25
Documento escrito por: WILSON MUÑOZ GALINDO ORLANDO MISAS MUÑOZ Área de Formación Socio-Humanística 19/04/2015 CÁTEDRA PENSAMIENTO CUN

Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

2016

Documento escrito por:

WILSON MUÑOZ GALINDO

ORLANDO MISAS MUÑOZ

Área de Formación Socio-Humanística

19/04/2015

CÁTEDRA PENSAMIENTO CUN

Page 2: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

CÁTEDRA INSTITUCIONAL

PENSAMIENTO CUNISTA I

Sé el cambio que quieres ver

Mahatma Gandhi

Page 3: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................................. 5

CONTEXTO ..................................................................................................................................... 6

CONCEPTOS ESENCIALES ............................................................................................................... 9

FORMAR IDENTIDAD ................................................................................................................. 9

TRANSFORMACIÓN SOCIAL ..................................................................................................... 11

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 11

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA....................................................................................... 11

PREGUNTAS ORIENTADORAS ...................................................................................................... 13

¿QUÉ SE ESPERA DE LA CÁTEDRA CUN?.................................................................................. 13

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA CUN? .......................... 13

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS BUSCADOS EN LA CÁTEDRA CUN? ...................................... 14

METODOLOGÍA DE LA CPC. ......................................................................................................... 14

DESARROLLO CURRICULAR DE LA CPC. ....................................................................................... 14

NUCLEOS DE FORMACION DE LA CPC ......................................................................................... 15

MODULO I IDENTIDAD CUNISTA ........................................................................................... 15

Generalidades del concepto de identidad. ......................................................................... 15

La identidad desde lo local. ................................................................................................. 18

Identidad en lo Nacional ..................................................................................................... 19

Identidad en lo global. ......................................................................................................... 21

Page 4: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

INTRODUCCIÓN

Este documento constituye el marco de la concepción curricular y la fundamentación del perfil de

una cátedra institucional para la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior: Cátedra

Pensamiento Cunista (CPC).

La CPC basa su estructura en lo estipulado en el Proyecto Educativo Cunista y el enfoque pedagógico

por competencias, pero advierte un interés marcado por la formación para la transformación social

y el valor compartido de las acciones personales y colectivas de la comunidad cunista,

constituyéndose en uno de los principales aportes que hace la corporación a la construcción de la

sociedad colombiana.

La Corporación, al definir la particularidad de su aporte como institución de educación superior,

centra su Proyecto Educativo en el desarrollo de una actividad académica donde predomina la

práctica para el ejercicio de acciones concretas en el ámbito laboral y donde a la vez, desde la

investigación, se orientan los procesos necesarios para mejorar la calidad de dichas acciones.

Por tanto, y con el interés de fortalecer este propósito educativo, hace parte del proceso de

renovación curricular el pensar una cátedra en que se explicite la manera como se articulan los

distintos programas y la concepción de educación superior.

En el primer módulo, la comunidad cunista encontrará desarrollada la concepción que la

corporación tiene frente a la identidad, sus formas de ver, pensar y construcción de sentidos que

hacen parte de los axiomas que se han venido construyendo en la historia de la institución.

En el segundo módulo se desarrollan los conceptos de valor compartido y sostenibilidad desde el

punto de vista personal y colectivo haciendo especial énfasis en las empresas y sus fines en la

sociedad que desea transformarse. Para ello se desarrollan diversas concepciones que abren la

discusión frente a la responsabilidad con las personas, los colectivos sociales y la naturaleza.

Page 5: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

El módulo tres lo componen apartados referidos al liderazgo, el emprendimiento y el pensamiento

estratégico donde son esenciales los aportes del Dr. Jaime Rincón a la construcción de ciudadanos

integrales que asumen roles protagónicos en la sociedad basados en la autoridad y el poder

producto de su conocimiento y conciencia.

Los módulos I, II y III de la cátedra se desarrollan en tres escenarios fundamentales: Local, Nacional

y Global distribuidos en semanas de trabajo autónomo, actividades de reflexión y práctica en cada

uno de ellas, una bibliografía y cibergrafía que amplía las posibilidades de análisis, comprensión y

elaboración de conocimientos pertinentes y relevantes en las circunstancias actuales que vive la

universidad en la vida social, económica, política y cultural que vive Colombia.

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

La preocupación por temas relacionados con la identidad institucional y la deserción de estudiantes

nuevos dio origen a la reflexión sobre la necesidad de abrir un espacio que incluyera, sin excepción,

a toda la comunidad estudiantil. El resultado de esta reflexión se tradujo en la construcción de una

Cátedra Institucional cuya actividad académica se propusiera la construcción de identidad y la

exploración de los problemas socialmente relevantes que enfrenta el mundo y que tienen incidencia

directa en los futuros profesionales del país.

Así, la Cátedra Pensamiento Cunista se define como la actividad académica que fundamenta,

organiza y orienta los espacios de encuentro con lo humano, donde las dimensiones investigativas,

formativas y preventivas sean ámbitos que consoliden una formación más allá de lo cognitivo e

intelectual.

Sin duda, esta concepción implica que cada miembro de la comunidad estudiantil asuma una forma

de ser en grupo y en comunidad; una forma de vivir y convivir; una forma de estar-bien, de actuar

en relación con el otro, de construirse en el otro. Es decir, una forma satisfactoria de ser con los

demás.

Page 6: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Por último, la Cátedra Pensamiento Cunista forma parte consustancial de la propuesta de formación

integral, razón por la que tiene el carácter de cátedra institucional, lo cual significa que es parte de

los planes de estudio de todos los programas académicos que la Institución desarrolla en el país y

es asumida como una propuesta de currículo ampliado y obligatorio desde donde se construyen

conocimientos, saberes y creencias con sus implicaciones en lo formal y lo vivencial de los procesos

formativos de la CUN.

CONTEXTO

Organismos multilaterales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura)1,2 y la OEI3 (Organización de Estados Ibero-americanos) de los cuales

Colombia forma parte y ha firmado declaraciones y convenios que comprometen la vinculación de

la educación a las tendencias internacionales, le trazan directrices a las naciones, que hoy

retomamos para orientar la propuesta de desarrollo educativo de la Cátedra CUN. Esas directrices

están referidas a:

-Aprender a vivir la democracia. Los debates sobre la función docente en el mundo cambiante

deben tener lugar en el contexto de la contribución que la educación y los docentes pueden

aportar para acelerar el proceso democrático aprendiendo a vivir juntos en la -aldea planetaria-

al comprender profunda e integralmente los seres en estado permanente de reciprocidad,

interdependencia y complementariedad con todas y cada una de las manifestaciones del planeta

y del cosmos.

-Aprender a conocer y a comprender lo que se es como personas, como pueblos, como

naciones. De este conocimiento y entendimiento se desprende la posibilidad de imaginar ser,

hacer, conocer y esperar, y de esa manera constituir la base de identidad y de realidad

imprescindible para orientar la educación hacia el futuro.

-Educar para la vida y permitir a todos sin excepción hacer fructificar sus talentos y todas las

capacidades de creación, lo cual implica que cada individuo pueda responsabilizarse de sí mismo

1 UNESCO. “La Educación encierra un Tesoro”, París, Francia, 1996. 2 UNESCO. “Educación para el Desarrollo y la Paz”, Kingston, Jamaica, 1996. 3 OEI. “La Educación como factor esencial del Desarrollo Económico y Social”. Bariloche, Argentina, 1995.

Page 7: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

y realizar su proyecto personal en este momento histórico en el que la humanidad duda entre

acompañar una evolución que no puede controlar o resignarse ante la infelicidad causada por

la discriminación, la guerra, la criminalidad y el subdesarrollo.

-Asumir con plena conciencia el conocimiento como un bien decisivo para el progreso de las

naciones y su vinculación con el desarrollo económico y social. Es fundamental en este campo

lograr una renovación intelectual y la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de

acuerdo con las características propias de cada país.

-Hacer efectivo el concepto de educación para toda la vida con sus ventajas de flexibilidad,

diversidad y accesibilidad en el tiempo y en el espacio.

-Recalcar la importancia de la educación básica recuperando las definiciones

realizadas en la Conferencia de Jomtien sobre las necesidades básicas de aprendizaje. Esas

necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los son: la

lectura, la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas, como también los

contenidos básicos del aprendizaje entre los cuales se encuentran los conocimientos teóricos y

prácticos, los valores y las actitudes, todos ellos necesarios para que los seres humanos puedan

sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar

plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y

continuar aprendiendo.

En este contexto, a la institución educativa le corresponde afrontar las principales tensiones, que

sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI.

-Entre lo mundial y lo local: poco a poco se tiende hacia ser ciudadanos del mundo sin perder

las raíces, participando activamente en la vida de la nación y de las comunidades de base. La

interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales contemporáneos que

actúan ya en el presente y han venido marcando con su impronta el presente siglo. El principal

riesgo está en que se produzca una ruptura entre la minoría capaz de moverse en ese mundo y

la mayoría que pueda sentirse arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el

destino colectivo.

Page 8: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

-Entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente. De

hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, uno de los cuales es el olvidar el carácter

único de cada persona, su vocación a escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza

mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura amenazada si no se presta atención a la

evolución que se está produciendo en los distintos órdenes de la vida personal y colectiva. Frente

a esta realidad que va consolidando la globalización, la educación necesita ser integral e

integradora, responder a las necesidades del entorno inmediato pero también a las

circunstancias de la época, favorecer que el conocimiento producido universalmente esté al

alcance de las nuevas generaciones y muy especialmente, formar una conciencia ética desde la

cual se pueda reconstruir el significado de los más altos valores a los que aspira el país, el

planeta y la especie humana.

-Entre tradición y modernidad: adaptarse críticamente a la cultura universal sin negarse a sí

mismo, ni negar su propia cultura, edificar la autonomía personal y colectiva en dialéctica con

la libertad y la evolución de los demás; dominar el progreso científico y enfrentarse al desafío de

las nuevas tecnologías de la información.

-Entre lo espiritual y lo material: se trata de descubrir una experiencia del sujeto en su interior

y su relación con la sociedad y con el medio. La noble tarea que tiene la educación es la de

suscitar, en cada persona, según sus tradiciones y convicciones y con pleno respeto del

pluralismo, esa elevación del pensamiento y del espíritu hacia lo universal, hacia la superación

de sí mismo, hacia la comprensión de sí en relación con el otro y con el mundo.

Sumado a lo anterior, la actual dinámica económica está exigiendo de todos sus participantes

valorar, comprender y estar al tanto de los cambios propios del momento, de modo que sus

intereses, búsquedas y derechos no se diluyan o relativicen en medio de un mar de informaciones

de origen no definido. Cuando se decide participar de manera activa del ámbito académico es

preciso tomar conciencia frente a la responsabilidad y la oportunidad que se adquieren, sobre todo

en una sociedad como la nuestra donde la educación es un privilegio. Por esta razón, conocer y

profundizar sobre las implicaciones que tiene fundamentar el futuro desempeño laboral en una

formación técnica, tecnológica y universitaria se vuelve relevante, sobre todo a la hora de poner en

Page 9: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

una perspectiva real el impacto que tiene el programa seleccionado en la vida del estudiante, en la

del grupo social del que éste hace parte y en la sociedad en general.

La Cátedra Pensamiento Cunista busca precisamente eso, en los tres niveles de la CPC se plantea,

realizar un recorrido desde lo institucional, su razón de ser en el contexto de la educación superior,

la formación en procesos identitarios, el fortalecimiento de relaciones de liderazgo,

emprendimiento y pensamiento estratégico, su pertinencia en la cultura tecnológica actual, sus

proyecciones futuras, la manera cómo impacta en la vida universitaria de los estudiantes cunistas,

su relación con las tecnologías y sus implicaciones en el modo como las personas se relacionan

entre sí y con el entorno.

En este horizonte, la CUN asume la responsabilidad, delegada por la sociedad, de formar

profesionales al servicio del desarrollo del país y de la humanidad. La Cátedra Institucional, por su

parte, es una respuesta a la necesidad de formar nuevos ciudadanos que cada vez estén en mayor

capacidad de integrarse a las dinámicas propias de la condición humana y cada vez tengan mayor

conciencia de que son habitantes de un planeta y no sólo de un país.

CONCEPTOS ESENCIALES

FORMAR IDENTIDAD

Es del interés de la CUN formar a su comunidad estudiantil en una noción de identidad. Esta idea es

interpretada por la Cátedra Institucional como la necesidad de entrar en un proceso educativo para

el desarrollo del ser humano y no sólo de las disciplinas. Es decir, el propósito es formar en la

apropiación y aplicación diaria de herramientas básicas para el respeto por la vida, el desarrollo de

competencias que propicien el liderazgo y la consolidación de los valores sociales, la defensa de un

ambiente sano y perdurable, la participación democrática, entre otros. Para alcanzar estos

propósitos se requiere de la generación de espacios específicos en la Corporación, que posibiliten

el reconocimiento por parte de los estudiantes, de su papel como agentes de cambio de la sociedad

en la cual desarrollan su proyecto de vida.

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 10: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Al decir de Berger y Luckman “la identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre individuo

y sociedad”4, es decir, que sólo en relación con los demás significantes el individuo (él o ella)

construye su propia identidad, la cual se encuentra en constante diálogo con la identificación que

de él o ella hacen los otros, esto es, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es

subjetivamente asumida”5. En este sentido, se podría decir que el individuo nace en un mundo social

objetivo -en un orden social establecido- del que subjetivamente se apropia. De este modo,

mediante el acto de esa confirmación subjetiva de la realidad tendrá incidencias sobre la identidad,

la cual el individuo puede continuar, reformar y modificar de acuerdo a su situación social y personal

o debe poder hacerlo. De aquí se podría inferir, que es sólo en relación con los otros que nos

conocemos y re-significamos. No obstante, la identidad se construye por diferentes vías y variables:

escuela, familia, religión, biografía personal y por factores como la edad, la etnia y el género.

Ahora bien, para la Cátedra Pensamiento Cunista es claro que la forma en la que cada uno de los

colombianos enfrenta la cotidianidad varía dependiendo de la región y la cultura en la que habite,

de sus creencias, de sus condiciones socio-económicas, de su sexo y de su grupo étnico. Es por eso

que la construcción de una Cátedra para la formación de identidad en la CUN es un reto en sí mismo,

pues la Institución tiene presencia en gran parte del territorio nacional, lo cual significa que su

proyecto educativo está siendo desarrollado en medio de la diversidad cultural que conforma el ser

colombiano.

Sin embargo, es en ese mismo desafío donde se encuentra la principal fortaleza de la Cátedra

Pensamiento Cunista, pues ésta constituye un espacio de reflexión académico para el ejercicio de la

ciudadanía y de los consensos universales. Es decir, es claro que este ejercicio no se basa en

conocimientos como los que exige la resolución de un problema matemático o la explicación de un

acontecimiento histórico, sino en la puesta en práctica de las habilidades necesarias para construir

convivencia y participación democrática valorando el pluralismo.

4 Citado por Muñoz Wilson en: “Construcción de modelo pedagógico., noviembre de 2009. BERGER, Peter y LUCKMAN (2003): La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. P. 215 5 Ídem., p 165

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 11: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Asumiendo que el progreso y el desarrollo socioeconómico no se reduce a la voluntad política

ni a la gestión de proyectos exclusivamente sociales, la Transformación Social, en el marco del

capitalismo moderno, es una relación social estructural de solidaridad –en los procesos

productivos– entre el capital, la educación y el trabajo, mediante el liderazgo de estrategias

organizacionales interinstitucionales que involucren a la sociedad en un cluster de

productividad a largo plazo. Es decir, que la economía y el progreso social no son opuestos,

porque impulsar cambios en las dinámicas sociales, desde el sector privado, representa la

generación de valor para la sociedad, y por ende, el éxito y la igualdad socioeconómica. Las

organizaciones pueden influir en el aumento de la calidad de vida de las personas y servir de

articuladoras para el progreso.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la formación integral de los estudiantes de la CUN, a través de un espacio formativo

que permita construir la coherencia necesaria entre la misión, visión, objetivos, principios y axiomas

de la corporación frente a las formas de ver, sentir, pensar y actuar de quienes integran la

comunidad cunista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sobre sí mismos desde su contexto personal y social y desde las posibilidades que la CUN brinda.

Sobre la realidad universitaria y su relación con los problemas sociales y culturales del país y del

mundo.

Sobre su compromiso con la elección de ser técnico profesional, tecnólogo o universitario.

Sobre el sentido de pertenencia con la CUN y con el programa académico elegido.

Sobre sus prácticas y actitudes (consumos, formas de ser y de vivir) dentro de la CUN y el

contexto del cual hacen parte.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La Cátedra se aborda desde tres dimensiones:

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 12: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

a. Pedagógica: base fundamental del desarrollo del ámbito técnico, tecnológico y

profesional, pues a través de esta dimensión es que se puede reflexionar la esfera

educativa de una institución como la CUN. Esta centra los criterios que justifican

una formación para el trabajo, lo cual, si se plantea de manera clara y significativa,

fortalece la percepción de pertinencia y unidad de las metas del Proyecto Educativo

Cunista (PEC).

b. Humanística: esta dimensión se fundamenta en la reflexión de la dinámica del

mundo en cuanto genera estrategias para la gestión del conocimiento y el

mejoramiento del pensamiento del individuo como ser social y cultural.

En este contexto, la calidad se localiza en el centro de nuestro quehacer, ante lo cual

la pertinencia, en el marco de la responsabilidad social, se torna en una de sus

categorías estratégicas para lo que es imprescindible la Conciencia Creativa ante la

amenaza creciente de transformar la educación en un producto negociable.

Obliga entonces la pregunta: ¿De qué es responsable la universidad ante la

sociedad? Al respecto, cabe retomar el manifiesto de la Conferencia regional de

Educación Superior, celebrada en Cartagena en Junio de 2008:

“Las instituciones de educación superior deben avanzar en la configuración de

una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la

pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello

exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los

problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los

conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación

científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explicita

de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o

la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación,

vinculada a la creación de CONCIENCIA, ciudadanía sustentada en el respeto a

los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que

enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 13: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales,

especialmente las más postergados”.

c. Universal: esta dimensión aborda de manera concreta las inquietudes sociales por

las cuales la institución centra su mayor atención: toma de decisiones, para el

desarrollo de criterios de pensamiento; identidad y sentido de pertenencia;

convergencias tecnológicas y escenarios para la transformación productiva y social.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿QUÉ SE ESPERA DE LA CÁTEDRA CUN?

Que sea un espacio de indagación, reflexión y profundización a lo largo del proceso de formación

del estudiante, que lleve a la creación y construcción social de conocimientos, sentimientos,

acciones y visiones de futuro sobre la identidad personal, profesional y social que se expresa en el

proyecto de vida de cada estudiante. En lo personal, con ayuda de teorías y ejercicios que le dan

claridad sobre su identidad; en lo social, como un ejercicio de apertura y de interacción permanente

con otros que le da su idoneidad y potencia su trabajo en equipo, y en lo profesional, acercándose

al conocimiento técnico desde una perspectiva de rigor metodológico.

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA CUN?

La mayor implicación de esta cátedra es repensar la educación desde un enfoque crítico sobre el

sujeto frente a lo laboral, lo social y lo cultural. Para ello es necesario recurrir a una didáctica

dialógica en la que los participantes de la cátedra tienen la posibilidad de contrastar sus puntos de

vista con los de otros (conferencista, docentes, estudiantes) para así llegar a una cultura de la

identidad con la institución y su medio.

Por consiguiente es necesario hacer uso de talentos humanos y de herramientas tecnológicas que

permitan la realización de la Cátedra. Será dirigida por personas que demuestren mística,

conocimiento de la organización universitaria y amor por la institución.

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 14: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS BUSCADOS EN LA CÁTEDRA CUN?

Con esta cátedra se quiere llegar a una toma de conciencia frente a la responsabilidad y la

oportunidad que se adquieren al realizar estudios superiores, sobre todo en una sociedad donde la

educación es un privilegio. Por esta razón, conocer e investigar sobre las implicaciones que tiene

fundamentar el futuro desempeño laboral en una formación técnica, tecnológica y universitaria se

vuelve relevante, sobre todo a la hora de poner en una perspectiva real el impacto que tiene el

programa seleccionado en la vida del estudiante, en la del grupo social del que éste forma parte y

en la sociedad en general.

METODOLOGÍA DE LA CPC.

Cada una de las actividades académicas y niveles (PENSAMIENTO I, II y III), se desarrollara en

mediación virtual, en donde se abordan las temáticas de los núcleos de formación, alrededor de

preguntas problematizadoras que dan origen a las reflexiones propuestas por la cátedra. Los

encuentros tienen actividades, talleres, foros, videos y material de apoyo…

Como resultado de la Cátedra se generará un texto (artículo-ensayo) narrativo que considere las

experiencias vividas por los estudiantes que la han recibido, que dé cuenta del trabajo y permita

divulgar las reflexiones que se abordan en estos espacios. La Cátedra Pensamiento Cunista está

adscrita al área de Formación Socio-Humanística, lo cual implica responsabilidad tanto en su

planeación académica, como en la producción de las memorias impresas y audiovisuales.

DESARROLLO CURRICULAR DE LA CPC

La cátedra está conformada por actividades académicas que se desarrollarán en cada período

académico. En los encuentros, se trabaja el contexto de los núcleos de formación que la direccionan,

la política pública en el ámbito global y local e institucional y un recorrido por experiencias exitosas

del desarrollo formativo de los núcleos. Las dos actividades abordarán preguntas

problematizadoras, alrededor de las cuales se desarrollan las actividades de aprendizaje.

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 15: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

NUCLEOS DE FORMACION DE LA CPC

MODULO I IDENTIDAD CUNISTA

La identidad como un concepto de carácter dinámico, a lo largo de la construcción de la

subjetividad, es resultado de las interacciones con otros en diferentes contextos y

momentos del ciclo vital de una persona. Permite evidenciar de manera distintiva la cultura

en la que se ha desarrollado y el proceso de formación desde el ámbito social hasta el

organizacional.

En este sentido, el núcleo desarrolla acciones de formación alrededor del direccionamiento

del PEC, los principios y los valores propios de la formación de la CUN, la formación espiritual

y la trascendencia de ser, la construcción de la ciudadanía, la ética planetaria y los

referentes éticos de las profesiones, para asegurar un desempeño profesional acorde a las

características distintivas de la CUN, y que posibiliten actuaciones que en el marco ético

construyan condiciones de equidad y accesibilidad para el desarrollo sostenible del país.

Generalidades del concepto de identidad

La identidad posee múltiples connotaciones dependiendo del campo sobre el cual se cierne

la discusión del término. Para el propósito pedagógico de la cátedra, la circunscripción de la

exposición se delimitará en lo concerniente a las ciencias sociales, y en específico a los

estudios disciplinares brotados de la psicología, sociología, antropología y ciencia política.

La identidad ha sido tratada conceptualmente, y por lo general, como un concepto

relacionado a la psicología del ser humano. Es decir, a los procesos de comportamiento

humano y las manifestaciones afectivas y cognoscitivas con relación a su entorno. Ahora

bien, la referencia en singular del ‘ser humano’ es únicamente enunciativa, ya que los

procesos psicosociales por medio de los cuales la identidad se desarrolla no es únicamente

a nivel individual, sino desborda la unidad para también configurarse como proceso

diana_hernandez
Resaltado
diana_hernandez
Resaltado
Page 16: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

colectivo, ambos íntimamente relacionados, pero con la diferencia establecida cada vez que

la identidad individual hace parte de un proceso de diferenciación con los demás y la

identidad colectiva se comprende en una perspectiva de igualdad entre individuos que

conforman la colectividad (De La Torre, 2007).

La identidad en todo caso, y desde el análisis psicológico, resultará en un proceso de

reflexión y narración sobre la conciencia acerca de ser ‘si mismo’, la continuidad de

enunciada conciencia sin excluir el reconocimiento de las transformaciones y cambios a los

cuales está supeditado el sujeto.

Filosóficamente, el debate es tendiente al análisis de la dialéctica tejida entre el individuo y

la sociedad. Mencionada dialéctica expresará en un proceso de diferenciación con los otros

constituyendo la identidad individual, o en un proceso de igualdad consigo mismo

proyectado en los otros, constituyendo por ende una identidad de grupo (Berger & T.,

1988).

El presente texto, sin embargo, desde un principio se propone una perspectiva para abordar

el concepto de identidad desde referentes geográficos, y termina por ceñirse a la identidad

individual, advertida desde el momento en que el propósito se define como la formación

del estudiante de la CUN proyectada en dos ámbitos: el nacional y el global, acercando el

debate a una discusión más politológica y sociológica que psicosocial; y eventualmente a la

identidad colectiva dada la condición de estudiantes y ciudadanos en un contexto local, no

necesariamente nacional, dada las particularidades que implica una institución como la

nación o el Estado colombiano, temática que se abordará concerniente a la temática de la

identidad, más adelante.

Finalmente, un aspecto determinante que se establece en la construcción de identidad se

encuentra en la relación con la construcción del conocimiento que se expresa en el modelo

pedagógico que se viene desarrollando en la Corporación. Y si bien podría destacarse en el

modelo aspectos desarrollados en competencias, andragogía y aprendizajes basados en

problemas, resulta esencial establecer conexidad entre el carácter empresarial de la

Page 17: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

institución y la apuesta curricular que realiza en el sentido de generar lazos de identidad

con la comunidad.

El conocimiento se construye durante el proceso de relación entre el ser humano y su

entorno (en este caso, la comunidad estudiantil y la Institución). En ese proceso intervienen

dos factores:

1- La experiencia de la percepción del mundo material a través de los sentidos.

2- El análisis y la abstracción de dicha experiencia.

Es un continuum entre la “práctica y la teoría, entre la experiencia y la razón, entre la

materia y la conciencia [Atehortúa, 2011, p. 6].” Es un todo que atiende a la naturaleza

humana y asume un componente tácito y otro explícito, como afirman Nonaka y Takeuchi;

el primero tiene un carácter subjetivo donde la percepción humana, en relación con su

entorno, es interiorizada y comprendida; y el segundo, tiene un carácter objetivo, donde la

percepción humana, en relación con su entorno, es estructurada y documentada.

Ahora bien, la CUN es una institución de educación superior que administrativamente

funciona como una empresa, como una organización, lo cual define Peter Drucker [1992]

como un ente social especializado que lleva a cabo una tarea en común; cada integrante de

la organización tiene una función determinada (incluidos los estudiantes, como en este

caso).

El ideal es que cada persona cumpla un propósito que conlleve o alimente al objetivo

general de la organización; desde docentes y administrativos, hasta la comunidad

estudiantil. El conocimiento puede generar valor socioeconómico a nivel local, nacional y

global; pero es necesario reunirlo y consolidarlo en miras a los propósitos de la organización.

Page 18: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

La identidad desde lo local.

Técnicamente, lo local se establecería en el nivel territorial de cada uno de los espacios donde la

CUN establece presencia: municipios a lo largo y ancho del país y localidades como el caso de la sede

principal en la localidad de La Candelaria. Sobre esta, es posible encontrar una riqueza de

identidades colectivas de diversa índole y de cantidad difícilmente equiparable a las otras

localidades de la ciudad, identidades que no necesariamente se relacionan con el reconocimiento

de la ubicación dentro de la localidad, y que es posible dada la cantidad de instituciones y

organizaciones que tienen sede en este espacio, constituyéndose en el referente geográfico para la

reunión y desempeño de actividades que permiten un reconocimiento de sí mismo en otros.

Mencionadas actividades determinan la calidad de las instituciones sobre las cuales se están

tratando, así entonces las actividades comunitarias y barriales se encontrarán asociadas a

instituciones como la junta de acción comunal, la veeduría local; la actividad política, relacionada

también con las anteriores instituciones, se encuentran varios niveles e instituciones cada vez más

amplias, como la Alcaldía Mayor, el Congreso de la República, Gobierno Nacional, partidos políticos,

organizaciones no gubernamentales; la actividad económica se comprende en gremios y empresas,

y así el asocio a estas instituciones forjan una identidad colectiva, una pertenencia de la cual se es

consciente, sobre la cual se reflexiona y se expresa narrativamente.

Las instituciones educativas es otro referente dentro de la localidad. La calidad de estudiante o

maestro implica una relación de alteridad con otros individuos que hacen parte de la comunidad

educativa, sea escuela, colegio, instituto técnico o tecnológico, universidad, o educación no formal,

inclusive es una relación que trasciende la vinculación formal al centro educativo, forjando identidad

como egresada o egresado.

En el caso de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, el proceso de forjar la

identidad responde a las dinámicas sobre la clase y propósito de la actividad que ejercen sus

miembros. En el caso de los estudiantes, su identidad se constituye más allá de la institución, sin

Page 19: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

que ser parte de la institución no resulte en un aspecto primordial para reconocerse a sí mismos

como parte de un grupo social con particularidades, limitaciones y alcances, transformaciones y

continuidades, características, de ellos y del centro educativo al cual hacen parte y que en definitiva

más que forjar identidad son la argot de cambio en la institución.

Identidad en lo Nacional

Conforme se ha mencionado anteriormente, establecer una identidad colectiva sobre el aspecto

nacional resulta en una compleja tarea. La construcción de un Estado nación es una tarea que aún

no se ha realizado cabalmente en el territorio nacional, dada la cantidad de particularidades

históricas, geográficas, socioeconómicas entre los distintos habitantes a lo largo y ancho del país.

La frustración de este proyecto, como causa o consecuencia, ha conllevado a la consolidación de

identidades al interior del nivel territorial nacional. El ‘país’ en su sentido más moderno, no

corresponde a la unidad territorial y política denominada Colombia. El país corresponde más bien a

regiones o ‘provincia’ de origen, definición derivada de la organización política española posterior a

la reconquista de la península, herencia conceptual que ha fijado la identidad como paisanos de una

región-nación, y no de una República-nación moderna, una aspiración que bien ha marcado dos

siglos de historia, siendo especialmente ilustrativos eventos como La Confederación, la guerra de

los mil días, la promulgación de la constitución de 1886, y la hegemonía conservadora.

Las instituciones como la patria en su sentido más clásico, es decir, como el territorio de nacimiento

y sepulcro los padres y sus ancestros, es difícilmente continua y en este sentido la transformación

de mencionada institución es constante dado los grandes procesos migratorios sobre los cuales el

intercambio cultural determina particularidades en cada región, así en una región como Antioquia

y el Eje Cafetero, reconocida tradicionalmente como una región conservadora de mencionada

institución y consolidada en términos de identidad bajo la figura del paisa, sufrió un intercambio

cultural entre mestizos provenientes de la provincia occidental de la ‘República’ , que derivó en el

cultivo del café cuyos orígenes en Colombia datan a principios del Siglo XIX en la región que

actualmente se reconoce como Norte de Santander.

Page 20: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Mencionada actividad agrícola consolidó mediante la migración mestiza una identidad que

transformó al paisa minero de finales de Siglo XVIII, a la familia paisa ‘republicana’ cultivadora de

café.

En Colombia la identidad en su sentido más conjunto y concerniente al territorio nacional, se ha

consolidado en un aspecto más individual que colectivo, menos cultural y predominantemente

político. La ciudadanía colombiana resulta ser ese sentido de identidad, por lo menos una ciudadanía

consciente sobre su condición en cuanto a las problemáticas nacionales cuyo eje central es la crisis

de las instituciones, preocupantemente inactiva en términos de participación política, pero con una

advertencia constante por los derechos individuales y su garantía que finalmente se traduce en una

búsqueda desesperada por satisfacer necesidades bajo cualquier costo, inclusive si el costo son las

instituciones gubernamentales y de Estado.

Por otro lado, aspectos como el deporte, la religión, la corrupción, el conflicto armado y el

narcotráfico, culturalmente han tejido un aspecto de identidad nacional bastante particular, un

lenguaje sobre las implicaciones ‘normales’ de ser ciudadano colombiano, más allá de un Estado-

nación, sino de una crisis social constante que impulsa un reconocimiento colectivo altamente

aceptado y apropiado.

Page 21: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Identidad en lo global

Anteriormente se enunció las implicaciones dialécticas de la construcción de identidad, y sobre este

aspecto, la identidad global se comprende bajo el marco del reconocimiento como parte de

instituciones que esbozan los límites nacionales bajo dos principales discursos que impulsan el

proceso global: la democracia y el mercado.

En primer lugar la democracia es una de las instituciones y discursos que en términos de

globalización ha sido fundamental para el proceso de consolidación política entre las naciones y los

pueblos. Si bien las expresiones de la democracia son distintas en cada país, y en algunos no se

ejerce la democracia como régimen político, la pretensión es la expansión y proliferación cada vez

mayor de Estados y gobiernos que se rijan mediante una democracia e implique la participación

política de todos los miembros que habiten dentro de su territorio.

La ciudadanía, por sí mismo es un concepto técnicamente ‘democrático’ y solo se puede ejercer

plenamente bajo una democracia formalmente constituida. El debate resulta en demasiadas

facetas, principalmente sobre la materialidad del discurso, sí en realidad es la democracia el

paradigma del avance de la humanidad, y sobre cual clase de democracia es de la que se está

hablando.

Sin embargo, finalmente la identidad del ser humano desde la segunda guerra mundial se ha

constituido en el plano global como sujeto de derechos producto de las revoluciones liberales y

sociales en ‘occidente’. Este sujeto de derechos a su vez es libre, esto por lo menos desde el discurso

formal de la ciencia política y el modo propicio por garantizar esta libertad es por medio de un

régimen democrático, y si el mundo es democrático, es finalmente reconocerse como ciudadano

del ‘mundo’.

En segundo lugar, el mercado logra consolidar identidades en cuanto a la actividad económica de

las naciones y los pueblos, y el lugar que en él les corresponde. En macroeconomía el estudio de

estas relaciones es fundamental para comprender el vínculo entre la sustentabilidad del modelo y

factores como los regímenes políticos, las problemáticas sociales, la disponibilidad de recursos y su

revocabilidad, inclusive su relación con eventos de la naturaleza y sus efectos sobre el mercado.

Page 22: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

El ciudadano del mundo se reconoce a sí mismo como libre, y desde la perspectiva más formal de

los estudios económicos, mencionada libertad permite la elección libre de opciones para solventar

sus necesidades como humano, así la circulación libre de productos, servicios y capital entre las

naciones incentiva la riqueza de sus mercados y promueve la cooperación económica internacional.

Sin embargo, el debate no escapa a la anterior afirmación, teniendo en cuenta que la equidad no

es algo relevante para la sustentabilidad del modelo económico y que la igualdad de condiciones

entre los agentes del mercado no es la misma, que la identidad es determinada en últimas por la

actividad económica que ejerza el individuo y el lugar que dentro del mercado le corresponde, más

que por la definición de ciudadano del mundo, ya que de nuevo es la materialidad del discurso lo

que se encuentra en duda.

Finalmente, la identidad en el plano global resulta en un debate más cercano al análisis geopolítico

y macroeconómico que al reconocimiento de sí mismo conforme al comportamiento en particular

de cada ser humano, la complejidad de los procesos de globalización así como la inclusión de todos

bajo la idea de democracia y mercado es un reto que en la actualidad cuestiona bastante de lo que

se ha logrado como humanos y de lo mucho que aún falta para el reconocimiento de sí mismos

como parte de la noción de humanidad.

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA

ATEHORTUA, Federico & otros (2011). Gestión del Conocimiento Organizacional; un enfoque

práctico. Antioquia, Gestión y Conocimiento Ltda.

BERGER, P. L., & T., L. (1988). La construcción social de la identidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BIBLIOGRAPHY \l 9226 Marx, K. (1867). El Capital . En K. Marx, El Capital . Amburgo: Verlag Von

Otto Meissner.

CARTA DEL JEFE SEATTLE. (s.f.). WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS, USA.

CCB - Cámara de Comercio de Bogotá;

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO. Empresas mineras y

desarrollo local. América Latina: Chile, Colombia y Perú. Centro Internacional de Investigaciones

Page 23: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

para el Desarrollo, Iniciativa de investigación sobre Políticas Mineras (IIPM/IDRC). Montevideo,

Uruguay. 2003.

CEPAL. La responsabilidad social empresarial. Una prioridad en el mundo empresarial moderno.

Foros Empresariales Nacionales 2001-2002. Recuperado web:

http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf.

Comunidad El País . (8 de Diciembre de 2009). Recuperado el 15 de abril de 2013 , de Comunidad El

País : http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/5/28/a-cuidar-agua-y-al-

ambiente-que-se-vuelva-medio-

COVEY, Stephen R. (1993). El liderazgo Centrado en Principios. Barcelona, Paidos.

CUEVAS MORENO, Ricardo. La construcción de la ética de la empresa o ética de los negocios.

Segunda parte. Las formas a partir de la adopción de la economía. Revista Contaduría y

Administración. No. 217 septiembre – diciembre de 2005.

CUEVAS, H. (1995). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

DE LA TORRE, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas. Web:

http://www.psicologia-on .

DEL MORAL, Anselmo & otros (2007). Gestión del Conocimiento. Madrid, Thomson.

Drucker, P. F. (1992). La nueva sociedad de organizaciones. Harvard business review, América Latina.

EUROPA, sistesis de la legislación de la UE . (04 de Abril de 2011). Obtenido de Europa, sistesis de la

legislación de la UE :

http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm

FERNANDEZ, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 01/03/2012 en el World Wide

Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html

FISHER, F. (1983). Disequilibrium foundations of equilibrium economics. New York: Cambridge

University Press.

FONTRODONA, Joan. ARGANDOÑA, Antonio. Una visión panorámica de la ética empresarial. Revista

Universia Business Review. Segundo trimestre 2011.

GARDNER, Howard (2001). Estructuras de la Mente; la teoría de las Inteligencias Múltiples, Bogotá,

Fondo de Cultura Económica Ltda.

GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia Emocional (4a ed. edición). Barcelona, Editorial Kairós.

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=9431

Page 24: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

JOBS, Steve. Discurso de graduación Universidad de Stantford. 2005. Recuperado web:

http://www.youtube.com/watch?v=lUGpXwnEslU.

KUNDERA, Milán. La identidad. Ed. Tusquets. 1996

La Historia de Pixar. Documental. 88 min. http://www.teledocumentales.com/la-historia-de-pixar-

animation-studios/

Localidad de la Candelaria, Secretaria Distrital de Gobierno . (Viernes 10 de Febrero de 2012 ).

Obtenido de Localidad de la Candelaria : http://www.lacandelaria.gov.co/index.php/mi-

localidad-por-temas/ambiente/318-ambiente-en-la-localidad-la-candelaria

Localidad de la Candelaria, Secretaria Distrital de Gobierno . (Viernes 10 de Febrero de 2012 ).

Obtenido de Localidad de la Candelaria : http://www.lacandelaria.gov.co/index.php/mi-

localidad-por-temas/ambiente/318-ambiente-en-la-localidad-la-candelaria

MITTERMEIER, R., & Goettsch, C. (1997). Los países biológicamente más ricos del mundo. Ciudad de

México: Cemex.

MOORE Michael, Capitalismo: Una historia de amor. 2009 97 min.

http://www.youtube.com/watch?v=jpLqzszv_wM&list=FL_3ZHA5fVacagRz3zmki2Wg&feature=mh

_lolz

MUÑOZ GALINDO, Wilson. Construcción de un Modelo pedagógico. Tésis. Universidad Externado de

Colombia. Año 2010.

NONAKA, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company; How Japanese companies

create the dynamics of innovation. Oxford university press.

OCAMPO, J. A., Bernal, J., Avella, M., & Errazuríz, M. (1987). La Consolidación del capitalismo

moderno (1945-1986) en Historia Económica de Colombia . Bogotá: Siglo Ventiuno Editores.

OEI. “La Educación como factor esencial del Desarrollo Económico y Social”. Bariloche, Argentina,

1995.

OROZCO, M. J. (2009 ). Disgnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos . Bogotá

D.C : Alcaldía Mayor de Bogotá.

ORTEGA Y GASSET, José. Misión de la Universidad. Edición destinada para las conferencias de Raúl

J.A. Palma. Buenos Aires, 2001. Consultado web el 01/03/2013 en

http://www.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf

OSPINA, William Carta al Maestro Desconocido.

http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/director/carta-al-maestro-

desconocido.pdf

Page 25: Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

PONTI FRANC. Si funciona, Cámbielo.

PORTER, Michael E. & Kremer, Mark R. (2011). La creación de Valor Compartido, Harvard Business

Review, América Latina.

RINCON Prado, Jaime Alberto, Inducción Estudiantes 2013. Corporación Unificada Nacional CUN.

Youtube.com. CUN WEB.

RINCON Prado, Jaime Alberto (2013). Pensamiento Estratégico, Cátedra Cunista, 26 de septiembre.

RINCON Prado, Jaime Alberto (2014). Conferencia Emprendimiento Social, apertura ciclo de

encuentros CUN, 22 de noviembre;

RINCON PRADO, Jaime Alberto (2014). Rol Gerencial y Liderazgo, Cátedra Cunista, 15 de octubre

RIVAS NIETO, Pedro. REY GARCÍA, Pablo. Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-

2006). Revista CONfines Vol. 4, No. 7. Enero – Mayo de 2008.

Rodriguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento. Pensamiento

& gestión , 94-119.

RODRIGUEZ Ramírez, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.

Revista pensamiento y gestión No. 26. Web:

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para%

20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdf

SERRANO, Enrique. Infraestructura moral del mercado y democracia. Reflexiones a partir de Adam

Smith. En Revista Co-herencia – Universidad EAFIT. No. 3, Vol. 2 Año 2005.

UNESCO. “La Educación encierra un Tesoro”, París, Francia, 1996.

UNESCO. “Educación para el Desarrollo y la Paz”, Kingston, Jamaica, 1996.

VARIOS AUTORES (Muñoz, Montealegre, Wynter, Silva). Educación Superior Inclusiva. Una

experiencia en la CUN. Fondo CUN. Año 2014.