El Del Turismo en el salvador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doctrina del turismo en el salvador

Citation preview

ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN EL SALVADOR

A. ANTECEDENTES DEL TURISMO A NIVEL MUNDIAL.

En la actualidad el turismo ya no es considerado como una simple forma de distraccin sino que tambin se ha convertido en un derecho adquirido por la sociedad el cual contribuye a su desarrollo fsico, moral e intelectual.Actualmente el turismo se perfila como una industria relacionada con diversos sectores econmicos como un factor de primer orden y como una va alterna de desarrollo econmico de un pas, que de una forma directa o indirecta se han beneficiado, ya que la actividad turstica conlleva a fuentes de empleo y mejoras en la infraestructura de los pases a nivel general.

El turismo es tan antiguo como el hombre y nace con l mismo; cuando estudibamos el origen de la raza en la escuela primaria, hablbamos de indios nmadas y de indios sedentarios; estbamos hablando inconscientemente de turistas y de receptores de turismo. Se dice que Marco Polo1, nacido en Venecia, fue el primer turista, el padre de Marco Polo de nombre Nicols hizo el primer viaje de Venecia a la China (Catay) regresando cargado de pieles, esencias, especias, etc. para retornar veinte aos despus en su segundo viaje con su hijo quien goz de la confianza del Emperador Kublainkan. A su regreso Marco Polo fue hecho prisionero, por inmiscuirse en la Guerra de Venecia con Gnova y en la crcel cont a suCompaero de celda sus aventuras. All escribi los clebres "Viajes de Marco Polo " relatos que influyeron en su libertad. Este es el primer libro sobre turismo del cual se tiene noticia en el mundo. En la edad media se llego a considerar Marco Polo como una figura legendaria del turismo antiguo.

El turismo viene a travs de la historia desarrollndose lenta y espontneamente, existen muchas causas que hacen que el turismo haya tomado mundialmente importancia; en los pases Europeos y en Estados Unidos, el turismo, como movimiento ms o menos interesante de volumen de personas, toma fuerza al establecerse el ferrocarril como medio de transporte.

No fue hasta el siglo XVII2 cuando empez a incrementarse el numero de personas que visitaban centros culturales y las grandes poblaciones, surgiendo desde entonces un sensible movimiento migratorio entre los diferentes pases de Europa. Estos grupos llegaron a ser de tal consideracin, sobre todo en Francia que el seor Saint Maurixce pblico en el ao de 1672, Gua Fiel de los Extranjeros en los Viajes por Francia.Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta comienzos del XIX se produce un importante salto cualitativo en la evolucin del turismo. La transformacin econmica y social ocurrida como consecuencia de la Revolucin Industrial comenzada en Inglaterra y el consiguiente surgimiento de una clase media que se fue agrandando y enriqueciendo, con nuevos gustos y necesidades, especialmente a lo que se refiere a vacaciones favorecidas, adems ocurrieron rpidas mejoras en los transportes y esto provoc el aumento del nmero de personas que viajaban por placer, aparejado a esto nacen las agencias de viajes con Thomas Cook, a quien se le reconoce como en primer agente de viajes profesional dedicado a tiempo completo a esta actividad.

La aparicin del ferrocarril ( siglo XIX ) viene a marcar la verdadera aparicin del turismo masivo, hay muchos factores que han influido en el desarrollo del turismo, tales como el mejoramiento salarial del pblico en general, el crecimiento del nivel cultural de las masas, el acercamiento de los pueblos mediante el transporte moderno, las facilidades de financiamiento de los viajes, el crecimiento urbano que obliga a sus habitantes a buscar descanso y sosiego en otros lugares, y las condiciones naturales presentes en los sitios tursticos y las creadas por el hombre. Todos estos factores y otros ms, han hecho que el turismo se haya desarrollado a travs del tiempo y de la historia hasta llegar a ser hoy en da un factor de primer orden como va alterna de desarrollo econmico.Debemos recordar la influencia que a travs de primeros tiempos ha tenido el turismo en las economas de Espaa, Italia, Mxico, Puerto Rico, Las Islas del Caribe. Pero, ms importante que el tiempo y la historia, para el desarrollo del turismo es la conciencia turstica que los pobladores de una regin hayan asimilado a travs de su historia o sea, su inteligencia y perseverancia, ante este interesante fenmeno socio-econmico.

Histricamente hablando, el turismo constituy un privilegio de las clases adineradas, es decir, de la clase social constituida por los grupos o estratos de gran poder econmico. Muchas de estas personas practicaban los viajes, es decir,

practicaban el turismo, adems del placer que de ello derivaba, como un acto expreso de sobresalir notoriamente como persona importante. Hoy en da todo ha cambiado a travs de la historia y el turismo se ha convertido en una necesidad y en un placer accesible a mayor nmero de personas y estratos sociales.

El turismo en su historia pasa de haber sido privilegio alta sociedad a ser disfrute de las mayoras y el correr del tiempo ha cimentado al turismo como una gran actividad econmica al alcance de grandes masas hoy con derecho a participar en el consumo del "producto industrial" del turismo que es la recreacin y el descanso.

pocas importantes del Turismo

Dentro de este punto se detallaran cada una de las pocas ms importantes por las que ha pasado el turismo a nivel general.

1.1. poca del turismo o elitista.

Cubre hasta mediados del siglo XIX. Durante esta poca la prctica turista quedaba reservada a grupos minoritarios cuyos miembros disponan del tiempo necesario para viajar con espritu de aventura y con recursos econmicos elevados.

Como caractersticas de esta poca se pueden mencionar.

Los caminos modernos se encontraban en su etapa inicial, y las alineas frreas no existan o eran muy escasas El nico medio de transporte masivo era el barco. Existan pocos establecimientos de hospedaje y alimentacin No existan el intermediario o promotor.

No haban medios publicitarios ni organizaciones que promovieran los lugares tursticos. No se concedan crditos para viajar

1.2. poca de transicin

Cubre la primera mitad de los siglos XIX y XX en la que inicia la etapa de su popularizacin del turismo masivo. Durante esta poca los viajes por motivo de recreo salud o cultura son practicados por personas proviniendo sectores mas numerosos de la poblacin.

Como caractersticas de esta poca se puede mencionar:

En el ao de 1841, Thomas Cook organiza la primera excursin de carcter comercial utiliza el ferrocarril para usos con fines tursticos. Las antiguas posadas se superan y se multiplica el hotel como nico tipo de hospedaje. Surgen en Europa las primeras escuelas de hosteleria. Se inventa el automvil y el avin el nmero de personas que acuden a prcticas de turismo es cada ves es mayor. Aparecen agentes de viaje y organismos privados y oficiales de turismo En algunos pases el trabajador comienza a disfrutar de legislaciones ms liberales que les permiten viajar. Se empieza a utilizar la publicidad para promover los centros tursticos No existen sistemas organizados de crdito para viajar Campaas fuertes lanzando el producto turstico Cada da el turismo a crecido con un auge desmedido

1.3. poca del turismo en desarrollo

Comienza a partir de la mitad del siglo XX hasta la fecha. En esta poca el turismo ya es accesible a las mayoras y establecido como imperativo social, econmica y cultural de los pueblos.

Entre los aspectos que se pueden mencionar estn los siguientes;

Despus de la segunda guerra mundial aparece el jet de velocidades supersnicas, y en sus versiones jumbo, permite el transporte masivo de pasajeros Sobrevive la expansin del automvil, gracias a un sistema de crditos un gran nmero de personas pueden adquirirlo fcilmente y utilizarlo para viajar. La construccin, modernizacin y diversificacin de establecimientos de hospedaje facilitan y estimulan las visitas temporales en lugares distintos a las de las residencias. Se dota de obras bsicas de infraestructura tales como puertos martimos, marinas supercarreteras, aeropuertos, instalaciones de energa elctrica agua potable y centros recreativos y fomentan el desarrollo del turismo. Los medios de transporte regular con itinerarios fijos son rpidos, seguros y al alcance del publico en general. Se cuenta con disposiciones que reglamentan las actividades tursticas y laborales lo cual propicia el desarrollo armnico y equilibrado del ramo. Los organismos tursticos y privados planifican y desarrollan profesionalmente sus funciones. Se ofrecen giles sistemas de crdito para viajar y se presta particular atencin al turismo social. Por lo anterior se advierte una marcada tendencia al turismo en masa.

ANTECEDENTES DEL TURISMO EN EL SALVADOR

Resea del turismo en El Salvador

El sector turismo en El Salvador inicia en el ao de 1924, durante la Administracin del Dr. Alfonso Quinez Molina, el 20 de junio del mismo ao el Gobierno hizo conciencia de la importancia del turismo en El Salvador, no slo por el hecho de adquirir divisas, sino para que la Sociedad internacional conociera el pas en todos sus valores culturales e histricos y establecer adems, nuevas relaciones que beneficiaran al comercio; es as como se dio la creacin de la primera junta de Fomento, Turismo y Propaganda Agrcola e Industrial, la cual tuvo como primer Presidente el Dr. Jos Leiva.

A partir del ao 1930, dado que se facilitaron nuevas vas de comunicacin se hizo necesario crear la Junta Nacional de Turismo, la cual fue el enlace entre el Gobierno y las Juntas Departamentales de Caminos, dado que el acceso a las zonas tursticas resultaba fcil se acord extender en forma gratuita a travs de los consulados, tarjetas de turistas a todos aquellos que visitaran el pas por un lapso de 8 das, permiso que poda prorrogarse hasta por un mes.

En 1939 se decide que es necesario contar con la colaboracin de todos para crear una Junta de Ornato en cada uno de los 14 Departamentos de la Repblica, cuya funcin principal era velar por las zonas tursticas, vas de acceso y jardines pblicos, las cuales eran dependencias del Ministerio de Fomento, hoy Ministerio de Obras Pblicas.

En 1945 desaparecen las Juntas de Ornato y se crean las Juntas de Progreso y Turismo, las cuales se encargaban del progreso material en las zonas tursticas y todo lo relacionado en beneficio a este rubro, estas dependencias estaban dispersas en los 14 Departamentos, asimismo, se crea una oficina llamada Seccin de Turismo siendo el primer jefe Don Arturo Romero Castro.

Para el ao 1947, se celebra una Asamblea Nacional de Turismo, que involucra a instituciones afines como Aduanas, Migracin, Obras Pblicas, Cultura Popular y otras; naciendo de ella la Junta Nacional de Turismo, considerndose que era deber del estado fomentar el desarrollo material y cultural del pas, combinndose los esfuerzos del Gobierno y la empresa privada.

Dicha Junta se form con carcter de utilidad pblica, autonoma y con personera jurdica, la cual funcion en el Ministerio de Relaciones Exteriores, entonces instalado en el Palacio Nacional y luego trasladado al Lobby del Hotel Astoria.As, bajo la Administracin de Don Roberto Salazar, se compra el terreno, en el cual aos ms tarde, gracias a las gestiones realizadas por el seor Ral Contreras, quien fue nombrado Presidente de la Junta Nacional de Turismo, se construye el edificio que actualmente ocupan las oficinas del Instituto Salvadoreo de Turismo (ISTU). y adems, el pas puede contar actualmente con el Parque Balboa y el rea llamada Puerta del Diablo, terrenos que estaban destinados a la construccin de viviendas y residenciales.

En 1948 se comienza la construccin de una red de Turicentros a lo largo y ancho del pas, con el fin de brindar un lugar de sano esparcimiento a las familias salvadoreas.

En 1960 desaparece la Junta Nacional de Turismo y se crea el Departamento de Fomento de la Industria Turstica, como dependencia del Ministerio de Economa, haciendo reformas a la ley y creando en 1961 por Decreto Ejecutivo el actual Instituto Salvadoreo de Turismo (ISTU), el cual es dependencia del Ministerio de Turismo.

El Panorama financiero tambin mejoro para la industria, con la apertura de lneas de crdito para promover la inversin turstica.

El Fondo de Desarrollo Econmico del Banco Central de Reserva, creado en 1966, contemplaba el otorgamiento de crditos a proyectos de construccin de infraestructura turstica.

El turismo en la dcada de los aos 19703.

Considerada la poca de oro del turismo en El Salvador, con una vida econmica y eoltica caracterizada por una relativa estabilidad.

En los albores de la dcada, el turismo aun no era considerado como un rea estratgica para los tomadores de decisiones, pese a ello, algunas polticas claves fueron implementadas, como fue la construccin de cuatro hoteles en San Salvador: Camino Real, Ritz, Alameda y Terraza, tambin entro en operacin el hotel de montaa Cerro Verde.

Dos factores impulsaron el desarrollo de la infraestructura hotelera: uno fue la motivacin de la iniciativa privada al identificar la rentabilidad de este tipo de inversiones; y el segundo factor fue, los incentivos fiscales y las facilidades de crdito otorgadas al sector.Con la llegada del Coronel Arturo Armando Molina, en 1973, se implanto un estilo de gobierno planificados con argumentos sistemticos para la priorizacion de ciertos sectores de la economa; es en esta poca cuando el turismo se visualiz como una actividad capaz de generar cuantiosas divisas y empleos, lo cual conllevo el despegue de la actividad, algunos parmetros son reflejo de este hecho: el nmero de visitantes extranjeros en ese ao se increment en un 35%, manteniendo esta tendencia creciente hasta alcanzar un mximo de 293,000 turistas en 1978.El auge fue propiciado, por el evento de Miss Universo que se realiz en El pas en el ao de 1975, por primera vez el evento se realiz en Amrica Latina y El Salvador fue la cede oficial, a la vez se desarroll el primer concurso de Miss El Salvador, en ese ao la franquicia del evento costo alrededor de medio milln de dlares, ms los gastos que se calculan sobrepasaron un milln de dlares.Actores y actrices de Hollywood formaron parte del jurado, el legendario presentador estadounidense, Bob Barrer fue el maestro de ceremonias y entre los sitios tursticos que sirvieron de marco para las bellezas del mundo, uno de los que ms resalto fue Los Chorros y la Puerta del Diablo, entre otros.

En el periodo de los aos de 1977 y 1978, el turismo alcanz el tercer lugar en generacin de divisas en la economa nacional, despus del caf y el algodn, lo que fue el producto de una labor continua y coordinada entre el gobierno y la empresa privada, representada por un grupo llamado Los Hombres del Turismo. Se defini una estrategia de posicionamiento de El Salvador como un destino de sol, arena y playa, y se determinaron las tcticas de mercado necesarias para impulsar su insercin en el mapa turstico internacional, especialmente en el mercado de Estados Unidos.

Considerando los aspectos anteriores se propuso un plan maestro para promover el desarrollo de la zona costera, tomando inicialmente el Estero de Jaltepeque, en la Costa del Sol; como apoyo a esta iniciativa, se decidi la construccin de varios hoteles: El Pacifico, Paradise, Izalco Cabaa Club y el Tesoro Beach con categora de lujo.

En este mismo periodo se construyeron ms obras, como la modernizacin de algunas carreteras y se construy el Aeropuerto Internacional de Comalapa, al mismo tiempo aparecan otros hoteles en la capital, como el Siesta y Presidente.

En 1979, fue el comienzo de la crisis poltica y del clima de violencia que desemboco en el estallido de la guerra un ao despus, en esta poca el pas fue declarado como peligroso para los turistas, es as como la afluencia de viajeros se redujo a los niveles de siete ao atrs; en 1980 se alcanz la cuota ms baja de visitantes en 15 aos.

1.1. El turismo durante el conflicto armado.

La violencia borro del mapa turstico internacional a El Salvador, en el mercado estadounidense, por ejemplo, adems de las advertencias para no acudir al pas de Estados Unidos, las solicitudes de visa de ingreso eran sometidas a estrictas investigaciones para impedir el ingreso a El Salvador de simpatizantes de los movimientos de izquierda, de esta forma las posibilidades de desarrollo del turismo eran nulas y la construccin de infraestructura turstica quedo estancada.

Fue hasta en 1992 que nuevamente se abrieron las puertas de la esperanza para el sector turismo en El Salvador, con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las fuerzas de oposicin.

En 1997 se constituye un nuevo ente rector de la industria del turismo, la Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR), con ello trajo nuevas energas y generar los incentivos necesarios para hacer del turismo cluster de calidad mundial.

En 1992 se genera un gran movimiento de turistas, debido a la visita de observadores internacionales causado por los acuerdos de paz, mientras que la cada experimentada en los dos aos posteriores

Con la llegada del presidente en junio de 2004, el turismo pasa a formar parte de las prioridades del nuevo gobierno y como muestra de ese apoyo al sector, se cre el Ministerio de Turismo, el que a su vez, asumi la responsabilidad de la conduccin de dos instituciones ya existentes, el Instituto Salvadoreo de Turismo (ISTU) y la Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR)

El Turismo cobra relevancia y es reconocido como un sector importante para la generacin de mejores y mayores alternativas productivas de empleo, generacin de riqueza, descentralizacin y de desarrollo local y como un factor importante para la erradicacin de la pobreza.

El turismo busca ser el motor del desarrollo econmico y social sostenible de El Salvador, mediante su contribucin a la generacin de oportunidades, de empleo eingresos y al mejoramiento de la calidad de vida de los salvadoreos y al posicionamiento internacional como destino turstico.

Los cinco ejes sobre los cuales descansar la actividad turstica y que estn contempladas dentro de la Estrategia Nacional de Turismo son:

1. Impulso del turismo como Poltica de Estado

2. Desarrollo del destino turstico

3. Promocin y mercadeo turstico

4. Apoyo a la competitividad turstica

5. Facilitacin turstica

Importancia del turismo en El Salvador

El turismo, es una actividad fundamental para el desarrollo econmico, social, cultural y ecolgico de El Salvador, ya que es un segmento econmico de mucho potencial en la generacin riqueza y que acompaado de elementos de tipo social y cultural, es una alternativa para el desarrollo integral de diferentes sectores.

El Salvador cuenta con recursos tursticos que tienen gran aceptacin en el mercado nacional, como internacional.

Importancia del turismo par los sectores: econmico, social, cultural y Poltico.Importancia econmica

Los principales impactos econmicos del turismo estn vinculados a las ganancias en divisas, a la contribucin de los ingresos estatales, a la generacin de empleo, renta y al estimulo del desarrollo regional.

1.1.2. Importancia Social

El Turismo cobra relevancia y es reconocido como un sector importante para la generacin de mejores y mayores alternativas productivas de empleo, generacin de riqueza, descentralizacin y de desarrollo local y como un factor importante para la erradicacin de la pobreza.

Hoy en da en El Salvador el turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos en la economa nacional; adicional a esto el fomento al turismo permite la generacin de empleos para las comunidades aledaas a cada uno de los lugares tursticos; algunos de ellos se desempean como guas, ya que por el conocimiento que poseen del lugar, permiten que al turista le sea ms fcil ubicarse; adicional a esto los micro empresarios exponen sus productos artesanales, en su mayora propios del lugar para que el turista pueda disponer de ellos y llevarse un recuerdo de su visita, todo esto permite que las comunidades utilicen el turismo como una fuente de ingresos para el desarrollo sostenible.

Este aspectos es uno de los ms importantes, ya que a medida que se fomenta el turismo, se generan oportunidades de empleos, desarrollo local, creacin de instalaciones para que a medida ingresan turistas al pas, tengan ms opciones de diversin.

Importancia Cultural.

Se considera al turismo como un acto que supone un desplazamiento que conlleva el gasto de renta y cuyo objetivo principal est en conseguir satisfacciones y servicios que se ofrecen a travs de una actividad productiva, generada mediante una inversin previa, dentro del cual se engloba al turismo cultural, el cual debe cumplir las siguientes condiciones:

Que el turista o excursionista posea el deseo de cultivarse, de entender y conocer obras, construcciones y formaciones que va a visitar. Que se utilice un recurso cultural. Que se produzca la intervencin de un intermediario, persona, documento o material audiovisual.

Esta actividad facilita a la vez la conciencia de una identidad cultural comunitaria e incentiva el desarrollo econmico y social de determinadas reas y ciudades.

Estas condiciones no dependen de si es la finalidad principal perseguida por el turista o tiene un carcter secundario en sus actividades.

El turismo cultural por tanto:

Facilita la aparicin de nuevos productos. Permite el establecimiento de formas de aprovechamiento tursticos no sometidas a ciclos estacinales. Ofrece posibilidades de desarrollo de nuevos destinos y consumos complementarios a los destinos tradicionales. Responde a la creciente segmentacin de la demanda. Satisface necesidades vacacionales de corta duracin y reducido costo. Proporciona mayor satisfaccin a segmentos de demanda activos. Aade valor a la experiencia turstica.

Importancia poltica.

Nuevos incentivos y mecanismos para la obtencin de recursos financieros que servirn para la promocin turstica del pas, son algunos de los puntos medulares que contempla el anteproyecto de la Ley de Turismo, que ha sido preparado por el Ministerio del ramo, con el apoyo de entidades internacionales, juristas nacionales y miembros del sector.Este anteproyecto de ley cuenta con el apoyo de representantes del sector privado y la industria turstica, quienes han avalado los lineamientos de la nueva normativa. La propuesta va dirigida a promover, proteger y regular la industria y los servicios tursticos, lo que contribuir a proyectar una mejor imagen e identidad de pas como destino. El proyecto de ley es un recurso valioso para mejorar el crecimiento social y econmico, va a contribuir a la reduccin de la pobreza y a descentralizar la actividad econmica.

CLASIFICACIN DEL TURISMO EN EL SALVADOR

Turismo de Negocios

Es el turismo que practica el hombre de negocios (Comerciante, profesional o tcnico) cuando a desarrollar sus actividades mercantiles o profesionales aprovecha la oportunidad para disfrutar de las bondades climticas, bellezas paisajes y sitios de diversin.

Turismo Cultural y Cientfico

Es el turismo que practican individualidades o grupos en funcin de manifestaciones culturales, festivales de msicas, de arte, de poesa, de cine, de teatro o de ciencia y tecnologa que visitan sitios apropiados a tales fines y comparten su tiempo con actividades tursticas.

Las reuniones de tipo cultural o cientfico, de grupos, se realizan, as como las de comerciantes e industriales, a travs de las convenciones o congresos. Las corrientes tursticas que este tipo de convenciones producen Son muy importantes porque generalmente estn integradas por personas de un nivel superior de cultura que enriquece el acervo del sitio donde se desarrollan y adems, que por si posicin social, son a la vez, econmicamente ms dadas a un mayor gasto turstico per- capita. El turismo cultural y cientfico, es selecto y educativo y como el comercial e industrial o de hombres de negocios, es tambin productivo.

Turismo de Deportes.

A este tipo de turismo se le denomina tambin "Turismo del Entusiasmo", porque es el que mueve ms gente joven y adems es el turismo "ms sano" porque su motivo principal es el deporte y el deporte es salud. Este turismo es de vital Importancia para un pas porque entretiene a su juventud en actividades y disciplinas sana.

Turismo Ecolgico

El Turismo ecolgico o ecoturismo es un enfoque para las actividades tursticas en el cual se privilegia la preservacin y la apreciacin del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rpido crecimiento tambin se le ve como un sub-sector de la actividad turstica.

Este movimiento apareci como tal a finales de los aos ochenta del siglo XX, aunque solo muy recientemente ha logrado atraer el suficiente inters a nivel internacional.

En su acepcin ms comn la etiqueta ecoturismo implica un viaje ambientalmente responsable, a regiones poco perturbadas para disfrutar del medio natural y de la cultura de los habitantes de tal medio, para promover tanto la apreciacin de las riquezas naturales y culturales de los lugares a visitar, como para dar a la conservacin un valor monetario tangible, que sirva de argumento para convencer tanto a los visitantes como a los lugareos de la importancia de la conservacin de sus recursos.

C. INSTITUCIONES DE APOYO TURSTICO EN EL SALVADOR

Ministerio de Turismo Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR). Cmara Salvadorea de Turismo (CASATUR) Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. INSTITUTO SALVADOREO DE TURISMO (ISTU)