10
EL DERECHO INTERNACIONAL DESDE ABAJO EL DESARROLLO, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA RESISTENCIA DEL TERCER MUNDO BALAKRISHNAN RAJAGOPAL

El derecho Internacional desde abajo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL DERECHO INTERNACIONALDESDE ABAJOEL DESARROLLO,LOS MOVIMIENTOS SOCIALESY LA RESISTENCIA DEL TERCER MUNDO

    BALAKRISHNAN RAJAGOPAL

  • CONTENIDO

    PRLOGO .............................................................................................. 9Csar A. Rodrguez Garavito

    ABREVIATURAS ................................................................................... 17

    PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS ...................................................... 21

    INTRODUCCIN .................................................................................. 25

    PRIMERA PARTEEL DERECHO INTERNACIONAL, EL DESARROLLOY LA RESISTENCIA DEL TERCER MUNDO

    CAPTULO 1Incorporando la resistencia del Tercer Mundoal derecho internacional .......................................................................... 33

    CAPTULO 2El encuentro entre el derecho internacional y el desarrollo ..................... 49

    SEGUNDA PARTEEL DERECHO INTERNACIONAL, LA RESISTENCIA DEL TERCERMUNDO Y LA INSTITUCIONALIZACIN DEL DESARROLLO:LA INVENCIN DEL APARATO

    CAPTULO 3Preparando el terreno: el sistema de Mandato ...................................... 77

    CAPTULO 4Radicalizando las instituciones o institucionalizando el radicalismo?El debate entre la Unctad y el NOEI ...................................................... 101

  • CAPTULO 5De la resistencia a la renovacin:las instituciones de Bretton Woodsy la creacin de la nueva agenda para el desarrollo ............................ 125

    CAPTULO 6Cerrando el crculo: la democraciay el descontento en relacin con el desarrollo ....................................... 165

    TERCERA PARTEDESCOLONIZANDO LA RESISTENCIA:LOS DERECHOS HUMANOSY EL RETO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

    CAPTULO 7Los derechos humanos y el Tercer Mundo:construyendo el discurso de la resistencia ............................................ 205

    CAPTULO 8Recodificando la resistencia: los movimientos socialesy el desafo al derecho internacional ..................................................... 269

    CAPTULO 9Mercados, gnero e identidad:un estudio de caso del Foro de las Mujeres Trabajadorascomo movimiento social ........................................................................ 311

    CUARTA PARTEEPLOGO

    BIBLIOGRAFA ................................................................................... 337

  • PRLOGO

    Csar A. Rodrguez Garavito

    UNA NUEVA PERSPECTIVA SOBRE EL DERECHOINTERNACIONAL: LA MIRADA DESDE ABAJO

    Este libro es un intento sin precedentes por teorizar y documentar el papelfundamental de los movimientos sociales y del Sur global en el derechointernacional. Con l, el internacionalista indio Balakrishnan Rajagopalinterviene en un debate tan importante como urgente sobre la prctica y elestudio del derecho internacional contemporneo.

    En efecto, como lo seala el autor en la introduccin, el derechointernacional ha salido del dominio de la diplomacia y los organismosinterestatales para convertirse en objeto de discusiones pblicas globales.La multiplicacin de los nexos econmicos, culturales, familiares y polti-cos transfronterizos en las ltimas dcadas generalmente condensada enel trmino globalizacin ha suscitado la pregunta sobre cmo regulardichos nexos. Cmo regular fenmenos regionales y globales en un con-texto en el que los Estados-nacin continan siendo las unidades polticascentrales? Este interrogante ha dado lugar a una amplia bibliografa queofrece mltiples respuestas, que van desde la creacin de un Estado y ungobierno globales hasta la autorregulacin descentralizada o gobernanza1.A pesar de las profundas divergencias analticas y polticas entre ellas, to-das las respuestas tienen en comn el hecho de que abogan por la creacino profundizacin de instrumentos internacionales de regulacin o coordi-nacin. De all que el derecho internacional se encuentre hoy en el corazn

    1 La bibliografa sobre el tema es muy vasta y variada. Para algunas propuestas sobre formasglobales de gobierno cosmopolita, vanse Falk (1998) y Santos (1998). Algunas propuestas deautorregulacin centralizada o gobernanza son Fung, Sabel y ORourke (2001) y Ayres yBraithwaite (1992). Para una defensa de una coordinacin internacional basada en el libremercado, vase Bhagwati (2004).

  • 10 EL DERECHO INTERNACIONAL DESDE ABAJO

    de las discusiones sobre los grandes temas globales, desde la proteccin delmedio ambiente y los estndares laborales internacionales hasta la migra-cin, el comercio internacional y los derechos humanos.

    El interrogante sobre qu tipo de globalizacin y qu tipo de derechointernacional queremos se ha hecho an ms urgente en los ltimos aos.Como el propio Rajagopal lo anota en otro trabajo, la doctrina del unilate-ralismo preventivo adoptada por Estados Unidos con la invasin a Irak enfebrero de 2003 abroga los postulados elementales del derecho internacio-nal, construidos por la comunidad de naciones con base en las leccionessobre las virtudes del multilateralismo dejadas por las dos guerras mun-diales (Rajagopal 2004). Los excesos de esta doctrina y el peligro que signi-fican para el derecho internacional han quedado registrados en las imgenesde tortura de Abu Ghraib y en las historias de los prisioneros sin nombrede Guantnamo, como testimonios de los efectos nefastos de la derogacinunilateral de las Convenciones de Ginebra. En este contexto, es particular-mente oportuna la propuesta desarrollada por Rajagopal a lo largo de lasprximas pginas, en el sentido de construir una nueva historia y un nuevofuturo del derecho internacional que refleje no la voluntad del ms fuertesino la voz del Tercer Mundo o, como prefiero llamarlo, del Sur globaly de la comunidad mundial en general.

    Adems de la pertinencia prctica y la innovacin terica del trabajo deRajagopal, el aporte invaluable de este libro se encuentra en su radicalcambio de perspectiva sobre el derecho y las relaciones internacionales.En contra de la visin del derecho internacional desde arriba narradadesde el punto de vista de las lites polticas y econmicas y centrada en elEstado como nico actor legtimo en las relaciones internacionales, eljurista indio propone una perspectiva desde abajo, esto es, una mirada ala construccin y transformacin del derecho desde el punto de vista de losactores polticos subalternos. Estos actores incluyen una amplia variedadde movimientos sociales del Sur que, a pesar de ser decisivos en la defini-cin de los contenidos del derecho internacional, no tienen cabida en losmanuales de enseanza convencionales de esta disciplina, que generalmentese limitan a la exgesis de los textos de los tratados y las reglas resultantesde la costumbre internacional.

    Los movimientos sociales estn igualmente ausentes de la mayor par-te de la bibliografa reciente sobre la globalizacin y el derecho, que tiendea ver la globalizacin desde arriba, esto es, como un proceso de transplantede modelos econmicos y jurdicos del Norte al Sur globales. De all quedichos estudios se ocupen principalmente de la globalizacin de camposjurdicos que involucran a los actores dominantes ms visibles cuya visi-bilidad es as aumentada, como los Estados y las empresas transnacionales.El resultado de esta tendencia es una amplia gama de trabajos sobre temas

  • 11PRLOGO

    como la difusin global del derecho internacional de los negocios (Dezalayy Garth 1996, McBarnett 2002, Teubner 1997), la expansin del sistemainterestatal de derechos humanos (Brysk 2002; Falk 1998; Falk, Ruiz yWalker 2002; Likosky 2002), la exacerbacin del pluralismo jurdico deri-vado de la globalizacin de la produccin y las nuevas tecnologas de lacomunicacin (Snyder 2002), y la importacin y exportacin de programasde reforma judicial (Carothers 1998, Dezalay y Garth 2002). Por tanto, lasnuevas investigaciones sobre la globalizacin tienden a perpetuar el puntociego del derecho internacional en relacin con el papel de los movimien-tos sociales de los grupos subalternos.

    Esto explica, por ejemplo, por qu los textos de enseanza del derechointernacional se ocupan de los nuevos instrumentos internacionales sobrederechos de las comunidades indgenas desde el Convenio 169 de la OIThasta el proyecto de la Declaracin Internacional de Derechos Indgenasde la ONU sin mencionar el hecho de que dichas normas resultaron de unproceso de presin y movilizacin internacional de los pueblos indgenasque lleva ya ms de tres dcadas. Lo mismo sucede con otros movimientossociales que desaparecen de la narrativa oficial del derecho internacional,desde los movimientos locales y globales de mujeres que han dado lugar alas normas internacionales contra la violencia domstica y la discrimina-cin de gnero, hasta los movimientos sindicales sin cuya presin no ha-bran surgido las convenciones de la OIT. En vista de esto, al invitarnos aadoptar una mirada desde abajo, el libro de Rajagopal propone una verda-dera revolucin copernicana en los estudios del derecho internacional.

    As, el trabajo de Rajagopal se inserta en una nueva corriente de estu-dios crticos sobre el derecho, las relaciones internacionales y la globali-zacin impulsada principalmente por juristas y cientficos sociales del Sur.Como lo hemos sealado en otra parte, al hacer una propuesta afn quehemos llamado cosmopolitismo subalterno,

    Lo que le da fundamento intelectual y experiencial a esta posicincrtica es un cambio de perspectiva desde la cual los procesos globalesson analizados y evaluados. Los tericos poscoloniales le han dadonombres diversos a este giro. Enrique Dussel (1998) lo califica comoun giro hacia la perspectiva de las vctimas, Walter Mignolo (2002)lo ve como la adopcin de una perspectiva desde el exterior de lamodernidad, mientras que Anbal Quijano (2000) lo concibe comouna mirada desde la colonialidad del poder. En nuestros propiostrminos, vemos este cambio como un giro del Norte al Sur globales,en el que el Sur denota no una ubicacin geogrfica sino todas lasformas de subordinacin la explotacin econmica; la opresin degnero, racial y tnica, etc. inherentes al sistema poltico y econ-mico internacional existente.

    Por tanto, al analizar la globalizacin [y el derecho internacional]desde el punto de vista de la experiencia de vida del Sur, esta visin

  • 12 EL DERECHO INTERNACIONAL DESDE ABAJO

    cosmopolita subalterna adopta la perspectiva de lo que Dussel (1998)ha llamado la comunidad de las vctimas. Las vctimas, sin embar-go, no son pasivas, ni la separacin entre el Norte el Sur es esttica. Laperspectiva del cosmopolitismo subalterno busca documentar las ex-periencias de resistencia, evaluar su potencial de subvertir las insti-tuciones e ideologas dominantes, y aprender de su capacidad paraofrecer alternativas a stas. (Santos y Rodrguez Garavito 2005, 24)

    En este sentido, estas corrientes constituyen una agenda abierta deinvestigacin que el libro de Rajagopal desarrolla de manera ejemplar.Aunque existen algunos intentos por desarrollar esta agenda y documen-tar el papel de los movimientos sociales en la construccin del derechointernacional p. ej. el movimiento global de derechos humanos (Keck 2002),el movimiento de los campesinos sin tierra en Brasil (Houtzager 2005), elmovimiento medioambiental en India (Rajagopal 2005) y el movimientoindgena en Colombia (Rodrguez Garavito y Arenas 2005), se trata de unatarea que est apenas en sus primeros pasos. Su desarrollo depende de unageneracin ascendente de internacionalistas, expertos en relaciones inter-nacionales y cientficos sociales interesados en mirar y practicar el dere-cho internacional desde estos nuevos ngulos.

    CLAVES DE LECTURA

    Adems del cambio de perspectiva anotado, el mrito del trabajo deRajagopal radica en la combinacin creativa de diferentes hilos de la teorasocial y jurdica contempornea, que son entretejidos con habilidad en lasprximas pginas para formar un hbrido novedoso y sugestivo. En estaseccin, siguiendo el formato de los volmenes de la coleccin En Clave deSur, me limito a esbozar alguno de estos hilos tericos, que el lector o lalectora puede seguir con provecho a lo largo del libro.

    Al menos cuatro lneas analticas son discernibles en el texto deRajagopal. En primer lugar, el libro adopta y desarrolla el aporte funda-mental de los estudios poscoloniales a la teora jurdica. Siguiendo la crti-ca de Edward Said a la visin colonial del Otro por parte de Occidente,Rajagopal escudria los sesgos del discurso del derecho internacional ymuestra de manera convincente la forma en que ste se encuentra anatrapado en la mentalidad colonial que le dio origen y que establece unajerarqua poltica e intelectual entre un Primer Mundo civilizado y unTercer Mundo por civilizar. Este giro terico permite apreciar el sesgooccidentalista y modernizador de los derechos humanos, el desarrollo eco-nmico y otros discursos constitutivos del derecho internacional, as comola inadecuacin de todos ellos para responder al desafo de los movimientossociales que proponen concepciones alternativas de los derechos humanos,la economa y la convivencia social.

  • 13PRLOGO

    En segundo lugar, inspirado en la tradicin de los estudios subalter-nos de Ranajit Guha en la India, el autor intenta reescribir la historia delderecho internacional desde el punto de vista de los movimientos socialesde los marginados. De all la inclusin de un estudio de caso sobre el movi-miento de mujeres en la India en el captulo 9 y la documentacin de laexperiencia de diversos movimientos subalternos a lo largo del libro, desdeel movimiento de las comunidades negras, los pueblos indgenas y los habi-tantes de barrios de invasin en Amrica Latina hasta los movimientoscontra los efectos ambientales y sociales negativos de los proyectos de granescala de modernizacin de la agricultura y la infraestructura en el su-reste asitico.

    En tercer lugar, Rajagopal explota las herramientas de las cienciassociales especialmente de la sociologa jurdica y la sociologa polticapara describir y analizar el potencial y las limitaciones del uso del derechopor parte de los movimientos sociales. Este tema, un clsico en la sociolo-ga del derecho de la segunda mitad del siglo XX, adquiere en este y otrostrabajos afines una nueva vida mediante la exploracin del uso del derechopor parte de los nuevos movimientos transnacionales, generalmente reu-nidos bajo la equvoca etiqueta de movimientos antiglobalizacin o, mejor,movimientos por una globalizacin alternativa.

    Finalmente, como se mencion anteriormente, el libro utiliza e in-terviene en el dilogo en marcha sobre nuevas doctrinas y enfoques sobreel derecho internacional. Este elemento jurdico especfico del libro serespecialmente til para especialistas y estudiantes del derecho internacio-nal, que sin duda reconocern en la obra de Rajagopal una propuesta re-frescante y desafiante que requiere discusin y reflexin detenidas.

    El propsito introductorio y pedaggico de esta diseccin de las l-neas analticas del libro no debe hacer perder de vista que el aporte funda-mental del trabajo de Rajagopal radica precisamente en la combinacincoherente de todas ellas, combinacin que informa todo el texto. En espe-cial, dada la separacin artificial y contraproducente en Amrica Latinaentre la crtica interna esto es, el anlisis del derecho como discurso,generalmente reservado a la teora jurdica y la crtica externa esto es,el anlisis del derecho como prctica, generalmente reservado a la sociolo-ga jurdica, la combinacin de una y otra en el libro de Rajagopal esparticularmente novedosa y til en nuestro medio. Queda pues en manosdel lector o la lectora explorar estas y otras facetas del rico texto contenidoen las siguientes pginas.

    SOBRE LA COLECCIN EN CLAVE DE SUR

    Este libro es el octavo volumen de la coleccin En Clave de Sur de ILSA.Esta coleccin ha sido diseada para promover el estudio del derecho y las

  • 14 EL DERECHO INTERNACIONAL DESDE ABAJO

    sociedades latinoamericanas y del Sur global desde una perspectivainterdisciplinaria y crtica. La coleccin busca divulgar trabajos escritospor autores latinoamericanos o por autores extranjeros cuyo trabajo seaespecialmente relevante en Amrica Latina que combinen la reflexinterica rigurosa con el estudio sistemtico de las prcticas sociales. Enparticular, los libros de la coleccin son aportes a las discusiones sobreteoras, instituciones y movimientos sociales orientados hacia la transfor-macin social.

    Por las razones anotadas, el trabajo de Balakrishnan Rajagopal repre-senta de forma ideal los propsitos de la coleccin. ILSA se complace enintroducir el trabajo de Rajagopal en el medio latinoamericano y de impul-sar as el dilogo Sur-Sur que la coleccin busca encarnar.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ayres, Ian, and John Braithwaite (1992). Responsive Regulation: Transcending theDeregulation Debate. New York: Oxford University Press.

    Bhagwati, Jagdish (2004). In Defense of Globalization. Oxford: Oxford UniversityPress.

    Brysk, Alison (ed.) (2002). Globalization and Human Rights. Berkeley: Universityof California Press.

    Carothers, Thomas (1998). The Rule of Law Revival. Foreign Affairs 77, 95-106.Dezalay, Yves, and Bryant Garth (1996). Dealing in Virtue: International Commercial

    Arbitration and the Construction of the Transnational Legal Order. Chicago: TheUniversity of Chicago Press.

    (2002). La internacionalizacin de las luchas por el poder: la competenciaentre abogados y economistas por transformar los estados latinoamericanos. Bo-got: ILSA y Universidad Nacional de Colombia.

    Dussel, Enrique (1998). tica de la liberacin en la edad de la globalizacin y laexclusin. Madrid-Mxico: Trotta-UAM.

    Falk, Richard (1998). Law in an Emerging Global Village: A Post-WestphalianPerspective. New York: Transnational Publishers.

    , Lester Ruiz, and R. B. J. Walker (eds.) (2002). Reframing the International:Law, Culture, Politics. New York: Routledge.

    Fung, Archon, Dara ORourke and Charles Sabel (2001). Can We Put an End toSweatshops? Boston: Beacon Press.

    Houtzager, Peter (2005). The Movement of the Landless (MST) and Modalities ofLegal Change in Brazil. In B. de Sousa Santos and C. Rodrguez-Garavito(eds.). Law and Globalization from Below: Toward a Cosmopolitan Legality.Cambridge: Cambridge University Press.

    Likosky, Michael (ed.) (2002). Transnational Legal Processes: Globalisation andPower Disparities. London: Butterworths.

    McBarnett, Doreen (2002). Transnational Transactions: Legal Work, Cross-BorderCommerce and Global Regulation. In M. Likosky (ed.). Transnational LegalProcesses. London: Butterworths.

  • 15PRLOGO

    Mignolo, Walter (2002). The Many Faces of Cosmo-Polis: Border Thinking andCritical Cosmopolitanism. In C. Breckeridge, S. Pollock, H. Bhabha and D.Chakrabarty (eds.). Cosmopolitanism. Durham: Duke University Press.

    Quijano, Anbal (2000). Colonialidad del poder y clasificacin social. Journal ofWorld-Systems Research, VI, 342-386.

    Rajagopal, Balakrishnan (2004). Trying Sadam. The Nation, April 5.

    (2005). Limits of Law in Counter-Hegemonic Globalization: The IndianSupreme Court and the Narmada Valley Struggle. In B. de Sousa Santos andC. Rodrguez-Garavito (eds.). Law and Globalization from Below: Toward aCosmopolitan Legality. Cambridge: Cambridge University Press.

    Rodrguez Garavito, Csar A. and Luis Carlos Arenas (2005). Indigenous Rights,Transnational Activism, and Legal Mobilization: The Struggle of the UwaPeople in Colombia. In B. de Sousa Santos and C. Rodrguez-Garavito (eds.).Law and Globalization from Below: Toward a Cosmopolitan Legality.Cambridge: Cambridge University Press.

    Santos, Boaventura (1998). La globalizacin del derecho: los nuevos caminos de laregulacin y la emancipacin. Bogot: ILSA y Universidad Nacional de Colom-bia.

    and Csar A. Rodrguez Garavito (2005). The Legal, the Political, and theSubaltern in Counter-Hegemonic Globalization. In B. de Sousa Santos andC. Rodrguez Garavito (eds.). Law and Globalization from Below: Toward aCosmopolitan Legality. Cambridge: Cambridge University Press.

    Sikkink, Kathryn (2002). Transnational Advocacy Networks and the SocialConstruction of Legal Rules. In Y. Dezalay and B. Garth (eds.). GlobalPrescriptions: The Production,Exportation, and Importation of a New LegalOrthodoxy. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

    Snyder, Francis (2002). Governing Globalisation. In M. Likosky (ed.). Transna-tional Legal Processes: Globalisation and Power Disparities. London:Butterworths.

    Teubner, Gunther (ed.) (1997). Global Law Without a State. Aldershot: Darmouth.