullero de la Policía y Jimena de 19 quien en junio se graduará de auxiliar de vuelo. “Mi mamá nos enseñó a manejar en el taxi”, recuerda la joven.

Martha comenta que en una oportunidad, le salió un servicio en el barrio Bella Suiza, en el norte de Bogotá, la pasajera de turno, para sorpresa de la taxista, no era ni más ni menos que la cantante barranquillera Shakira. “En ese tiempo no era tan conocida”, reco-noce. La bella artista no dejaba de mirar a la conductora por el camino (iba al aeropuerto) y no perdió, intrigada, la oportunidad de preguntarle por qué manejaba un taxi. Martha, con su acostumbrada sinceridad, le respondió que, simplemente, “porque no le gustaba que nadie la mandara”.

Como esta, son numerosas las anécdotas de Martha, que podría considerarse una “decana” de la conducción femenina. Su trabajo no es sólo prestar el servicio de transporte. En varias ocasiones ha hecho también de detective privada a la caza de infieles.

“Las mujeres podemos hacer lo que sea, incluso en oficios donde la mayoría son varones o míreme a mí” pica el ojo mientras coqueta por el espejo retrovisor, en un taxi, mientras espera a un nuevo pasajero .

Escrito por Dariana GarzónEstudiante del Programa de Comunicación Social

“En un taxi”

EL CUNISTA NOTAS DE CIUDAD

Por Felipe FlorezEstudiante de Tercer Semestre de Comunicación Social

‘Las Flores de Valeria’ y el movimiento blues se toman el suroriente bogotano, un lugar que lleva 9 años de trayec-

toria en la escena de la música independiente de Bogotá. Una larga carrera que con mucho esfuerzo y dedicación

ha logrado sacar a la luz bandas del género blues que poca acogida tiene en nuestro país.

Jhon Ruiz su dueño y fundador, cuenta lo satisfecho que se encuentra por la buena recepción que tiene su establecimiento

y los logros alcanzados en estos nueve años de funcionamiento, el pasado 20 de abril, todo esto gracias a su musa e inspiración diaria que le regala Valeria, su hija de 12 años de edad.

Este epicentro de una nueva forma de cultura alternativa de la ciudad de Bogotá, ha logrado entre sus múltiples triunfos de-sarrollar Dos festivales San Cristóbal Blues, cuatro festivales ‘Las flores de Valeria acústico’ con entrada gratuita y la pre-sentación en su escenario de más de 26 artistas en escena de diciembre a febrero.

Ahora con el apoyo de IDARTES (Instituto Distrital de las artes) se lanzo el ‘Tortazo blues’ un festival que reunió a lo

más selecto del Blues capitalino el pasado 25 de abril en el afamado escenario cultural de la media torta en Bogotá.

Sin duda alguna que este lugar se lleva el reconocimiento, no solo por incursionar en la escena blues, sino también por

llevar a grandes artistas del género como Carlos Elliot Jr co-siderado uno de sus mayores representantes, así como con

participaciones de Natalia Bedoya, Carlos Reyes y La ‘Killer Band’. Cabe resaltar que hace poco en el canal de youtube del bar se logró publicar el video número 100 con distintas agrupaciones que han pasado por la tarima de dicho lugar.

Sin embargo el futuro marca muchos desafíos para este espacio in-signia cultural de la capital, ya que para su fundador la idea es seguir consolidándolo en un centro de desarrollo del blues como un enfoque alternativo que le ofrezca a las personas de la localidad de San Cristo-bal en Bogotá, un espacio diferente de cultura y esparcimiento donde las principales figuras del blues capitalino sigan renovando la movida musical en un país poco adepto a tendencias culturales independientes y liberales.

“Las Flores de Valeria: El blues del sur de la capital”

Recuerda inscribir tus referidos en: http://www.cun.edu.co/plan-amigos.html

*No olvides preguntar por el 335

CuentalePor cada amigo que traigas recibe $ 50,000

*Consulta los lineamientos del plan amigos, aplica condiciones y restricciones.

#YOSOY

l