100
Proyecto “Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina” Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España 178 ▼▼▼▼▼ El desafío de la solidaridad Condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos en Chile Javier Mujica Petit

El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

1

Proyecto “Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina”

Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales de España

178▼▼▼▼▼

El desafío de la solidaridad

Condiciones de vida y de trabajode los migrantes peruanos en Chile

Javier Mujica Petit

Page 2: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

2

Copiright © Organización Internacional del Trabajo 2003Primera edición 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedadintelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertosextractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencionela fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientessolicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH �1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

ISBN: 92-2-315600-9ISSN: 1020-3974

MUJICA PETIT, JavierEl desafío de la solidaridad: Condiciones de vida y de trabajo de los peruanos migrantes en Chile.Lima, OIT/Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, 2004. 146 p.(Serie: Documentos de Trabajo, 178)

Condiciones de trabajo, condiciones sociales, convenio, convenio de la OIT, derecho del trabajo, derechoshumanos, empleo, legislación, migración, migrantes, política migratoria, sindicatos, trabajador migrante,tratado, Chile, Perú.

ISBN: 92-2-315600-9ISBN PDF : 92-2-315601-7ISBN HTML: 92-2-315602-5

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en queaparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la OficinaInternacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la OficinaInternacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencione firmas, procesos o productos comerciales no implicadesaprobación alguna.Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 275, San Isidro, Lima 27 � Perú, o pidiéndolas alApartado Postal 14- 124, Lima, Perú.Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

Editora: Blanca GómezCorrector de estilo: Francisco Pini R.Impreso en Perú por Visual Service SRL

Page 3: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

3

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es unade las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre loslingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar a veces la sobrecarga gráfica que supondría utilizar enespañol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear en ocasionesel masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal génerorepresentan siempre a hombres y mujeres.

Page 4: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

4

Serie del Proyecto�Los Sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina�,

financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España

Documento de Trabajo Nº 178El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos en Chile.J. MujicaISBN versión impresa: 92-2-315600-9ISBN versión PDF: 92-2-315601-7ISBN versión HTML: 92-2-315602-5

Documento de Trabajo Nº 179La situación de los trabajadores de la Economía Informal en el Cono Sur y el Area Andina.R. Calle, A. OrsattiISBN versión impresa: 92-2-315597-5ISBN versión PDF: 92-2-315598-3ISBN versión HTML: 92-2-315599-1

Documento de Trabajo Nº 180El dilema de la Seguridad Socal en el Cono Sur.E. MurroISBN versión impresa: 92-2-315594-0ISBN versión PDF: 92-2-315595-9ISBN versión HTML: 92-2-315596-7

Documento de Trabajo Nº 181Buenas Prácticas para el reconocimiento del derecho de los trabajadores a la libre circulaciónen el MERCOSUR.A. J. RoblesISBN versión impresa: 92-2-315590-8ISBN versión PDF: 92-2-315592-4ISBN versión HTML: 92-2-315593-2

Versión en CD ROM (incluye los 4 documentos)ISBN: 92-2-315591-6

Page 5: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

5

PRÓLOGO

Cuando una persona debe abandonar su tierra para buscar trabajo lejos de ella se debilitanmuchas cosas. Se rompen los vínculos familiares y las relaciones sociales. Se dejan atráscostumbres y, también, aquellos lazos que brindan una seguridad compartida. Y se entra en untúnel de incertidumbres que deja a la persona más indefensa. Son esas situaciones de indefensiónlas que requieren, más que nunca, del apoyo que brindan los vínculos sindicales, aquellos quegiran alrededor de la idea de que la solidaridad puede lograr hacer del trabajo �donde éste sedé- un motor de desarrollo personal y social.

El Estudio que aquí se presenta forma parte de un conjunto de investigaciones realizados enel marco del Proyecto �Los Sindicatos y el Trabajo decente en la era de la globalización enAmérica Latina� financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Su objetivo inmediato es aportar a las organizaciones sindicales de Perú y Chile un análisisde la situación concreta que viven las personas que migran desde el Perú al país vecino yofrecerles una serie de propuestas que les sirvan para potenciar sus esfuerzos en favor de laelaboración de propuestas alternativas y políticas positivas para promocionar sus derechoshumanos y laborales.

Pero, lejos de querer ser un trabajo localista, este análisis concreto puede servir comoejemplo a nivel general. Es un caso específico, el de dos países vecinos con un diferencial dedesarrollo y donde interviene, además, ciertas dosis de posibles prejuicios étnicos e históri-cos. La investigación desmonta ciertas ideas preconcebidas: por ejemplo, la de que el númerode peruanos en Chile es bastante menor de lo que uno y otro país se imagina, o los datossobre el origen geográfico de los migrantes o sobre su nivel de estudios.

Aporta, también, criterios sociales, legales y laborales que pueden servir a las organizacionessindicales de Perú y Chile en su trabajo de elaboración de propuestas, teniendo en el horizontela perspectiva de facilitar el avance de un plan de acción conjunto para favorecer la mejoraintegral en la situación de estas personas. Se usa a menudo la palabra �personas�, huyendo deinvisibilizar, tras el vocablo �trabajadores�, al gran número de mujeres que forman parte de estecontingente de migrantes; son estas mujeres el punto más débil de la débil cadena, muchas deellas jefas de hogar, trabajando aisladas en domicilios ajenos. A través de este trabajo se haquerido hacer una llamada de atención a esta singular situación.

El estudio ha sido realizado por Javier Mujica desde Perú, quien ha contado con el apoyo deinvestigadores desde Chile, contrastando la realidad a través de entrevistas y encuestas.

En su primera parte, se presenta la evolución del hecho migratorio en Perú y el origen recientedel crecimiento sostenido del número de personas que van hacia Chile. En la segunda parte, sepasa a analizar los datos concretos de la actualidad; se describe los rasgos más destacables dela situación de los derechos humanos y laborales de estos peruanos; se recuerda las normasconstitucionales, laborales y humanitarias que deben proteger los derechos de todos ellos y desus familias, y se indaga sobre la visión que tienen de su realidad los trabajadores y empresarioschilenos. La abundante información de este diagnóstico se condensa, en la tercera parte deltrabajo, en una serie de Conclusiones que desembocan, ya en la cuarta parte, en tres grupos deRecomendaciones: unas para el Estado peruano, otras para el Estado chileno y otras para lasorganizaciones sindicales de Chile y Perú. Entre esas recomendaciones destaca la necesidad deque ambos países consideren nuevamente la ratificación de los Convenios 97 y 143 de la OIT, y

Page 6: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

6

se hagan signatarios de la �Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de losTrabajadores Migrantes y de sus Familias�, aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas en 1990 y que entró en vigencia el 1° de julio de 2003.

Este trabajo pretende ser, por último, una aportación al esfuerzo de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) por mejorar la situación de los migrantes en el mundo, esfuerzoredoblado durante su 92 Conferencia.

En un momento en el que la economía se globaliza cada vez más y en el que el reparto de lariqueza no es equitativo, es necesaria una mayor sensibilización social para demandar la igualdadde derechos de todas las personas que viven y trabajan en un mismo país.

Jim Baker Agustín MuñozDirector de ACTRAV Director de la Oficina Regional de OIT

para las Américas

Page 7: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

7

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 9

II. DIAGNÓSTICO 11

1. Las migraciones en el marco internacional 11a) Tendencias actuales en materia de migraciones internacionales 11b) Trabajadores migrantes 12c) Derechos humanos y trabajadores migrantes 16

2. La migración en América Latina en la década de los ́ 90 22

3. El Perú como país generador de migrantes 23a) Causas de la emigración en el Perú 24b) Destinos de la emigración peruana 25

4. Aspectos normativos e institucionales relacionados con la migración en Chile 27a) Aspectos constitucionales y legales relacionados con la migración 27b) Categorías migratorias 30c) Autoridades competentes 33d) Principios reguladores de la gestión migratoria del Estado chileno 33e) Tratados internacionales suscritos por Chile relacionados con el fenómeno migratorio 37

5. La migración peruana en Chile 40a) Evolución de los flujos migratorios 40b) Motivos de la emigración 41c) Características sociodemográficas 42d) Realidad versus derechos: el proceso de migración de los peruanos hacia Chile 51e) La migración peruana desde la perspectiva de los empleadores chilenos 69f) La migración peruana desde la perspectiva de los trabajadores chilenos 69g) Vulnerabilidad y discriminación 70

III. CONCLUSIONES 73

IV. RECOMENDACIONES 77

1. Al Estado peruano: 772. Al Estado chileno: 793. A las organizaciones sindicales del Perú y de Chile: 82

ANEXOS 87

NOTAS 90

BIBLIOGRAFÍA 97

Page 8: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

8

Page 9: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

9

La arquitectura del orden económico mundialgenerado durante las últimas cuatro décadas es,para la mayoría de la población mundial, profun-damente asimétrica e injusta. En efecto, obser-vando la realidad económica y social que prevale-ce en el conjunto de las naciones, puede apreciar-se que son pocos los países que acumulan losfrutos del desarrollo, al mismo tiempo que en lainmensa mayoría del resto se concentra la riquezaen pocas manos. A la par se extienden � pese a lasDeclaraciones, Planes de Acción y toda clase debuenas intenciones - el atraso, la pobreza, la au-sencia de empleos decentes y la exclusión social.Por ello, no puede extrañar que, para importantessegmentos de la población mundial y, en ocasio-nes, para algunos gobiernos entre las nacionesmenos beneficiadas, la globalización, en su actualforma, no sea sino portadora de malas noticias.

La pobreza, como quiera que no ha cesado decrecer, se ha convertido en un poderoso factorpropiciatorio de las corrientes de emigración endirección sur-sur y sur-norte. El incremento delcaudal migratorio hacia las economías más desa-rrolladas se ha traducido en sustantivos benefi-cios, tanto para los países exportadores de esaingente muchedumbre de seres humanos, cuantopara los países que la acogen. En los primeros,por ejemplo, la emigración no sólo ayuda a des-comprimir las tensiones derivadas del desempleo,sino que produce un valor anual de divisas transfe-ridas a los países de origen, que contribuye amejorar su balanza de pagos, constituyendo unafracción importante de su producto bruto interno,a tal punto que sobrepasa en algunos casos elmonto de los recursos percibidos por conceptode programas de cooperación al desarrollo, asícomo de las divisas generadas por los primerosproductos de exportación1 . En los segundos, lascontribuciones efectuadas a la seguridad socialpor los migrantes exceden, con creces, al valor delas prestaciones que reciben de ésta.

I. INTRODUCCIÓN

A los migrantes, sin embargo, no les ha ido tanbien. El endurecimiento de las políticas de controlmigratorio o de fronteras -particularmente, aun-que no sólo, después de los sucesos del 11 deseptiembre de 2001-, ha significado no sólo unincremento en las dificultades que aquellos debensuperar para obtener estatutos regularizados deresidencia en los países de destino, sino también,junto con ello, un aumento de las condiciones deinseguridad legal, económica y social que se deri-van de tal situación. No es de sorprender, poreso, que se hayan extendido las mafias especiali-zadas en el tráfico de seres humanos y se hayaincrementado de la explotación sexual y laboral deuna enorme cantidad de personas que carecen deprotección legal.

La situación de las corrientes migratorias delPerú durante las últimas décadas no ha escapadoa las tendencias dominantes arriba acotadas. Haadquirido relevancia cuantitativa, en la medida enque se ha situado por encima de la media mun-dial2 en términos porcentuales y respecto del vo-lumen total de población del país, incrementándo-se a un ritmo de alrededor del 100% cada diezaños, durante las últimas tres décadas3 .

La motivación de este crecimiento de los flujosmigratorios peruanos es la búsqueda de oportuni-dades económicas. Junto a este crecimiento sedan dos tendencias: por un lado, un protagonismocreciente de las mujeres que sólo en tiempos másrecientes empieza a ser estudiado en su peculiarsingularidad; y, por el otro, una ampliación y di-versificación de los destinos.

Este contexto ha suscitado nuestro interés ynos ha llevado a centrarnos en indagar acerca delo que ha venido ocurriendo con las corrientesmigratorias peruanas que se dirigen en concretohacia Chile, país al que accede un creciente flujode trabajadores y trabajadoras oriundos del Perú,

Page 10: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

10

muchas veces en una situación de ausencia dederechos de todo tipo, especialmente durante losúltimos años, situación que ha estado motivadapor causas diversas, sin excluir condiciones dediscriminación, tráfico de personas, desconoci-miento de las posibilidades o condiciones legalesde inserción o, incluso, aislamiento laboral (comoes el caso del grupo altamente feminizado de lastrabajadoras domésticas).

Todo ello hace necesaria y justifica una inter-vención orientada a la mejora de las condicionesen el ejercicio de los derechos de estas personas,empezando por reconocer la necesidad de supe-rar el abordaje de la problemática migratoria comosi se tratara de una cuestión aislada, adoptando unenfoque de tratamiento global de la misma, enconsonancia con la promoción de responsabilida-des compartidas entre todos los interlocutoressociales, para el desarrollo de flujos migratoriosregulados, fundados en el reconocimiento y res-peto de los derechos fundamentales de todas laspersonas que emigran.

Con este objetivo, el presente estudio preten-de aportar a las organizaciones sindicales de Perúy Chile, lo mismo que a las autoridades de gobier-no de ambos países, algunos criterios sociales,laborales y legales que permitan potenciar susesfuerzos en favor de la elaboración de propues-tas alternativas con miras a encarar la problemáti-ca de los trabajadores y trabajadoras del Perúque migran a Chile y mejorar la situación integralde estas personas. Para lograr este objetivo se harealizado una labor de investigación, que incluyeencuestas realizadas en Chile. Al final, se proponepara el debate una serie de conclusiones.

Cabe señalar que este trabajo no hubiera sidoposible sin la colaboración y el aporte de lassiguientes personas: Blanca Gómez, Coordinado-ra Técnica Principal del Proyecto de ACTRAV�Los sindicatos y el trabajo decente en la era de laglobalización en América Latina�; Francisco Bazoy Noelia Córdova, representantes de la Asocia-ción de Peruanos Residentes en Santiago y de laCorporación OSDIN, respectivamente, quienesse encargaron del trabajo de coordinación con lascomunidades peruanas en Santiago, así como dela aplicación y sistematización de la encuesta cu-yos resultados sustentan varias de las conclusio-nes centrales de este estudio; Carolina Stefoni yJorge Martínez Pizarro, de FLACSO y el Proyec-to Regional de Población CELADE/CEPAL, res-pectivamente, por la consistente y valiosa infor-mación proporcionada sobre el tema materia deinvestigación; Marco Núñez-Melgar y Gladys Gar-cía Paredes, Cónsul General del Perú en Chile, yDirectora de Política Migratoria -de la DirecciónGeneral de Apoyo Legal y Asistencia Humanita-ria, de la Subsecretaría de Comunidades Perua-nas en el Exterior, del Ministerio de RelacionesExteriores del Perú-, respectivamente, que pro-porcionaron importante información sobre el en-foque y políticas promovidas por el Estado perua-no en la materia; Nicolás Torrealba, Jefe del De-partamento de Extranjería y Migraciones del Mi-nisterio del Interior de Chile, quien hizo lo propioproporcionando al autor importante y substantivainformación respecto de la visión y políticas mi-gratorias de Chile; y Gerardo Castillo, especialistade la OIT en Actividades con los Trabajadoresdel Cono Sur, quien facilitó la realización de losencuentros sostenidos con las trabajadoras y lostrabajadores chilenos.

Page 11: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

11

1. Las migraciones en el marcointernacional

a) Tendencias actuales en materia demigraciones internacionales

El crecimiento de la movilidad internacionalde personas es uno de los rasgos característicosde la actual fase del proceso de globalización.De hecho, según estimaciones de la Organiza-ción Internacional para las Migraciones (OIM),para el año 2050 habrá un total estimado de 230millones de migrantes en el mundo. La magnitudde esta cifra explica, entre otras razones, por quéen la actualidad las migraciones internacionalesconstituyen uno de los principales temas de pre-ocupación en las agendas de los gobiernos, lassociedades civiles y la comunidad internacionalen general, debido fundamentalmente a las signi-ficativas consecuencias demográficas, sociales,económicas, políticas y culturales que las migra-ciones vienen originando.

Los problemas que se asocian a la migracióninternacional no son nuevos, pero han sufridouna inédita difusión, situándose como tema departicular gravitación en el debate mundial deprincipios de este siglo.

La magnitud y otras características del fenó-meno dicen de la pertinencia de transitar desde unenfoque nacional o �doméstico� hacia uno de ca-rácter internacional, bilateral o multilateral4 ; y ex-plican, en buena medida, por qué el análisis de lasmigraciones no puede reducirse exclusivamente alexamen de las variables económicas (en términosde impacto sobre la productividad, así como devariabilidad de los mercados de trabajo, o decuantía de los flujos de remesas derivadas de laactividad de los migrantes), sino que debe abor-dar otras esferas vinculadas a la titularidad de losderechos de las personas que migran y, en parti-

II. DIAGNÓSTICO

cular, al deber voluntariamente asumido por losEstados de respetar, proteger y realizar estos de-rechos. En la misma forma, debe encarar el aportepositivo que, en el campo del desarrollo y de losaspectos socioculturales inherentes a él, se des-prende de la presencia de las comunidades demigrantes, tanto en los países de destino o detránsito, cuanto en los de origen de las personasque migran y de sus familias.

Se calcula que actualmente, en el mundo, lapoblación migrante asciende a alrededor de 175millones de personas, lo que representa aproxi-madamente un 3% del total de la población mun-dial y más del doble de la que se encontraba enesta condición hace una generación. Según laDivisión de Población de las Naciones Unidas, elnúmero de migrantes se ha elevado por encima deldoble desde 19705 . El 60% de los migrantesmundiales reside actualmente en las regiones másdesarrolladas, y el 40% en las regiones menosdesarrolladas. La mayor parte de los migrantesdel mundo vive en Europa (56 millones), Asia (50millones) y América del Norte (41 millones). Unade cada 10 personas que viven en las regionesmás desarrolladas es un migrante, mientras quesólo una de cada 70 personas que viven en lospaíses en vías de desarrollo lo es6 .

Como señala Jorge Martínez Pizarro, especia-lista del CELADE, División de Población de laCEPAL, la relevancia que viene cobrando el fenó-meno migratorio coincide con un momento delproceso de globalización económica en el que seha incrementado considerablemente la movilidaddel capital y del comercio internacional, con base,fundamentalmente, en la generación y consagra-ción de mecanismos de protección de los princi-pios de no-discriminación, así como de trato na-cional a las empresas y capitales transnacionales.Estos presupuestos, elevados a categoría de dog-ma para favorecer la libre circulación del capital,

Page 12: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

12

han dado forma a las modalidades de crecimientoeconómico que se han venido imponiendo en lamayor parte de los países del mundo, tanto a nivelglobal como regional7 .

Estas dinámicas contrastan ostensiblemente, sinembargo, con la supervivencia de mercados labo-rales internacionales que operan, antes bien, des-de una perspectiva caracterizada por un enfoquedesigual y discriminatorio, en virtud del cual seconstriñe la libre movilidad de las personas, y sesegmenta y limita la migración internacional detrabajadores pobres y carentes de destrezas labo-rales, al mismo tiempo que no sólo se reduce lasrestricciones a la alta movilidad internacional delos trabajadores con mayor dotación de capitalhumano (expertos en tecnología informática, eje-cutivos o inversionistas internacionales, por ejem-plo) sino que incluso se la alienta.

La migración internacional es hoy, en suma, unproceso complejo y contradictorio que involucraa una serie de actores que comprenden, no sólo altrabajador migrante y a su familia, sino también alEstado y a la sociedad civil en su conjunto: unproceso que abarca, asimismo, una compleja redde relaciones y determinaciones vinculadas a lasesferas económicas, sociales, comerciales, labo-rales, de salud, culturales y de políticas de seguri-dad de los Estados, todo lo cual lo convierte en unfenómeno de carácter multidimensional.

En respuesta a este carácter multidimensionaldel proceso migratorio, ha venido afirmándoseuna tendencia cada vez mayor a analizar el fenó-meno de las migraciones internacionales desdeuna perspectiva global e integrada, que tenga encuenta especialmente su relación con el fenómenode la globalización, el desarrollo económico ysocial de los pueblos, los derechos humanos y losprocesos de integración a nivel regional.

Desde tal perspectiva, la clave para que lagestión de la migración desde una perspectivaglobal tenga éxito en el nuevo milenio habrá de

encontrarse en las dinámicas de diálogo, coopera-ción y coordinación que, en el ámbito tanto nacio-nal como internacional, implementen todos los ac-tores involucrados en el proceso migratorio: valedecir, los propios migrantes, los empleadores, losgobiernos, las organizaciones internacionales, lossindicatos, las ONGs y otras expresiones organi-zadas de la sociedad en su conjunto.

b) Trabajadores migrantes

Como ha sido referido arriba, la migracióninternacional de trabajadores constituye, a iniciosdel presente siglo, un fenómeno social de dimen-siones múltiples y de carácter global. El númerode países de origen, tránsito y destino involucra-dos en el proceso migratorio ha aumentado enforma paralela al crecimiento sustancial del núme-ro de trabajadores que actualmente laboran en unpaís del cual no son nacionales.

Según estimaciones de la OIT, entre 80 y 97millones de personas trabajan actualmente, demanera sea legal o irregular8 , en un país que no esel suyo. La Organización Internacional para lasMigraciones (OIM), por su parte, sostiene queexiste una creciente diversificación de los flujosmigratorios intra y extraregionales, una feminiza-ción de los mismos9 , un incremento de la migra-ción por canales irregulares y una agudización dela problemática de la trata de personas.

Las causas del crecimiento y la perpetuaciónde la movilidad internacional de mano de obrapueden encontrarse en diversos factores, variosde los cuales se refuerzan mutuamente. Entre elloscabe citar los siguientes:a) El incremento del comercio y las inversiones a

nivel mundial, acompañado muchas veces dela suscripción de acuerdos bilaterales y multi-laterales de integración, con el subsiguiente in-cremento de la interdependencia económicade los Estados;

b) El impacto de las políticas tanto de ajuste es-tructural como de liberalización y apertura que

Page 13: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

13

fueron aplicadas en la economía de la mayorparte de los países del Tercer Mundo, y quedislocaron sus modelos tradicionales de desa-rrollo implementados hasta bien entrada la se-gunda mitad del siglo pasado;

c) El persistente crecimiento de la pobreza, el des-empleo y, principalmente, el subempleo y la in-formalidad, como expresión del aumento de losíndices de exclusión social y crisis que afecta alos países subdesarrollados;

d) La desigualdad en los niveles de desarrollo y deoportunidades laborales y salariales entre países;

e) La existencia, en los países más desarrollados,de mercados cuya demanda laboral de mano deobra calificada y no calificada es creciente;

f) El actual progreso en materia de comunicacio-nes y transportes internacionales, que abaratalos costos del proceso de movilidad, alimenta lapropensión a trasladarse de un país a otro conla expectativa de concretar mayores niveles debienestar, y facilita la continuidad de vínculosentre los migrantes y sus lugares de origen;

g) La existencia y consolidación de redes y comu-nidades transnacionales que contribuyen a lacontinuación de los movimientos migratorios y,con frecuencia, a la conservación de las identi-dades nacionales y locales, étnicas y religiosas,así como a la defensa y promoción de los dere-chos de los migrantes en los países de destino10 .

Según la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), el número de latinoa-mericanos que vivían en la pobreza el año 2002alcanzó los 220 millones de personas, de los cuales95 millones eran indigentes, lo que representa el43,4 % y 18,8% de la población, respectivamente.Estimaciones incluidas en su �Panorama Socialde América Latina, 2002-2003� revelaron que elproceso de superación de la pobreza se estancódurante los últimos cinco años, con tasas de pobre-za e indigencia que se mantuvieron prácticamenteconstantes desde 1997. La única excepción fue elaño 2000, cuando el mejor desempeño de las eco-nomías permitió una reducción del volumen depobreza en más de 4 millones de personas.

Las proyecciones de la CEPAL para el año2003 indicaban que en el ámbito regional se vol-vería a producir un aumento de estas tasas, moti-vado sobre todo por la ausencia de crecimientodel producto por habitante. Las condiciones devida permanecerían casi invariables en la mayoríade los países, salvo en Venezuela, donde la pobre-za podría aumentar significativamente, y en Ar-gentina, donde la reactivación del crecimiento eco-nómico reduciría la proporción de pobres.

La pobreza es un impulsor notable de perso-nas en busca de destinos más esperanzadoresque el mundo de privaciones en el que se venforzadas a vivir. A este factor, y a los demásmencionados previamente, se puede agregar, asi-mismo, variables no menos importantes relacio-nadas con la situación y las perspectivas del cicloeconómico en los países de origen y de desti-no11 ; la inestabilidad o fragilidad de los regíme-nes democráticos que se reinstalaron en la re-gión, particularmente desde la década de losochenta; la pervivencia de conflictos armadosinternos; así como ocasionales desastres natura-les, todo lo cual ejerce recurrente influencia so-bre los desplazamientos de las personas en Amé-rica Latina y el Caribe. No obstante, todo indicaque, al menos en nuestra región, el principalgatillo para la creciente expansión del fenómenomigratorio es la incapacidad de los sistemas pro-ductivos locales para absorber adecuadamentela oferta de mano de obra disponible.

Se trata de una situación que conduce a mu-chos de los peruanos que migran a los EstadosUnidos a decir que �no van tras el sueño america-no, sino que huyen de la pesadilla peruana�. Duro,pero cierto: a diferencia de las décadas de lossetenta y ochenta, cuando el mercado de trabajose ajustaba, ante las crisis económicas, aumentan-do el número de desempleados y de trabajadoresinformales en actividades de baja productividad ybajos ingresos, en la pasada década y en la actua-lidad el mercado se ajusta además mediante elaumento exponencial de los emigrantes.

Page 14: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

14

Este fenómeno no sólo nos muestra la profun-didad y gravedad de la crisis que vive la región,sino que � en palabras de Juan Somavía, DirectorGeneral de la OIT - evidencia cómo en muchopaíses el sector informal, que tradicionalmente ha-bía operado como �refugio� de trabajadores queno encontraban un empleo en el sector formal,funciona ahora con un nivel de ingreso tan bajoque buena parte de quienes anteriormente hubie-ran buscado refugio en él prefieren emigrar paratrabajar, incluso como ilegales, en países de desti-no de más alto ingreso12 .

El restablecimiento de regímenes democráticosen la mayor parte de países de la región desdeinicios de los 80 no significó, lamentablemente,grandes avances en la lucha contra la segregacióny la pobreza que asfixian la voluntad de muchoslatinoamericanos de permanecer en su país. Du-rante la pasada �Conferencia hemisférica sobremigración internacional: derechos humanos y tratade personas en las Américas� (Santiago de Chile,20-22 de noviembre de 2002), y tras preguntarse�¿cuánta pobreza tolera la democracia?�, es-peculaba, por ejemplo, el Relator especial sobretráfico de niños, prostitución y pornografía infantil,Juan Miguel Petit, del Alto Comisionado para losDerechos Humanos de las Naciones Unidas13 :

�Quizás las migraciones � abstracción dentro dela cual caben categorías bien diferentes � debenleerse en el contexto de los conflictos que gene-ran la dificultad de alcanzar sociedades quedesarrollen una autentica ciudadanía social,donde el descontento vuelve a poner bajo prue-ba la capacidad de las democracias para llegaral cotidiano de la gente y sus dificultades. Sontambién reflejo de una sociedad dual que estácristalizando su estratificación, volviéndola frag-mentación: América Latina es la región másdesigual del mundo. La dualidad de mundos yposibilidades campea entre sus ciudadanos. Haygente que vive en el mismo lugar, en la mismageografía, con el mismo calendario, pero en tiem-pos o épocas diferentes... y lejanas. En Nicara-

gua, el 20% del quintil de mayores ingresos re-cibe un 64% del ingreso nacional, 28 veces másque lo que recibe el quintil más pobre. En Brasil,el quintil más alto tiene el 61% del ingreso nacio-nal, unas 24 veces más que el quintil más pobre.En Honduras, el quintil más pobre recibe el1.54% del ingreso nacional�14 .

La lógica del mercado y la búsqueda permanen-te de mejores oportunidades arrastra el movimien-to de las personas y altera la clásica distinción entre�migración permanente� y �migración temporal�.Y lo hace al punto que puede decirse que esta úl-tima, prácticamente ha desaparecido. El desarrollode los medios de transporte y de las comunicacio-nes ha permitido una intensificación de la movilidad,estimulando los traslados estacionales y pendula-res, y convirtiendo la migración, entendida comotraslado definitivo, en una forma extrema de lamigración. De otra parte, la creciente flexibilizaciónde los mercados de trabajo y el cambio de políticasmigratorias en muchos países que antes favorecíanla migración con fines de poblamiento, han traídocomo consecuencia que la migración con fines tem-porales sea prácticamente la única alternativa quequeda para aquellos que desean emigrar.

El perfil de los trabajadores migrantes tambiénha cambiado. Actualmente, en los países desa-rrollados como América del Norte, Japón y algu-nos países de Europa, la demanda por trabajado-res calificados ha aumentado. Del mismo modo,se aprecia un incremento de la migración femeni-na, que se desplaza para insertarse en ocupacio-nes tales como la prestación de servicios en larealización de trabajos domésticos y en el cuidadode niños y ancianos, y que, en no pocos casos, esforzada a la prostitución por las actividades detráfico y trata de personas.

Se constata, asimismo, un crecimiento de lostrabajadores migrantes que laboran de manerairregular y que generalmente son llevados por re-des de traficantes que los someten a abusos yexplotación. Pero, a la vez y paralelamente a la

Page 15: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

15

existencia de esta industria clandestina, en el sec-tor privado de muchos países se ha venido desa-rrollando una suerte de industria legal, que vienepromoviendo la demanda de la migración laboral

en los países de destino, a través de la incorpora-ción de trabajadores en los países de origen, conla promesa de un trabajo seguro y bajo condicio-nes favorables para ellos.

Gráfico N° 1Remesas enviadas hacia América Latina

Fuente: Fondo Multilateral de Inversiones - Banco Interamericano de Desarrollo, citado porel periódico �El Comercio�, de Lima.

Page 16: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

16

De igual forma, en algunos de los países deorigen se constata actualmente una tendencia adesarrollar políticas migratorias con la finalidad depromover el empleo en el extranjero de una partede su fuerza laboral, en el afán de beneficiarse dlflujo de los recursos que son usualmente deriva-dos por ésta a sus familiares. En este aspecto, seestima que el total de remesas en todo el mundoasciende actualmente a la cantidad de 100.000millones de dólares por año, y que más del 60%de este monto es dirigido a los países en desarro-llo15 , constituyendo en muchos de ellos una de susprincipales fuentes de ingresos.

Según un estudio elaborado por la encuesta-dora �Bendixen y Asociados� de Miami para elFondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), delBanco Interamericano de Desarrollo (BID), casiun 70 por ciento de los 15 millones de inmigranteslatinoamericanos en Estados Unidos envía dineroa casa regularmente. La mayor porción de estasremesas va hacia México y Centroamérica, y me-nores montos ingresan a El Caribe, principalmentea República Dominicana y Jamaica. Los mayoresenvíos a Sudamérica se dirigen a Brasil, Colom-bia, Ecuador y Perú. Las remesas per cápita seestiman en un promedio de 1.200 dólares al año.

c) Derechos humanos y trabajadoresmigrantes

A pesar de que actualmente existe una tenden-cia por parte de la comunidad internacional aencarar el fenómeno de la migración laboral desdeuna perspectiva proteccionista de los derechoshumanos de los trabajadores migrantes, no esmenos cierto que existen indicios considerablesque señalan, en muchos países, el aumento dedemostraciones de discriminación y xenofobia encontra de los trabajadores migrantes y sus fami-lias; especialmente en contra de los denominados�ilegales�, lo cual se ha visto particularmente in-crementado y agravado con posterioridad a losterribles sucesos del 11 de septiembre del 2001en los Estados Unidos16 , manifestándose a través

del renovado desarrollo de políticas migratoriasrestrictivas en muchos países.

c.1 Instrumentos y actividades en el campode las Naciones Unidas a favor de lostrabajadores migrantes y sus familias

Las tendencias antes señaladas han sido enca-radas de muchas formas por la comunidad inter-nacional, y tienen, en la actividad normativa de lasNaciones Unidas en materia de protección de lostrabajadores migrantes, un aliado muy importante.Esta labor tiene como eje a la �Convención inter-nacional sobre la protección de los derechos delos trabajadores migrantes y de sus familias�,aprobada por la Asamblea General en 1990 y envigencia desde el 1º de julio de 2003, destacandoBelice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador,Guatemala, México y Uruguay como los paísesamericanos que hasta el momento han ratificadodicho instrumento internacional.

La Convención es un tratado internacional decarácter global, inspirado en las normas interna-cionales de protección de los derechos humanos yen las normas internacionales laborales sobre lamateria, fundamentalmente en los convenios y re-comendaciones de la OIT relativos a la protecciónde los trabajadores migrantes, pero cuyo ámbitode aplicación va mas allá de dichas normas, por-que protege a todos los trabajadores indepen-dientemente de su situación jurídica en el Estadoreceptor, es decir, independientemente de su con-dición de legalidad o �irregularidad�.

Entre sus disposiciones más importantes, laConvención establece la consagración de dere-chos aplicables a determinadas categorías de tra-bajadores migrantes y sus familias17 ; así como laobligación de los Estados Parte de promover con-diciones satisfactorias, equitativas y dignas en re-lación con la migración internacional de trabaja-dores y sus familiares, mediante la formulación depolíticas sobre migración; el intercambio de infor-mación con otros Estados Parte; el suministro de

Page 17: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

17

información a empleadores, trabajadores y susorganizaciones acerca de las políticas, leyes yreglamentos relativos a la migración; y - finalmente- la obligación por parte de los Estados Parte deasistir a todos los trabajadores migratorios y susfamilias sin discriminación18 .

En relación con dicho instrumento, cabe des-tacar también que instituye la creación de unComité Especial de Protección de los derechosde todos los trabajadores migratorios y de susfamiliares, encargado de operar como un meca-nismo convencional de control en la aplicaciónde la Convención por parte de los Estados Par-te, y de trabajar en estrecha colaboración conotros organismos internacionales especializadosen la materia, especialmente con la OIT, en larecepción y examen de las comunicaciones en lasque un Estado Parte alegue que otro EstadoParte no cumple con las obligaciones emanadasde la Convención, o en aquellos casos en que unparticular sometido a la jurisdicción de un EstadoParte alegue que éste ha violado sus derechosreconocidos en la Convención.

Es importante destacar, además, que los yamencionados no son los únicos instrumentos envigor instituidos para la protección y promociónde los derechos de las personas que migran. Enefecto, el derecho al desplazamiento fue reconoci-do mundialmente hace más de medio siglo con laaprobación de la Declaración Universal de Dere-chos Humanos (DUDH), cuyo artículo 13° pres-cribe que �toda persona tiene derecho a circularlibremente y a elegir su residencia en el territoriode un Estado� y que �toda persona tiene derechoa salir de cualquier país, incluso del propio, y aregresar a su país�.

Estas normas se complementan con otros ins-trumentos internacionales, aprobados en el siste-ma de las Naciones Unidas, que amplían y desa-rrollan lo dispuesto por la Convención y la Decla-ración Universal en cuanto a la protección generalde la que gozan los trabajadores migrantes frente

a la discriminación o a cualquier forma de explota-ción de la que puedan ser víctimas. Entre estosinstrumentos cabe mencionar al Pacto interna-cional de derechos económicos, sociales y cul-turales (1966); la Convención internacionalcontra todas las formas de discriminación con-tra la mujer (1979); la Convención contra latortura y otros tratos o penas crueles, inhuma-nas o degradantes (1984); la Convención sobreel estatuto de los refugiados (1951) y su Proto-colo (1967); los denominados Protocolos dePalermo (2000), destinados a prevenir, reprimir ysancionar la trata de personas, especialmente mu-jeres y niños, así como a combatir y prevenir eltráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire,reafirmando que la migración en sí no es un delitoy que los migrantes pueden ser víctimas necesita-das de protección; así como la Convención deViena sobre relaciones consulares (1963).

Cabe mencionar, asimismo, que las NacionesUnidas, además de su función normativa, han rea-lizado múltiples actividades en el campo de lasmigraciones internacionales. En el nivel de larealización de Conferencias internacionales, po-demos mencionar a la Conferencia mundial dederechos humanos (Viena, 1993); la Conferenciainternacional sobre población y desarrollo (El Cai-ro, 1994); la Cumbre mundial sobre desarrollosocial (Copenhague, 1995); la Cuarta conferenciamundial sobre la mujer (Beijing, 1995) y, másrecientemente, la Conferencia mundial contra elracismo y la xenofobia (Durban, 2001). En todasellas se abordó la problemática de la migraciónmundial desde una perspectiva global, haciendoun llamado a todos los actores involucrados en elproceso de migración, a fin de tomar acciones enpro de una cabal protección de los derechos fun-damentales de la población migrante.

De igual forma, a través de sus diversos órga-nos, las Naciones Unidas han procurado un abor-daje integrado del tema de la migración interna-cional en sus múltiples dimensiones, debiéndosedestacar, en este aspecto, la realización, en julio

Page 18: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

18

de 2002, de la primera reunión de coordinaciónsobre las migraciones internacionales de todo elSistema, organizada por la División de Pobla-ción de la ONU.

Cabe agregar, en este mismo aspecto, el traba-jo desarrollado desde 1999 por la Relatoría Es-pecial de la Comisión de Derechos Humanos delas Naciones Unidas para los Derechos Humanosde los Migrantes, cuyo último informe, presentadoante la Asamblea General, destacó la existenciade una creciente feminización de las corrientesmigratorias y la vulnerabilidad a la que se encuen-tra expuesta actualmente la mujer migrante, asícomo las múltiples formas de discriminación a laque se encuentra sometida especialmente la traba-jadora doméstica. En el mismo sentido, la Relato-ría Especial para los Derechos Humanos de losMigrantes ha puesto de manifiesto su preocupa-ción por la creciente expansión de las redes crimi-nales de tráfico de migrantes, así como por lainexistencia de una adecuada estrategia de com-bate a las mismas por parte de los Estados, queincluya en sus legislaciones la penalización deltráfico de personas19 .

c.2 Instrumentos y actividades en elámbito regional

Los sistemas de integración regional han for-mulado una serie de instrumentos y realizado di-versas actividades con la finalidad de dar respues-ta al creciente fenómeno de la migración, intentan-do brindar un marco normativo e institucional quepermita una efectiva protección de los derechosde la población migrante.

A nivel del Sistema Interamericano de Dere-chos Humanos, si bien no existen normas deprotección especifica del trabajador migrante, exis-ten instrumentos de protección genérica de losderechos humanos que consagran el principio de�No discriminación� por motivos de nacionalidaden el ejercicio de los derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales de todas las

personas. Entre los instrumentos más importantes,podemos mencionar la Declaración americana delos derechos y deberes del hombre (1948); laConvención americana sobre derechos humanos(1969); y el Protocolo adicional a la Convenciónamericana sobre derechos humanos en materia dederechos económicos, sociales y culturales, �Pro-tocolo de San Salvador� (1988).

En cuanto a las actividades implementadas alinterior del Sistema Interamericano de Protecciónde los Derechos Humanos en materia de protec-ción específica del trabajador migrante, merecedestacarse la labor realizada por la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH), a tra-vés de la creación en 1997 de la �Relatoría espe-cial sobre trabajadores migratorios y miembros desus familias�20 .

Entre las actividades más importantes llevadasa cabo por esta Relatoría, se cuenta la elabora-ción, en coordinación con la Organización Inter-nacional para las Migraciones (OIM), de un pro-grama especial dirigido a la promoción y protec-ción de los derechos humanos de los migrantes,incluyendo a los trabajadores migrantes y sus fa-milias. Programa que ha sido promovido comoparte del Plan de Acción formulado durante laTercera Cumbre de Jefes de Estado de las Améri-cas, celebrada en Quebec en el año 2001. Por supertinencia, muchas de las recomendaciones deeste programa serán incorporadas en la parte finalde este estudio.

El �Programa de promoción y protección de losderechos humanos de los migrantes�, incluyendo alos trabajadores migrantes y sus familias, ha sidoelaborado para ser desarrollado en el plazo de cin-co años, sobre la base de tres ejes fundamentales:a) La promoción y apoyo al desarrollo de políticas

públicas, planes de acción y programas de pre-vención de violaciones de derechos humanos depersonas migrantes;

b) La promoción y apoyo a programas guberna-mentales y no gubernamentales de atención y

Page 19: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

19

asistencia a las personas migrantes víctimas deviolación de derechos humanos o que se en-cuentren en situaciones de vulnerabilidad;

c) El desarrollo y fortalecimiento de mecanismosnacionales, regionales e internacionales de pro-tección de los derechos humanos de las perso-nas migrantes21 .

La labor de la CIDH en favor de la protecciónde los derechos humanos de las personas que mi-gran se complementa con la labor desarrollada enmateria de conocimiento de casos relacionados apresuntas violaciones a los derechos humanos detrabajadores migratorios y sus familias. Al respec-to, se puede citar dos casos seguidos contra laRepublica Dominicana: el primero está referido ala expulsión o amenaza de expulsión colectiva de laRepública Dominicana de ciudadanos haitianos yde dominicanos de origen haitiano (Caso 12.271);y, el segundo, a la negación de la nacionalidad y delacceso a la educación de dos niñas dominicanashijas de padres haitianos (caso 12.189).

De igual forma, se puede citar los dos casosplanteados contra Costa Rica, que se refieren a laexpulsión de territorio costarricense de ciudada-nos nicaragüenses (Casos 11.529 y 11.495); uncaso relacionado con la muerte de migrantes du-rante el cruce de frontera entre México y losEstados Unidos (Caso 11.072); y otro, contraArgentina, relativo a la deportación de un ciuda-dano uruguayo (Caso 12.306).22

Como la CIDH, también la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos se ha abocado altema de los trabajadores migrantes, cabiendo re-saltar en este sentido su reciente pronunciamiento- conocido como �OC-18/03 del 17 de septiem-bre de 2003� - en torno a la solicitud de OpiniónConsultiva formulada por México en relación conla interpretación del derecho a la no-discrimina-ción de las personas migrantes23 .

No obstante su manifiesta importancia, la laborde la Comisión y la Corte Interamericanas de

Derechos Humanos no ha agotado los únicos es-pacios regionales en los que se ha abordado lasituación de los derechos de los trabajadores mi-grantes y sus familias. Varios de los sistemas ymecanismos de integración en curso en la regiónse han ocupado de esta misma cuestión.

Debe destacarse, en este aspecto, la adopción,por parte del Mercado Común del Sur (MERCO-SUR), de un acuerdo migratorio que habilita a losnacionales de los países que lo integran, incluidosChile y Bolivia, a radicar y trabajar libremente, enigualdad de condiciones que los nacionales del paísde recepción. Del mismo modo, la aprobación, porparte de la Comunidad Andina, del InstrumentoAndino de Migración Laboral (Decisión N° 545),cuyo objetivo es regular normativamente la circula-ción y permanencia de los trabajadores migrantesandinos en la Subregión24 .

Además de la elaboración de InstrumentosJurídicos, y de la realización de actividades porparte de los gobiernos, en materia de protecciónde los trabajadores migrantes, existen varias ins-tituciones intergubernamentales que desarrollanuna intensa actividad en esta misma materia. Eneste sentido, cabe poner de relieve la labor fun-damental llevada a cabo por la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM), que,en coordinación con la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), organizó en Santiagode Chile, el año 2002, una �Conferencia hemis-férica sobre migración internacional�, para abor-dar, con la participación de representantes de lasociedad civil regional, importantes aspectos re-lacionados con los derechos humanos y la tratade personas en las Américas.

Tan significativos como las iniciativas antes men-cionadas, son los foros intergubernamentales es-tructurados durante los últimos años para ocupar-se del tema. En particular, y por su especialrelevancia, cabe mencionar a la �Conferencia re-gional sobre migraciones�, que reúne anualmentea los países de Centro y Norteamérica con el

Page 20: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

20

objetivo de establecer planes de acción en materiade políticas y prácticas de migraciones; así comotambién, más recientemente, a la �Conferenciasudamericana de migraciones� que ha pasado aconstituirse en un foro permanente de coordina-ción, consulta y desarrollo de políticas migratoriaspara América del Sur.

c.3 Los derechos de los trabajadoresmigrantes y la agenda sobre TrabajoDecente de la OIT

El tema de la migración laboral ha sido siempreuna de las principales preocupaciones en la agen-da de la Organización Internacional del Trabajo,debido a la situación de especial vulnerabilidad enla que se encuentra el trabajador migrante, enespecial aquel que emigra en condiciones de ilega-lidad y que se encuentra expuesto a situaciones dediscriminación y abusos por su condición de tal.

En este sentido, la labor normativa de la OITen materia de protección específica del trabajadormigrante se ha visto plasmada a través de la adop-ción de un conjunto de convenios y recomenda-ciones destinados a protegerlo contra cualquierforma de explotación y de discriminación. Aladoptar los instrumentos relativos a los trabajado-res migrantes, la Conferencia Internacional delTrabajo ha perseguido esencialmente dos objeti-vos: reglamentar determinados aspectos de losmovimientos migratorios de la mano de obra, yproteger a los trabajadores migrantes. A lo largode los años, estos instrumentos se han basado encuatro premisas:a) Que existe la posibilidad de que los países de

empleo o destino, en colaboración con lospaíses de origen, organicen la migración de lamano de obra, fundamentalmente para sub-venir a las necesidades de los primeros enmateria de empleo;

b) Que la decisión de emigrar, al igual que ladecisión de autorizar o no la migración de lamano de obra, es una decisión racional, fun-dada en el conocimiento de las condiciones

de trabajo y de vida del país de empleo o delmercado de trabajo y de aquello que hacefalta para paliar la escasez de mano de obraen un sector o en general;

c) Que las disposiciones destinadas a proteger alos trabajadores migrantes deben incidir de porsí en la protección de la mano de obra nacional;

d) Y que tales instrumentos contribuyen a equipa-rar el costo de la mano de obra migrante al de lafuerza de trabajo nacional del país de destino alproteger a los trabajadores migrantes contra laexplotación, estipulando, en primer lugar, el prin-cipio de la igualdad de trato, seguido del de laigualdad de oportunidades y de trato con lostrabajadores nacionales.

El Convenio N° 97 relativo a los trabajadoresmigrantes (revisado en 1949) consagra el princi-pio de la igualdad de trato entre el trabajadornacional y el extranjero que de manera regular seencuentre laborando fuera de su país de origen, enlo que se refiere principalmente a las condicionesde vida y de trabajo, seguridad social, impuestospor concepto de trabajo y acceso a la justicia. Susdisposiciones se encuentran complementadas conlas medidas señaladas en la Recomendación N°86, destinadas fundamentalmente a brindar a losmigrantes ayuda e información, a regular lo refe-rente al reclutamiento y selección de trabajadores,así como también a proteger a los trabajadoresmigrantes contra la expulsión por insuficiencia derecursos del trabajador o por la situación delmercado laboral 25 .

El Convenio 97 define como trabajador mi-grante a toda persona que emigra de un país a otropara ocupar un empleo que no habrá de ejercerpor su propia cuenta. Este convenio, sin embargo,no se aplica a los trabajadores fronterizos, a laentrada por un corto período de artistas y perso-nas que ejerzan una profesión liberal, y a la gentede mar. Como medidas de protección, prevé elacceso a servicios gratuitos y apropiados de infor-mación y ayuda para los migrantes; medidas ten-dientes a evitar la propaganda de emigración o

Page 21: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

21

inmigración que conduzca a error; facilidades parala salida, tránsito y arribo de los migrantes; elacceso a servicios adecuados; la transferencia delas ganancias obtenidas (conocidas ahora comoremesas); la prohibición de la expulsión de mi-grantes admitidos como permanentes, en caso deenfermedad o accidente invalidante.

Un convenio posterior adoptado el año de1975, el Convenio N° 143, sobre las migracionesen condiciones abusivas y la promoción de laigualdad de oportunidades y de trato de los traba-jadores migrantes, vino a complementar el Con-venio N° 97, con el objeto de garantizar el controlmigratorio y dar respuesta a las nuevas tendenciasque se estaban produciendo en materia de migra-ciones internacionales, especialmente en lo relati-vo al crecimiento de la migración irregular.

Todos los Estados signatarios del ConvenioN° 143 están obligados a respetar los derechoshumanos de todos los trabajadores migrantes; yaunque sus disposiciones no se encuentran desti-nadas explícitamente a proteger directamente altrabajador migrante que labora de manera irregu-lar, varias de ellas, así como las contenidas en suRecomendación N° 151, se refieren expresamen-te a la obligación de los Estados miembros deadoptar políticas destinadas a suprimir las migra-ciones clandestinas así como el empleo ilegal detrabajadores migrantes. En la segunda parte desus disposiciones, el Convenio Nº 143 está orien-tado, además, a ampliar las normas contenidas enel Convenio N° 97, especialmente en lo que serefiere a la igualdad de oportunidades y a la elimi-nación de toda forma de discriminación entre eltrabajador nacional y el extranjero en situaciónregular que ha emigrado fuera de su país de ori-gen, fundamentalmente en materias relativas a laseguridad social, a los derechos sindicales y cultu-rales y a las libertades individuales y colectivas.

Cabe precisar que ninguno de los dos instru-mentos normativos mencionados opera bajo elprincipio de la reciprocidad: vale decir que, para

que un trabajador extranjero que se encuentrefuera de su país de origen goce de los derechos enellos establecidos, no es requisito imprescindibleque tenga la nacionalidad de un Estado que hayaratificado dichas normas.

El hecho de que la Conferencia Internacionaldel Trabajo haya prestado especial atención alos problemas que afectan a los trabajadoresmigrantes, habiendo elaborado varios conveniosy recomendaciones con el objeto de regular es-pecíficamente su situación, no contradice el he-cho de que muchos otros convenios, igualmenteadoptados por la OIT para tratar la situación delos trabajadores desde una perspectiva más ge-neral, sean aplicables a los trabajadores migran-tes. Es el caso, por ejemplo, del Convenio N° 87relativo a la libertad sindical y a la protección delderecho de sindicación, el cual señala que �lostrabajadores y los empleadores, sin distinciónalguna y sin autorización previa, tienen el dere-cho de constituir las organizaciones que estimenconvenientes, así como el de afiliarse a estasorganizaciones, con la sola condición de obser-var los estatutos de las mismas�.

Les son igualmente aplicables otros conveniosde carácter general, relativos a cuestiones comolas condiciones de trabajo seguras y humanas, laseguridad en el empleo, y el derecho de los traba-jadores a ser consultados en todo aquello queafecte a su vida laboral y a la seguridad social.

En concordancia con lo anterior, es necesariomencionar, asimismo, que uno de los instrumentosmás importantes y significativos adoptados por laOIT para la promoción y protección de los dere-chos de todos los trabajadores es la �Declara-ción de la OIT relativa a los principios y dere-chos fundamentales en el trabajo y su segui-miento�. Declaración que proclama que todoslos Estados miembros de la OIT, incluso los queno hubieran ratificado los convenios fundamenta-les de la OIT, entre ellos los relativos a la protec-ción del trabajador migrante, tienen el deber -

Page 22: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

22

derivado de su pertenencia a la Organización- develar por el cumplimiento de los principios relati-vos a los derechos fundamentales del trabajo queorientan los Convenios. Éstos son:a) La libertad de asociación y la libertad sindical y

el reconocimiento efectivo del derecho de ne-gociación colectiva;

b) La eliminación de todas las formas de trabajoforzoso u obligatorio;

c) La abolición efectiva del trabajo infantil;d) La eliminación de la discriminación en materia

de empleo y ocupación26 .

Los principios antes acotados constituyen elpilar fundamental sobre el cual se sustenta el obje-tivo principal de la OIT hoy en día, que es �pro-mover oportunidades para que los hombres ylas mujeres puedan conseguir un Trabajo De-cente y productivo en condiciones de libertad,equidad, seguridad y dignidad humana�. Unafinalidad que sólo será posible a través del desa-rrollo de los cuatro objetivos estratégicos de laOIT, como son: la promoción de los derechosfundamentales en el trabajo; el empleo; la protec-ción social y el diálogo social27 .

El Trabajo Decente se constituye de esta ma-nera en un objetivo que busca que todos lostrabajadores, nacionales o extranjeros, sea que seencuentren laborando en condiciones de legalidado no fuera de su país de origen, tengan la oportuni-dad de trabajar en condiciones que le permitan elpleno desarrollo de sus capacidades laborales, afin de obtener una fuente de ingreso que les permi-ta alcanzar una vida digna para ellos y su familia.

2. La migración en América Latinaen la década de los ´90

La movilidad internacional de personas es unrasgo estructural de la historia de América Latina:en los pasados cinco siglos es posible delinear, agrandes rasgos, cuatro grandes etapas en esteproceso migratorio28 .

La primera, que se inaugura con la Conquis-ta y concluye con la Independencia, se caracteri-za por la incorporación de población provenien-te de los territorios metropolitanos y de pobla-ción africana en régimen de esclavitud. Corres-ponde a la etapa de colonización y expansióneuropea hacia otros territorios, no sólo america-nos, y al uso de población esclava provenientede África como medio para asegurar una intensaexplotación de los recursos naturales existentesen los territorios coloniales.

La segunda, en la que los países de AméricaLatina y el Caribe, y muy particularmente la regiónsur del continente, recibieron una parte de la grancorriente de emigración europea de la segundamitad del siglo XIX y principios del XX. Estaetapa corre aproximadamente entre 1870 y 1913,período en el que se produjo una considerablemovilización internacional de migrantes, alentadapor los propios Estados de la región y vinculadatanto a las políticas de poblamiento, cuanto alenfoque de desarrollo que presidió las dinámicasde liberalización de la circulación de bienes ycapitales bajo el régimen del patrón oro y arance-les bajos. Este proceso se interrumpió durante elperíodo 1914-1945, marcado por dos guerrasmundiales, altas tasas de inflación en los años ́ 20,así como el ciclo de depresión e inestabilidadpolítica característico de los años ́ 30.

La tercera, que transcurre desde 1930 hastamediados de la década de 1960, y durante la cualel fenómeno dominante se expresa a través de lasdinámicas de urbanización e industrialización con-comitantes a los modelos de desarrollo en bogaentonces, y a través de los movimientos internosde población hacia las grandes metrópolis vincula-dos a esos modelos. La migración internacionaladquiere entonces un carácter regional y fronteri-zo y funciona como complemento de la migracióninterna. Este período coincide tanto con la imple-mentación en la región de los modelos de desarro-llo �hacia dentro�, basados en estrategias de in-dustrialización por sustitución de importaciones y

Page 23: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

23

por un mayor margen de participación del Estadoen la economía, como, simultáneamente, con lainauguración de una larga era de políticas migrato-rias restrictivas, aplicadas tanto en los países de-sarrollados como en los que se encuentran en víasde desarrollo.

La cuarta, que abarca las últimas décadas delsiglo XX, cuando los saldos migratorios pasan a sersostenidamente negativos, y la emigración de per-sonas de la región hacia los Estados Unidos y otrospaíses desarrollados se convierte en el hecho domi-nante del panorama migratorio de la región.

La transformación de América Latina, de zonareceptora de inmigración transatlántica en zonaexportadora de población hacia los países desa-rrollados, y en particular hacia los Estados Uni-dos, caracteriza una nueva fase de la evolución desu proceso migratorio, claramente relacionada conel perfil de los modelos de desarrollo prevalecien-tes en la actualidad.

La nueva dinámica prevaleciente bajo este pro-ceso hace que las remesas de los migrantes pasena constituir una fuente importante de ingresos paralos países expulsores de mano de obra. Así, enpaíses como México � por ejemplo - las remesasenviadas por los trabajadores mexicanos desde losEstados Unidos llegan a alcanzar casi US $ 10,000millones de dólares durante 2002, pasando a ser eltercer rubro de ingresos del país después de lasindustrias del petróleo y el turismo29 .

Las características del proceso migratorio enesta fase entrañan un severo proceso de desca-pitalización de los países emisores de migrantes,en términos de pérdida de recursos humanoscalificados. Los nuevos migrantes se ven afecta-dos, además, por grandes riesgos en cuanto a lascondiciones de inserción prevalecientes en lospaíses de destino, particularmente en el caso delos migrantes que ingresan o permanecen en ellosen condiciones de irregularidad, dado que, porsu condición irregular, no sólo son a menudo

estigmatizados socialmente, sino que pasan a servíctimas de múltiples formas de abuso, xenofobiay discriminación30 .

3. El Perú como país generadorde migrantes

Como muchos otros países en Latinoamérica,el Perú fue por mucho tiempo un país receptor demigrantes. Fenómeno que se inauguró hace cincosiglos, al consumarse la conquista y colonizacióndel Imperio Incaico por los españoles. Durante elperíodo colonial, además de la llegada de españo-les, fue traída en esclavitud una ingente cantidadde población negra oriunda fundamentalmente delnoreste de África.

Tras la independencia peruana de España, con-sumada a mediados del siglo XIX, a la migraciónibérica se sumó otra de origen también europeo,constituida fundamentalmente por franceses e ita-lianos, atraídos una buena parte de ellos, como enmuchos otros lugares de América del Sur, por laspolíticas de poblamiento en vigor entonces, lascuales incluían múltiples facilidades legales y eco-nómicas, que incluían la cesión de tierras para eltrabajo en la agricultura, la ganadería y la minería.

Como efecto de ello, se producirían sucesivasoleadas de inmigrantes europeos durante la se-gunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, asícomo después de cada una de las dos guerrasmundiales. Hay que sumarle que, desde media-dos del siglo XIX, se inició también un significati-vo proceso de migración de población china; y,hacia fines del mismo siglo, de japoneses31: enambos casos, para cumplir labores en la agricul-tura de la costa.

Hasta fines de la década del ́ 50, el Perú fueconsiderado un país receptor de inmigrantes, aun-que en ningún caso la población extranjera hu-biera excedido más del tres por ciento del totalde la población.

Page 24: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

24

Aunque el primer movimiento masivo de emi-grantes peruanos se produjo entre 1910 y 1950,con destino hacia Estados Unidos y Europa, siem-pre fue mayor la cantidad de extranjeros quellegaban para radicarse en el Perú que la de losperuanos que inmigraban al exterior. Fue a partirde esos años, sin embargo, que el Perú pasaría ala condición de país netamente �emisor�. La mi-gración posterior continuaría teniendo como des-tino privilegiado a los Estados Unidos (fundamen-talmente por razones laborales), aunque Europa yparticularmente Francia seguirían siendo los desti-nos preferidos tanto por las élites económicascomo por los intelectuales y artistas.

Cabe mencionar, asimismo, que durante esosaños los emigrantes peruanos regresaban en pro-porciones significativas. Situación que luego iríacambiando paulatinamente.

a) Causas de la emigración en el Perú

Entre 1970 y 1980 Venezuela pasó a constituiruno de los nuevos destinos preferidos por losmigrantes peruanos, debido esencialmente al boompetrolero y a las ventajas económicas ofrecidas auna mano de obra calificada con crecientes difi-cultades para insertarse en el mercado local.

Con posterioridad a ese año y hasta 1992, lacrisis económica y la violencia política pasaron aconstituir los principales impulsores de la emigra-ción peruana, sumando a sus destinos habitualesotros países como Australia, Canadá, Italia, Es-paña y Japón. No serían éstos, sin embargo, losúnicos nuevos destinos de esta emigración. Des-de 1992 se sumarían también otros destinos, faci-litados por la cercanía geográfica, el uso del mis-mo idioma y los menores costos en el transporte ylas comunicaciones requeridos para relacionarsecon los nacionales peruanos ya asentados en di-chos países: se trata de Argentina, Bolivia y Chile.

El ciclo de violencia política que sacudió alPerú entre 1980 y 1993, generando cerca de 70

mil muertos, según el informe final de la Comisiónde la Verdad y Reconciliación (CVR)32 , creadapara analizar el fenómeno de la violencia políticaen el Perú entre 1980 y el año 2000; así como eldesplazamiento interno de alrededor de 600 milpersonas provocado por ésta, según cálculos delPrograma de Apoyo al Repoblamiento (PAR),fueron ciertamente unos de los factores claves quedesencadenarían la eclosión de esta nueva fase delfenómeno migratorio en el Perú.

A la violencia, asociada a su vez a un escenarioen el que el desempleo y los bajos niveles salaria-les caracterizaron la situación del país durante dosdécadas, se agrega inevitablemente la condiciónde pobreza crónica en que sobrevive, casi sinmayores variaciones durante los últimos cinco años,alrededor del 54% de los peruanos (15 millonesde personas); así como un desempleo abiertourbano que en 1990, a inicios del gobierno delPresidente Fujimori, fue de 8,3%, y que ochoaños después, en 1998, apenas cayó en 0,5%,sólo para ubicarse nuevamente por encima del 8%en el año 2002.

Cuando se presentan situaciones de crisis comoésta, motivadas por factores políticos y económi-cos como los ya descritos, los potenciales migran-tes suelen sobrevalorar los supuestos o realesaspectos positivos de los posibles países de desti-no, y subvalorar � por el contrario - los de supropio país. De esta forma, la migración se trans-forma paulatinamente en la única solución aparen-te a sus angustias de subsistencia tanto personalcomo familiar. Y con ello se inicia, frecuentemen-te, el fenómeno de la partida hacia un destinoincierto, bajo el cobijo de alentadores sueños enpos de un destino promisorio, que a veces seconvierte en terrible pesadilla.

Al analizar este fenómeno, es importante enfa-tizar que los desplazamientos internos del campo ala ciudad, tan relevantes como las migracionesexternas generadas en los últimos años, han cons-tituido uno de los principales factores en la estruc-

Page 25: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

25

turación social de nuestra población. Sin conside-rar este trascendental cambio, la comprensión de ladiáspora peruana hacia el extranjero en la segundamitad del presente siglo nos sería ininteligible.

b) Destinos de la emigración peruana

En comparación con las décadas pasadas, laemigración peruana generada a partir de los años´80 presenta cambios sustanciales en cuanto a losdestinos y al número de emigrantes, así como asus ocupaciones y a los motivos de su salida. Enprimer lugar, Estados Unidos se sitúa como elprincipal destinatario de esta migración. Se perci-be también, como se dijo previamente, un incre-mento de los migrantes peruanos hacia paísescomo España, Italia o Japón.

En el plano regional, junto con Venezuela yArgentina, Chile aparece como uno de los desti-nos con mayor afluencia de peruanos, después delos Estados Unidos. Su estabilidad económica ysu perfil como país en franco desarrollo le confie-ren un alto grado de atractivo para las migracionesdesde el Perú.

Después de su última crisis, Argentina sufrióuna reducción del número de inmigrantes y unsostenido aunque aún poco significativo retornode la migración peruana. Cabe mencionar, porúltimo, a Canadá, que la década pasada recibióun fuerte contingente de peruanos y se convirtióen uno de los nuevos destinos por el interés deubicarse en su sistema educativo y/o procurarseuna oportunidad de empleo en la administraciónpública de dicho país, particularmente en el cam-po de la salud.

Los principales obstáculos que encuentran losperuanos que emigran se refieren a las dificultadespara asentarse en el país de destino, especialmen-te por su condición de ilegalidad o indocumenta-ción. Inalcanzables requerimientos para obtenerun permiso de residencia o de trabajo, empero, noimpiden que grandes cantidades de peruanos con-

tinúen saliendo cada año del país en busca denuevas oportunidades de vida, básicamente hu-yendo de la pobreza extrema y el desempleoabrumador, así como de la violencia producto dela delincuencia común, el narcotráfico y los reza-gos de la subversión.

La migración ilegal peruana, precisamente porsu condición de tal, no está registrada y no esposible tener de ella una cifra exacta y clasificadapor géneros, edades, ocupaciones, grado de ins-trucción y otras características que permitan tenerun perfil más exacto de esta población. Sin em-bargo, de la colección de datos disponible esposible deducir que los emigrantes peruanos haciaArgentina, Bolivia y Chile son mayoritariamentejóvenes sin mayor calificación profesional, y muje-res en mayor proporción.

Esta �irrupción� de mujeres en la actividadlaboral responde no sólo a la pobreza, que lasempuja a contribuir al sostenimiento de la familia,sino también a un paulatino cambio de los rolestradicionales que asignaban al varón el papel deproveedor de los recursos económicos para elmantenimiento del hogar. Como se advirtió pre-viamente, cabe mencionar, que la migración pe-ruana es no sólo mayoritariamente femenina, sinoademás joven: hecho que guarda relación con lossignificativos niveles de desempleo y subempleoque afectan en mayor medida a este segmento dela población.

Durante la década de los ́ 90 � momento en elque se intensifica el proceso migratorio hacia Chile- se registra una intensa precarización del empleoen el sector no agropecuario del Perú. En efecto,mientras en 1990, en Lima Metropolitana, el sec-tor formal de la economía apenas absorbía al48,2% de los empleados urbanos, contra un 51,8%ubicado en el sector informal; en 1995 el sectorformal cayó a 45,0%, mientras que el informalaumentó su �peso� alcanzando un 55,0%. Latendencia se incrementó para 1997, cuando elsector formal dio empleo al 40,7% de la pobla-

Page 26: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

26

ción económicamente activa, mientras el sectorinformal se situaba en ordenes del 59,3%33 .

En el campo salarial, durante esos mismos años,a los trabajadores peruanos tampoco les fue mejor.Entre 1990 y 1997 se produjo una caída de -0,2%de los salarios reales en la industria, mientras que enArgentina los salarios industriales se mantenían casi

estables, en Bolivia tenían una tasa de crecimientodel 2,3% y en Chile eran 4,7% mayores: situaciónque queda ejemplificada en el cuadro siguiente, enel que se puede apreciar cómo, frente a Argentina,Bolivia y Chile, Perú no sólo exhibía el menorsalario mínimo vital urbano de la región, sino queentre 1990 y 1997 tuvo el más bajo crecimiento ensus salarios mínimos reales urbanos.

Page 27: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

27

Todas estas variables, en su conjunto, explicanel aceleramiento del proceso de emigración por elcual el flujo de migrantes peruanos al exterior seduplica prácticamente cada diez años, con 500 milperuanos fuera del país en 1980, un millón hacia1990 y más de dos millones hacia el año 2000.

4. Aspectos normativos e institucionalesrelacionados con la migración en Chile

a) Aspectos constitucionales y legalesrelacionados con la migración

a.1) Legislación constitucional

La Constitución Política de la República deChile (1980) establece un marco integral de pro-tección de los derechos de todas las personassometidas a la jurisdicción del Estado chileno,incluyendo las salvaguardas y garantías necesariaspara el ejercicio efectivo de estos derechos. Suartículo 1° establece que �los hombres nacen li-bres e iguales en dignidad y derechos�, y que elEstado �está al servicio de la persona humana (...)para lo cual debe contribuir a crear las condicio-nes sociales que permitan a todos y a cada uno delos integrantes de la comunidad nacional su mayorrealización espiritual y material posible, con plenorespeto a los derechos y garantías que esta Cons-titución establece�.

De conformidad con tales propósitos, el Esta-do chileno se compromete a asegurar �el derechode las personas a participar con igualdad de opor-tunidades en la vida nacional�. Tal como se puedeapreciar, la Constitución incluye en su esfera deprotección, indistintamente y en sentido genérico,a �los hombres�, a �las personas�, a �la personahumana� y a �todos y cada uno de los integrantesde la comunidad nacional�, sin hacer mayor distin-go entre ellos. Motivo por el cual puede afirmarseque la misma incluye en su ámbito de protección atodos los que por razón de nacimiento en estepaís, o por la circunstancia de residir temporal o

permanentemente en el territorio de Chile, se en-cuentran sometidos a su jurisdicción. Todas estaspersonas pueden invocar, en igualdad de condi-ciones y sin discriminación de ninguna clase, laprotección de sus derechos fundamentales en laesfera tanto civil y política, cuanto económica,social, cultural o ambiental.

Así, por ejemplo, en orden a asegurar el ejerci-cio de los derechos políticos de las personas que,siendo oriundas de otros países, residen en Chile,el artículo 14° de la Constitución chilena estableceque �los extranjeros avecindados en Chile pormás de cinco años, y que cumplan con los requisi-tos señalados en el inciso primero del artículo1334 , podrán ejercer el derecho de sufragio enlos casos y formas que determine la ley�.

Su artículo 19° reconoce a todas las personassin distinción alguna, y entre muchos otros, losderechos a la igualdad ante la ley y a que ni ésta niautoridad alguna pueda establecer diferencias ar-bitrarias (numeral 1). También reconoce el dere-cho a disfrutar de igual protección de la ley en elejercicio de los derechos en ella reconocidos (nu-meral 2); y el derecho a la libertad personal y a laseguridad individual, aspecto este último que in-cluye el derecho de toda persona a residir y per-manecer en cualquier lugar de la República deChile, trasladarse de uno a otro y salir de suterritorio, a condición de que se guarden las nor-mas establecidas en la ley y salvo siempre el nocausar perjuicio a terceros (numeral 7a).

La Constitución reconoce, en el mismo artículo19º, el derecho de todas las personas a la protec-ción de su salud, incluyendo su acceso libre eigualitario a las acciones de promoción, protec-ción y recuperación de la salud, a y las de rehabi-litación del individuo (numeral 9). De igual forma,su derecho a la educación (numeral 10) y a aso-ciarse sin permiso previo (numeral 15).

Los numerales 16, 18 y 19 del artículo 19°reconocen el derecho de todas las personas a la

Page 28: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

28

libertad de trabajo y a su protección; a la librecontratación y a la libre elección de un empleo conuna justa retribución, prohibiéndose cualquier dis-criminación que no se base en la capacidad oidoneidad personal del trabajador, sin perjuicio deque la ley pueda exigir la nacionalidad chilena35 olímites de edad para determinados casos. Asimis-mo, reconoce los derechos de negociación colec-tiva y de sindicación en los casos y forma señala-dos en la ley; y el derecho a la seguridad social.

En su parte final, el artículo 19° señala clara-mente que las obligaciones derivadas del principiode no-discriminación se entienden incorporadasen los contratos de trabajo que se celebren. Estaprescripción antidiscriminatoria tiene una impor-tancia capital, en la medida en que consagra conrango constitucional el principio de no-discrimina-ción en materia laboral; lo cual, a su vez, obliga atoda la normativa infraconstitucional a sujetarse adicha prescripción36 .

Cabe mencionar que el numeral 21º del artícu-lo 19º incorpora también al marco de protecciónconstitucional el derecho de todas las personas �adesarrollar cualquiera actividad económica que nosea contraria a la moral, al orden público o a laseguridad nacional, respetando las normas legalesque la regulen�, lo que amplia la esfera de protec-ción de los trabajadores migrantes, en particularen el caso de aquellos que impulsan actividadeseconómico-productivas por cuenta propia.

Aunque ciertamente ésta no pretende ser unarevisión exhaustiva de todos los derechos que laConstitución de Chile reconoce a los ciudadanossometidos a la jurisdicción del Estado chileno,puede apreciarse cómo la misma reconoce unamplio abanico de derechos que constituyen labase para una integración social en condiciones deigualdad y dignidad para todas las personas y, demodo particular, para aquellas que, en forma vo-luntaria o por una razón ajena a su voluntad, vivenla circunstancia de residir y trabajar en un país queno es el suyo.

El pleno respeto de estos derechos, y de todoslos demás que integran el marco constitucional deprotección de los derechos fundamentales de lapersona en Chile, constituye una obligación pri-maria de todas las autoridades del Estado chileno.Para asegurar su cumplimiento y proteger a lostitulares de los mismos frente a cualquier manifes-tación de abuso del poder, la Constitución chilenaha considerado la existencia de garantías, dirigidasa repeler cualquier agresión que pueda poner enentredicho el ejercicio de estos derechos, y arestituir al lesionado, en cuanto fuera posible, en elejercicio de sus derechos. Así, el artículo 20° deésta señala:

�El que por causa de actos u omisiones arbitra-rios o ilegales sufra privación, perturbación oamenaza en el legítimo ejercicio de los dere-chos y garantías establecidos en el artículo 19,números 1, 2, 3 inciso cuarto, 4, 5, 6, 9 incisofinal, 11, 12, 13, 15, 16 en lo relativo a la liber-tad de trabajo y al derecho a su libre eleccióny libre contratación, y a lo establecido en elinciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24 y 25, podráocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, ala Corte de Apelaciones respectiva, la queadoptará de inmediato las providencias quejuzgue necesarias para restablecer el imperiodel derecho y asegurar la debida proteccióndel afectado, sin perjuicio de los demás dere-chos que pueda hacer valer ante la autoridad olos tribunales correspondientes�.

El Recurso de Protección a que se refiere esteartículo puede ser interpuesto ante la Corte deApelaciones en cuya jurisdicción se hubiere co-metido el acto o incurrido en la omisión arbitrariao ilegal que ocasione privación, perturbación oamenaza en el legítimo ejercicio de las garantíasconstitucionales a que se ha hecho referencia,dentro de un plazo de 15 días corridos desde quese produjo dicha situación, ajustándose en térmi-nos generales al siguiente procedimiento: podráser interpuesto por el afectado o por cualquieraotra persona en su nombre que sea capaz de

Page 29: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

29

comparecer en juicio, aunque no tenga para ellomandato especial, y podrá tramitarlo en papelsimple y aun por telégrafo.

Interpuesto el recurso, el Tribunal pedirá uninforme, por la vía que estime más rápida yefectiva, a la persona, personas o funcionariosque, según el recurrente o en concepto de laCorte de Apelaciones, sean los causantes delacto u omisión arbitrarios o de la privación, per-turbación o amenaza, en el legítimo ejercicio delos sobredichos derechos y garantías, fijándolesun plazo breve y perentorio para emitir el informesolicitado. Conjuntamente con éste, el obligadoremitirá al Tribunal todos los antecedentes queexistan en su poder sobre el asunto que hayamotivado el recurso.

Recibido el informe con los antecedentes re-queridos, o también sin ellos, el Tribunal emitirásentencia, la cual es apelable ante la Corte Supre-ma, en acto que puede hacerse valer en el actomismo de la notificación o dentro de las 24 horassiguientes. Para entrar al conocimiento del recursoo para el mejor acierto del fallo, la Corte Supremapuede solicitar de cualquier autoridad o personalos antecedentes que considere necesarios para laresolución del asunto. En contra de la sentenciaque expida la Corte de Apelaciones no procederáel recurso de casación.

Para concluir este acápite, y sobre la base delos principios constitucionales previamente referi-dos, cabe mencionar que todo empleador chilenoque contrate a un ciudadano extranjero está obli-gado a cumplir con las normas que la Constitucióny las leyes laborales contemplan, con independen-cia de la condición migratoria del trabajador con-tratado37 . De este modo, aunque el cumplimientode la normativa migratoria constituye una obliga-ción de los trabajadores extranjeros, y en algunoscasos de su empleador, se reconoce la obligato-riedad de los derechos laborales y de seguridadsocial de estos trabajadores extranjeros si hantrabajado en el país, con independencia de las

consecuencias que puedan sufrir posteriormenteen razón de la aplicación de las normas de migra-ción que correspondan si, al prestar sus servicios,hubieren estado en condición irregular. Criteriosque han sido precisados, entre otros, por: el Me-morando N° 93 del 9 de junio de 1998, del Jefedel Departamento Jurídico de la Dirección deTrabajo; la Circular N° 113 del 16 de julio de1998, del Jefe del Departamento de Fiscalizaciónde la misma Dirección; y la Ord. N° 5843/386 de26 de noviembre de 1998, expedida por la Direc-ción de Trabajo, en todos los casos, del Ministeriode Trabajo y Previsión Social38 .

a.2) Legislación migratoria

En materia de inmigración, además de las dispo-siciones constitucionales antes acotadas, existe, enel ámbito de la jurisdicción interna de Chile, un ampliorepertorio de normas aplicables al estatuto de losextranjeros (véase siguiente cuadro). No obstante,los aspectos centrales relacionados con el ingresoal país, la residencia, la permanencia definitiva, lasalida, el reingreso, la expulsión y el control de losextranjeros en este país � estimados en alrededorde 220 mil personas39 - se encuentran reguladospor el Decreto Ley N° 1.094 (Ley de Extranjería)y su reglamento, el Decreto Supremo N° 597, losmismos que otorgan al Estado chileno un conjuntode atribuciones, a la vez que lo someten a obligacio-nes que se correlacionan con los derechos de laspersonas que migran hacia y desde Chile.

El artículo 2º del Decreto Ley N° 1.094 señalaque �para ingresar al territorio nacional los extran-jeros deberán cumplir los requisitos que señala elpresente decreto ley, y para residir en él deberánobservar sus exigencias, condiciones y prohibicio-nes�. El inciso 2º agrega que �por decreto supre-mo podrá prohibirse el ingreso al país de determi-nados extranjeros, por razones de interés o segu-ridad nacionales�.

De acuerdo con el artículo 13° del mismoDecreto Ley, corresponde al Ministerio del Interior

Page 30: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

30

la aplicación de la normativa sobre extranjeros. Enlo relativo a las visas, a sus prórrogas y a laconcesión de permanencia definitiva, el Ministerioejercerá sus atribuciones discrecionalmente, �aten-diéndose en especial a la conveniencia o utilidadque reporte al país su concesión y a la reciprocidadinternacional� (tratamiento que dé el país de origendel solicitante a los nacionales de Chile).

b) Categorías migratorias

Según la legislación vigente, el ingreso y egresode extranjeros en Chile debe hacerse por lugares

habilitados del territorio nacional, los mismos queson previamente determinados por el Presidentede la República mediante decreto supremo40 .Puede hacerse en calidad de turistas, residentes,residentes oficiales e inmigrantes41 .

Antes que una categoría migratoria, el estatu-to de turista representa una condición personalque permite circular por el país sobre la base deuna motivación de contenido turístico o cualquierotra de carácter temporal y no remunerada. Deeste modo, se considera turista a todo extranjeroque ingrese a Chile con fines de recreo, deporti-

Cuadro Nº 2LEGISLACIÓN DE CHILE EN MATERIA MIGRATORIA

Leyes:� Ley N° 18.156.- Cotizaciones Previsionales a Técnicos Extranjeros y Empresas Contratantes (11

de agosto de 1982)

Decretos:� Decreto Supremo.- N° 597 Nuevo Reglamento de Extranjería (14 de junio de 1984)� Decreto N° 818.- Delegación de Atribuciones Relativas a Extranjeros (13 de julio de 1983)� Decreto N° 2.043.- Delegación de la Atribución para Cambiar la Condición Jurídica de Turista (15

de diciembre de 1981)� Decreto N° 888.- Comisión Asesora sobre Migraciones (26 de agosto de 1977)� Decreto N° 1.432.- Derechos que Pagarán los Extranjeros por la Carta de Nacionalización -

Modificación del Sistema de Renuncia a la Nacionalidad (9 de abril de 1976)� Decreto Ley N° 1094.- Normas sobre Extranjeros en Chile (14 de julio de 1975)� Decreto N° 137.- Otorgamiento de Franquicias a los Extranjeros que Ingresan al País con Visa de

Inmigrante (23 de febrero de 1966)� Decreto N° 5.142.- Texto Refundido de Disposiciones Legales sobre Nacionalización de Extran-

jeros (13 de octubre de 1960)� Decreto N° 439.- Franquicias para el Ingreso e Inversión de Capitales Extranjeros para Fomento

de la Inmigración de Colonos Agrícolas (4 de febrero de 1954)� Decreto N° 521.- Reglamento para la Aplicación del Decreto con Fuerza de Ley N° 69/53 (31 de

octubre de 1953)� Decreto con Fuerza de Ley N° 69.- sobre Inmigración y el Departamento Respectivo, Dependiente

del Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de abril de 1953)

Códigos:� Código del Trabajo. D.F.L. N° 1.- Contratación de Extranjeros: Antecedentes Legales (1994)

Page 31: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

31

vos, de salud, de estudios, de gestión de nego-cios, familiares, religiosos y otros similares, sinpropósito de inmigración o desarrollo de activi-dades remuneradas. En cuyo caso, la legislaciónseñala que deberá contar con los medios econó-micos suficientes que le permitan subsistir duran-te su permanencia en Chile. Circunstancia que elturista deberá acreditar cuando lo estime nece-sario la autoridad policial42 .

Al ingresar al país, los turistas reciben una�tarjeta de turismo� con la cual acreditan estacalidad mientras permanezcan en Chile43 , pudien-do permanecer en el país hasta por un plazo denoventa (90) días, término que puede verse pro-rrogado hasta por un período igual. Empero, encasos excepcionales, y sólo cuando se aleguen yprueben motivos de fuerza mayor, se puede con-ceder una segunda prórroga por el tiempo que seaestrictamente necesario para que el turista puedaabandonar el país44 .

El artículo 48° de la ley de Extranjería prohíbea los turistas desarrollar actividades remuneradas.Sin embargo, el Ministerio del Interior puede au-torizarlos para que, en casos calificados, desarro-llen tales actividades por un plazo no mayor detreinta (30) días, prorrogable, por períodos igua-les, hasta el término del permiso de turismo. Alotorgarse tal autorización, se les cambiará la Tar-jeta de Turismo por una tarjeta especial conferidapor el Ministerio del Interior.

Los turistas pueden solicitar, asimismo, el cam-bio de su calidad de tales por la de residentes oresidentes oficiales, según proceda, de acuerdo alas especificaciones que con tal objeto se prevénen la Ley de Extranjería.

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 18°y siguientes del Decreto Ley N° 1.094, existendos categorías básicas de residentes, que se dife-rencian en razón de corresponder a quienes seencuentran temporalmente en Chile y a quienesdesean residir de manera permanente en este país.

En cuanto a los primeros, residentes temporales,la legislación vigente distingue, a su vez, variassub-categorías:a) Los residentes con visa de estudiantes: son au-

torizados para realizar estudios en establecimien-tos reconocidos por el Estado, y sin embargoestán impedidos de desempeñar actividadesremuneradas, salvo casos excepcionales45 ;

b) Los residentes con visa sujeta a contrato46 : es-tán autorizados para desarrollar actividades re-muneradas únicamente con el empleador con elque hubieren suscrito el contrato, el mismo que� para todos los efectos- deberá estar domici-liado en Chile47 . La visa sujeta a contrato puedetener una vigencia de hasta dos años, cabiendosu prorroga por períodos iguales sucesivos48 .Al cumplir dos (2) años de residencia, los resi-dentes sujetos a contrato pueden solicitar supermanencia definitiva en Chile;

c) Los residentes oficiales: están constituidos porlos integrantes del Cuerpo Diplomático y Con-sular acreditados ante el Gobierno de Chile y losde organizaciones internacionales reconocidaspor este país, a quienes se ha concedido visasdiplomáticas u oficiales. Reciben este mismo tipode visas los miembros de sus familias que vivancon ellos, el personal administrativo y de servi-cio de tales entidades y las demás personas de-terminadas por el reglamento 49 ;

d) Los extranjeros con visa de refugiados y asila-dos: son aquellos que, en resguardo de su segu-ridad personal y en razón de las circunstanciaspolíticas predominantes en el país de su residen-cia, se vieron forzados a recurrir a alguna misióndiplomática chilena solicitando asilo. Puedenrecibir visa de residente con asilo político losextranjeros que, por las mismas situaciones, sevean forzados a abandonar su país de residenciae ingresen al territorio nacional irregularmente, oquienes se encuentren en el territorio nacional encalidad de turistas, residentes o residentes ofi-ciales y que, por motivos políticos debidamentecalificados que hayan surgido en su país de ori-gen o en el de su residencia habitual, se veanimpedidos de regresar a ellos. Los titulares de

Page 32: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

32

visa de residente con asilo político o refugiadopueden efectuar actividades remuneradas bajoel control del Ministerio del Interior50 ;

e) Los residentes con visa de tripulantes: son losextranjeros tripulantes de naves, aeronaves ovehículos de transporte terrestre o ferroviario,pertenecientes a empresas que se dediquen altransporte internacional de pasajeros y carga51 ;

f) Los residentes con visa temporaria: se trata delos extranjeros que tienen el propósito de radi-carse en Chile y que acreditan vínculos de familiao intereses en el país y cuya residencia sea esti-mada útil o ventajosa para éste. Su misma con-dición se hará extensiva a los miembros de sufamilia que vivan con ellos. Se puede concedertambién esta visa a los ex residentes que hubierenpermanecido cuanto menos un (1) año en el paísy a los que hubiesen tenido anteriormente per-manencia definitiva y ésta hubiere caducado52 .

La categoría de �Inmigrante�, aunque antañoera reconocida a ciertos extranjeros en virtud delo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N°69, del 27 de abril de 195353 , el mismo queformalmente no ha sido derogado, se encuentra endesuso desde hace más de 30 años. La �Visaciónde Inmigración�, como dice textualmente esta nor-ma, otorgaba a su titular:

�El derecho a ejercer libremente actividades eco-nómicas o de otro orden, si se tratare de inmi-grante libre, o de acuerdo con las cláusulas delcontrato, cuando se trate de inmigración dirigi-da; a residir en el territorio de la República y aobtener la permanencia definitiva dentro de dos(2) años, libre del pago de todo derecho, y lanacionalidad chilena, si durante cinco (5) añoshubiere permanecido ininterrumpidamente en elpaís, demostrando buenas costumbres, ejerci-tando actividades lícitas y que no se encuentreprocesado ni haya sido condenado por delitoque merezca pena aflictiva�54 .

El Decreto con Fuerza de Ley N° 69 se dictó aprincipios de los años ´50 en sintonía, sin duda,

con muchas de las orientaciones que entoncesorientaban las políticas migratorias en boga; lasmismas que, basadas en presupuestos de carácterdemográfico e incluso étnico y racial55 , asociaban�la propia supervivencia del país en el futuro con lainmediata realización de un efectivo planinmigratorio�(sic) que, en particular en este caso,estaba orientado a captar migrantes oriundos deEuropa en la postguerra. Con este objetivo, losfundamentos de la norma proponían, entre otrosaspectos, la incorporación no sólo de agricultores,sino de �elementos técnicos, pescadores, obrerosespecializados y artesanos�; así como el incre-mento de la población a través de la incorporaciónde personas provenientes de otros países, comofactor fundamental para potenciar la industrializa-ción del país y su mercado de consumo interno56 .

En materia de integración con los países limí-trofes (Perú, Bolivia y Argentina), se han produci-do importantes avances para facilitar el tránsitomigratorio de los habitantes de las zonas fronteri-zas. Así, en septiembre de 1998 se publicó en elDiario Oficial la Ley Nº 19.581, en virtud de lacual se creó la categoría de ingreso de habitantede zonas fronterizas, respecto de los nacionales oresidentes de Estados fronterizos con Chile quetuvieran domicilio en tales zonas limítrofes, sobrela base de la aplicación del principio de reciproci-dad. A las personas beneficiadas por esta normase les otorga la facilidad de ingresar y egresar delterritorio de Chile portando un documento deno-minado �Tarjeta Vecinal Fronteriza�.

En materia de asilo y refugio, el gobierno chilenoha adelantado diversas medidas en orden a perfec-cionar la normativa legal respectiva y su armoniza-ción con los tratados internacionales suscritos yratificados por Chile57 , especialmente con el Esta-tuto de los Refugiados de 1961 y su ProtocoloAdicional de 1967. Este proceso ha dado lugar a laintroducción de varias modificaciones en la Ley deExtranjería (Ley Nº 1.094). Así, entre otros as-pectos, cabe mencionar que en octubre de 1996 ycon el objetivo de proteger a los extranjeros que,

Page 33: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

33

por razón de sus ideas políticas, religiosas, cultura-les u otras, se encontraban perseguidos en suspaíses de origen y habían solicitado asilo o refugioante las autoridades del gobierno de Chile, sereconocieron las siguientes garantías:a) El principio de no-devolución de los asilados o

refugiados, o quienes se encontraran tramitandodicha condición, a los Estados donde su vida olibertad corriera peligro en razón de su raza,religión, nacionalidad o pertenencia a determi-nados grupos sociales u opiniones políticas;

b) La despenalización del ingreso irregular a terri-torio chileno de personas a las que, habiendoincurrido en tal conducta, se les reconozca lacondición de asilado o refugiado;

c) El otorgamiento a estas personas de un docu-mento de viaje, si carecieran de un documentode identificación;

d) La creación de una Comisión de Reconoci-miento, para asesorar al Ministro del Interioren el otorgamiento de la residencia de asilo orefugio, garantizando el debido proceso enambas materias.

Para implementar cabalmente estas modifica-ciones legales, se dictó en 1998 un decreto supre-mo modificando el reglamento de la Ley de Ex-tranjería y derogando ciertas atribuciones del Mi-nisterio del Interior que no guardaban consonan-cia con los estándares mínimos internacionales enla materia. En particular, las que permitían al indi-cado Ministerio fijar a los asilados y refugiados sulugar de residencia y lugares donde no les seríapermitido transitar, domiciliarse o residir. Del mis-mo modo, la facultad según la cual se podía can-celar la visa de residente del refugiado político oasilado por el solo hecho de haber salido delterritorio nacional sin permiso, el mismo que deacuerdo a la legislación derogada sólo podía serde hasta quince días.

El año 2000 se modificó nuevamente el Regla-mento de la Ley de Extranjería, introduciéndosecambios que, entre otros aspectos, incluían modi-ficaciones para clarificar los requisitos relaciona-

dos con los estudios secundarios, técnicos y/oprofesionales cuya culminación puede dar lugar ala concesión de la residencia permanente del soli-citante; así como la autorización a los solicitantesde Residencia Temporaria y Sujeta a Contratopara trabajar mientras se tramita su permiso deresidencia: autorización que opera de pleno dere-cho tanto en el caso de los solicitantes de prórrogao cambio de condición de alguna de estas visas,como en el caso de los solicitantes de residenciadefinitiva. Otra modificación autoriza a los titularesde residencia sujeta a contrato, cuya relación la-boral ha concluido, a presentar una nueva solicitudde residencia, dentro de los treinta días posterio-res a la ocurrencia de dicha circunstancia, evitan-do que caigan en situación irregular en forma auto-mática, como ocurría antes de dicha modificación.

c) Autoridades competentes

La institucionalidad migratoria, que en Chile searticula alrededor de un conjunto de entidadespúblicas encargadas de gestionar las políticas mi-gratorias en vigor, se encuentra actualmente inte-grada por las siguientes instituciones:a) La Subsecretaría del Interior, del Ministerio del

Interior58 ;b) El Departamento de Extranjería y Migración,

del Ministerio del Interior59 ;c) La Dirección General Consular e Inmigración,

del Ministerio de Relaciones Exteriores60 ;d) Las Intendencias Regionales y Gobernaciones

Provinciales;e) La Jefatura Nacional de Extranjería y Policía

Internacional61 ; yf) El Servicio de Registro Civil e Identificación de

Chile62 .

d) Principios reguladores de la gestiónmigratoria del Estado chileno63

El gobierno chileno ha reconocido en variasoportunidades que carece de una política migrato-ria adecuada a las necesidades actuales. Al res-pecto, por ejemplo, el Sr. Nicolás Torrealba, Jefe

Page 34: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

34

del Departamento de Extranjería y Migración, delMinisterio del Interior de Chile, ha señalado que:

� El gobierno del ex Presidente Aylwin envió enlos primeros años de su mandato un proyecto deley al Congreso Nacional que reemplazaba ensu totalidad el cuerpo normativo que rige en ma-teria de inmigración. Lamentablemente, por al-gunos defectos en el proyecto y otros tipo defactores, no se logró avanzar en el proyecto deley que reformaba de manera íntegra la ley deExtranjería�.64

En el mismo sentido se ha expresado la minis-tra de Relaciones Exteriores de Chile, Sra. Sole-dad Alvear:

�Debemos precisar que Chile debe enfrentar eldesafío de desarrollar una política migratoriaexplícita, igual como ocurre en muchas nacio-nes del mundo. Con este propósito, la Direc-ción General de Asuntos Consulares e Inmi-gración, conjuntamente con el Departamentode Extranjería del Ministerio del Interior, estátrabajando en un proyecto que incluye la refor-mulación de la institucionalidad migratoria delpaís, la cual servirá de base a una futura leysobre la materia�. 65

Por último y en concurrente sentido, el diputa-do Sr. Jaime Naranjo, Presidente de la Comisiónde Derechos Humanos, de la Cámara de Diputa-dos, ha afirmado que:

�(...) lo principal es que en nuestro país nuncahemos tenido una política estable para enfren-tar la llegada de aquellos extranjeros que vie-nen a Chile, no en son de paseo, sino buscandoun lugar donde vivir con mayor estabilidad ymejores oportunidades que las ofrecidas en sulugar de origen�.66

Para compensar esta carencia y con el objetode perfeccionar y modernizar su política de go-bernabilidad migratoria, el gobierno chileno viene

trabajando actualmente en el diseño de una nuevapolítica migratoria en Chile, así como en el desa-rrollo de un marco institucional que sea capaz deconsiderar las potencialidades que las migracionestienen para el desarrollo, y anticiparse a los pro-blemas que de ellas se deriven.

Esta nueva política viene siendo elaborada poruna Comisión Interministerial67 que ha venido re-uniéndose desde el mes de septiembre de 2001,concentrando su atención, en la primera fase delproceso, en los aspectos relacionados con la inmi-gración de ciudadanos de otras nacionalidadeshacia Chile, y dejando para un momento posteriorla consideración de las ciudadanas y ciudadanosde Chile que han emigrado hacia otros países.

Como se mencionó anteriormente, la temáticamigratoria en este país se encuentra reguladaprincipalmente por su Ley de Extranjería (el De-creto Ley N° 1.094 y su reglamento), normativaque otorga al Poder Ejecutivo chileno un espec-tro bastante amplio y discrecional de atribucio-nes en este campo.

En la actualidad, y sin perjuicio del propósitode asegurar razonablemente el carácter perma-nente de la legislación vigente, el Gobierno deChile ha creído conveniente disciplinar estas atri-buciones con el objeto de ajustarlas a principios ypolíticas claramente establecidos. Se propone que,de este modo, las decisiones de la autoridad eneste campo respondan más adecuadamente al en-foque promotor de los derechos humanos y nodiscriminatorio que debe orientar la gestión de lapolítica migratoria, de conformidad con los pre-ceptos contenidos en la Constitución y en lasnormas internacionales vinculadas a los derechoshumanos de los migrantes, así como con el objeti-vo de procurar la integración de estas personas enla comunidad local.

Conforme a este temperamento, el gobiernode Chile reconoce que �a lo largo de la historia losinmigrantes han contribuido significativamente a la

Page 35: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

35

forja de la identidad de la nación�; y, en conse-cuencia, declara como un aspecto sustantivo de suaccionar en esta materia:

�Los principios de solidaridad y tolerancia, quese deben traducir en una aceptación positivade los inmigrantes, quienes vienen con la inten-ción de aportar a nuestro desarrollo. Por ellonos planteamos como un país abierto a la re-cepción de migrantes68 �.

Reconociendo la necesidad de establecer �unsistema normativo armónico, en el cual las materiasmigratorias estén debidamente articuladas con lasgarantías constitucionales, los Tratados sobre pro-moción y protección de los derechos humanos y lasnormas laborales imperantes en Chile�69 , el docu-mento señala que la gestión del Estado de Chile enmateria migratoria tendrá como pilares básicos losprincipios que se indican a continuación:

a) Regulaciones Generales:

a.1 La nacionalidad como vínculo entre la Per-sona y el Estado: La gestión migratoria facili-tará los procedimientos que permitan que loschilenos nacionalizados en países extranjerosmantengan su nacionalidad de origen, así comofacilitará los procedimientos para que los ex-tranjeros residentes puedan obtener la carta denacionalidad chilena;

a.2 Garantizar el derecho de residencia y la li-bertad de circulación: El Estado garantizaráestos derechos, pero a la vez orientará el acce-so a la residencia enfatizando ciertas áreas la-borales o actividades lucrativas, cuando ellosea necesario en beneficio del Estado y de lospropios inmigrantes;

a.3 Garantizar el acceso a la residencia en con-diciones igualitarias y debidamente infor-madas: informando a los potenciales inmigran-tes acerca de sus derechos y obligaciones comofuturos residentes, así como acerca de los re-quisitos establecidos por la ley y los reglamen-tos para su admisión, y de cualquier otra infor-

mación relevante que les permita cumplir conlos procedimientos para adquirir la residencia70 ;

a.4 La protección social de los inmigrantes:Partiendo por reconocer la necesidad de fa-vorecer la residencia de las personas que optenpor vivir en el territorio nacional de Chile y suintegración armoniosa en la comunidad nacio-nal, se propone promover con este objeto laigualdad de trato a los migrantes en materialaboral, de seguridad social, de derechos cul-turales y de libertades individuales; así comoel pleno acceso de los hijos de los extranjerosa la educación, cualquiera que sea la condi-ción migratoria de sus padres, y la de éstos ala salud. El Estado chileno se compromete asancionar y en lo posible terminar con la con-tratación de inmigrantes en situación irregular,imponiendo fuertes multas a éstos, sin perjui-cio del reconocimiento de los derechos labo-rales generados, al margen de que la relaciónlaboral se hubiere producido en situación deresidencia irregular71 ;

a.5 Legalidad de los extranjeros: Con el objetode prevenir un conjunto de efectos no desea-dos, derivados de la condición migratoria irre-gular de los extranjeros, dentro de lo razonablese propone orientar la gestión migratoria enorden a facilitar y promover la regularización delos inmigrantes en el país72 ;

a.6 No discriminación: Con arreglo a los manda-tos derivados de las normas internacionales dederechos humanos relacionadas con el objeti-vo de eliminar todas las formas de discrimina-ción contra las personas, se plantea la prohibi-ción de toda distinción, exclusión, restricción opreferencia basada en motivos de raza, color,linaje u origen nacional o étnico, que tenga porobjeto o por resultado anular o menoscabar elreconocimiento, goce o ejercicio, en condicio-nes de igualdad, de los derechos humanos ylibertades fundamentales en las esferas política,económica, social, cultural o en cualquier otraesfera de la vida pública73 .

a.7 Reunificación familiar: Con el objeto de for-talecer la institución de la familia, se propone

Page 36: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

36

que los extranjeros que tienen vínculos de fami-lia (padres, hijos, cónyuges) con chilenos o conextranjeros residentes tengan prioridad para suestablecimiento en el país74 ;

a.8 Refugiados y asilados: Por razones de solida-ridad y reciprocidad, se propone promovercondiciones adecuadas para que las personasque se encuentren en esta condición en Chileencuentren amparo frente a la persecución quelas afecta en sus lugares de origen. De igualforma, se propone informarles respecto de losbeneficios sociales a los que legalmente puedanacceder en el país75 y facilitarles el acceso atales beneficios;

a.9 Facilitación de la movilidad de las personasde negocios: Con el objeto de aprovechar lacontribución de estas personas al desarrollodel país, se propone el otorgamiento de facili-dades para las personas que concurran a Chilecon el objeto de desarrollar actividades de ne-gocios, comerciales, de inversión u otras rela-cionadas con el intercambio científico, tecnoló-gico o de interés cultural76 ;

a.10 Desconcentración: Se propone dar autono-mía a las entidades regionales del sector encuanto a la gestión de Extranjería y una mayorparticipación en la definición de las directriceso políticas migratorias77 ;

a.11 Seguridad: Se propone considerar, en mate-ria migratoria tanto la prevención como la co-operación y coordinación de políticas, espe-cialmente con los Estados donde se originan losmayores flujos de migración hacia Chile; facili-tar el intercambio de información entre los orga-nismos migratorios de los distintos países, con elobjeto de combatir el tráfico y trata de perso-nas; controlar los flujos de extranjeros en con-dición de irregularidad que deseen ingresar alpaís; implementar medidas de prevención queeviten el surgimiento de conflictos derivados deagrupaciones que promuevan la xenofobia o quegeneren conflictos de esta naturaleza con lascomunidades migrantes; restringir el ingreso alpaís de elementos que � en razón de sus ante-cedentes judiciales o policiales - constituyan un

peligro para la sociedad; tipificar la figura penalde los delitos de tráfico y trata de personas78 .

b) Regulaciones especiales:

Estas regulaciones se proponen encarar situa-ciones especiales relacionadas con períodos derecesión económica, saturación de algún mercadolaboral, brotes de conflicto social u otras situacio-nes de crisis de similar factura, así como el interésdel Estado por poblar ciertas zonas del territorionacional y/o promover el arribo de inmigrantescalificados para ciertas zonas del país o para de-terminadas actividades económicas. Por su natu-raleza contingente, se prevé que, antes que quedarsujetas a una definición cerrada y predefinida, lasregulaciones especiales se ajustarán a los criteriosque, de acuerdo con cada contingencia, serándefinidos por un Consejo Nacional de PolíticaMigratoria, instituido como ente asesor del go-bierno chileno en este campo, cuyo objeto será,precisamente, proponer medidas especiales decarácter temporal que permitan encauzar adecua-damente los flujos migratorios79 .

Entre las distintas medidas que se ha conside-rado en este campo, se puede mencionar lassiguientes:� Medidas para controlar la inmigración irregular

y los brotes de xenofobia, y para que las institu-ciones generen mecanismos que contribuyan alpleno respeto de los derechos de los migrantes;

� Medidas para fomentar la inmigración en situa-ciones de interés nacional;

� Medidas para incentivar que los extranjeros quedeseen residir en Chile presenten sus solicitudesen los Consulados chilenos en el exterior, regu-lando así el ingreso de personas con procedi-mientos especiales;

� Medidas para la suscripción de convenios mi-gratorios con los países desde los cuales proce-den los principales flujos hacia Chile;

� Medidas para el desarrollo de sistemas estadís-ticos que permitan contar con información esta-dística fidedigna y actualizada, tanto respecto de

Page 37: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

37

los flujos migratorios, en cuanto a su cantidad,destino, tiempo de permanencia, etcétera, comocon relación a su influencia en el campo laboral.

e) Tratados internacionales suscritos porChile relacionados con el fenómenomigratorio

Chile ha suscrito, pero no ratificado, la �Con-vención internacional sobre la protección de losderechos de los trabajadores migratorios y susfamiliares�. Tampoco ha ratificado los ConveniosInternacionales de la OIT Nº 21 (sobre la inspec-ción de los emigrantes), 48 (sobre la conservaciónde los derechos de pensión de los emigrantes), 66(sobre los trabajadores migrantes), 97 (sobre lostrabajadores migrantes, revisado), ni 143 (sobrelos trabajadores migrantes, disposiciones comple-mentarias), referidos todos ellos a la protecciónde los trabajadores migrantes.

En cambio, sí ha ratificado, y por ende incorpo-rado en su derecho interno, las disposiciones de laOIT relativas a limitación de las horas de trabajo(Convenio N° 180 ); la proscripción del trabajoforzoso (Convenios N° 2981 y 10582 ); la libertadsindical y la protección del derecho de sindicación(Convenio N° 87)83 ; la aplicación de los principiosde sindicación y negociación colectiva (ConvenioN° 9884 ); la igualdad en materia de remuneración(Convenio N° 10085 ); la proscripción de la discri-minación en materia de empleo y ocupación86 (Con-venio N° 11187 ); así como la protección del dere-cho de sindicación y los procedimientos para ladeterminación de las condiciones de empleo en laadministración pública (Convenio N° 151).

En el ámbito regional americano, Chile ha rati-ficado, asimismo, la Convención Americana sobreDerechos Humanos (CADH88 ), que se encuentraen vigor desde su publicación en el diario oficial el5 de enero de 1991.

En el ámbito universal, Chile ha ratificado losdos Pactos Internacionales de las Naciones Uni-

das, sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) ysobre Derechos Económicos, Sociales y Cultura-les (PIDESC), ambos en fecha 10 de febrero de1972. Asimismo, el 7 de diciembre de 1989ratificó la �Convención sobre la eliminación detodas las formas de discriminación contra la mujer�(CEDAW); y el 20 de octubre de 1971 la �Con-vención internacional sobre la eliminación de todaslas formas de discriminación racial�. Instrumentostodos que, como en el caso de las normas adopta-das en el ámbito regional americano, aseguran laprotección de un conjunto integrado, indivisible einterdependiente de los derechos humanos porellos reconocidos, comprometiendo a los Estadospartes a adoptar medidas para procurar el respetoy la plena satisfacción de los mismos, sin discrimi-nación alguna por motivos de raza, color, sexo,idioma, religión, opinión política o de otra índole,origen nacional o social, posición económica, naci-miento o cualquier otra condición social89 .

Al ratificar el Pacto Internacional sobre Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC),además, el Estado chileno se obligó a adoptarmedidas destinadas a garantizar, desarrollar y pro-teger para todas las personas sometidas a su juris-dicción los derechos laborales y sindicales, a lasalud, a un medio ambiente sano y protegido, a unaalimentación adecuada, a la educación, a los bene-ficios de la cultura, a la constitución y protección dela familia, así como los derechos de la niñez, de laprotección de los ancianos y de las personas condiscapacidad. Derechos todos que, al igual que losderechos civiles y políticos, constituyen una parteindisoluble del derecho internacional en derechoshumanos, y deben ser respetados, en relación contodas las personas, incluyendo aquellas que, volun-tariamente o por una razón ajena a su voluntad,residen en un país que no es el suyo.

e.1) Convenios Bilaterales de Cooperación Laboral

El Estado chileno ha suscrito con distintos paí-ses una importante cantidad de Acuerdos y/o Con-

Page 38: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

38

venios Bilaterales de Cooperación Laboral. Estostienen por objeto asegurar el acceso de los traba-jadores migrantes a los derechos laborales, y elcumplimiento de normas internacionales mínimasrelacionadas con cada uno de éstos. Actualmentese encuentran en vigor Acuerdos o ConveniosBilaterales de Cooperación Laboral suscritos conAlemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Es-paña y Uruguay; presentándose la particularidadde haberse suscrito también acuerdos con regio-nes específicas de algunos de los países mencio-nados, como es el caso, por ejemplo, de la Juntade Andalucía, en España.

Estos convenios cubren un amplio espectro deactividades a favor de los trabajadores que seencuentran laborando en el territorio de los paísesfirmantes de cada convenio o acuerdo. En esteaspecto cabe mencionar, por ejemplo, al Conve-nio sobre Trabajadores Migrantes suscrito entreChile y Argentina (1971)90 , que se encarga denormar las siguientes materias:a) Define qué se entiende por trabajadores de tem-

porada, y establece que éstos, si bien no reque-rirán de pasaporte o visado para ingresar al paísen el que desempeñaran su ocupación, deberánpresentar documentos de identidad, copia delcontrato de trabajo o de enganche y certificadode antecedentes o buena conducta.

b) Precisa la situación de los trabajadores de tem-porada, entendiendo por tales a los que se tras-ladan a cualquiera de los dos países para de-sarrollar actividades remuneradas en tareas noestacionales, sin ánimo de radicarse en el paísreceptor;

c) Precisa las disposiciones comunes aplicables alos trabajadores cubiertos por el convenio, es-tableciendo que éstos, en cuanto trabajadoresextranjeros, tendrán los mismos derechos y es-tarán sujetos a las mismas obligaciones comolos trabajadores nacionales.

d) Establece que ambos países se comprometena adoptar todas las medidas necesarias paraevitar la emigración clandestina entre ambospaíses.

Del mismo modo, cabe señalar al Acuerdo deCooperación celebrado entre el Ministerio del Em-pleo y el Trabajo del Reino de Bélgica y el Minis-terio de Trabajo y Previsión Social de Chile, que seencuentra en vigencia desde el mes de octubre de1995, y tiene como principales objetivos:a) Desarrollar y ampliar la cooperación entre am-

bos países, fomentando el intercambio en mate-ria de trabajo;

b) Intercambiar conocimientos y especialistas enmateria de mercado de trabajo y de condicionesde trabajo;

c) Intercambiar representantes de los empleado-res y de los trabajadores.

El Acuerdo de Cooperación celebrado entreambos países establece que las dos partes sereunirán periódicamente, al menos una vez todoslos años, alternativamente en los dos países, con elobjeto de examinar todas las materias relativas ala ejecución de este convenio y establecer progra-mas de trabajo, anuales y plurianuales.

Otro ejemplo, en este caso más reciente, deeste tipo de acuerdos y convenios, es el AcuerdoComplementario celebrado entre Chile y la Re-pública Federativa del Brasil (1998)91 , que inte-gra entre sus principales contenidos el desarrollode proyectos y acciones de cooperación técnica,tales como talleres, cursos e intercambio de téc-nicos, en las áreas de inspección del trabajo,políticas de empleo y salario, relaciones de tra-bajo, formación profesional, seguridad y saluden el trabajo, sistemas integrales de atención alas poblaciones diferenciadas, e instrumentos deestudio y análisis.

Y, aunque no se trata de convenios en elsentido empleado en los párrafos precedentes,cabe mencionar también, en forma complemen-taria, que durante la XI Conferencia Interameri-cana de Ministros de Trabajo, celebrada en Chi-le en 1998 bajo los auspicios de la OEA, elEstado Chileno se comprometió a trabajar enpos del mejoramiento de la calidad de vida de

Page 39: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

39

los trabajadores migrantes y sus familias; y quemuchas de las medidas adoptadas por el Gobier-no de Chile en este campo se ha procuradoinscribirlas en los lineamientos del Programa deAcción adoptado en la Conferencia Internacio-nal sobre Población y Desarrollo (Egipto, 1994),con miras a �reducir sustancialmente el númerode migrantes indocumentados, asegurando quequienes necesitan protección internacional la re-ciben, previendo la explotación de los migrantesindocumentados y velando porque se protejansus derechos humanos fundamentales�.

e.2) Convenios de Seguridad Social

Hasta mediados de los años ´80, Chile habíasuscrito Convenios de Seguridad Social sólo conArgentina (1972), España (1981) y Uruguay (1982).Tales convenios eran aplicables únicamente a quie-nes habían efectuado aportaciones a las Cajas dePrevisión de ese entonces, que luego fueron fusio-nadas en el Instituto de Normalización Provisional(INP). En la actualidad, Chile tiene celebrados 16Convenios en total, en la misma materia, 14 de loscuales se suscribieron en la década de los ́ 90. Cabemencionar que, además, viene negociando cercade 20 Convenios más, varios de los cuales están�ad portas� de entrar en vigencia.

En agosto de 2002, los gobiernos del Perú yChile suscribieron un convenio de atención mutuaen materia de seguridad social, que permitirá elreconocimiento de los períodos cotizados por lostrabajadores peruanos que residan en Chile, y vice-versa92 . Facilitará, al mismo tiempo, que continúenlas aportaciones de estos trabajadores en caso deque decidieran vivir por largos períodos en cual-quiera de los dos países. El acuerdo toma comobase los principios derivados del Convenio Nº 118de la Organización Internacional de Trabajo (OIT),que consagra la �igualdad� de trato a nacionales ya extranjeros en materia de seguridad social.

El mes de noviembre de 2002, los Ministeriosde Relaciones Exteriores de ambos países acor-

daron además iniciar, en el más breve plazo, nego-ciaciones encaminadas a la adopción de un Con-venio en materia de Prestaciones de Salud, enbeneficio de los nacionales de un país residentesen el otro, que complemente el Convenio de Se-guridad Social ya suscrito por ambos Estados.

e.3) Instrumentos migratorios suscritos en el ámbito de los procesos de integración

El mecanismo más socorrido para incorporarla variable migratoria en los tratados de integra-ción ha consistido en la incorporación, en lostratados de libre comercio, de capítulos que regla-menten la entrada temporal de profesionales na-cionales de los Estados firmantes en el territoriode su contraparte. Los tratados celebrados conCanadá, México y Centroamérica en esta materiaincorporan esta fórmula93 .

El Tratado de Libre Comercio suscrito entreChile y Canadá (1996), que entró en vigencia el 5de julio de 1997, por ejemplo, fue el primero deeste tipo celebrado por Chile en el marco de suactiva política de suscripción de acuerdos de librecomercio. En él, ambos países se propusieroncomo objetivos principales hacer compatible eldesarrollo económico con el mejoramiento de lascondiciones laborales y no condicionar las obliga-ciones del desarrollo económico a los requeri-mientos de las condiciones laborales.

También ambos países se comprometieron, porun lado, al cumplimiento de sus propios ordena-mientos jurídicos internos, los que se daban porsatisfactorios, a través del uso de instrumentosvinculados a la difusión, fiscalización, control juris-diccional y control social de la aplicación de lasnormas (básicamente a través de las organizacio-nes sindicales o sociales); y, por el otro, al fortale-cimiento de estas instancias.

El citado Acuerdo de Cooperación Laboralcelebrado entre Chile y Canadá tuvo como fuen-te de inspiración al Acuerdo de Cooperación

Page 40: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

40

Laboral adoptado en el marco del Tratado deLibre Comercio de América del Norte (en el queparticiparon Canadá, Estados Unidos y Méxi-co), y recoge todos los derechos fundamentalesy algunos derechos relativos a condiciones detrabajo y empleo.

En lo que respecta a la región, los avances mássignificativos se han producido en el marco deMERCOSUR y, en particular, en relación conArgentina. Se ha realizado estudios relacionadoscon el fenómeno migratorio en la región y con eldiseño de Proyectos de Acuerdo para la regulari-zación de las situaciones migratorias de los nacio-nales de estos países.

En relación con Argentina, se creó la categoríade �Habitante de Zona Fronteriza�, posibilitandoque las personas que habitan en la frontera entreambos países puedan desplazarse de un país alotro con mayor facilidad. Asimismo, se ha suscri-to un convenio entre ambos países con el objetode establecer �Controles Integrados de Fronte-ra�, guiados por procedimientos administrativossimplificados y eficientes que posibiliten una ma-yor fluidez en el desplazamientos de las personasentre ambos países.

5. La migración peruana en Chile

La información que se presenta a continuaciónproviene de una encuesta aplicada a cuatrocientosocho (408) migrantes peruanos en Chile94 , resi-dentes en Santiago, así como de entrevistas gru-pales con empresarios y con trabajadores de estepaís, y de la recopilación de información secunda-ria pertinente al tópico tratado.

a) Evolución de los flujos migratorios

Hacia fines de la década de los ochenta, losperuanos que radicaban en Chile eran aproximada-mente 9,000 personas, cantidad equivalente a la delos ciudadanos chilenos que se encontraban radi-

cados en el Perú. Fue a partir de los años noventaque se inició un proceso de crecimiento constanteen el flujo de peruanos hacia Chile, de modo quehacia mediados de la década ya se puede identificarcomo un nuevo fenómeno migratorio, proceso queda un salto significativo hacia 1996.

Diversos informes y estudios, realizados pororganismos tanto internacionales como de gobier-no y de la sociedad civil de Chile, muestran que enel transcurso de la década de los noventa la migra-ción peruana creció aceleradamente, constituyén-dose en el segundo grupo numérico con presenciaen Chile, después del de los argentinos, y en elprimero en cuanto a su visibilidad con respecto ala opinión pública. Esto último, debido tanto a suconcentración en la capital, Santiago, como a lasmodalidades de concentración de la comunidadperuana en el centro de la ciudad, su residencia enviviendas compartidas, sus expresiones sociocul-turales y sus rasgos étnicos.

Aunque todos los estudios efectuados paraaquilatar la presencia y características de la comu-nidad peruana en Chile parten reconociendo ladebilidad de las fuentes de información disponi-bles (registros de ingresos y egresos, solicitudesde visa, etc.), en general se ha tendido a aceptarcomo una variable poco discutida el hecho de queel número de peruanos residiendo en Chile a co-mienzos de la primera década del 2000 oscilaríaen alrededor de 65,000 personas, sobre un totalestimado de 220 mil extranjeros presentes en estepaís. Sin embargo, el censo implementado el año2002 registró cifras bastante diferentes, reflejandoque la migración peruana en Chile se sitúa, másbien, en el orden de las 39,000 personas. En otraspalabras, en un 40 % menos de lo que se estimabapreliminarmente.

El porcentaje de peruanos en Chile no sólo esun tercio menor de lo que se estimaba usualmente,sino que constituye apenas alrededor del 2% deltotal de la diáspora peruana, estimada hoy en másde dos millones de personas.

Page 41: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

41

b) Motivos de la emigración

Las grandes crisis o quiebres internos en laseconomías o sistemas de articulación sociopolíticavigentes en un determinado escenario nacionalimpulsan a las personas a salir de sus países enbusca de nuevos horizontes, con la esperanza deencontrar mayores grados de bienestar en otrosEstados, pudiendo ser esta migración de caráctervoluntario u �obligado�. En el caso peruano, vein-te años de aguda violencia interna, asociados auna sostenida reducción y precarización del mer-cado laboral, que concurrió con la sistemáticacaída del poder adquisitivo de los salarios reales yla extensión de la pobreza y la exclusión social,constituyeron los determinantes centrales del de-sarrollo de este nuevo fenómeno.

Esta situación concurrió con el hecho de que,en el ámbito internacional, los países de destinotradicional de la migración peruana incrementaronsus restricciones a la inmigración, y otros, comoArgentina, que se habían transformado en desti-nos de llegada y asentamiento más recientes, em-pezaron a atravesar crisis internas que disminuye-ron las expectativas de potenciales migrantes quepudieran mirarlos como países de destino.

Durante mucho tiempo, Chile no fue un destinoque se considerara particularmente atractivo para lamigración peruana, más allá de los históricos y tra-dicionales intercambios fronterizos, básicamente enlas ciudades de Tacna y Arica. Sin embargo, cam-bios internos y del contexto internacional ocurridosdurante los años ́ 90 hicieron variar esta situación.

A los factores tradicionales de concurrenciamigratoria que habían gobernado la circulación deperuanos hacia Chile, tales como la cercanía entreambos países, el uso del mismo idioma, y otrosaspectos y referencias culturales compartidos, sesumaron durante este período la circunstancia delretorno a la democracia en Chile en 1990, el esta-blecimiento a partir de entonces de un prolongadoperíodo de concertación y estabilidad política, así

como de un sostenido crecimiento económico, conla subsiguiente expansión de las oportunidades detrabajo asociadas a éste, y las inversiones realiza-das - y ampliamente publicitadas - que Chile efec-tuó y continúa realizando en Perú y otros países dela región. Elementos todos que acabaron por per-filar la imagen de un país que prospera y al mismotiempo ofrece muchas posibilidades de bienestar aquienes estén dispuestos a luchar por ellas.

El fenómeno migratorio no se reduce sólo a lasalida a través de las fronteras. Las migracionestienen un claro correlato en los desplazamientosinternos de personas, por causas de desastresnaturales o huyendo de la violencia política o de lapersecución. Por ello, si bien es cierto que losfactores antes enunciados ordenan los elementossustantivos que explican el incremento reciente dela migración peruana hacia Chile, no se puededejar de citar, al mismo tiempo, las motivacionesde orden político que influyeron en la determina-ción de un relativamente pequeño pero significati-vo grupo de migrantes peruanos ya que se vieronobligados a abandonar el Perú como consecuen-cia de la situación de violencia existente y lasamenazas que, en este contexto, se cernían contrasu vida y seguridad. Se habla en este caso de ungrupo de aproximadamente 200 personas a quie-nes se otorgó el estatuto de refugiados en Chile acomienzos de los años noventa, y al que en losaños posteriores se agregarían algunos otros ca-sos de refugio bastante acotados y puntuales.

El grueso del contingente de peruanos que migrópor razones fundamentalmente económicas se ins-tala en Chile a comienzos de los años noventa, luegode lo cual crece de manera constante hasta alcanzar- a mediados de la década - niveles significativos,tras de lo se cual estabiliza hacia el año 2000.

Siendo que las motivaciones alegadas comojustificativo de la migración de estas personas sonfundamentalmente de carácter económico, la defi-nición del uso asignado a los ingresos obtenidoscon su trabajo en Chile permite precisar algunas

Page 42: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

42

de estas causas. Así, un 54,34% de los encuesta-dos refirió que el envío de dinero a su familiaconstituía un aspecto central de esta asignación, loque dice de las carencias económicas que motiva-ron la necesidad de trasladarse a otro país paraprocurar al núcleo familiar tales ingresos.

Al preguntar a estas mismas personas cada cuán-to tiempo llevaban a cabo estas transferencias, elporcentaje se incrementó al 61% tratándose depersonas que hacían estos envíos regularmente (el89% de los cuales los hacía mensualmente), mien-tras un 34,65% lo hacía �cada vez que podía�, ysólo un 4% �no enviaba nunca�. Vale decir que elenvío de remesas constituye un aspecto central enla motivación de esta migración.

Otros usos significativos de los ingresos obteni-dos por los migrantes peruanos encuestados son losestudios (con un 15,94%) y el ahorro personal (conun 13,04%). Ello guarda relación con el segmentoque declara como objetivo el interés de quedarse enChile, y con el que considera a este país más biencomo un lugar de tránsito hacia otros destinos.

En efecto, cuando se consultó a estas personassobre su país de destino, un 30,25% de quienescontestaron señaló tener como proyecto quedarsea residir definitivamente en Chile, mientras que un28,98% refirió su interés de buscar un tercer país,y un 40,76% de regresar al Perú. En otras pala-bras, para cerca del 70% del universo de migran-tes peruanos encuestados la opción de residir enChile se encuentra vinculada a un proyecto decarácter transitorio.

c) Características sociodemográficas

c.1) Localización

Si bien no existen cifras oficiales sobre la distri-bución de la migración peruana por regiones y porcomunas95 , la investigación realizada por JorgeMartínez con tabulaciones especiales del censo de2002 revela que cerca del 80% de los migrantes

peruanos en Chile se concentra en la Región Me-tropolitana, y un 12% en la primera región96 .

Los resultados del presente estudio, realizadosobre la base de la encuesta aplicada, muestranademás una concentración de ésta particularmen-te en las comunas de Santiago, Recoleta, Inde-pendencia y Estación Central, así como en comu-nas pobres tales como Lo Prado, Pedro AguirreCerda y Lo Espejo.

En comunas de sectores medios como Peñalo-len, Ñuñoa o Macul, la presencia de la migraciónperuana es más bien pequeña y poco significativa.En las comunas de los sectores medio alto y alto,asimismo, la presencia de la comunidad migranteperuana corresponde esencialmente a las perso-nas que laboran como asesoras del hogar en di-chas comunas (Las Condes, Vitacura, La Reina yLo Barnechea). Lugares en los que la presenciade mujeres con ingresos medios y altos, con con-sistentes niveles de educación y calificaciones, per-mite su integración en el mercado de trabajo,obteniendo ingresos suficientes para resolver susnecesidades y contratar, además, empleadas do-mésticas que las remplacen en la atención de laslabores propias del trabajo del hogar.

Una situación que no se da en los hogarespobres, donde el trabajo doméstico de la mujer esindispensable, ya que los ingresos obtenidos porlos miembros activos que pueden acceder al mer-cado de trabajo no sólo resultan insuficientes parasatisfacer las necesidades básicas de consumo,sino que, menos aún, permiten afrontar el pago deun trabajador doméstico. Si las mujeres no seocuparan, en estos casos, del trabajo domésticoen el hogar, el resto de miembros del núcleo fami-liar atravesaría graves dificultades para afrontar supropia subsistencia física. Como se constata contanta frecuencia, en los hogares pobres todos tra-bajan mucho: unos en el mercado de trabajo,procurando algún ingreso monetario, y otros en elhogar, llenando la brecha que la insuficiencia deese ingreso determina97 .

Page 43: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

43

Otro dato importante es que, según ellos mis-mos han referido, a medida que los peruanos quemigran logran estabilizar su situación, se inicia

una tendencia de abandono del centro de laciudad hacia comunas más pobres, pero de me-jor condición de vivienda.

Page 44: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

44

La concentración de peruanos en la ciudad deSantiago no significa, claro está, que no existanperuanos en otras regiones del país. Así, porejemplo, según información proporcionada al dia-rio �La Estrella� por Jorge Lázaro Geldres, Cón-sul General del Perú en la fronteriza ciudad deArica, existen alrededor de 3,000 peruanos vi-viendo en esta ciudad y valles circundantes; delos cuales algo menos de la mitad permanece encondiciones de irregularidad. En el Consuladoperuano hay inscritas 1.732 personas con radi-cación legal, a las que se suman 104 jóvenesestudiando en universidades e institutos locales.

La mayoría de los peruanos afincados en laPrimera Región de Chile ingresó en forma legal através del Complejo Fronterizo de Chacalluta,preponderantemente haciendo uso del convenioArica-Tacna celebrado entre ambos países, queles permite permanecer por 7 días, pero sólopara fines turísticos. Sin embargo, dada la in-mensa cantidad de ciudadanos peruanos que in-gresan en esta condición, se hace muy difícil parala policía chilena controlar a quienes ingresan confines de turismo y a quienes lo hacen para laboraro buscar un trabajo. El Cónsul peruano dijoademás que los peruanos en condición de irregu-laridad tienen esencialmente una característicatrashumante; es decir que llegan esencialmentepara ocuparse en las cosechas agrícolas locales

o en otros trabajos específicos, y después retor-nan a otras zonas del Perú.

c.2) Procedencia

La población peruana en Santiago presentaalgunas particularidades que cabe destacar. Enprimer lugar, no corresponde ni a la zona de fron-tera, ni siquiera a la región sur del Perú. Procedemayoritariamente (80%) de las Regiones de Lima,La Libertad y Ancash; y, dentro de estas Regio-nes, a las ciudades de Lima (19,71%), la provin-cia de Huacho (9,41%), la ciudad de Chimbote(20,29%) y Trujillo (30,29%).

Un segundo aspecto es que, en su mayor parte,esta población proviene de su lugar de origen sinhaber migrado antes a Lima, la capital del Perú. El80% de los chimbotanos y el 81% de los trujillanosvenían directamente desde sus respectivas ciuda-des. En el caso de la provincia de Huacho que,aunque integrada en la misma Región de Lima, hasido considerada en forma separada de la ciudadcapital, agrupa a diversos pueblos de aquella zona,de donde provienen muchos de los migrantes en-cuestados, siendo que más del 65% de ellos noresidieron en Lima antes de dirigirse a Chile. Final-mente, quienes vienen desde otra experiencia mi-gratoria internacional no constituyen un porcentajesignificativo, sumando tan sólo alrededor del 1,2%.

Page 45: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

45

Page 46: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

46

c.3) Edad y Estado Civil

Edad

El siguiente cuadro nos muestra una fuerte concentración entre los 20 y 40 años, pues un 73% de losencuestados se ubica en este rango.

Page 47: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

47

Estado Civil

Si bien el 65% se declara soltero, ello noexpresa necesariamente la real situación familiardel encuestado, porque, en no pocos casos setrata de mujeres que son madres solteras, o setrata de relaciones de convivencia que no cumplencon la formalidad del matrimonio regulado por elCódigo Civil. Cabe mencionar como dato impor-tante el bajo porcentaje de matrimonios binacio-nales registrados en la encuesta.

No obstante ello, si se observa el número depersonas que declaran tener hijos, la cifra ascien-de al 48% de los encuestados. De este porcenta-je, un 30% declara tener hijos en Chile, o en Perúy Chile a la vez, lo cual puede indicar que elporcentaje de uniones familiares binacionales dehecho es bastante más alto que el de los matrimo-nios establecidos formalmente.

Page 48: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

48

c.4) Distribución por sexo

Mientras que en 1992 se registraba un predo-minio masculino dentro de la migración peruana, laencuesta nos muestra un importante cambio en latendencia, ya que aparece un predominio femeni-no (55,64% frente al 44,36% de presencia mas-culina), con lo que la migración peruana se ubicaclaramente en la tendencia de feminización delfenómeno migratorio.

En los datos del censo de 2002 esta tendenciaes aún más clara, ya que registra en cifras naciona-les cerca de un 60% de participación de mujeres.No obstante, la diferencia existente entre los datosdel censo y los de la encuesta aplicada se debaprobablemente al hecho de que, en alguna de lassedes en las que se llevaron a cabo las encuestas,hubo una mayor afluencia de varones.

Este hecho reviste una particular importanciaporque, por sus particulares características, lasmujeres que migran son más vulnerables que loshombres; y más proclives a sufrir maltrato yexplotación tanto física como sexual. La quiebrade los lazos familiares tradicionales, además, las

obliga a asumir simultáneamente una doble con-dición: como madres y como jefes de hogar; eneste último caso, en el rol de proveedoras delsustento familiar, lo cual las expone a condicio-nes de vida particularmente duras y extenuantes.

Page 49: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

49

c.5) Niveles de educación

El nivel educativo declarado por los encuesta-dos muestra un promedio alto: el 94% ha termina-do estudios secundarios, y un 42% ha seguido

estudiando, lo que refuerza la imagen de lastrabajadoras del hogar peruanas como personasbien educadas, y les otorga una ventaja competiti-va respecto de sus pares chilenas.

Page 50: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

50

c.6) Segmentación en el mercado de trabajo

La ubicación de los migrantes peruanos en elmercado laboral muestra una tasa aparente decesantía menor que la media de Santiago de Chile;sin embargo, una parte del porcentaje de encues-tados que no respondieron debe corresponder ala categoría de cesantes, por lo que, al ser ésta unapregunta abierta, la dejaron en blanco.

Los nichos laborales asignados a esta fuerza detrabajo se sitúan, en general, en el ámbito de losde menor calificación, peores retribuciones y ma-yores niveles de riesgo. Los trabajadores migran-

tes peruanos varones se concentran, así, en traba-jos de operarios (muy posiblemente de la cons-trucción) y como empleados de servicios; mien-tras que, en el caso de las mujeres, es ostensiblesu concentración en el rubro de trabajadoras delhogar, que abarca a un 55% de las entrevistadasque respondieron a la pregunta sobre el empleoque desarrollaban.

En lo fundamental, como se aprecia al ver elcuadro anterior, estas ocupaciones no guardanrelación con los niveles de calificación o educa-ción previa de la mayoría de los migrantes perua-nos antes de su arribo a Chile.

Page 51: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

51

d) Realidad versus derechos: el proceso demigración de los peruanos hacia Chile

El Convenio de la OIT N° 97 sobre los traba-jadores migrantes (revisado) se aplica a los traba-jadores que emigran por motivos de empleo, ycontiene diversas disposiciones para reglamentarlas condiciones en que se dan las migraciones ygarantizar la igualdad de trato de dichos trabajado-res en múltiples aspectos. Estas disposiciones pre-vén, como ha sido referido en la sección 1.c.3, lainformación que los Estados deben poner a dispo-sición unos de otros; la creación de servicios deasistencia e información gratuitos para los trabaja-dores migrantes; el otorgamiento de facilidades desalida, estadía y acogida de los mismos, así comode servicios médicos para ellos y sus familias; laobligación de cada Estado ratificante de aplicar alos inmigrantes que se encuentren lícitamente en suterritorio, sin discriminación por motivos de nacio-nalidad, raza, religión o sexo, un trato no menos

favorable que el que aplique a sus propios naciona-les con respecto a determinadas cuestiones.

El Convenio N° 143 sobre los trabajadoresmigrantes, por su parte, impone a los Estados laobligación general de respetar los derechos huma-nos fundamentales de todos los trabajadores mi-grantes en el empleo, y de adoptar las medidasnecesarias para detectar y suprimir las migracio-nes clandestinas y el empleo ilegal de migrantes.Los obliga, al mismo tiempo, a fomentar una au-téntica igualdad de trato de los migrantes en lo quese refiere a empleo y ocupación, seguridad social,derechos sindicales y culturales, y libertades indi-viduales y colectivas. Y, aunque ambos conveniosaún no han sido ratificados por Chile, como he-mos visto anteriormente, las obligaciones que ema-nan de los mismos surten efecto vinculante conrespecto a las garantías que deben ser puestas alalcance de estos trabajadores para la protecciónde sus derechos fundamentales, tal como se vio al

Page 52: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

52

revisar el significado y los alcances de la �Declara-ción relativa a los principios y derechos funda-mentales en el trabajo, y su seguimiento�.

Según ésta, todos los Estados miembros de laOIT, aun los que no han ratificado los conveniosfundamentales de la OIT - entre ellos los relativosa la protección de los trabajadores migrantes -tienen el deber, derivado de su pertenencia a laOrganización, de velar por el cumplimiento de losprincipios relativos a los derechos fundamentalesdel trabajo que orientan dichos Convenios. Obli-gaciones que, por cierto, se complementan conaquellas otras derivadas de la ratificación por Chi-le de las normas del sistema universal y regional dederechos humanos, a las que nos hemos referidosucintamente en la sección 4.5 supra.

d.1) Reclutamiento y preparación de la salida

Los cuadros que recogen las respuestas rela-cionadas con el lugar de nacimiento y de proce-dencia de los migrantes peruanos encuestados,nos muestran un alto nivel de concentración deéstos en muy pocas ciudades. Así mismo, el hechode que los lugares de origen se ubiquen en la zonade la costa centro y norte del Perú, y no en otrasregiones diferentes de este mismo país, nos sugie-re que en su mayor parte el flujo de migrantes esreclutado a través de vínculos generados por lasredes sociales establecidas por ellos mismos através de la familia, los amigos o los vecinos.

No existe evidencia alguna que sugiera que,en el ámbito del Estado, de la Iglesia, de algúnorganismo de la sociedad civil o de alguna enti-dad internacional, se desarrolle una política des-tinada reclutar y orientar al migrante peruano queva a Chile. Los esfuerzos realizados en este as-pecto parecen haber sido muy puntuales y sinmayor incidencia. Debido a este motivo, encon-tramos que la mayor parte de los migrantes pe-ruanos que se traslada a Chile carece de unaimagen precisa de las características sociocultu-rales y/o políticas de la sociedad chilena, de las

dificultades existentes para la inserción, de ladocumentación necesaria para viajar e instalarse(partidas de nacimiento, estudios, certificados detrabajo, posibilidades de obtener visa de trabajodesde su lugar de origen, etc.). Tampoco dispo-ne de información relativa a los riesgos del ingre-so irregular. Como veremos más adelante, sonlas redes sociales las que asumen esta tarea,pero con grandes debilidades.

d.2) Condiciones de tránsito y arribo

Más allá de contar con un pasaporte vigente, yde que en apariencia las normas que facultan elingreso de los ciudadanos peruanos en Chile estánclaramente establecidas, lo cierto es que su apli-cación queda librada � la mayor parte de las veces� al criterio discrecional del funcionario de la poli-cía de migraciones a cargo del trámite de controlde ingreso en los puestos fronterizos, siendo parti-cularmente relevante la presencia alegada de si-tuaciones de discriminación, fundadas en motivosde carácter económico y étnico.

Los puntos de ingreso a Chile más recurridosdesde el Perú son el puesto fronterizo de Chaca-lluta, ubicado en las inmediaciones de la ciudad deArica, en la frontera norte, donde el ingreso seproduce en forma vehicular y simplemente a pie; ya través del aeropuerto �Comodoro Arturo Meri-no Benítez� en la capital, Santiago. Si bien quienesingresan por el aeropuerto tienen una mayor capa-cidad económica, no dejan por ello, totalmente,de estar expuestos a situaciones de discriminaciónpor razones étnicas.

Las normas migratorias chilenas establecen que,además de contar con un pasaporte vigente, elturista que desee transitar por Chile deberá contarcon medios suficientes para sostenerse en el país,fijándose para ello el requisito de contar con unabolsa de viaje equivalente a US $ 30 por día.

El establecimiento de este condicionante en elingreso dio origen al surgimiento de mecanismos

Page 53: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

53

irregulares y no pocas veces delictivos, que afec-tan el libre transito de ciudadanos peruanos haciaChile. Así, en el primer caso, se hace referencia apréstamos procurados a muy alto interés, con elobjeto de constituir las bolsas de viaje en el mo-mento del cruce de los controles; y, en el segundo,al surgimiento de mafias peruano-chilenas que fal-sifican los timbres de ingreso al país.

La forma más común de ingreso a Chile se da através de una visa de turista que, posteriormente yluego de obtener un contrato de trabajo, puede sercambiada por una visa sujeta a contrato. El 76,18%de los encuestados señaló haber utilizado esta víapara ingresar a Chile. Otra forma de ingreso legal-mente permitida se da a través de la utilización deldocumento nacional de identidad del ciudadanoperuano que traspasa la frontera. No obstante, eneste caso, la autorización de ingreso sólo le permitetransitar en la Primera Región. Algunos ciudadanosperuanos utilizan esta posibilidad para llegar demanera irregular hasta la ciudad de Santiago, don-de, tras la obtención de un empleo, procuran lega-lizar su situación migratoria.

Los datos que se infieren del cuadro referidoa la naturaleza de las visas de arribo a Chiledeben ser leídos, sin embargo, con cierta pre-

caución. Principalmente porque, al responder ala encuesta, varios de los encuestados tendían aconfundir la visa con que ingresaron con la visaque tenían en aquel momento. En efecto, segúnla Ley de Extranjería, Decreto con Fuerza deLey N° 1.094, la visa temporaria se entrega aprofesionales o inversionistas, o personas quepueden mostrar un determinado nivel de solven-cia económica, sector que no fue incluido en elámbito de la encuesta aplicada, por referirse éstade modo exclusivo a trabajadores.

Por otra parte, la obtención de la visa sujeta aun contrato celebrado en forma previa al viajeconstituye un mecanismo que, si bien ya existíahasta hace poco, no era utilizado por los consula-dos chilenos en el Perú.

Las organizaciones que trabajan con migran-tes peruanos señalan haber tenido que atender anumerosos casos de peruanos que ingresaron irre-gularmente con sus documentos de identidad pe-ruanos y que ahora deben regularizar su situación.

Finalmente, cabe mencionar que, según refiereel Consulado General de Perú en Santiago, amayo de 2003 existían 95 peruanos procesadospor ingresar con timbres falsos.

Page 54: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

54

A pesar de los años transcurridos desde elinicio de este fenómeno, no existe ningún tipo deapoyo o asistencia al migrante en su llegada. Tam-poco existe una estadística que permita calcular lacantidad de peruanos devueltos desde el aero-puerto de Santiago o que fueron impedidos deingresar por la frontera norte por alguna de lasrazones referidas anteriormente.

d.3) Integración y servicios sociales e igualdad de trato

Para la sociedad chilena el fenómeno de lamigración de los países del área andina es unfenómeno nuevo, ante el cual no se encuentraadecuadamente preparada. Situación bastantediferente al proceso vivido respecto de la migra-ción europea que se dio hasta la primera mitad delsiglo XX, en el que hubo políticas públicas expre-samente destinadas a promover esta migración y,en muchos casos, a generar condiciones de inte-gración social de los recién arribados en la socie-dad chilena de entonces.

En términos formales y de conformidad conlos Pactos internacionales sobre la materia, elEstado chileno se ha comprometido a propor-cionar algunos servicios básicos, tales como losrelacionados con la salud, la educación, la vi-vienda o la asistencia judicial a todos los quehabitan en su territorio. No obstante, si bien éstaes una obligación de carácter general, su imple-mentación no siempre es accesible a los inmi-grantes de las comunidades andinas.

Durante la década del ´90, gracias al creci-miento sostenido de la economía, al número aúnpoco relevante de los migrantes peruanos, y a supoca visibilidad, los comportamientos xenófobosen Chile contra la comunidad peruana fueron másbien esporádicos. Sin embargo, tras el inicio de lacrisis asiática a fines de los años ´90, con elincremento de los niveles de desempleo y la infor-mación distorsionada alimentada desde los me-dios, se levantó el fantasma de la migración comocausante del aumento del desempleo y generado-ra de una competencia desleal, poniendo es riesgo

Page 55: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

55

las condiciones de vida de los sectores mediosbajos y más pobres de la sociedad chilena. En esecontexto, como se vera más adelante, el acceso alejercicio de diversos derechos de los migrantes enel campo laboral, social y cultural se vio profunda-mente alterado.

Por otra parte, cabe mencionar que el migran-te peruano proviene de una sociedad en la que,por razones históricas y culturales, se ha miradosiempre con desconfianza al Estado: hecho quesuscita su disposición al enclaustramiento y distan-ciamiento, tanto individual como colectivo, lo cualhace que se mantenga esencialmente desinforma-do y alejado de las estructuras formales.

Así, aunque su incorporación a la sociedadreceptora se inicia a través de redes sociales y/ofamiliares que facilitan su arribo, procurándole elprimer alojamiento y el primer empleo o el acom-pañamiento durante los trámites para regularizarsu situación, en la mayoría de los casos, estasmismas redes carecen de un manejo adecuado dela información referida a de los derechos de losmigrantes y a la forma y mecanismos requeridospara acceder a ellos.

Finalmente cabe mencionar que, en una socie-dad altamente institucionalizada y burocrática comola chilena, contar con documentación personal aldía constituye un requisito indispensable para ac-ceder a los diversos servicios: condición de la quemuchos migrantes carecen, lo que explicaría enparte los altos niveles de exclusión en el uso dedeterminados servicios sociales que se aprecia enla encuesta.

d.3.1) Asistencia para encontrar un empleo adecuado

En el ámbito estatal, las Oficinas Municipalesde Información Laboral (OMIL) constituyen losespacios más importantes para la obtención deempleo. Para ello es necesario estar inscrito en larespectiva municipalidad. Sin embargo, la mayor

parte de los trabajadores migrantes encuestadoscarecía de información al respecto; desconfiabadel sistema o simplemente no contaba con sudocumentación al día. Situación más o menossimilar se presenta en lo que concierne a los espa-cios de capacitación provistos por entidades comoel Servicio Nacional de Capacitación y Empleo(SENCE) o por los programas especiales para laformación de las trabajadoras de casa particularimplementados por la Fundación �Programa deDesarrollo de la Mujer� (PRODEMU).

Al consultarles a los encuestados acerca delcanal por el que supieron del empleo, un 35,3%no respondió, un 40% señaló que fue a través depaisanos y amigos, un 7,8% a través de avisos yun 15,9% por otros medios. Dentro de esteúltimo porcentaje hay que considerar a quienesrecurrieron a las bolsas de trabajo que actualmen-te funcionan, la del Instituto Católico de Migracio-nes (INCAMI), que se dedica exclusivamente atrabajadoras de casa particular y que opera en lacomuna de Providencia, y una muy pequeña, re-cientemente creada por la Asociación de Perua-nos Residentes en Santiago, que funciona en lacomuna de Santiago. Ambas propuestas, comopodemos apreciarlo, sólo llegan a un pequeñosegmento de los migrantes.

En materia de contratación, cabe señalar laexistencia de problemas relacionados con el te-mor o la poca o nula información disponible porparte de los empleadores en relación con lacontratación de personal extranjero; en particu-lar, respecto de las cláusulas adicionales al con-trato de trabajo, que establecen la obligación deque asuman el pago del pasaje de regreso delemigrante y su familia luego de terminada larelación laboral.

d.3.2) Acceso a la vivienda

Si bien en la mayor parte de los programas delgobierno en materia de vivienda no se incluyeningún tipo de prescripción, relacionada con el

Page 56: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

56

acceso a estos bienes, que permita presumir laexistencia de algún tipo de discriminación en razónde la nacionalidad o país de origen del aspirante auna vivienda, estos programas están destinadosno al alquiler, sino a la compra de la misma y estánsujetos a procesos más o menos largos de pago.

Lo anterior nos permite inferir que no existenprogramas de vivienda accesibles para los mi-grantes, puesto que, como se ha dicho, la ofertadisponible de estos bienes se enfoca y limita aoperaciones de compra-venta de los mismos, másno a su arriendo. Situación que complica la posi-ción de los migrantes, en tanto su acceso a estosprogramas puede verse limitado, como frecuente-mente ocurre, debido a las restricciones que lesimpone el hecho de carecer de márgenes de aho-rro y de garantías suficientes.

Para la atención de situaciones especiales eneste aspecto, existen en la ciudad de Santiagodos albergues destinados a personas que, porencontrarse sin empleo, se ven obligadas a recu-rrir a soluciones de emergencia. Uno de ellosestá a cargo del Instituto Católico de Migracio-nes (INCAMI); y, el otro, de la Asociación Na-cional de Empleadas de Casa Particular (ANE-CAP). Estos albergues, sin embargo, están des-tinados a personas solas y no a familias, amén deque � por restricciones propias de sus limitadaseconomías - no se dan abasto para cubrir delleno la demanda existente.

La alternativa para resolver los problemas decarencia de vivienda de la población migrante hareposado, una vez más, en las redes socialesexistentes. La manera de resolver esta dificul-tad, en primera instancia, ha consistido en elalquiler de viviendas antiguas, cuyas habitacio-nes son transformadas luego en departamentoscompartidos por varias personas. En la medidaen que el migrante logra estabilizarse y mejorarsus ingresos, mejora las condiciones de estasviviendas y, en no pocos casos, se desplazan aotras zonas.

d.3.3) Acceso a la salud y a la previsión

Las personas que migran, y particularmente lasque carecen de documentación en regla, sufrenusualmente muchas dificultades para poder acce-der, para sí y para sus familiares, incluyendo a sushijos, a prestaciones sociales que como la salud yla educación resultan indispensables para una vidacon decoro. Beneficios que el Estado, sin embar-go, sí otorga a los nacionales o a los extranjerosque cuentan con documentación en regla. Estapráctica no toma en cuenta, sin embargo, que laausencia de documentación en regla no despoja alos migrantes de su condición de personas sujetasde derechos universales que no pueden ser nega-dos arbitrariamente.

El artículo 19º, numeral 9) de la Constituciónde Chile establece el derecho a la protección de lasalud, y señala que el Estado protege el libre eigualitario acceso de todas las personas a lasacciones de promoción, protección y recupera-ción de la salud y de rehabilitación del individuo.Señala, asimismo, que le corresponderá tambiénla coordinación y control de las acciones relacio-nadas con la salud. El mismo artículo refiere quees un deber preferente del Estado garantizar laejecución de las acciones de salud que se prestena través de instituciones sea públicas sea privadas,en la forma y condiciones que determine la ley, laque podrá establecer cotizaciones obligatorias.Cada persona tiene en Chile el derecho a elegir elsistema de salud al que desee acogerse, sea ésteestatal o privado.

En este contexto, cabe señalar que el sistemade salud chileno considera tres formas básicas deatención: la atención privada, prestada por Institu-ciones de Salud Previsional (ISAPREs); la aten-ción pública pagada por el trabajador y otorgadaa través del Fondo Nacional de Salud (FONA-SA); y la atención pública gratuita, que es atendi-da a través de los hospitales y centros de atencióndel sistema nacional de salud. Para que puedanacceder a una ISAPRE o al FONASA, a los

Page 57: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

57

trabajadores se les descuenta cotizaciones de susalario y se les permite tener acceso a sus servi-cios sólo luego de tres meses de cotización98 .

En la medida en que carecen de contrato detrabajo, muchos trabajadores migrantes se venexcluidos de los sistemas del FONASA y de lasISAPREs, optando por recurrir al sistema gratui-to, si se ven envueltos en casos de emergencia.Para formar parte de este sistema se requierecontar con una Tarjeta de Indigencia provista porlas Municipalidades: tarjeta que es entregada apersonas que se encuentran en condición econó-mica de pobreza o extrema pobreza, y a la que seaccede presentando el documento nacional deidentidad. Pero a este documento sólo tienenacceso aquellos inmigrantes que poseen contratode trabajo o visa de estudiante.

El hecho de que el otorgamiento de la Tarjetade Indigencia quede librado al criterio discrecio-nal de los funcionarios del área respectiva en lasMunicipalidades suscita que, no pocas veces, sepresentan situaciones de discriminación funda-das en el origen nacional o las característicasétnicas del solicitante.

Para aliviar esta situación, el gobierno chileno,en acuerdo con las organizaciones peruanas demigrantes, implementó desde el año 2002 un pro-grama de atención a la mujer embarazada que nosolo permite su atención y la incorporación delniño a los servicios sociales, sino que posibilitatambién que la madre acceda a una visa tempora-ria por un año. Con el mismo propósito, el consu-lado peruano, en coordinación con la Cruz RojaInternacional, también desde el mismo año desa-rrolla un programa permanente de atención gratui-ta a los migrantes peruanos, el que, sin embargo,sólo se encuentra a su disposición durante mediodía a la semana.

Asimismo, cabe señalar que en 1998 el Mi-nisterio de Salud de Chile (MINSAL) emitió unacircular sobre la salud pública de los extranjeros,

adecuando sus políticas a lo establecido en elnumeral 9) del artículo 19º de la Constituciónchilena; en particular, garantizando el derechoque asiste a estas personas para acceder a lasalud sin discriminación.

Con fecha 8 de junio de 2001, el Ejecutivochileno envió al Congreso un proyecto de leyrelacionado con la Reforma a la Salud, con elobjeto de regular los derechos y deberes que laspersonas tienen en relación con su atención ensalud, tanto para acceder a ella como para elotorgamiento de las prestaciones requeridas. EsteProyecto establece, entre otros aspectos, que�toda persona tiene derecho a que, cualquieraque sea el prestador que le otorgue atención desalud, ésta le sea dada sin discriminación arbitra-ria alguna por razones de sexo, orientación sexual,etnia, raza, religión, condición física o mental,nivel socioeconómico, ideología, afiliación políti-ca o sindical, cultura, nacionalidad, edad, infor-mación genética u otras.� El proyecto se encuen-tra actualmente en la Comisión de Salud de laCámara de Diputados.

En materia previsional, por otra parte, deacuerdo a la legislación chilena en vigor, los tra-bajadores están obligados a efectuar aportacio-nes mensuales en una cuenta individual de capi-talización, de su propiedad y a cargo de unaAdministradora Privada de Fondos de Pensio-nes (AFP), que, al cumplir la edad de jubilaciónestablecida por ley, les dará derecho a obtenerun programa de pensión relacionado con el mon-to total de los recursos monetarios que hubieranlogrado acumular en su Fondo de Pensiones99 .Estas aportaciones son descontadas del salariodel trabajador conjuntamente con su aporte alrégimen de salud al que pertenezca.

Las dificultades de los migrantes para acceder alas prestaciones referidas a la seguridad social yseguir gozando de ellas están relacionadas, comose dijo previamente, tanto a las condiciones deregularidad de su estatuto migratorio, cuanto a la

Page 58: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

58

existencia o no de un contrato de trabajo que loshabilite como sujetos de derechos en este aspecto.

La carencia de contratos (generada por eltrabajo �en negro�) representa una parte delproblema. Otra, no menos significativa, guardarelación con las condiciones que este trabaja-dor migrante tiene para enfrentar la circunstan-

cia de un incumplimiento de las obligacionespor parte de su empleador. Por lo general, eltrabajador migrante cuenta con menos posibili-dades para proponer y culminar exitosamenteun trámite ante las autoridades administrativasy/o judiciales para que lo repongan en el ejerci-cio de sus derechos lesionados, lo cual refuerzasu condición de vulnerabilidad100 .

En el caso de los trabajadores migrantes queresiden en Chile, los aportes previsionales no sonrecuperados por el trabajador cuando abandona elpaís, a no ser que se trate de profesionales y se

encuentren reconocidos oficialmente como tales.No obstante ello, Perú y Chile suscribieron recien-temente un convenio que posibilitará, cuando entreen vigor luego de su ratificación por el Congreso

Page 59: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

59

chileno, la recuperación de estos fondos, pero sólodespués de haber estado cotizando por cinco años.

En el cuadro anterior puede apreciarse que unporcentaje significativo del 45,88% de los en-cuestados manifiesta no tener acceso a presta-ciones de salud ni de previsión social. Al respec-to, a partir de la constatación ya señalada previa-mente de que la tasa aparente de cesantía de lapoblación inmigrante peruana es inferior a la me-dia de Santiago, cabe señalar cómo es probableque muchos de los encuestados pudieran estarlaborando sin contrato de trabajo o que, simple-mente, se encontraran en condición de cesantes.El primer supuesto corroboraría los resultadosobtenidos en otros estudios realizados con ante-rioridad, los cuales sostienen que �la mayor par-te de los inmigrantes en Chile se encuentra sincontrato de trabajo�. 101

d.3.4) Acceso a la educación y formación

La no-discriminación en materia educacional, esdecir, el hecho de que no se haga diferencia arbitra-ria ni menoscabo en los derechos de los estudiantespor motivos de raza, color, sexo, lengua, religión,opinión, origen nacional o social, condición eco-nómica, nacimiento u otra condición personal o social,que tenga el propósito o efecto de destruir o alterarla igualdad de trato en materia de enseñanza, notiene una consagración expresa en la legislaciónchilena, aunque se desprende del contexto generalde la legislación, a partir de la garantía de igualdadante la ley, y de los tratados internacionales que serefieren expresamente a esta materia102 .

Se puede afirmar, no obstante, que el derecho ano ser discriminado en el ámbito de la educación esparte del mismo derecho a la educación, consagra-do en el artículo 19°, numeral 10, de la Constituciónchilena, pues tal derecho no puede ser concebidosino como el derecho igual de todos al acceso,permanencia y continuidad en el sistema educacio-nal. Aspectos fundamentales de este derechoforman parte de la �Convención relativa a la lucha

contra la discriminación en la esfera de la enseñan-za�, ratificada por Chile en 1971.

En efecto, el artículo 19º, numeral 10, de laConstitución chilena se refiere al derecho a laeducación y establece que ésta tiene por objeto elpleno desarrollo de la persona en las distintasetapas de su vida; y que los padres tienen elderecho preferente y el deber de educar a sushijos y que corresponde al Estado otorgar espe-cial protección al ejercicio de este derecho.

Entre otros aspectos adicionales, el mismo dis-positivo refiere que �la educación básica es obli-gatoria, debiendo el Estado financiar un sistemagratuito con tal objeto, destinado a asegurar elacceso a ella de toda la población�. En concor-dancia con estos lineamientos, el gobierno de Chi-le decretó la obligatoriedad de la educación paralos doce años de educación escolar103 . Sin em-bargo, hasta hace poco, se presentaban diversosproblemas burocráticos, relacionados con la con-validación de los certificados de estudios y lapresentación de partidas de nacimiento, que ha-cían difícil el acceso de los hijos de los migrantesperuanos a este derecho.

Un reciente acuerdo entre los ministerios Se-cretaría General de Gobierno, Educación y delInterior (Departamento de Extranjería y Migra-ción) permite que todos los niños y las niñas pue-dan asistir a la escuela, creándose mecanismospara resolver los problemas de índole burocráticaacotados, otorgándoles una visa temporal sin in-volucrar el estatuto migratorio de los padres. Que-da aún pendiente, sin embargo, la necesidad deestablecer convenios que permitan una adecuadaequivalencia de los estudios realizados.

En el ámbito de la educación técnico-profesio-nal, no existe ningún tipo de convenio entre Perú yChile que permita el reconocimiento de la equiva-lencia de los estudios realizados y, con ello, elejercicio regular de la profesión del trabajadormigrante. De hecho, en el caso de las carreras

Page 60: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

60

profesionales, se plantea la imposibilidad frontalde ejercerlas en el caso específico de la carrera deDerecho; y, en el caso de la Medicina y carrerasparamédicas, el sistema de convalidación de estu-dios existente es extremadamente engorroso, loque hace muy complejo el derecho de quienes,portando tales aptitudes y capacidades, puedanejercer esta profesión.

En el área de la formación y capacitación parael empleo, de otra parte, existen diversos pro-gramas a los que los migrantes podrían teneracceso y que están enfocados esencialmente enla calificación de los trabajadores para enfrentarlas demandas del mercado. El más importantede ellos es, sin duda, el Servicio Nacional deCapacitación y Empleo (SENCE), financiado conla contribución del Estado y de los empleadores.El SENCE ejecuta un conjunto sistemático deacciones orientadas al desarrollo de la política deformación de trabajadores. Empero, deficien-cias en la disponibilidad de la información paralos trabajadores migratorios dificultan su accesoa tales acciones.

Más allá de esto, no existen otros programasespecializados que permitan habilitar al trabajadormigrante respecto de las competencias requeridaspor el mercado laboral chileno. Una experienciainicial dirigida a corregir este déficit se ha plasmadoa través de un convenio celebrado entre el Comitéde Damas Peruanas y el PRODEMU para promo-ver la participación de trabajadoras peruanas en laEscuela de Formación de Trabajadoras de CasaParticular. Un rasgo peculiar de este programa esque parte del afirmar las raíces culturales de losmigrantes y, desde éstas, los presupuestos de suincorporación en la sociedad chilena.

d.3.5) Acceso a la justicia

Las personas que migran, y en particular aque-llas que se encuentran sin documentación, venusualmente restringidas sus posibilidades de obte-ner protección judicial. Por ende, están más ex-

puestas a sufrir abusos y arbitrariedades de partesea de la población como de las autoridades.

La falta de documentación inhibe a los migran-tes, perjudicados en sus derechos, a acudir antelas autoridades en procura de protección: situa-ción que acentúa su vulnerabilidad y alienta laimpunidad de quienes perpetran estas violaciones.

El acceso a la justicia forma parte del elencode derechos fundamentales de las personas quees reconocido constitucionalmente en Chile. Exi-ge, en su concreción, que no sólo se proporcioneuna asistencia judicial que garantice un debidoproceso por la vía de la igualdad de las partes enel ejercicio de sus derechos, sino que además seponga a disposición de los ciudadanos y lasciudadanas servicios formativos e informativosque les permitan adquirir el conocimiento jurídi-co necesario para comprender el alcance de susderechos. Infortunadamente, los servicios de in-formación relacionados con el ejercicio de losderechos de los migrantes son muy limitados yno siempre se encuentran accesibles por quieneslos necesitan, particularmente si viven en contex-tos económicos desfavorables.

El sistema judicial chileno considera una es-tructura específica destinada a la atención jurídi-co-asistencial de los casos referidos a personasde escasos recursos: las Corporaciones de Asis-tencia Judicial104 . Por ello podría decirse queeste mecanismo permite paliar los problemas deacceso a la justicia que se plantean para el mi-grante. Empero, si para los nacionales la tramita-ción de los procedimientos regulados por el sis-tema jurisdiccional es de por sí bastante lenta, enel caso de los migrantes esta situación se compli-ca aún más, en tanto usualmente carecen de losmedios de subsistencia requeridos para encararla situación mientras dura el proceso judicial. Lapercepción de esta situación alienta la impunidadde quienes � aprovechándose de la condiciónvulnerable de estas personas � ignoran y/o vio-lentan el ejercicio de sus derechos.

Page 61: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

61

d.3.6) Acceso a la asistencia para el desarrollo de actividades generadoras de ingresos

Al igual que en otros ámbitos, el Estado chilenopromueve, a través de iniciativas de carácter gene-ral y abierto, el desarrollo de las pequeñas ymedianas empresas, incluyendo micro-emprendi-mientos. Empero, las desventajas con que elmigrante enfrenta esta situación, en términos deacceso a la información, recursos previos, redessociales, etc., son muy importantes. Esta situaciónsugeriría la necesidad de concertar esfuerzos con-juntos entre el Estado del país de origen y elreceptor, con el fin de revertir la situación. Sinembargo, no existen aún espacios organizadosdesde una perspectiva de acción afirmativa � porejemplo, a través de un sistema de cuotas � quepermitan ofrecer un apoyo particular a los migran-tes, de modo que fuera posible revertir la situacióndiscriminatoria de la que muchas veces son objeto,sumándose sin obstáculos a este tipo de iniciativas.

d.3.7) Desarrollo de la cultura y la identidad

Como ocurre con frecuencia en otros proce-sos migratorios, en el caso de la migración perua-na localizada en la ciudad de Santiago se expresantres tendencias básicas: la de aquel sector de lacomunidad que busca asimilarse a la sociedad deacogida, tratando de mimetizarse a través del aban-dono de los rasgos más visibles de su cultura; la dequienes, manteniendo su cultura y desde su propiaexperiencia, asumen el propósito de dar un aportea la sociedad de acogida; y quienes, frente a lasdificultades de inserción existentes, han optadomás bien por el aislamiento y la constitución deguetos. En el caso de la migración peruana radi-cada en Santiago, el grupo mayoritario está cons-tituido por este último sector, que despliega prác-ticas desde las que se establecen fuertes relacio-nes como colectividad, pero que tienden a homo-geneizarla y a marginarla culturalmente.

En cuanto a los procesos de conservación desu cultura tradicional, cabe mencionar que algunos

aspectos de ella, tales como la gastronomía y lamúsica, han tenido visible aceptación entre la so-ciedad receptora, lo cual ha generado importantesespacios de interacción cultural, especialmente enel campo de la comida. Esto ha permitido, enbuena medida, deshomogeneizar culturalmente alinmigrante peruano, particularmente a través deexpresiones culinarias y artísticas que dan a cono-cer las diferencias existentes entre las distintaszonas o provincias del Perú.

La comunidad peruana de migrantes no deja decelebrar otras manifestaciones propias de su cultu-ra, como son la conmemoración de algunas de susfiestas tradicionales, tales como la del Señor de losMilagros (durante el mes de octubre) o la fiestanacional por la independencia del Perú (28 de ju-lio). Con este objeto hace uso de los espaciospúblicos que dejan abierta una posibilidad no sólopara que la ciudadanía chilena pueda disfrutar osimplemente observar y conocer algo más de laidiosincrasia del pueblo peruano, sino, al mismotiempo, para la generación de dinámicas que forta-lecen la identidad de la colectividad peruana, en loque puede entenderse como una ceremonia deunidad en un medio que tiende a discriminarlos.

En general, puede decirse que las políticas y losprogramas encaminados a mantener o desarrollarla cultura de esta comunidad de migrantes como factode integración social, y que hayan sido generadosdesde los organismos diplomáticos y consulares pe-ruanos, o incluso desde el Estado chileno, han sidohasta ahora bastante limitados e insuficientes.

d.3.8) Percepción de los servicios por los migrantes

El bajo nivel de respuesta otorgado por losencuestados con respecto a la calidad de los di-versos servicios a los que tienen acceso, sugiereque la falta de opinión está relacionada con la faltade acceso a los mismos. Sólo en el caso de losservicios relacionados con la salud los niveles derespuesta se incrementan.

Page 62: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

62

d.4) Derecho al trabajo y derechos laborales

Uno de los problemas más álgidos que afectala vida de las personas migrantes, y en particular alos trabajadores migrantes, guarda relación con laausencia de reconocimiento y respeto a sus dere-chos laborales. Esta situación, harto frecuente,expone a estas personas a condiciones de extre-ma vulnerabilidad y permanentes abusos, todo locual repercute directamente en el deterioro de suscondiciones de bienestar.

Esta desprotección cubre un espectro ampliode derechos: su derecho al trabajo y a un salariojusto; a condiciones de empleo equitativas y satis-

factorias, además de seguras y sanas; a organizar-se y participar en organizaciones sindicales de suelección, así como a ser parte de negociacionescolectivas que mejoren sus condiciones laborales;a la seguridad social, que los proteja tanto a elloscomo a sus familias.

Los migrantes se ven obligados, además y conno poca frecuencia, a aceptar empleos inestablesy sujetos a remuneraciones inferiores a las delsalario mínimo legal, u ocupaciones inseguras einsalubres y malamente retribuidas; y se encuen-tran en la imposibilidad de acceder a prestacionesbásicas en materia de salud y previsión. Estasituación de indefensión afecta en peor forma a las

Page 63: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

63

mujeres y a los niños, quienes agregan a su condi-ción de extrema vulnerabilidad la permanente ex-posición a situaciones de violencia física y/o sexual.

d.4.1) Contrato de trabajo

Aunque la igualdad ante la ley constituye unode los aspectos básicos relacionados con el ejer-cicio no discriminatorio de los derechos de laspersonas, la legislación chilena establece límitesmáximos para la contratación de extranjeros enciertos segmentos de la actividad económica. Así,las empresas están facultadas para contratar hastaun máximo de quince por ciento de trabajadoresextranjeros en empresas grandes o medianas; li-mitación que, sin embargo, no existe en la peque-ña empresa105 . Para computar esta proporción sedebe seguir las siguientes reglas106 :1° Se tomará en cuenta el número total de traba-

jadores que el empleador ocupe en el territorionacional y no el de las distintas sucursales se-paradamente;

2° Se excluirá al personal técnico especialista queno puede ser remplazado por personal nacional;

3° Se tendrá como chileno al extranjero cuyo cón-yuge o sus hijos sean chilenos o que sea viudo oviuda de cónyuge chileno;

4° Se considerará también como chilenos a losextranjeros residentes por más de cinco añosen el país.

Formalmente no son aplicables a los trabaja-dores extranjeros más limitaciones que las quepuedan existir en la ley para el trabajador local. Enese sentido, cabe mencionar, sin embargo, que elartículo 19º, numeral 16) de la Constitución chile-na, referido a la libertad de trabajo y su protec-ción, aunque establece que �toda persona tienederecho a la libre contratación y a la libre eleccióndel trabajo con una justa retribución�, y prohíbecualquier forma de discriminación que no se baseen la capacidad o idoneidad personal, señala, almismo tiempo, que la ley puede �exigir la nacio-nalidad chilena� o �fijar límites de edad paradeterminados casos�.

Sobre la base de la reserva legal antes mencio-nada, en el ámbito del aparato del Estado, lalegislación nacional establece restricciones paraque los extranjeros puedan incorporarse a la plan-ta estable de las entidades y reparticiones que lointegran. Consecuentemente, éstos solo puedenincorporarse a la administración pública chilenacomo contratados por honorarios, de acuerdo alas regulaciones del Código Civil y no de la legisla-ción laboral o de la carrera administrativa.

En cuanto a la formalización de la relación labo-ral, cabe mencionar que ésta se produce en Chile,como en muchas otras partes, a través de la celebra-ción de un contrato de trabajo; el mismo que no sóloconstituye el instrumento fundamental que organizala distribución de derechos y responsabilidades quecorresponden a cada parte, sino que, en el casoparticular de los trabajadores migrantes, posibilitatanto la regularización de su condición migratoria,como las condiciones de acceso y ejercicio de susderechos respecto del sistema de salud y otros ser-vicios indispensables para su desarrollo y bienestar.

Para poder obtener un empleo, el migrante debecontar con una visa que lo autorice a trabajar; peroesta visa sólo le será otorgada si cuenta previamen-te con un contrato, lo que � como es de suponerse� no es sencillo, ni por lo general está al alcance delos migrantes. De hecho la fórmula más recurrenteempleada hoy en este campo consiste en que, fir-mados los contratos de trabajo, éstos sólo entranen vigencia luego de la aprobación de la visa en losservicios migratorios correspondientes. Ello impli-ca que, aunque el contrato esté firmado, deberántranscurrir varios meses (normalmente tres) sin queel migrante pueda trabajar, a no ser que pague underecho adicional que le permita acceder a un per-miso provisional para trabajar mientras se formalizael otorgamiento de la visa solicitada.

Como ya se ha dicho, los extranjeros sujetos ala condición de turistas se encuentran impedidosde trabajar en Chile, a menos que cuenten conautorización para ello. Esta autorización, que es

Page 64: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

64

denominada Autorización de Trabajo para Turis-tas, se solicita en las Gobernaciones Provinciales alo largo del país o en la Intendencia de la regiónMetropolitana. Tiene una vigencia de treinta (30)días, renovable por períodos iguales mientras elpermiso de turismo esté vigente. Su valor es de US$ 100 en su equivalente en moneda nacional107 .

Los solicitantes de Visa Sujeta a Contrato pue-den solicitar una autorización de trabajo mientrasdura todo el período de tramitación de la visa. Sinembargo, la tarjeta que contiene tal autorizacióntiene una duración limitada, la que se puede pro-rrogar gratuitamente hasta el término de la tramita-ción de la solicitud de visa. En tal caso, el solici-tante de visa sólo está autorizado a trabajar parael empleador con quien se suscribió el contrato detrabajo en cuya virtud se solicitó la visa.

Si se inicia una nueva relación laboral durantela tramitación de la visa, se deberá solicitar uncambio de empleador acompañando el nuevo con-trato de trabajo y una carta que informe acerca deltérmino de la anterior relación laboral.

Una vez otorgada la Visa Sujeta a Contrato, eltrabajador migrante sólo puede trabajar para elempleador con quien fue autorizada su Visa Sujetaa Contrato. En caso de terminar la relación labo-ral con ese empleador, se pondrá automáticamen-te término a la visa. Si se desea trabajar con unnuevo empleador, hay que reanudar el trámite,presentando una nueva solicitud de Visa Sujeta aContrato, acompañando el Finiquito108 corres-pondiente al empleador anterior, así como el nue-vo contrato de trabajo. En el caso de que eltrabajador no pueda obtener el finiquito, deberádejar constancia de ello en la Inspección de Tra-bajo de su domicilio y presentar una copia de esaconstancia en la Oficina de Extranjería respectiva.

Los solicitantes de Visa Temporaria están fa-cultados para solicitar una autorización de trabajo,que les permita trabajar para uno o más emplea-dores mientras dure la tramitación de su visa. La

tarjeta que contiene dicho permiso, sin embargo,tiene una duración limitada y puede prorrogarsegratuitamente hasta el término de la tramitación dela solicitud de visa.

Los titulares de Visa Temporaria pueden reali-zar cualquier actividad lícita en Chile, trabajandopara uno o más empleadores; y, si suscriben uncontrato de trabajo, éste no requiere de cláusulasespeciales para extranjeros. Si la relación laboralconcluye, su visa se mantiene vigente.

Los solicitantes de Visa de Estudiante no pue-den trabajar. Los que cuenten con Visa de Estu-diante ya otorgada pueden, sin embargo, realizarprácticas profesionales que correspondan a losestudios que realizan en Chile. Pueden, asimismo,solicitar una autorización para trabajar, siempre ycuando acrediten que necesitan estos ingresos paracostear sus estudios y que el trabajo a efectuarresulta compatible con el horario de los estudiosseguidos. En tal caso, el valor de la autorización esdel 50% del costo de la Visa Sujeta a Contratocorrespondiente a su nacionalidad.

Las personas que solicitan cualquier tipo devisa en condición de dependientes de un trabaja-dor migrante no pueden trabajar.

De acuerdo con el Código del Trabajo vigente enChile, los contratos de trabajo para extranjeros estánsujetos a condiciones que, como ha sido señaladoanteriormente, colocan a los trabajadores migrantesen condición de desventaja respecto de los demástrabajadores, particularmente por las responsabili-dades adicionales que son impuestas a los emplea-dores contratantes (compra de un pasaje para ase-gurar el retorno del migrante a su país de origen).

La estrecha relación existente entre, por un lado,el otorgamiento y la duración de la visa sujeta a laexistencia de un contrato de trabajo y, por el otro,la duración del contrato mismo, sitúa en condiciónde desventaja al trabajador migrante, ya que impo-ne sobre él una presión adicional que otros trabaja-

Page 65: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

65

dores no tienen: en el momento en que culmina elvínculo laboral, caduca la visa. Esta situación esparticularmente compleja para quienes trabajan ensectores como la construcción, ya que rara vez lasobras duran más allá de unos meses, y ello significaque estos trabajadores migrantes están permanen-temente expuestos a la cancelación de sus visas,quedando en situación irregular hasta que puedanobtener nuevos contratos. Una situación similaratraviesan las trabajadoras del hogar109 y los tra-bajadores que sirven como mozos en los restauran-tes (llamados en Chile garzones).

En adición a lo anterior, cabe mencionar que laalta rotación, característica de estas actividades,conlleva en muchos casos a que el tiempo trabaja-do no resulte convalidable para poder obtener lavisa temporaria o la permanencia definitiva. Enefecto, para cumplir los plazos requeridos con talobjeto se exige un mínimo de años acumulados enla misma actividad, de modo que si el trabajadormigrante hubiere estado empleado durante un pe-ríodo de dos años pero en ocupaciones diferentesy para empleadores diversos, sólo se tomará encuenta un segmento de este período, y no el conjunto.

Aunque la obligación de cotizar rige para todoslos trabajadores dependientes que desarrollen ac-tividad remunerada en Chile110 , las situacionesantes descritas propician que, en no pocos casos,los propios trabajadores migrantes se vean induci-dos a optar por trabajar sin contrato, sea porpresión de los propios empleadores sea para in-

crementar sus ingresos (y ahorros) evitando losaportes obligatorios en materia de salud y seguri-dad social. Esta circunstancia hace que resultemás �rentable� para un empleador chileno em-plear a un trabajador extranjero que a uno nacio-nal; sobre todo cuando el inmigrante, una vezempleado, queda sujeto a condiciones de despro-tección ante la ley y, por la misma razón, impedidode hacer efectivos los derechos y beneficios queésta le reconoce como trabajador.

El siguiente cuadro nos muestra las diferentescategorías de vinculación laboral registradas en laencuesta. En el caso de los trabajadores indepen-dientes o por cuenta propia, cabe mencionar que� de acuerdo a lo expresado por los migrantesencuestados � éstos se ubican preferentemente enrubros tales como el comercio ambulatorio y otrosoficios menores como jardinería, lavado de vehí-culos, gasfitería, etc.

Los contratos por tiempo definido o indefinidoimplican una relación laboral formal, y quienes seincluyen dentro de ésta participan regularmente delos sistemas de salud y previsión existentes. Lasocupaciones vinculadas al pago de honorarios están,por lo general, vinculadas a actividades profesiona-les requeridas por los empleadores, prestándose sinque el profesional que las desempeña quede incluidoen la plantilla permanente de la entidad empleadora.Cabe mencionar, por último, que no son infrecuenteslos casos en los que el migrante transita por unacombinación de varias de estas categorías.

Page 66: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

66

d.4.2) Salario y otras condiciones de trabajo

Por regla general, en la gran y mediana empresala estructura de los salarios medios usualmente pa-gada a los trabajadores migrantes peruanos por lasocupaciones antes descritas corresponde a la delos trabajadores nacionales en categorías similares.

En el caso de las trabajadoras del hogar, si nohay contrato de trabajo, tampoco habrá acceso alos servicios de previsión y salud. Sin embargo,no existe una correlación mecánica que vincule elnivel del salario con la existencia o no de uncontrato de trabajo. Puede ser que haya trabaja-doras del hogar sin contrato que reciban mejoresprestaciones salariales que sus pares que sí cuen-tan con un contrato, y viceversa.

Distinta es la situación en el caso de las activi-dades vinculadas a la industria de la construccióno en el caso de los obreros de pequeñas empresasen las que la inexistencia del contrato de trabajova generalmente acompañada de menores ingre-sos, así como de peores y más inseguras condi-ciones de trabajo.

En el caso de las trabajadoras del hogar, laencuesta arroja como resultado el reporte de unsignificativo incumplimiento de las disposicionesque establece la ley en materia de duración de lajornada de trabajo y de retribución de los trabajosejecutados fuera de la jornada laboral. Así, un38,88% de las personas encuestadas declarantrabajar 6 días a la semana con un mínimo de 12horas diarias.

Page 67: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

67

d.4.3) Seguridad y salud en el trabajo

En este ámbito, la situación del trabajador mi-grante peruano es similar a la del trabajador local.En las medianas y grandes empresas existen regla-mentos internos en los que se toma en cuenta lostemas de seguridad y salud en el trabajo estableci-dos de conformidad con lo dispuesto en el Códigode Trabajo. Éstos, sin embargo, simplemente noexisten en la pequeña empresa � que es donderadica la mayor parte del empleo al que accedeeste segmento de la población. Consecuentemen-te, las condiciones de exposición de los trabaja-dores a riesgos de accidentes y/o enfermedadesprofesionales son bastante altas111 .

d.4.4) Libertad de movimiento

En Chile no existen limitaciones para a la liber-tad de movimiento de los extranjeros que poseensu documentación en regla. En el caso de losperuanos, sin embargo, éstos requieren de visa,salvo en la zona de frontera (Primera Región),donde pueden desplazarse libremente con su Do-cumento Nacional de Identidad (DNI).

d.4.5) Derechos sindicales

En la legislación chilena no existe obstáculoalguno o limitación formal que impida que el traba-jador migrante pueda ejercer sus derechos sindi-cales en forma similar al trabajador nacional. Lainhibición del ejercicio de este derecho, sin em-bargo, proviene de otras fuentes y está relaciona-da con situaciones de temor al despido o de norenovación del contrato de trabajo; con el desco-nocimiento de los procedimientos para afiliarse aun sindicato y de las ventajas que de ello derivan;con la débil disposición de los sindicatos paraintegrar a este sector de trabajadores; o, simple-mente, con la inexistencia de estructuras sindicalesque posibiliten que éstos puedan organizarse.

En sectores como el de las trabajadoras delhogar, sin embargo, las organizaciones constitui-das para defender sus derechos han realizadovarias actividades destinadas a la captación deafiliadas entre los migrantes, a la recepción deéstas en el albergue ANECAP, a la incorporaciónde las mismas en su escuela, y a la atención decasos individuales, etc.

Page 68: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

68

d.4.6) Acceso a los tribunales del trabajo

La aplicación de la legislación laboral en Chileno está sujeta a la condición migratoria del traba-jador. Así, los ciudadanos extranjeros que seencuentren trabajando en Chile son sujetos detodos los derechos y las obligaciones que la legis-lación laboral chilena establece.112

El órgano encargado de fiscalizar el cumpli-miento de la normativa laboral y previsional es laDirección de Trabajo, del Ministerio de Trabajoy Previsión Social. Subsiguientemente, cualquierilegalidad o infracción que afecte a un trabaja-dor, nacional o extranjero, puede ser denuncia-da a la referida Dirección de Trabajo, a travésde los servicios inspectores disponibles en todoel país.

De acuerdo a los procedimientos en vigor,mientras se encuentra vigente la relación la laboralse puede formular consultas, solicitar orientaciónlaboral o previsional, o presentar denuncias paraponer en conocimiento de la autoridad de Trabajo- por escrito y con el carácter de confidencial -irregularidades o incumplimientos de las disposi-ciones laborales vigentes. En este último caso, unavez presentada la denuncia los inspectores deTrabajo se apersonarán al domicilio del emplea-dor denunciado, con el objeto de verificar en elterreno el efectivo cumplimiento de las disposicio-nes que rigen la relación laboral.

Los trabajadores denunciantes y/o los dirigen-tes sindicales que los representen pueden aperso-narse a la Unidad de Fiscalización de la Inspec-ción del Trabajo, con el objeto de conocer elresultado final de la inspección, solicitar nuevasacciones o interponer otra denuncia.

Si la relación laboral hubiere concluido, eltrabajador puede reclamar, también ante la Ins-pección del Trabajo, el pago de los beneficiossociales que se le adeuden, o impugnar la causalinvocada para poner término a su contrato de

trabajo. En tal caso, se citará al empleador a laInspección respectiva, con el objeto de partici-par en un comparendo de conciliación ante unfiscalizador del Ministerio de Trabajo y Previ-sión Social.

De no arribarse a ningún acuerdo, el trabaja-dor debe concurrir a los Tribunales de Trabajopara interponer una demanda laboral, para lo cualdispone de un plazo de sesenta (60) días hábiles,contados desde la separación: plazo que se sus-pende si el trabajador ha interpuesto un reclamoante la Inspección de Trabajo respectiva. Decualquier forma, la demanda laboral sólo puedeponerse hasta un máximo de noventa (90) días determinada la relación laboral.

El sistema, sin embargo, es débil por la inexis-tencia de medidas de coerción dirigidas a asegu-rar el cumplimiento de la ley laboral, a menos quese trate de la evasión en los pagos al sistema deprevisión social. Cualquier otro tipo de infrac-ciones relacionadas con el pago de salarios de-vengados, vacaciones proporcionales, horas ex-traordinarias, etc., está sujeto a procedimientosque pueden resultar engorrosos e inoportunospara restituir el derecho lesionado. En efecto,como hemos visto, aunque la Inspección del Tra-bajo otorgue la razón a los trabajadores afecta-dos por la omisión de una obligación legal enmateria laboral, son numerosas las situaciones enque éstos estarán obligados a recurrir a los Tri-bunales del Trabajo para hacer valer sus dere-chos y procurar el pago de lo que les es debido.

Estos procesos judiciales, que de por sí sonmorosos para el propio trabajador nacional, parael trabajador migrante pueden constituir un es-collo difícil de salvar, ya que normalmente suduración se extiende por más de dos años: si-tuación extremadamente complicada, además,cuando su residencia � por ejemplo - está sujetaa la existencia del contrato de trabajo cuya re-solución unilateral por el empleador es materiade impugnación.

Page 69: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

69

d.4.7) Repatriación de ingresos

La posibilidad de generar y repatriar remesasconstituye una de las motivaciones principales queexplican el crecimiento de la migración peruana ala ciudad de Santiago. En lo fundamental, el flujode tales remesas depende de la libre iniciativa delos propios migrantes, quienes las canalizan pordistintas vías:a) A través de los bancos, aunque este medio no es

utilizado habitualmente, debido a los elevadoscostos que se les impone a los pequeños envíos;

b) A través de amigos y familiares, lo que sin em-bargo, dado su carácter eventual, sólo opera demanera marginal;

c) A través de las cadenas de grandes tiendas quecuentan con sucursales en el Perú (como es elcaso de SAGA Falabella); y, finalmente,

d) A través de alguna agencia especializada en envíode dinero, conocida como courier. Existen enla actualidad 8 de ellas, y las comisiones cobra-das por cada operación se sitúan en torno al 4%del monto del envío.

e) La migración peruana desde laperspectiva de los empleadores chilenos

Durante las entrevistas celebradas con losempleadores chilenos, no se registró mayoresaprensiones respecto de los trabajadores perua-nos que se encuentren laborando en Chile encondiciones de regularidad. Más aún, los em-pleadores juzgaban conveniente la eliminacióndel sistema de Visas Sujetas a Contrato y semanifestaban a favor de establecer desde el ini-cio del ingreso una Visa de Trabajo. Muchos deellos reconocieron, así mismo, las cualidades por-tadas por estos trabajadores migrantes y su con-tribución al proceso productivo.

Las preocupaciones centrales surgieron al tra-tar la situación de los trabajadores migrantes encondición de irregularidad, esencialmente porqueal trabajar sin contrato lo que se fomentaba era unrégimen de competencia desleal con los emplea-

dores que cumplen sus obligaciones legales enmateria laboral, al contratar formalmente a sustrabajadores. Se advirtió también acerca de laexistencia, en casos por cierto no muy extendidos,de conflictos en la relación misma entre los pro-pios trabajadores chilenos y los peruanos.

f) La migración peruana desde laperspectiva de los trabajadores chilenos

Hasta no hace mucho tiempo, para los trabaja-dores organizados chilenos, el trabajador migran-te peruano no constituía un tema de mayor pre-ocupación, dado su escaso peso relativo dentrode la fuerza de trabajo ocupada de manera globalen Chile. Se reconoció algunas especialidades enlas que destacaban estos trabajadores y se acusócomo el principal problema a tratar el hecho deque � al margen de su voluntad y dada su particu-lar situación de vulnerabilidad � los migrantes pe-ruanos en situación irregular formaban parte deuna lógica de competencia desleal con los trabaja-dores chilenos, en tanto eran obligados a aceptar,dada su condición, salarios menores y condicio-nes de trabajo de menor calidad (en particular, enlo concerniente a la extensión de la jornada, el nopago de horas extras, el no pago de aportacionesa los sistemas de salud y previsión, etc.).

Como consecuencia de lo anterior, eran usual-mente considerados como �el problema� genera-dor de conductas discriminatorias y xenófobasentre los trabajadores nacionales. Y, aunque en laactualidad las condiciones laborales en que traba-jan los migrantes peruanos no han variado mucho,no es menos cierto que crecientemente se lesreconoce y acepta como un componente del mer-cado laboral chileno. En esta línea, se les incita aregularizar su situación, y se les invita a participaren las organizaciones conformadas por trabajado-res chilenos113 .

Su precaria situación ha cobrado un nuevomatiz: de ser considerados �culpables� de su pro-pia situación, han pasado a ser considerados �víc-

Page 70: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

70

timas del sistema� que genera desigualdad, explo-tación y condiciones inhumanas de trabajo. Losdirigentes gremiales chilenos sitúan su mirada en laresponsabilidad de los Estados de la región114 porno crear o implementar una política que dé cuentade esta realidad en el nuevo escenario globaliza-do, donde el fenómeno migratorio es uno de losprincipales problemas.

Del mismo modo que los empresarios entre-vistados, también este sector se manifestó parti-dario de la eliminación de la Visa Sujeta a Con-trato y a favor de que los trabajadores migrantesingresaran directamente al país con una visa queles posibilitara trabajar de acuerdo a ley. Asi-mismo, los representantes de las organizacionessociales y laborales entrevistados plantearon lanecesidad de que los Estados de la región coor-dinen esfuerzos que se traduzcan en accionestendientes a establecer un marco legal común enmateria laboral y previsional, que les permita alos trabajadores migrantes una mayor protecciónasí como igualdad de oportunidades en los paí-ses receptores o de destino115 .

De las entrevistas efectuadas con representan-tes de algunas de las más importantes organizacio-nes sindicales, tanto de Perú como de Chile, pue-de deducirse que en general los sindicatos deambos países carecen de una política sistemática ydeliberada para tratar los temas relacionados conla migración; no obstante lo cual, en ambos casostambién, manifestaron un enorme interés en darpasos consistentes y acelerados para superar elrezago que se constata en este campo.

En síntesis, cabe mencionar que se pudo apre-ciar, en el discurso de los dirigentes entrevistados,una empatía respecto de la situación que vive adiario el inmigrante peruano en Chile; un procesode apertura y mayor conciencia social en torno alas dificultades que éste debe sobrellevar cotidia-namente; y una mirada más comprensiva, integra-da y global del fenómeno migratorio en particular.

g) Vulnerabilidad y discriminación

El fenómeno de la vulnerabilidad es uno de losproblemas más complejos para la inserción ade-cuada del trabajador inmigrante. Ello es particular-mente notorio en situaciones en las cuales lasrelaciones o el acceso a los derechos no estánclaros o precisamente normados, de modo que ladefinición y la aplicación del contenido de la normaquedan sujetas al criterio o interés de la parte quecuenta con autoridad para aplicarla. La existenciade amplios espacios para el ejercicio de la discre-cionalidad, por parte de la autoridad, en la aplica-ción de la legislación migratoria, subordina al traba-jador migrante a eventuales actos de discriminaciónfundados en su origen nacional, en su género o ensu condición étnica, económica o social.

Los inmigrantes se encuentran casi siempreen situación de desventaja al incorporarse a unasociedad distinta a la de su origen, frente acorrientes xenófobas y discriminatorias que pue-dan expresarse en ellas, o a la inexistencia deespacios de acogida, y de información y aseso-ría adecuadas que faciliten su arribo e inserciónen el nuevo hábitat y en la nueva sociedad queescogieron para vivir. Así, la inseguridad y eltemor hacen del trabajador extranjero una per-sona mucho más vulnerable que el resto de losciudadanos que conviven con él, lo que los tornamenos dispuestos a hacerse respetar y a exigirsus derechos.

El caso de la migración peruana en Chile no es,en este sentido, una excepción. Con mayor razón,dado su alto grado de exposición a muestras dediscriminación y xenofobia, tal como lo reveló laultima encuesta sobre �Tolerancia y No Discrimi-nación� (Primera Encuesta Nacional y TerceraMedición Metropolitana) realizada por la Univer-sidad de Chile y la Fundación Ideas, correspon-diente al año 2003.116 Cuatro preguntas recogi-das en la misma lo expresan muy claramente:

Page 71: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

71

Respecto a la xenofobia dirigida contra gruposperuanos, es importante anotar que la encuestasobre �Tolerancia y No Discriminación� arrojó

como resultado que la xenofobia es mayoritaria enSantiago, con un 53%; siguiéndole Iquique, conun 46%; y Temuco, con un 41%.

Cuadro Nº 16Resultados de la encuesta sobre tolerancia y no discriminación

Pregunta 14

Los peruanos necesitan empleo, pero los empresarios deberían preferir siempre a los chilenos.

Totalmente de acuerdo 49%Muy de acuerdo 14%Un poco de acuerdo 10%Un poco en desacuerdo 7%Muy en desacuerdo 7%Totalmente en desacuerdo 12%

Pregunta 38

Si se mezclan mucho los peruanos con los chilenos, la calidad de la gente de nuestro país se va a echar a perder.

Totalmente de acuerdo 20%Muy de acuerdo 11%Un poco de acuerdo 17%Un poco en desacuerdo 8%Muy en desacuerdo 15%Totalmente en desacuerdo 36%

Pregunta 46

A pesar de que hay excepciones, está claro que los chilenos somos más capaces que los habitantes de lospaíses vecinos.

Totalmente de acuerdo 26%Muy de acuerdo 20%Un poco de acuerdo 15%Un poco en desacuerdo 9%Muy en desacuerdo 10%Totalmente en desacuerdo 18%

Pregunta 61

Los inmigrantes peruanos que vienen a nuestro país son más propensos a cometer delitos.

Totalmente de acuerdo 19%Muy de acuerdo 12%Un poco de acuerdo 20%Un poco en desacuerdo 11%Muy en desacuerdo 14%Totalmente en desacuerdo 20%

Fuente: Universidad de Chile y Fundación Ideas.

Page 72: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

72

Page 73: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

73

a) En términos generales, puede decirse que lamigración peruana refleja los fenómenos migra-torios internacionales, que a su vez responden alas dinámicas derivadas del proceso globaliza-dor en curso. Sin embargo, cobra característi-cas específicas cuando se le comprende en elcontexto político-económico latinoamericano delos últimos decenios, particularmente en un pe-ríodo caracterizado por un aumento significati-vo de los flujos migratorios intrarregionales:contexto en el que Chile se presenta como unode los destinos más atractivos y viables, dada sumayor estabilidad política, económica y socialcon respecto a la de otros países de la región.

b) El flujo de peruanos hacia Chile ha sufrido un pro-gresivo y sostenido crecimiento, particularmentecon un salto significativo desde mediados de ladécada de los años ́ 90, originado por varias ra-zones, pero muy significativamente por la situa-ción de inestabilidad política y de estancamiento yregresión en materia económica y social que atra-viesa el Perú desde hace ya más de una década.

c) En el pasado, la experiencia de Chile en temasmigratorios relacionados con el Perú estuvo rela-cionada principalmente con flujos de personas denaturaleza fundamentalmente fronteriza; en la ac-tualidad hay una tendencia contrapuesta, consti-tuida por flujos migratorios que provienen de es-pacios territoriales ubicados a distancias más con-siderables, en el interior del Perú, como es el casode las regiones de Lima, La Libertad y Ancash. Eneste caso, la experiencia de quienes migran desdeestas latitudes se ve reforzada por referencias sim-bólicas comunes, relacionadas con aspectos geo-gráficos, culturales, familiares, idiomáticos, etc.,que tienden a potenciar el carácter político y eco-nómico que cobra la migración peruana.

d) La migración peruana ha ido incrementándosegradual y crecientemente durante los últimos

III. CONCLUSIONES

años. En lo que concierne a Chile, también; y seha concentrado en segmentos de la poblacióneconómicamente activa que definen las princi-pales características del trabajador migranteperuano hoy: jóvenes y adultos jóvenes, mayo-ritariamente, demandantes todos de trabajo ynuevas oportunidades. Tendencia que se ha vistosostenida en crecimiento y volumen, pese a losesfuerzos e iniciativas en materia de generaciónde empleo desplegados por el actual gobiernoperuano que, sin embargo, no han sido suficien-tes para dar cuenta de las brechas entre ofertay demanda que caracterizan la estructura actualdel mercado del trabajo en el Perú117 . Hechoque motiva que un significativo número de pe-ruanos se vean impulsados a salir de su país enbusca de oportunidades para mejorar su cali-dad de vida personal y familiar.

e) La migración peruana en Chile representa en laactualidad el segundo grupo de mayor cuantíacon presencia en este país, después de los ar-gentinos, y el primero en cuanto a su visibilidadcon respecto a la opinión pública. Esto último seexplica, fundamentalmente, por el alto porcen-taje de peruanos presentes en la capital (70%del total), su habitual concentración en el cascourbano de la ciudad de Santiago, su residenciaen viviendas compartidas y sus característicosrasgos socioculturales y étnicos.

f) La información recabada durante la realizaciónde este estudio revela que la mayor parte de losperuanos que emigran a Chile son jóvenes entrelos 20 y 40 años de edad (más del 70%), en sumayoría mujeres (54%), y una parte muy signi-ficativa de ellos (54,34%) con estudios secun-darios y técnicos; motivados a migrar, en su in-mensa mayoría, principalmente por la situacióndeficiente en la que viven en términos de opor-tunidades laborales, económicas y educaciona-les, así como por la insatisfacción de las mismas

Page 74: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

74

en su país de origen: perfil que tenderá a deter-minar la manera cómo se integran y socializan enel nuevo país que los acoge.

g) La debilidad de las fuentes de información dis-ponibles condujo, hasta hace poco, a un ciertoconsenso en cuanto a la estimación cuantitativade la comunidad de peruanos residiendo en Chile,situando ésta en una magnitud de alrededor de65,000 personas, sobre un total estimado de220 mil extranjeros presentes en este país.Empero, el censo implementado en Chile el año2002 reveló que la migración peruana se situa-ba, en realidad, en el orden de las 39,000 per-sonas. Esto es, alrededor del 40% menos de loque se estimaba preliminarmente.118

h) La mayor parte de los migrantes peruanos ra-dicados en Chile (80%) procede de 3 Regio-nes del Perú, ubicadas en la costa y en parte dela sierra andina, tanto en el centro como en elnorte del país: Lima, La Libertad y Ancash.Alrededor de un 40% proviene de la capital,Lima, y de distintas localidades situadas en laprovincia de Huacho, situada también en laRegión Lima. Un 20% procede de la ciudadde Chimbote (Región Ancash), y un 30% de laciudad de Trujillo (Región La Libertad). Tantoen el caso de los migrantes provenientes deHuacho, como en el de los que provienen deChimbote y Trujillo, se trata de migrantes pro-vincianos que transitaron a Chile sin un previoasentamiento en la ciudad de Lima.

i) Para cerca de un 70% del universo de migran-tes peruanos encuestados, la opción de residiren Chile se encuentra vinculada a un proyectode carácter transitorio, pues tienen planeadoderivar a un tercer país (28,98%) o retornar alPerú (40,76%).

j) El hecho de que la mayor parte de los peruanoslocalizados en Chile resida en la ciudad de San-tiago (70%) se explica, entre otras razones, porlas características del mercado del trabajo chile-

no que, en términos de densidad poblacional, seencuentra altamente concentrado en la RegiónMetropolitana (el 45% de los nuevos empleosgenerados se ubica en esta región). Su ubicaciónen el mercado laboral, sin embargo, muestra unatasa de cesantía aparentemente menor que lamedia de Santiago; pero, a la vez, una intensasegmentación ocupacional en empleos de menorcalificación, peores retribuciones y mayores ni-veles de riesgo. Los peruanos varones se con-centran en trabajos de construcción y comoempleados de servicios; y las mujeres, ostensi-bles, en el rubro de trabajadoras del hogar, queabarca a un 55% de las entrevistadas.

k) Las condiciones laborales en las que trabajan losmigrantes peruanos no son esencialmente distin-tas de las que mayoritariamente se registran en elcaso de sus pares, los trabajadores chilenos,afectados como ellos por altos niveles de preca-riedad en el empleo y de informalidad, ausenciade contratos de trabajo, ocupaciones inestables,horarios excesivos, ausencia de cobertura pro-visional, baja cobertura de negociación colecti-va, y salarios bajos. Pero los primeros están másexpuestos a sufrir violaciones en el ejercicio desus derechos humanos y sus libertades funda-mentales, debido al mayor grado de vulnerabili-dad que les imprime su condición de extranjeros;peor aún si su estatuto migratorio no se encuentraregularizado, dado que �bajo tales circunstan-cias� existe una mayor proclividad a ignorar susderechos, y a hacerlos víctimas de muy variadasformas de abuso y discriminación;

l) La sujeción de los visados a la existencia de uncontrato de trabajo genera una situación desobreexposición del migrante a situaciones deabuso eventual por parte de los empleadores,en tanto su situación de residencia en el país estácondicionada al mantenimiento de la visa. Lascaracterísticas de esta visa, por otra parte, con-ducen a los migrantes a sucesivos tránsitos deuna situación de regularidad a una de irregulari-dad, y viceversa.

Page 75: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

75

m) El grado de desprotección y vulnerabilidad queafecta a las mujeres peruanas que trabajan bajoestas condiciones en Chile es, en este caso, ma-yor que el de sus connacionales varones, dada sucondición doblemente discriminada: por razónde género, y de extranjera en un país que no esel suyo. Como se mencionó previamente, la mi-gración peruana es mayoritariamente femenina,lo que responde a la tendencia de feminizacióndel fenómeno migratorio internacional. Además,las inmigrantes peruanas se concentran principal-mente en el trabajo doméstico, actividad asocia-da a los espacios de la reproducción y con impli-cancias en la forma de integración en la sociedadreceptora, ya que su quehacer se enmarca direc-tamente con el cuidado de los niños y de la familia.

n) El acceso a la educación y capacitación de losmigrantes peruanos se distingue como uno delos rasgos más significativos en la promoción denuevas alternativas y oportunidades para la po-blación inmigrante. Las ofertas, en este sentido,son limitadas; y las iniciativas y acciones realiza-das, incipientes.

o) La vulnerabilidad prevaleciente en el ejerciciode los derechos económicos, sociales y cultura-les de los migrantes peruanos es, quizás, uno delos rasgos más notables que afectan el devenirde esta comunidad. Las posibilidades de pro-cesar de una manera adecuada su inserción enla comunidad local, en igualdad de dignidad yderechos, se ve problematizada, en particular,cuando el acceso a tales derechos no se encuen-tra claramente normado, cuando su esfera deprotección no está delimitada de manera clara,o se carece de voluntad para hacerla realmenteefectiva; y también, cuando la definición y laaplicación del contenido de normas y medios deprotección quedan sujetas al criterio o interés dequien cuenta con autoridad para aplicarlos.

p) Aunque la existencia de amplios espacios parael ejercicio discrecional de la interpretación y/o aplicación de la legislación migratoria porparte de la autoridad competente puede con-

ducir a la exposición del trabajador migrante aeventuales actos de discriminación, fundadosen su origen nacional, en su género o en sucondición étnica, económica o social, esta si-tuación viene siendo encarada por las autori-dades del gobierno chileno. En particular, através de la definición de una nueva PolíticaMigratoria, que busca inspirarse en el respetode las obligaciones contenidas en las normasdel derecho internacional de los derechos hu-manos y en la Constitución chilena, así como enlos principios de igualdad de trato, igualdad deoportunidades, y no discriminación.

q) Cabe resaltar que el nuevo enfoque de gestiónmigratoria y de extranjería propuesto por elGobierno de Chile busca ser construido, ade-más, con la participación de todas las partesinteresadas, incluidas las organizaciones querepresentan a los migrantes y a la sociedad civilde Chile, así como de las organizaciones inter-nacionales que � como la OIT � mantienen unconstante compromiso con la promoción y pro-tección de los derechos de todos los trabajado-res migrantes y sus familias.

r) En cuanto concierne a la dimensión socio-cultu-ral de la migración peruana, es necesario seña-lar que la misma no debería ser encarada sim-plemente como un proceso de coexistencia dedos culturas paralelas y superpuestas: �la perua-na� y �la chilena�. Esta perspectiva tiende a ho-mogeneizar las prácticas socioculturales de losinmigrantes y, por ende, a �visibilizar� sus �as-pectos negativos� más que sus aportes.

s) La escasez de oportunidades para el desarrollode las expresiones culturales y artísticas de lacomunidad de migrantes peruanos, aparejada alas insuficiencias de la gestión de los organismosdiplomáticos del Perú y las propias instanciaspúblicas chilenas en este campo, no ha permiti-do mermar, hasta ahora, las actitudes discrimi-natorias que surgen a raíz de las informacionesusualmente sesgadas que los medios de comu-nicación difunden.

Page 76: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

76

Page 77: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

77

Los temas migratorios no pueden ser tratadosdesde la perspectiva de un solo país y requieren,por lo menos, de esfuerzos conjuntos tanto del paísemisor como del país receptor. En esta línea seubican las campañas de información; los conveniosbilaterales en relación al tránsito de migrantes; elcombate a la discriminación, así como al tráfico ytrata de personas, incluyendo la penalización de lasmafias que actúan en torno a estas actividades; elreconocimiento de los estudios, competencias ycertificaciones de los migrantes; la protección desus derechos laborales; la promoción de políticasprevisionales, de salud y educación que los involu-cren; y el derecho al retorno, a la reunificaciónfamiliar y a la maternidad, entre otros.

Del mismo modo, es también evidente que laslegislaciones por sí mismas son insuficientes paragarantizar un adecuado tratamiento de este fenó-meno, por lo que se requiere de un trabajo siste-mático y permanente enfocado en la poblacióninvolucrada, tanto migrante como local, de modoque se puedan superar las imágenes distorsiona-das y ampliar los escenarios de valoración de ladiversidad, de tolerancia así como de integraciónsocial y cultural.

El considerar los controles de la migración porla vía de la represión como una forma adecuada detratar el tema no sólo ha mostrado ser una políticaineficiente, sino que, además, propicia condicionespara el tráfico y la trata de personas. Por el contra-rio, las políticas que tienden a regular y orientar elproceso migratorio en concordancia con las obli-gaciones derivadas de los tratados de derechoshumanos y los convenios de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT), permiten a los Estadosun conocimiento más certero del fenómeno y unagestión de éste en términos más adecuados.

En orden a contribuir a este proceso, se formu-la una serie de recomendaciones al Estado perua-

IV. RECOMENDACIONES

no, al Estado chileno y a las Organizaciones sindi-cales de Perú y de Chile.

1. Al Estado peruano:

En la actualidad, la Cancillería peruana vieneimpulsando un dinámico programa de actividadesdirigidas a fortalecer su política migratoria y elapoyo a las comunidades peruanas en el exterior.Este programa ha asumido como ejes fundamenta-les de su accionar las siguientes políticas: (a) pro-tección y asistencia legal y ayuda humanitaria; b)mejora cualitativa de los servicios consulares; (c)apoyo a la inserción productiva, legal y respetuosade los derechos humanos de los peruanos en lassociedades de destino; (d) promoción de los víncu-los culturales y nacional; (e) vinculación de losperuanos con el país en una perspectiva producti-va; (f) desarrollo migratorio; y (g) promoción delejercicio de la ciudadanía y la participación demo-crática de los peruanos en el exterior119 .

Con arreglo a tales criterios, y a las prioridadesque emergen del presente estudio, se propone alas autoridades del Estado peruano las siguientesrecomendaciones:

� Incluir en las negociaciones dirigidas a la libera-lización del comercio entre Perú y Chile la temá-tica de la migración autorizada de trabajadoresy la protección de sus derechos laborales indi-viduales y colectivos;

� Ratificar las normas internacionales dirigidas aproteger y promover los derechos fundamenta-les de los trabajadores migrantes y sus familias,adecuando las normas, políticas y prácticasimplementadas en su jurisdicción, de modo queresulten compatibles con tales normas interna-cionales; en particular, pero no exclusivamente,con los Convenios de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) Nº 97, relativo a los

Page 78: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

78

trabajadores migrantes, y 143º, sobre las mi-graciones en condiciones abusivas y la promo-ción de la igualdad de oportunidades y de tratode los trabajadores migrantes; con la Conven-ción internacional para la protección de los de-rechos de todos los trabajadores migrantes ysus familias; y con la Convención de Viena sobrerelaciones consulares, de 1963;

� Ejecutar campañas masivas de información di-rigidas a proveer elementos de juicio al públicoen general, y al que reside en el ámbito geográ-fico donde se concentran las comunidades deorigen de la migración peruana particularmenteen Chile, en torno a los procedimientos relacio-nados con la migración provista de los docu-mentos requeridos, el modus operandi de laspersonas y organizaciones dedicadas al tráficoilícito de migrantes, y los riesgos que conlleva lamigración irregular, así como sobre las condi-ciones de vida, las características del mercadode trabajo y las oportunidades de empleo, elsistema educativo y los requerimientos para elacceso a los servicios básicos que rigen en Chilepara los extranjeros;

� Capacitar a las comunidades de origen, así comoa las autoridades diplomáticas y consulares en-cargadas de la protección de los migrantes tantoen el ámbito nacional, como en Chile, -acercade los derechos de las personas que migran y losmecanismos disponibles para su protección;

� Simplificar las regulaciones referidas a la migra-ción, eliminando trámites y requisitos que hagannugatoria esta posibilidad, así como revisandola situación de las tarifas consulares de maneraque éstas sean accesibles a la realidad económi-ca de la mayoría de los migrantes;

� Capacitar -en las comunidades de donde pro-ceden mayoritariamente las personas que mi-gran a Chile, así como en Chile mismo, en aso-ciación con las organizaciones de migrantes ysus familiares y con entidades no gubernamen-

tales comprometidas con la defensa y promo-ción de los derechos humanos de los migrantes-, a lideres sociales que operen luego como agen-tes de multiplicación, en materia de información,protección de los derechos humanos y aplica-ción del enfoque de género en el análisis de losproblemas que confrontan sus comunidades yen la procura de soluciones a éstos;

� Impulsar la celebración de convenios bilateralesy multilaterales que aseguren y faciliten el reco-nocimiento recíproco de estudios, competen-cias y certificaciones otorgadas en el país a laspersonas que migraron al exterior;

� Generar un sistema de alerta temprana que sos-tenga respuestas efectivas y oportunas por par-te de las autoridades frente a situaciones de emer-gencia que afecten a los peruanos que migran,tanto en las comunidades de origen, como ensituación de tránsito, arribo y/o residencia en lospaíses de destino;

� Generar y alimentar permanentemente una basede datos, sobre la situación y condición de losmigrantes peruanos y sus familias en Chile, eimplementar y/o promover la realización regularde proyectos de investigación;

� Impulsar un programa integrado de simplifica-ción de trámites, facilidades aduaneras, meca-nismos de co-financiamiento para el impulso deproyectos productivos y de desarrollo así comode asistencia técnica a los mismos, con el objetode promover el retorno y la reinserción produc-tiva adecuada de los migrantes que así lo deseen;

� Desarrollar mecanismos que posibiliten la trans-ferencia de las remesas a menores costos quelos actuales, por ejemplo en colaboración conlos servicios e infraestructura del Banco de laNación, generando condiciones para que esasremesas impulsen el desarrollo en el ámbito lo-cal y/o regional de las zonas de procedenciamayoritaria de la migración peruana en Chile.

Page 79: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

79

2. Al Estado chileno:

� Contribuir al desarrollo y fortalecimiento delos mecanismos internacionales y regionales deprotección de los derechos humanos de losmigrantes; y, en particular, acompañar y pro-mover el �Programa interamericano para lapromoción de los derechos humanos de laspersonas migrantes�, actualmente en implemen-tación, en el marco del mandato de los Jefes deEstado y de Gobierno en de las Cumbres lasAméricas (OEA) para promover la protecciónde los derechos humanos de las personas mi-grantes, incluyendo a los trabajadores y a lastrabajadoras y a sus familias;

� Orientar las políticas públicas en materia migra-toria como una cuestión que involucre a toda lasociedad, y que, por ende, genere compromi-sos sustentables, capaces de traducirse en pro-gramas, proyectos y actividades a implementar-se por todos los niveles de gobierno (nacional,regional y comunal), en asociación con las di-versas expresiones de la sociedad civil que seencuentren interesadas y comprometidas en lacorrección y superación de las vulnerabilidadesque hoy afectan la situación de los migrantes y susfamilias, y perturban su plena y constructiva inte-gración en la sociedad y el desarrollo nacional;

� Organizar espacios de diálogo social, con par-ticipación de las autoridades encargadas de laformulación y ejecución de las políticas públi-cas, así como de investigadores, representantesde los empleadores y de los trabajadores, aso-ciaciones representativas de los migrantes, y otrasentidades de la sociedad civil, con el objeto deanalizar y promover programas y acciones diri-gidos a eliminar la discriminación y garantizar laequidad en el trato hacia las personas migrantes;

� Canalizar los programas de promoción y pro-tección de los derechos de los migrantes y susfamilias en el marco de una lógica que fortalezcalas redes de protección social ya existentes, am-

plificando así la capacidad de la sociedad paraprevenir las situaciones de riesgo emergentes eneste campo, y responder adecuadamente a sudesafío cuando se dan;

� Desarrollar políticas públicas, planes de accióny programas de prevención que permitan en-frentar, de manera adecuada y oportuna, lasviolaciones a los derechos humanos de los mi-grantes en Chile en general, y de los hombres ymujeres que migran desde el Perú, en particular;

� Cuidar que las modificaciones legislativas quese emprendan para reformar el régimen jurídicode los extranjeros en Chile estén tamizadas poruna concepción integral y unitaria de los dere-chos y deberes fundamentales, equiparando eltrato dispensado a nacionales y a extranjeros;

� Crear y/o fortalecer los servicios de atención deemergencia120 para satisfacer las necesidadesde las personas migrantes en situación vulnera-ble, -en particular de mujeres, niños y niñas ypersonas de la tercera edad-, incluyendo aten-ción especializada a las migrantes embarazadasy en período de lactancia, de manera que se lesofrezca la nutrición y la atención médica espe-cializada que requiere su estado;

� Movilizar a la sociedad chilena contra el racismoy la xenofobia penalizando la actuación de quie-nes ejecuten, justifiquen o toleren comportamien-tos o actitudes de esta naturaleza;

� Evaluar la ejecución de las políticas públicas conel objeto de prevenir que tengan un impacto dis-criminatorio en contra de las personas migrantes;

� Desarrollar campañas de información y sensibi-lización en torno a los prejuicios y estereotiposque afectan y estigmatizan indebidamente a losinmigrantes peruanos en Chile;

� Sensibilizar a los medios de comunicación conrespecto al tratamiento no discriminatorio que

Page 80: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

80

debe primar en la información relativa a las co-munidades de inmigrantes;

� Propiciar el respeto y la tolerancia como algoexigible a todos los ciudadanos, con independen-cia de su nacionalidad, raza, estatus social, etc.;

� Desarrollar acciones de sensibilización que pro-voquen el reconocimiento y respeto de las cul-turas y tradiciones diferentes a la propia;

� Promover y apoyar, en coordinación con enti-dades no gubernamentales, organizaciones dela sociedad civil y agencias de cooperación, pro-gramas dirigidos a la atención y asistencia de laspersonas migrantes que son víctimas de viola-ciones a sus derechos humanos o que se en-cuentran en condiciones de vulnerabilidad; enparticular, pero no exclusivamente, proyectosde atención y protección de las víctimas del delitode tráfico ilícito y trata de personas;

� Desarrollar programas y mecanismos de res-puesta rápida para encarar los casos de vulne-rabilidad más visibles y/o abordar fenómenosde desplazamiento extraordinario generado pormotivos políticos o por la ocurrencia de desas-tres naturales. En particular, desarrollar planesde atención georeferenciados en los principaleslugares de asentamiento de la migración perua-na, que permitan a las autoridades interveniroportuna y eficazmente frente a situaciones devulnerabilidad crítica, tanto potencial como real,que representen un obstáculo al ejercicio de losderechos humanos y las libertades fundamenta-les de los migrantes peruanos en Chile;

� Ratificar las normas internacionales dirigidas aproteger y promover los derechos fundamenta-les de los trabajadores migrantes y sus familias,adecuando las normas, políticas y prácticasimplementadas en su jurisdicción de modo queresulten compatibles con tales normas. En par-ticular, pero no exclusivamente, ratificar los Con-venios de la Organización Internacional del Tra-

bajo (OIT) Nº 97, relativo a los trabajadoresmigrantes; 118, relativo a la igualdad de trato denacionales y extranjeros en materia de seguri-dad social; 143, sobre las migraciones en con-diciones abusivas y la promoción de la igualdadde oportunidades y de trato de los trabajadoresmigrantes; 157, sobre el establecimiento de unsistema internacional para la conservación delos derechos en materia de seguridad social; la�Convención internacional para la protecciónde los derechos de todos los trabajadores mi-grantes y sus familias�; y el �Protocolo adicionala la Convención Americana de Derechos Hu-manos sobre derechos económicos, sociales yculturales� (Protocolo de San Salvador);

� Capacitar al funcionariado público sobre elmarco jurídico aplicable a las personas migran-tes, y sobre los programas y planes que garan-tizan y protegen sus derechos, sensibilizándolosacerca de la especial vulnerabilidad que los afectay, en particular, acerca del alcance y significadode las obligaciones del Estado en materia de no-discriminación, racismo y xenofobia, especial-mente contra las personas migrantes;

� Implementar programas específicos dirigidos ala regularización de la condición migratoria delos peruanos que pudieran encontrarse en con-dición de indocumentados;

� Promover programas de desarrollo en la fronte-ra peruano-chilena, con la participación de losgobiernos de ambos países, las organizacionesde la comunidad migrante peruana, otras orga-nizaciones de la sociedad civil y agencias decooperación internacional;

� Considerar criterios cualitativos y significativos,como por ejemplo el arraigo social del inmigran-te, en procesos como el de la exención de visado;

� Aprobar las reformas legislativas necesarias paradar respuesta a la realidad del trabajo temporalde peruanos en el norte de Chile, dando cabida

Page 81: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

81

a permisos para trabajadores fijos discontinuos,de forma que se asegure al trabajador peruanosus derechos laborales durante su trabajo tem-poral en Chile. Podría establecerse un permisode trabajo fijo discontinuo, que garantice el re-greso de estos trabajadores todos los años du-rante la época de las temporadas;

� Articular políticas sociales y laborales que dig-nifiquen las condiciones de empleo de los sec-tores ocupados típicamente por mano de obraperuana en Chile (construcción, sector agrario,servicio doméstico, etc.);

� Potenciar medidas formativas que posibiliten lacualificación y diversificación de la mano de obraperuana, para propiciar su equiparación con elresto de los trabajadores chilenos;

� Incluir, en las negociaciones dirigidas a la libera-lización del comercio entre Perú y Chile, la te-mática de la migración autorizada de trabajado-res y de la protección de sus derechos laboralesindividuales y colectivos;

� Producir y promover investigaciones académi-cas, formulando asimismo un sistema de indica-dores, que permitan, por un lado, un monitoreopermanente de las causas de la migración, elproceso migratorio y las condiciones de vulne-rabilidad de las personas que migran, y, por elotro, el diseño y la canalización oportuna deiniciativas de corte normativo y/o institucionalque resulten necesarias en orden a asegurar laefectiva protección de los derechos humanos deestas personas en general, y de sus derechoslaborales en particular;

� Implementar políticas y acciones que garanticenla aplicación del debido proceso durante todatramitación y/o gestión administrativa relaciona-da con la condición migratoria de las personasque arriban a Chile; en particular, asegurando quedichos procedimientos cuenten con un adjudica-dor responsable e imparcial, el derecho a ser oído,

una representación legal, la revisión judicial, elacceso a las autoridades consulares y, si fuera elcaso, condiciones de detención apropiadas;

� Reconocer en la práctica el derecho fundamentalde todas las personas a vivir en familia, simplifi-cando los requisitos y procedimientos migrato-rios exigidos, así como limitando en cuanto seaposible los márgenes de discrecionalidad quepudieran hacer nugatorio este derecho. En talescircunstancias, ha de tenerse en cuenta que siem-pre debería primar el derecho de la persona avivir con su familia antes que el derecho del Es-tado a imponerle una penalidad contraria a ello yderivada del control de la migración irregular;

� Desarrollar políticas y programas orientadosa garantizar los derechos económicos, socia-les y culturales de todos los migrantes, sindiscriminación;

� Establecer, en reemplazo de la Visa Sujeta aContrato, un Permiso de Residencia de Trabajoque permita a sus titulares trabajar en el país,con independencia de eventuales cambios deocupación;

� Reconocer los plenos derechos de reunión,manifestación, sindicación, huelga y asociaciónpara todos los migrantes, documentados o no,con los límites y garantías previstos para el ejer-cicio de estos derechos en el caso de los ciuda-danos de Chile;

� Extender a las mujeres peruanas inmigrantes losservicios y programas específicos para la mujer,apoyándose en agentes y mediadores intercul-turales formados para tal fin;

� Generar y promover espacios de encuentro in-tercultural que promuevan la integración de losmigrantes;

� Promover políticas y acciones que garanticen elderecho a la educación y a la salud de todos los

Page 82: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

82

niños y las niñas migrantes, con independenciade su condición migratoria o de la de sus padres;

� Formar en nociones básicas sobre mediaciónintercultural a los profesionales sanitarios de loscentros de salud con una presencia significativade población migrante;

� Introducir cambios en las currícula del sistemaeducativo, con el objeto de resaltar la riquezade la diversidad de la población radicada enChile, sea ésta nacional o extranjera, y su con-tribución al desarrollo nacional, al arte, la cien-cia y la cultura, tanto en Chile como en suscomunidades de origen;

� Sensibilizar a los funcionarios públicos de lasinstituciones gubernamentales sobre las condi-ciones especiales de discriminación y violenciaque sufre la mujer migrante peruana, para quepuedan atenderla de acuerdo con sus necesida-des y condición específica;

� Desarrollar políticas y programas dirigidos a aten-der las necesidades especiales de las peruanasmigrantes que además sean cabeza de familia;

� Fomentar la reforma urbanística de aquellas zo-nas degradadas donde se concentra parte impor-tante de la comunidad peruana de migrantes en laciudad de Santiago; así como poner en marchapor parte de las Comunas respectivas y/u otrasentidades públicas relacionadas con el problema,programas de promoción de la vivienda al alcan-ce de los migrantes localizados en tales zonas;

� Poner en marcha campañas de opinión públicapara mejorar la percepción y la actitud hacia losmigrantes peruanos en Chile, procediendo encoordinación con las organizaciones represen-tativas de éstos y las diversas expresiones de lasociedad civil;

� Incorporar al sector empresarial en iniciativas des-tinadas a procurar desarrollo económico con res-

peto de los derechos laborales de los migrantes,independientemente de su condición migratoria;

� Asegurar el derecho de los trabajadores mi-grantes a recurrir contra cualquier decisión arbi-traria que ponga fin a sus empleos o los prive desu condición de residentes. Los trabajadoresafectados deberían ser reincorporados en susempleos o tener la autorización de residencia eltiempo necesario para conseguir otro empleo,así como el pago de una indemnización por lapérdida salarial sufrida, si fuere el caso.

3. A las organizaciones sindicalesdel Perú y de Chile:

Como se ha podido apreciar a través del estu-dio efectuado, las condiciones de vida y de traba-jo de los peruanos que emigran a Chile son, por logeneral, bastante precarias. Su grado de exposi-ción al abuso, la falta de oportunidades para acce-der a servicios indispensables para una vida digna,y la falta de seguridad en su propia permanenciaen Chile, son sumamente elevados.

Como representantes genuinos de los interesesy derechos de los trabajadores, los sindicatostienen en consecuencia una responsabilidad pri-maria; en particular, en orden a asegurar que seobserven plenamente las normas internacionalesque protegen y promueven los derechos humanosde los trabajadores migrantes y que combaten ladiscriminación, así como a la trata y el tráfico depersonas,. Esta labor puede y debe traducirse enacciones como las siguientes:

� Promover la ratificación de las normas del siste-ma universal y regional de protección de los de-rechos humanos, así como de los convenios de laOIT vinculados a la defensa de los derechos detodos los trabajadores migrantes y sus familias;

� Contribuir a la erradicación de estereotipos quecon frecuencia, y sobre la base de criterios equi-

Page 83: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

83

vocados o falsos, conducen a la estigmatizaciónde los trabajadores migrantes, mediante la cla-rificación de tópicos como los siguientes:- La migración peruana contribuye a privar a

los trabajadores chilenos de oportunidadesde empleo (supuesto equivocado desde elmomento en que, como este estudio lo de-muestra, la segmentación ocupacional queafecta la inserción laboral de los migrantesperuanos en Chile los ubica en aquellos em-pleos que los trabajadores chilenos usual-mente rehúsan ocupar);

- La migración peruana contribuye a contenery depreciar el valor de los salarios en Chile(supuesto equivocado desde el momento enque la migración laboral peruana ocupadarepresenta un porcentaje muy pequeño enrelación con la Población EconómicamenteActiva total de Chile, de modo que es muydifícil que pueda incidir en la estructura desalarios nacional);

- La migración peruana representa una pesa-da carga en el presupuesto público de Chilepor su demanda de servicios sociales (su-puesto equivocado, no sólo por el escasovalor numérico del contingente migratorioradicado en Chile - menos de 40 mil perso-nas sobre un total de 220 mil extranjerosresidiendo en este país-, sino porque ignoraolímpicamente el aporte que este contingen-te de personas hace a la economía y al desa-rrollo nacional de Chile).

� Establecer un espacio en sus estructuras orgá-nicas y delimitar responsabilidades específicasencargadas del abordaje y seguimiento de lostemas migratorios, la defensa de los intereses delas personas que migran, el combate a la discri-minación, al tráfico y trata de personas, a la xe-nofobia y al racismo, así como la evaluación delas políticas migratorias, tanto en el Perú comoen Chile;

� Desarrollar en ambos países un programa deformación que permita la generación de una masa

crítica de representantes calificados de la orga-nización sindical trabajando de una manera sis-temática y coordinada los temas relacionadoscon la migración;

� Implementar periódica y regularmente campa-ñas para afiliar a los trabajadores peruanos enChile a las organizaciones sindicales chilenas deámbito tanto sectorial como nacional, favore-ciendo su participación y otorgándoles la repre-sentación correspondiente;

� Establecer mecanismos de comunicación, inter-cambio de información, consultas periódicas,cooperación y asistencia permanente entre lasorganizaciones sindicales de ámbito sectorial ynacional del Perú y las organizaciones del mismotipo que afilien a trabajadores peruanos en Chile;

� Estructurar, en las confederaciones y/o federa-ciones sindicales del Perú, una base de datosque permita hacer un seguimiento de los sindica-listas peruanos que emigraron a Chile, así comode sus ocupaciones y ubicación actuales, comoun mecanismo que facilite la instauración de re-des de contacto con los sindicatos de este paísde destino;

� Proveer, -en los lugares de origen del grueso dela migración peruana a Chile mencionados eneste estudio, y en colaboración con las autorida-des, organizaciones representativas de los mi-grantes y/o sus familiares, organismos no guber-namentales y agencias de cooperación-, servi-cios de asesoría para el uso adecuado y produc-tivo de las remesas en favor de proyectos dedesarrollo familiar o comunal y/o local;

� Sistematizar y poner al alcance de las personasque viajen a Chile con fines laborales informa-ción sistematizada sobre los principales aspec-tos normativos e institucionales vinculados a lascondiciones de acceso y estadía regular en estepaís; sobre los derechos que asisten a las perso-nas migrantes en materia política, civil, econó-

Page 84: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

84

mica, social y cultural; sobre las principales ca-racterísticas de su sistema educativo y de sumercado de trabajo. Igualmente, poner a sudisposición un directorio de las principales or-ganizaciones y entidades relacionadas con elejercicio, defensa y promoción de los derechosde los migrantes;

� Establecer mecanismos de cooperación y diá-logo con las organizaciones gubernamentales yno gubernamentales, las Iglesias121 y otras en-tidades de asistencia social, tanto del Perú comode Chile, implicadas en el tratamiento del fenó-meno de la migración y extranjería;

� Introducir, en las negociaciones colectivas deámbito nacional y/o transnacional que se cele-bren, cláusulas de protección de los derechosde los trabajadores migrantes, sobre la base delrespeto de las normas nacionales e internacio-nales que reconocen y garantizan sus derechoshumanos y libertades fundamentales, y en par-ticular los principios de igualdad de trato, igual-dad de oportunidades y no discriminación;

� Representar los intereses y derechos de los tra-bajadores migrantes, en todas las instancias degobierno en las que se diriman cuestiones depolítica pública vinculada a materia migratoria,incluyendo los desarrollos legislativos que se pro-duzcan al respecto, así como la celebración deacuerdos de integración, comercio y/o coope-ración en materia laboral, de previsión, salud,educación, etc.;

� Establecer sistemas integrados de actividadesque favorezcan las condiciones de inmigración einserción de las peruanas y los peruanos quetrabajan en Chile, y que contemplen al menosdos o más de los siguientes componentes:- Un esquema de indicadores, idóneos y veri-

ficables, que sustente una labor de monito-reo local y permanente acerca de la situaciónde la migración peruana en Chile. Puedeservir para alimentar diversos Observatorios

sobre la situación de los derechos de losmigrantes (derechos humanos, laborales,etc.), así como para dar pie a la elaboracióny difusión de informes periódicos que regis-tren la evolución al respecto.

- Un sistema de divulgación, operando en Perúy en Chile, sobre las características del mer-cado del trabajo en Chile, incluyendo la in-formación relativa a la regularización de lascondiciones migratorias de las personas quevienen a este país así como al acceso a pres-taciones sociales básicas, propiciando unamigración segura e informada. Puede incluirla elaboración y difusión de afiches y trípticosde carácter general o sobre tópicos especí-ficos, una guía o manual para migrantes (nosólo peruanos) y/o un portal de Internet con-teniendo esta información.

- Un sistema de asistencia técnica que facilitelas condiciones de regularización de los mi-grantes, su acceso a los servicios básicos, elrechazo a situaciones de abuso o discrimina-ción, y la generación de actividades de ca-rácter productivo. Puede incluir la genera-ción de equipos de asesoría, constituidos conla participación de migrantes peruanos conconocimiento en el área, o con la participa-ción de personas o entidades no guberna-mentales chilenas especializadas en la mate-ria, y mediante convenios con universidadeso autoridades públicas, o con una combina-ción de todas estas posibilidades.

- Un sistema de formación que propicie tantomejores condiciones de inserción de la fuerzade trabajo peruana en el mercado laboralchileno, como el fortalecimiento de las orga-nizaciones y redes sociales en las que partici-pan los peruanos en Chile. Puede incluir activi-dades de capacitación técnico-profesionalpara el liderazgo y fortalecimiento organizati-vo, la elaboración y el monitoreo de planesestratégicos, la generación de ingresos, etc.

Page 85: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

85

- Una bolsa de trabajo y de certificación decompetencias, que diversifique y amplíe lasoportunidades de acceso al mercado laboralchileno de peruanas y peruanos migrantes enmejores condiciones que las actuales.

- Un programa de actividades relacionadas conla cultura y la información, que favorezca laintegración de peruanos y chilenos, tanto en elámbito local como en el binacional. Puedeincluir la edición y difusión de una publicaciónperiódica sobre las actividades y el desarrollode la colonia peruana en Chile; un portal y unalista de interés en Internet sobre lo mismo; laconcertación de artículos y conferencias deprensa periódicas; la implementación de cur-sos; y la celebración de festividades y actosculturales que refuercen los vínculos de iden-tidad de la comunidad peruana, así comopromuevan el conocimiento de su cultura en Chile.

- Un sistema de apoyo para la ampliación decapacidades y oportunidades de tipo pro-

ductivo entre la comunidad migrante perua-na. Puede incluir, además de las actividadesde formación y asesoría ya acotados, pro-gramas de crédito, asistencia técnica para laconstitución de empresas, el diseño de pla-nes de negocios, un sistema de incubadorasde empresas (estacionamiento temporal demicro y pequeñas empresas en una mismaárea física, junto con la aplicación de servi-cios básicos compartidos, la designación yuso de una marca de identificación común yestrategias de promoción y mercadeo arti-culadas, etc.).

Esperamos que estas recomendaciones permi-tan a todas las partes involucradas, y en particulara los mandantes de la OIT, abordar con suficien-tes elementos de juicio y decisión el desafío a lasolidaridad que nos impone la enorme tarea dehumanizar las condiciones de vida y empleo de lacomunidad de personas que se han visto obliga-das a migrar para trabajar en un país que no es elsuyo, cualquiera que éste sea.

Page 86: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

86

Page 87: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

87

ANEXO N° 1

Datos relacionados con la migración peruanasegún la información registrada en el Censo 2002, publicado por el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile

Población de Chile 15.116.435

Región Metropolitana 6.061.185

Gran Santiago 4.668.473

Comunas de mayor concentración de inmigrantes peruanos (poblaciones totales)

Santiago 200.792

Recoleta 148.220

Estación central 130.394

Independencia 65.479

Pedro Aguirre Cerda 114.560

Personas nacidas en el extranjero residentes en Chile: 195.320

Personas nacidas en Argentina residentes en Chile: 50.448

Personas nacidas en el Perú residentes en Chile: 39.054

Mujeres nacidas en el Perú residentes en Chile: 23.472 60% (*)

Hombres nacidos en el Perú residentes en Chile: 15.612 40%

(*) Los resultados de la encuesta aplicada en el marco del presente estudio muestran, sin embargo, una variación. Enefecto, en éste se registra un universo de migrantes mujeres peruanas del orden de 55.64 % y de migrantes varonesdel orden de 44.36 %. El origen de esta diferencia puede deberse a que la información del Censo 2002 es nacional,mientras que la recogida en nuestro estudio corresponde sólo a Santiago.

Page 88: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

88

Anexo 2

OIT - ENCUESTA APLICADA A EMIGRANTES PERUANOSEN SANTIAGO DE CHILE

Número Fecha

Lugar Encuestador

I. INDIVIDUALIZACIÓN

1.- Lugar de nacimiento

2.- En qué ciudad vivía antes de venir a Chile

3.- Edad 4.- Sexo Mas. Fem.

5.- Estado Civil Soltero Casado (Perú) Casado (Chile)

6.- N° de Hijos Nacidos en Perú Nacidos en Chile

7.- Nivel educativo Primaria Secundaria Técnico profesional

Universitaria completa Universitaria incompleta

8.- Profesión u oficio

9.- Comuna donde vive

II- LLEGADA AL PAÍS

10.- Documentación de ingreso Visa de Turista Visa sujeta a contrato DNIVisa de estudiante Residente temporario Refugiado Otra12.- Tiempo de permanencia en Chile Años Meses Semanas11.- Visa actual Turista Sujeta contrato temporaria Otra13.- Situación migratoria actual Visa al día Visa vencida Otra14.- Actualmente vive Solo Sólo cónyuge Sólo hijos Cónyuge e hijos Otros15.- Su proyecto es Quedarse en Chile Ir a otro país Regresar al Perú

III- SITUACIÓN LABORAL

16.- ¿En qué trabaja actualmente? Dónde

17.- ¿Cómo supo de este empleo? Amigos Paisano Aviso Otro

18.- ¿Cuánto tiempo lleva empleado en este trabajo? Años Meses Días

19.- ¿Cuántos trabajos ha tenido desde su llegada a Chile?

20.- ¿ Cuál es su condición laboral actual? Trabajador independiente A honorarios

Contrato con tiempo definido Contrato indefinido Sin contrato

21.- Su trabajo es: Puerta adentro Tiempo completo

Tiempo Parcial Jornalero Otro

22.- ¿Cuántos días trabaja a la semana? 23.- ¿Cuántas horas diarias?

24.- ¿Gana más que el salario mínimo? Sí No

25.- ¿Tiene usted previsión social? Salud AFP INP

Page 89: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

89

26.- ¿Le cancelan sus horas extras en el trabajo? Sí No

27.- ¿Le pagan las horas extras igual que a los trabajadores chilenos? Sí No

28.-¿Tiene otros beneficios en su trabajo? ¿Cuáles?

29.- Parte de su sueldo lo destina a: Enviar a su familia

Estudios Entretenimiento Ahorro Otros

30.- ¿Cada cuanto tiempo envía dinero al Perú? Cada15 días Mensualmente

Trimestralmente Semestralmente Cada vez que puedo Nunca

31.- ¿Conoce las leyes laborales que defienden sus derechos? Sí No

32.- ¿Sabe dónde reclamar cuando violan sus derechos? Sí No

33.- ¿Conoce el reglamento del lugar donde se emplea? Mucho Regular

Poco No manejo información

34.- Marque con una cruz la calidad del servicio que lo ha atendido

Servicio Bueno Regular Malo Servicio Bueno Regular Malo

Salud Asistencia Social

Vivienda Legal

Laboral Educación

IV- PERCEPCIONES

35.- ¿Se siente conforme con el trabajo que desempeña en la actualidad? Sí Muchas veces

Pocas veces Nunca

36.- ¿Piensa usted en cambiarse de trabajo? Sí No

37.- ¿Cómo es la relación con su empleador? Buena Regular Mala

38.- ¿Cómo es la relación con sus compañeros de trabajo? Buena Regular Mala

39.- ¿Se siente integrado en su trabajo? Sí Muchas veces Pocas veces Nunca

40.- ¿Se siente discriminado en su lugar de trabajo? Sí No

41.- ¿Por qué cree usted que lo discriminan? Por ser extranjero Por el físico

Por temor Otra ¿Cuál?

42.- ¿Ha tenido algún contacto con alguna organización gremial? Sí No

43.- ¿Ha sido miembro de algún sindicato en Perú Sí No

44.- ¿Participa en alguna organización de migrantes? Sí No

Page 90: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

90

1 Pellegrino, Adela. La migración internacional enAmérica Latina: tendencias y perfiles de los migrantes.Documento de trabajo presentado en la �Conferenciahemisférica sobre migración internacional: derechos hu-manos y trata de personas en las Américas� (Santiago deChile, 20 al 22 de noviembre de 2002), p. 11.

2 10 % versus 2.5 %, respectivamente.3 Así, se estimaba un total de 500 mil peruanos y

peruanas fuera del país en 1980; suma que se incrementa-ría luego a 1 millón de personas en 1990; y a 2.2 milloneshacia el año 2000.

4 Martínez Pizarro, Jorge. Migración internacional ydesarrollo en la era de la globalización y la integración:temas para una agenda regional. Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina y El Caribe(CEPAL), División de Población; Centro Latinoamericanoy Caribeño Demográfico (CELADE), junio de 2000.

5 Marínez Pizarro, Jorge. Ob. cit.6 Naciones Unidas. División de Población. Reporte

internacional de migraciones, 2002. En www.un.org/e s a / p u b l i c a t i o n / p o p u l a t i o n s / i t t m i g 2 0 0 2 /ittmigrep2002spanich.doc

7 Martínez Pizarro, Jorge. Ob. cit.8 OIT. Trabajadores migrantes. Ginebra, 1999. Infor-

me III (Parte 1B), citado por Taran, Patrick A.; y Geronimi,Eduardo, en: �Perspectivas sobre migraciones interna-cionales�, 3S, �Globalización y migraciones laborales: laimportancia de la protección�.

9 Uno de los aspectos más significativos del procesomigratorio en su perfil actual guarda relación con la cre-ciente participación cuantitativa de la población femeni-na en el proceso de migración. La información disponiblerevela que, a nivel mundial, aquélla alcanzaba en 1990 unpromedio de 50% en el stock de población migrante enlos países desarrollados, y de 46% en los países endesarrollo. En América Latina y el Caribe, no obstante,esa participación se situaba en el 51% de la migraciónintrarregional, tras haber alcanzado un 42% en 1970.

10 La familia, los amigos y las redes basadas en lanacionalidad o raíces étnicas representan un notableapoyo para el migrante, y por tanto constituyen un factorimportante en la selección del país de destino. No sólofacilitan el acceso a información relevante sobre las posi-bilidades y condiciones de ocupación existentes, asícomo a otras informaciones relevantes a tomar en cuentadurante el período de arribo e inserción en el país recep-

Notas

tor, sino que permiten usualmente el abaratamiento de loscostos de subsistencia durante el referido proceso.

11 Los estadios de crecimiento económico suelen iracompañados de escasez de mano de obra en los paísesreceptores o de destino, aumentando con ello las posibi-lidades de que el emigrante obtenga un empleo; y vice-versa, estas probabilidades disminuyen con los períodosde lento crecimiento, estancamiento o recesión.

12 Somavía, Juan. América Latina y el Caribe. Migra-ciones internacionales y el mercado de trabajo global:antecedentes para la agenda de Trabajo Decente. Con-ferencia hemisférica sobre migración internacional: dere-chos humanos y trata de personas en las Américas (San-tiago de Chile, 20-22 de noviembre de 2002), Documentode referencia DDE/5, p. 1.

13 Petit, Juan Miguel. Migraciones, vulnerabilidad ypolíticas públicas. Conferencia hemisférica sobre migra-ción internacional: derechos humanos y trata de perso-nas en las Américas (Santiago de Chile, 20-22 de noviem-bre de 2002), Documento de referencia DDE/13, p. 1.

14 Datos del �Informe sobre desarrollo humano�, delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2001.En: http://www.undp.org/hdr2001/spanish

15 OIM. Definición de las prioridades migratorias enun mundo interdependiente. En: �Cuestiones de políti-cas migratorias�. Nº1, marzo de 2003, p. 2.

16 OIT. Ob. cit., párr. 95.17 El inc. 2º del artículo 2º de la Convención distingue

las siguientes categorías de trabajadores migratorios:trabajador fronterizo, de temporada, marino, trabajadoren una estructura marina, trabajador itinerante, trabaja-dor vinculado a un proyecto concreto y trabajador porcuenta propia.

18 Los derechos de los trabajadores migratorios.En: �Folleto Informativo�, Nº 24. Oficina del Alto Comi-sionado para los Derechos Humanos de las NacionesUnidas, p. 10.

19 Véase Informe sobre los derechos humanos de losmigrantes, presentado por la Relatoría Especial de laComisión de Derechos Humanos. Asamblea General deNaciones Unidas. Doc. A/57/292. 2002.

20 Para conocer en detalle las labores de la Relatoríade la Comisión Interamericana de Derechos Humanosvéase: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2235.pdf

21 Véase Programa interamericano para la promo-ción de los derechos humanos de las personas migran-

Page 91: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

91

tes en el marco de la Organización de los EstadosAmericanos. Documento elaborado por la OIM y laCIDH (2002). AG/RES, 1928 (XXXIII-O/03). En http://www.oas.org/juridico/spanish/ag03/agres_1928.htm

22 Véase Cuarto informe de progreso de la Relatoríasobre trabajadores migratorios y miembros de sus fami-lias en el hemisferio. (CIDH/2000), párr. 5, en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2235.pdf

23 Véase el texto completo de la OC-18/03 enwww.corteidh.or.cr/serie_a/Serie_a_18_esp.doc

24 Véase el tenor completo de la Decisión N° 545(Instrumento Andino de Migración Laboral) en http://www.comunidadandina.org/rionegro/dec545.htm

25 Véase: OIT. Estudio sobre los trabajadores mi-grantes. Conferencia Internacional del Trabajo, 87 re-unión, 1999, párr. 88-93.

26 Declaración de la OIT relativa a los principios yderechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento.Ginebra, OIT, 1998.

27 Somavía, Juan. Trabajo decente. Memoria delDirector General. Conferencia Internacional del Trabajo,87ª Reunión (Ginebra, OIT, 1999).

28 Véase: Pellegrino, Adela. La migración interna-cional en América Latina: tendencias y perfiles de losmigrantes. Documento de referencia DDR/10, Conferen-cia hemisférica sobre migración internacional: derechoshumanos y trata de personas en las Américas (Santiagode Chile, 20 al 22 de noviembre de 2002), p. 2-5; y eldocumento de la OIT, Oficina Regional para las Améri-cas. América Latina y el Caribe. Migraciones interna-cionales y el mercado del trabajo global: Antecedentespara la agenda de Trabajo Decente. Documento dereferencia DDR/10, Conferencia hemisférica sobre migra-ción internacional: derechos humanos y trata de perso-nas en las Américas (Santiago de Chile, 20 al 22 denoviembre de 2002), p. 1.

29 Véase el �Cuarto informe de progreso de la Rela-toría sobre trabajadores migratorios y miembros de susfamilias en el hemisferio�. CIDH, 2002, párr. 38.

30 Véase: Villa, Miguel; Martínez Pizarro. Tendenciasy patrones de la migración internacional en AméricaLatina y el Caribe, Simposio sobre migración internacio-nal en las Américas, 2000, p. 1.1.9.

31 En Perú se concentra la segunda colonia japonesaen Sudamérica, después de Brasil.

32 Entre el año 1980 y el 2000, el Perú vivió unasituación de violencia política sin precedentes que dejóun doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapari-ciones forzadas, torturas, detenciones injustas, graves

crímenes y violaciones a los derechos humanos. Lasconsecuencias del proceso de violencia se tradujeron encifras que alarman por su dramatismo. De conformidadcon las cifras elaboradas por la Defensoría del Pueblo,4,236 personas fueron detenidas y posteriormente des-aparecidas, presumiblemente por elementos de las fuer-zas del orden. Los casos de tortura y maltrato crecierongeométricamente. Cerca de 600 mil personas fueron afec-tadas directamente a tal punto que se vieron forzadas aabandonar sus hogares, generando un fenómeno de des-plazamiento interno que afectó sensiblemente las redessociales originarias así como los lugares de recepción.Los daños materiales causados por el conflicto son igual-mente enormes, aun cuando sólo se tome en cuenta elimpacto de la violencia en la infraestructura nacional,pública y privada. Los cálculos conservadores consig-nan un monto similar a la deuda externa nacional: más de26 mil millones de dólares.

El Gobierno Transitorio presidido por el Dr. ValentínPaniagua creó la Comisión de la Verdad el 4 de junio del2001, mediante D. S. N° 065-2001-PCM, la misma que fueratificada y complementada por el Dr. Alejandro Toledo el4 de septiembre del mismo año, denominándose final-mente Comisión de la Verdad y Reconciliación (D. S. N°101-2001-PCM). La CVR tuvo como objeto esclarecer elproceso, los hechos ocurridos y las responsabilidadescorrespondientes, no sólo de quienes los ejecutaron sinotambién de quienes los ordenaron o toleraron, y a su vezproponer iniciativas que afirmen la paz y la reconciliaciónentre todos los peruanos. Véase informe final de la CVRdel Perú en http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

33 Somavía, Juan. Trabajo decente y protección paratodos, prioridad de las Américas. Memoria del DirectorGeneral, Ginebra, 1999, p. 137.

34 Constitución de Chile, artículo 13°: �Son ciudada-nos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años deedad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio,de optar a cargos de elección popular y los demás que laConstitución o la ley confieran�.

35 Cabe mencionar que el artículo 19° del Código deTrabajo de Chile (Decreto con Fuerza de Ley N° 1, publica-do en el diario oficial el 16 de enero de 2003) establece que�el ochenta y cinco por ciento, por lo menos, de los traba-jadores que sirvan a un mismo empleador serán de nacio-nalidad chilena. Se exceptúa de esta disposición al emplea-dor que no ocupa más de veinticinco trabajadores�.

36 Un claro ejemplo de ello lo constituye el artículo 2°del Código del Trabajo, que señala como �son contrarios

Page 92: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

92

a los principios de las leyes laborales los actos de discri-minación. (...) Los actos de discriminación son las distin-ciones, exclusiones o preferencias basadas en motivosde raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, reli-gión, opinión política, nacionalidad, ascendencia na-cional u origen social, que tengan por objeto anular oalterar la igualdad de oportunidades o de trato en elempleo y la ocupación�. Según esta misma norma, nin-gún empleador podrá condicionar la contratación de tra-bajadores a esas circunstancias.

37 Según las disposiciones vigentes, los empleadoresque empleen a trabajadores migrantes en condición irre-gular se ven expuestos a la imposición de multas quepueden ascender a sumas equivalentes � en dólaresamericanos � a aproximadamente US $ 1,250, cuantía quedependerá de las atenuantes o agravantes identificadosen cada situación, entendiéndose por atenuante el ocul-tamiento hecho al empleador sobre la condición migrato-ria del trabajador contratado, y como agravante la reinci-dencia en el uso de este tipo de recursos irregulares decontratación.

38 Citado por Juan Domingo Milos (Comisión Chilenade Derechos Humanos) en: Estudio sobre los derechoseconómicos, sociales y culturales de inmigrantes pe-ruanos y bolivianos en Chile. En: �Los derechos huma-nos de los migrantes�. La Paz, CEDLA, Comisión Chilenade Derechos Humanos, CEDAL, CELS, abril de 2002, p. 50.

39 Cifra tomada del documento Política migratoriaen Chile (2003), desarrollado por la Comisión Interminis-terial presidida y coordinada por el Sub Secretario delMinisterio del Interior de Chile.

40 Decreto Ley N° 1094, artículo 3°.41 Decreto Ley N° 1094, artículo 4°.42 Decreto Ley N° 1094, artículo 44°.43 Decreto Ley N° 1094, artículo 46°.44 Decreto Ley N° 1094, artículo 44°.45 Decreto Ley N° 1.094, artículos 27° y 28°.46 Los contratos de trabajo que acompañen estas

visas incluirán una cláusula en la que el empleador secomprometa a pagar el pasaje de regreso del trabajador ydemás personas que estipule el contrato. La conclusióndel contrato que sirvió de antecedente para el otorga-miento de la referida visa se considera causal de caduci-dad de ésta y debe ser comunicada, dentro del plazo dequince (15) días, a la autoridad correspondiente, sin per-juicio del derecho de su titular de solicitar una nueva visao la permanencia definitiva, si fuere el caso (Decreto LeyN° 1.094, artículos 34° y 35°). La Ley prevé la posibilidadde otorgar el mismo tipo de visa a los artistas, deportistas

y otros extranjeros debidamente calificados que ingresena Chile y deseen desarrollar actividades remuneradas, enla forma y bajos las condiciones determinadas por elReglamento.

47 Según la Ley de Extranjería se otorgará �Visa deresidente sujeto a contrato� a los extranjeros que viajen aChile con el objeto de dar cumplimiento a un contrato detrabajo, o a aquellos extranjeros que, encontrándose yaen el territorio nacional, radiquen en el país para darcumplimiento a un contrato de trabajo. La misma visa esotorgada a los miembros de la familia del trabajador o latrabajadora en la forma prevista en el Reglamento.

48 Cabe mencionar que, en junio de 2002, el Departa-mento de Extranjería y Migración del Ministerio del Inte-rior inició un sistema de recepción, vía correo, de permi-sos de residencia sujeta a contrato de trabajo. Su objeti-vo era disminuir los tiempos de espera de los extranjerosy lograr la tramitación más rápida de su documentación.Con los cambios introducidos se consiguió reducir de 90a 7 días el tiempo de tramitación de estas visas.

49 Decreto Ley N° 1.094, artículo 19°.50 Decreto Ley N° 1.094, artículos 34°, 35°, 36° y 40°.51 Decreto Ley N° 1.094, artículo 50°.52 Decreto Ley N° 1.094, artículo 29°.53 Según dicha norma, Inmigrante es el extranjero que

ingresa al país con el objeto de radicarse, trabajar ycumplir las disposiciones del referido Decreto con Fuerzade Ley.

54 Decreto con Fuerza de Ley N° 69, del 27 de abril de1953, artículo 11°.

55 No es de extrañar que entonces el decreto en men-ción señalara, por ejemplo, como uno de los méritos yjustificativos de los procesos de inmigración alentadoscon la norma, �el perfeccionamiento de las condicionesbiológicas de la raza�.

56 Decreto con Fuerza de Ley N° 69, del 27 de abril de1953: �Exposición de motivos�.

57 Intervención del Sr. Nicolás Torrealba, Director deExtranjería del Ministerio del Interior, en el �Encuentrocon la Sociedad Civil/Encuentro sobre Migraciones�,organizado por la Comisión de Derechos Humanos, Na-cionalidad y Ciudadanía, de la Cámara de Diputados delCongreso Nacional de Chile, y la Corporación Ayún, 23 y24 de noviembre de 2000, p. 31.

58 Encargada de proponer la política nacional migrato-ria o de extranjeros, así como de fiscalizar el cumplimientode la legislación vigente en la materia. Informa al Minis-terio de Relaciones Exteriores acerca de los tratados oconvenios internacionales sobre la materia; conduce y

Page 93: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

93

mantiene el Registro Nacional de Extranjeros; previene yreprime la migración clandestina; regulariza o decreta laexpulsión de los extranjeros ingresados clandestinamenteal país; tramita y resuelve las peticiones de asilo, y otorgareconocimiento a la condición de refugiado político.

59 Entidad pública encargada de ejecutar y fiscalizar laaplicación de las normas legales vigentes relativas a losextranjeros, así como los decretos, resoluciones, órdenese instrucciones evacuados por el Ministerio del Interior.

60 Se encarga de otorgar la calidad de residenteoficial a los integrantes del Cuerpo Diplomático y Con-sular, funcionarios internacionales, etc.; así como deotorgar de visas a los extranjeros que se encuentranfuera de Chile.

61 Encargada del control del ingreso y la salida deextranjeros en Chile.

62 Servicio público descentralizado, sometido a la su-pervigilancia del Presidente de la República a través delMinisterio de Justicia, y encargado de velar por la ges-tión del sistema de información relevante en el ciclo devida, en los hechos jurídicos y en la identificación de laspersonas en Chile.

63 Esta sección esta basada en las principales defini-ciones contenidas en el documento �Política migrato-ria en Chile� (2003), desarrollado por la �Comisión Inter-ministerial� presidida y coordinada por el Sub Secretariodel Ministerio del Interior de Chile.

64 Memoria del encuentro con la sociedad civil �En-cuentro sobre migraciones� (noviembre de 2000). Comi-sión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadaníade la Cámara de Diputados. p. 31.

65 Op. cit., p. 15.66 Ibid., p. 13.67 La Comisión Interministerial esta integrada por el

Sub Secretario del Interior (quien oficia como Presidentede la misma), el Jefe del Departamento de Extranjería yMigración (Secretario Técnico) y el Jefe de la DivisiónJurídica, así como un representante de la Dirección deSeguridad Pública e Informaciones, del Ministerio delInterior, y representantes de los Ministerios de Defensa(1), Relaciones Exteriores (2) y Trabajo (1).

68 Documento �Política migratoria en Chile� (2003),p. 10.

69 Ibid.70 En este caso, el documento �Política migratoria en

Chile� propone que la residencia sólo pueda ser denegadapor causas que sean conocidas por el solicitante, de ma-nera que pueda tomar las medidas encaminadas a corregiro subsanar los impedimentos. La expulsión se reservará

sólo a casos graves y calificados, considerando para suresolución cuestiones de carácter humanitario y el tiempode residencia del o los afectados (p. 11).

71 Documento �Política migratoria en Chile�, p. 11.72 Ibid.73 Documento �Política migratoria en Chile�, p. 12.74 Ibid.75 Ibid, p. 13.76 Ibid.77 Ibid.78 Documento �Política migratoria en Chile�, p. 14.79 Documento �Política migratoria en Chile�, p. 14.80 Ratificado el 15 de septiembre de 1925.81 Ratificado el 29 de mayo de 1933.82 Ratificado el 1° de febrero de 1999.83 Ratificado el 1° de febrero de 1999.84 Ratificado el 1° de febrero de 1999.85 Ratificado el 20 de septiembre de 1971.86 Mediante Ley N° 19.759, se incorporó al listado de

criterios discriminatorios del inciso tercero del artículo 2°del Código del Trabajo la �ascendencia nacional�.

87 Ratificado el 20 de septiembre de 1971.88 Ratificada el 21 de agosto de 1990.89 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

(PIDCP) y Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (PIDESC), artículo 2.2 en amboscasos.

90 Publicado en el Diario Oficial el 31 de mayo de1972.

91 Publicado en el Diario Oficial el 16 de diciembre de1998.

92 El Convenio de Seguridad Social entre la Repúblicade Perú y la República de Chile fue aprobado por elCongreso peruano mediante Resolución Legislativa Nº28067, publicada en el diario oficial El Peruano del 6 deseptiembre de 2003. Para entrar en vigor, previamentedebe ser ratificado por el Congreso de Chile.

93 Documento �Políticas migratorias en Chile�, 2003,Anexos. Puntos. 5.3.2.

94 Véase el contenido de la encuesta en el Anexo N° 2.95 De los datos del censo de 2002, hasta el momento

sólo está procesada la información de carácter nacional.96 Martínez, Jorge. Magnitud y características de la

inmigración en Chile: lo que dicen los datos generalesdel censo de 2002. Santiago de Chile, CELADE/CEPAL,mayo 2003.

97 Proyecto ACTRAV-OIT. La situación de los traba-jadores del sector informal en los países del MercadoComún del Sur (MERCOSUR) y Chile. Lima, 2003, p. 3-4.

Page 94: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

94

98 Véase la Ley N° 18.933 que creó la Superintenden-cia de Instituciones de Salud Previsional, dictando nor-mas para el otorgamiento de prestaciones por las Institu-ciones de Salud Previsional (ISAPREs) y derogando elDecreto con Fuerza de Ley N° 3, de Salud, de 1981. Deacuerdo con la legislación, las ISAPRES otorgarán lasprestaciones y beneficios de salud, con cargo al aportede la cotización legal para salud o una superior conveni-da, a las personas que indica la ley N°18.469.

99 Ley sobre el nuevo sistema de pensiones (DecretoLey N° 3.500 de 1980).

100 Véase punto 5.4.3.5 sobre acceso a la justicia.101 La encuesta a 2.400 inmigrantes en Chile realizada

por el Grupo Misionero Escalabriniano en enero de 1999obtuvo como resultado que el 67% de los encuestadosse encontraba sin contrato de trabajo. Este porcentaje seve incrementado a un 67.1% cuando se trata del casoperuano, que respondería a un estimado de 40.260 perso-nas, según aparece consignado en �Los derechos huma-nos de los migrantes�. Véase referencia al respecto en:Migrantes andinas en Chile: el caso de la migraciónperuana, de la Fundación Instituto de la Mujer, Santiagode Chile, octubre de 2002, p. 57.

102 Bases generales del Plan Nacional para superarla discriminación en Chile: �Programa Tolerancia y NoDiscriminación�, de la División de Organizaciones Socia-les, del Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2003.

103 El 7 de mayo de 2003 fue promulgada ReformaConstitucional que establece la Enseñanza Media obli-gatoria y gratuita hasta los 21 años, cuya meta es queningún joven en Chile tenga menos de 12 años de escola-ridad. Hasta ahora la obligatoriedad de la educación erasólo hasta los 18 años, lo mismo que la gratuidad. Laevolución de la calidad de la educación chilena ha tenidovarios hitos: en 1860, la Ley de Instrucción Primaria esta-bleció las bases del sistema público de educación. El 26de agosto de 1920 se promulgó la Ley Nº 3654, de Educa-ción Primaria Obligatoria, que aseguró 4 años de escola-ridad para niños y niñas. En 1929 se elevó a 6 años laescolaridad. En 1965 ésta se elevó a 8 años. En 2003, sepromulgó la ley que garantiza la gratuidad de la Enseñan-za Media hasta los 21 años, facilitando el acceso a los 12años de educación.

104 Las Corporaciones de Asistencia Judicial tienenpor misión entregar asistencia jurídico-social gratuita alas personas de escasos recursos; y para ello cuentancon 156 consultorios fijos, 72 oficinas de atención, 19consultorios móviles, centros de mediación en las ciuda-des de Iquique, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puer-

to Montt; y centros de atención a víctimas de delitosviolentos, en Viña del Mar, Talcahuano y Temuco. Entotal cubren 285 comunas del país.

105 Código del Trabajo de Chile, Decreto con Fuerzade Ley N°1, publicado en el Diario Oficial el 11 de enerode 2003, artículo 19°: �El 85 % al menos de los trabajado-res que sirva a un mismo empleador será de nacionalidadchilena. Se exceptúa de esta disposición al empleadorque no ocupa más de 25 trabajadores�.

106 Código del Trabajo de Chile, artículo 20°.107 Gobierno de Chile, Ministerio del Interior, Departa-

mento de Extranjería y Migración �Informativo�: Nro. 1:Normas de Extranjería relativas al Trabajador Extran-jero (2002).

108 Finiquito es un acto mediante el cual el trabajador ysu empleador ratifican o aprueban ante un Ministro de Feel término de la relación laboral, y su acuerdo con lo esti-pulado en el documento que con tal objeto se suscribe yse denomina �Finiquito�. La ratificación del finiquito antela Inspección de Trabajo otorga a éste mérito ejecutivo,otorgando al trabajador el derecho de poder acudir ante losTribunales del Trabajo para interponer las acciones ten-dientes a obtener el cumplimiento de lo allí acordado.

109 El artículo 146° del Código del Trabajo define aeste tipo de trabajadores como aquellas personas natura-les que se dedican en forma continua -a jornada completao parcial- al servicio de una o más personas naturales ode una familia, en trabajos de aseo y asistencia propios oinherentes al hogar. Toda trabajadora de casa particulardebe tener un contrato. La ley chilena establece que éstedebe ser escriturado y debe comportar el reconocimien-to, al igual que respecto de cualquier trabajador, de susderechos sociales: las trabajadoras del hogar deben estarafiliadas a algún sistema de salud (ISAPRE o FONASA)y a algún sistema de AFP o, por excepción, al INP. Losempleadores tienen la obligación de retener del sueldo dela trabajadora, por estos conceptos, el 12% aproximada-mente del suelo bruto que debe ir a la AFP, y el 7% a lasalud. Deben acogerla, también, al seguro de accidentesdel trabajo y enfermedades profesionales, crear una cuen-ta de ahorro de indemnización, y entregarle una asigna-ción familiar (que se descuenta de lo que se paga en laAFP) si tiene hijos menores de 18 años.

110 Se exceptúan los profesionales y técnicos, quie-nes pueden cotizar en su país de origen.

111 �Yo he visto que las empresas de aseo, por ejem-plo en Recoleta (...) esa empresa tiene puros empleadosperuanos (...) no hay trabajadores chilenos. No tienenzapatos de seguridad; por lo tanto no tienen ningún

Page 95: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

95

elemento que le dé el mínimo de seguridad para desa-rrollar esa labor, que es pesadísima. La otra empresaque trabaja en Conchalí es (...) donde hay mucha genteperuana, pero también hay chilenos; la mayoría de lasempresas, sean chilenos o peruanos no le dan ningunamedida de seguridad. En los contratos de trabajo, queduran cuatro años, está estipulado que los trabajado-res deben tener las mínimas medidas de seguridad, ele-mentos de trabajo. No le dan pala, están casi trabajan-do con las manos, con cajas que nosotros les damospara que recojan la basura...�. Testimonio de José Mén-dez, dirigente de la Asociación Nacional de Organizacio-nes de Feria Libres, recogido en la mesa de trabajo condirigentes sindicales, realizada en el marco de esta inves-tigación el 16 de julio de 2003.

112 Cartilla de Información, proporcionada por elDepartamento de Extranjería y Migración, del Ministeriodel Interior de Chile.

113 �(...) Nos gustaría que muchas trabajadoras inmi-grantes pudieran incorporarse a la cooperativa, porquees la única instancia que pueden tener donde pudiesenayudarse económicamente (...) Tenemos algunas socias,han llegado algunas trabajadoras a las organizaciones,pero no se han incorporado como socias, sino que vie-nen a hacer cursos o a pasar la tarde (...) Hace falta que enlas organizaciones que existen de las trabajadoras hayauna mayor preocupación por integrarlas, porque a lomejor ellas no se sienten integradas (....) Creo interesanteque la que es inmigrante y está con su visa pueda inte-grarse...�. Testimonio de la Sra. Aída Moreno, Presidentede la Mutual de la Tercera Edad y miembro de la Asocia-ción Nacional de Empleadas de Casa Particular.

114 �(...) Nosotros hemos hecho un análisis muy pro-fundo de la realidad del inmigrante. Nosotros no estamosen contra del inmigrante; aquí las culpas son de losgobiernos, porque no implantan una política real de igual-dad; prácticamente, porque aquí hay desigualdad: el quetiene más plata gana más plata, el que es más pobre es máspobre. Y esto es una realidad, y no sólo aquí en Chile�.Testimonio del Sr. Julio Arancibia, Presidente de la Confe-deración Nacional de Sindicatos de la Construcción.

115 �(...) Yo considero que si la OIT y estos organis-mos hablan mucho de la integración (...) debiera haberpor obligación que las leyes laborales y previsionalesrigieran para toda Latinoamérica (...); o sea, si yo mecambio a Argentina, mi previsión y mis derechos seaniguales a los que tengo acá...�. Sra. Alicia Galaz, Presi-dente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mujeres

Trabajadoras de Casa Particular y miembro de la Asocia-ción Nacional de Empleadas de Casa Particular.

116 Esta encuesta constituye la tercera medición delos índices de intolerancia y discriminación existentes enel ámbito de Región Metropolitana, y tiene como antece-dentes las realizadas durantes los años 1996 y 2000. Laencuesta se aplicó a aproximadamente 2 mil personas enSantiago, Iquique y Temuco, y reveló que Chile tiene unamarcada tendencia al clasismo y la xenofobia.

117 �En el mercado del trabajo (del Perú) hay unaelevada proporción de trabajadores independientes nocalificados, trabajadores familiares no remunerados (so-bre todo en el campo), trabajadores en microempresas deescasa productividad y corta vida, trabajadores en hoga-res y, finalmente, trabajadores en empresas o en el Estado,pero con sistemas de contratación temporal (...). Sobreesta base, las empresas formales y con situación econó-mica estable � que conforman el reducido resto - aparecencomo dispersos islotes en el mar de la informalidad (...)�.Intervención de Luis Aparicio Valdez, Director de la revista�Análisis Laboral� y del Instituto Peruano del Trabajo, enel seminario �El mundo laboral de Perú y Chile en el marcodel APEC�. Santiago de Chile, junio de 2003.

118 En general se considera como PEA al conjunto depersonas, de uno u otro sexo, que están dispuestas aaportar su trabajo para la producción de bienes y servi-cios económicos.

119 Información proporcionada al autor por la Dra.Gladys García Paredes, Directora de Política Migratoria,de la Dirección General de Apoyo Legal y AsistenciaHumanitaria, de la Sub Secretaría de Comunidades Perua-nas en el Exterior, del Ministerio de Relaciones Exterioresdel Perú.

120 Por �atención de emergencia� se entiende un con-junto de acciones aplicadas, en forma inmediata, paraerradicar un peligro inminente o detener un daño al queestán expuestas las personas. Se considera �personavulnerable� a quien se encuentra en situación de impo-tencia o desvalimiento para enfrentar por sí misma lasituación antes descrita.

121 Cabe resaltar, a este propósito, la permanente yactiva presencia de la Iglesia Católica en el tema de lasmigraciones, acabando de celebrar, por ejemplo, el VCongreso mundial de la Pastoral para los emigrantes yrefugiados (Roma, 18-22 de noviembre de 2003). Véase:García Romero, Enrique. La Iglesia cuida de los emi-grantes. En Palabra (Madrid), Nº 478 (enero de 2004),p. 58-60.

Page 96: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

96

Page 97: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

97

Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).Pluralizar el mundo, diversificar las vo-ces. Balance de la �Conferencia mundialcontra el racismo, la discriminación racial, laxenofobia y otras formas relacionadas con laintolerancia�. Quito, enero 2002.

AHUMADA, Rodrigo. La migración en cifras.En �Cuaderno de Trabajo�, Nro. 1, Santiagode Chile, marzo 2002.

ALTAMIRANO, Teofilo. El Perú y Ecuador:nuevos países de emigración. Quito, Uni-versidad Andina Simón Bolívar. Ponenciapresentada en la Conferencia regional �Glo-balización, migración y derechos humanos�,organizada por el Programa Andino de De-rechos Humanos, PADH (Quito, 16 � 18 deseptiembre de 2003).

ARAUJO, Kathya; LEGUA, Maria Claudia; OS-SADON, Loreto. Migrantes andinas enChile: el caso de la migración peruana.Santiago de Chile, Fundación Instituto de laMujer, octubre de 2002.

Arzobispado de Santiago. Vicaría Pastoral Social.Conociendo nuestra realidad. Proyecto�Capacitación de líderes comunitarios parala integración social� (Parroquia Jesús Obre-ro, Estación Central). Santiago de Chile,marzo 2003.

BALBUENA, Patricia. Feminización de las mi-graciones: del espacio reproductivo na-cional a lo reproductivo internacional..Ponencia presentada en la Conferencia re-gional �Globalización, migración y derechoshumanos�, organizada por el Programa An-dino de Derechos Humanos, PADH (Quito,16-18 de septiembre de 2003).

Cámara de Diputados de Chile. Memoria del�Encuentro con la sociedad civil sobre

BIBLIOGRAFÍA

migraciones� (23 - 24 de noviembre de2000), Santiago de Chile, 2000.

CANO, Sonia. Trabajadores peruanos en Chile:La esperanza mira al sur. �Punto Final�.Santiago de Chile, marzo de 2002.

Centro de Estudios Mujer y Trabajo/Colectivo Raí-ces/Red Latinoamericana Mujeres Transfor-mando la Economía/Grupo Focal Chile. Elmodelo de liberación económica en Chiley la situación de trabajadores y trabaja-doras, 1990-1999. Santiago de Chile, di-ciembre de 1999.

Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL).Perú: ¿país con futuro? Informe sobrelos derechos económicos, sociales y cul-turales de los migrantes peruanos enChile, Bolivia y Argentina. Lima, diciem-bre de 1999.

CIUDAD REYNAUD, Adolfo. Las normas la-borales y el proceso de integración en lasAméricas. Lima , Oficina Internacional delTrabajo, 2001.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. InformeFinal. En http://www.cverdad.org.pe/ifi-nal/index.php.

Comisión Económica para América Latina y ElCaribe (CEPAL); Organización Internacio-nal de Migraciones (OIM). Un examen dela migración internacional en la Comuni-dad Andina basado en datos censales.Santiago de Chile, septiembre de 1999.

Comisión Económica para América Latina y ElCaribe (CEPAL); Organización Internacio-nal de Migraciones (OIM). Simposio sobremigración internacional en las Américas.Documentos de trabajo. San José de CostaRica, septiembre de 2000.

Page 98: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

98

Comunidad Cristiana Peruana Santa Rosa de Lima.Perú en evidencia. En: �Boletín Informati-vo�, Nro. 4. Santiago de Chile, julio de 2000.

Confederación Internacional de Organizaciones Sin-dicales Libres (CIOSL)/Organización Regio-nal Interamericana de Trabajadores (ORIT).Nuevos rumbos del sindicalismo. Nro. 13,Caracas, septiembre de 2001.

Conferencia Regional sobre Migración, ProcesoPuebla. Mujeres, niños y niñas migrantes.Memoria del Seminario realizado en El Sal-vador (febrero de 2000).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. OC-18/03 en www.corteidh.or.cr/serie_a/Serie_a_18_esp.doc.

División de Población de las Naciones Unidas. �Re-porte internacional de migraciones,2002�. En: www.un.org/esa/publication/po-pulations/ittmig2002/ittmigrep2002spanich.doc.

DOMNGUEZ TORREJÓN, Miguel. El doble rolde la Migración peruana. En: Boletín(Red), Nro. 5: �migración y política exterior.Barcelona, octubre de 2002.

ESCOBAR DE LA CRUZ, Ramiro. Todos vuel-ven a IRSE. En: �CARETAS� (Lima), Nº1588, octubre de 1999.

ESPIZONA, Gustavo. El drama de los peruanosen Chile. En �La Insignia�(www.lainsignia.org), noviembre de 2002.

ESTEFONI E., Carolina. Inmigración en Chile:nuevos desafíos. Santiago de Chile, FLA-CSO, año �

ESTEFONI E., Carolina. Representaciones cultu-rales y estereotipos de la migración pe-ruana en Chile. Santiago de Chile, FLAC-SO. Año�

Foro de la sociedad civil de las Américas sobre lamovilidad de las personas. Documento de Tra-bajo. Santiago de Chile, noviembre de 2002.

JAYO SEGOVIA, Pilar. ¿Migración segura?.En: �El Peruano�, 25 de septiembre de 2002.Página editorial.

Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI).Migrantes, Nro. 60, Santiago de Chile, juliode 2002.

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge. Breve examen dela inmigración en Chile según los últimosdatos generales del Censo de 2002. Santia-go de Chile, CELADE-CEPAL, abril de 2003

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge. Migración inter-nacional y desarrollo en la era de la glo-balización y la integración: temas parauna agenda regional. Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina yEl Caribe (CEPAL), División de PoblaciónCentro Latinoamericano y Caribeño Demo-gráfico (CELADE), junio de 2000.

MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge. Magnitud y ca-racterísticas de la inmigración en Chile:,lo que dicen los datos generales del Cen-so de 2002. Santiago de Chile, CELADE/CEPAL, mayo de 2003.

NAYARETH QUEVEDO, M.; ZÚÑIGA P., Jime-na. Espacios para el racismo en Chile: eltratamiento de la inmigración peruana enla prensa escrita. Extracto de la tesis paraoptar por el título de periodista: Universidadde Santiago de Chile, 1999.

NÚÑEZ CORTIJO, Lilia. Migración, género ylibre mercado. Documento presentado enel �Encuentro con la sociedad civil sobremigraciones� organizado por la Comisión deDerechos Humanos, de la Cámara de Dipu-tados, de la República de Chile y la Corpo-ración Ayún. Santiago de Chile, noviembrede 2000.

Page 99: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

99

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Uni-das para los Derechos Humanos. Principiosy Directrices recomendados sobre los de-rechos humanos y la trata de personas.Nueva York y Ginebra, 2002.

Organización Internacional de Migraciones (OIM);Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH). Programa interamericanopara la promoción de los derechos huma-nos de las personas migrantes en el marcode la Organización de Estados America-nos. Documento presentado en la �Confe-rencia hemisférica sobre migración interna-cional: derechos humanos y trata de perso-nas en las Américas�. Santiago de Chile,noviembre de 2002.

Organización Internacional de Migraciones (OIM).Diagnóstico sobre las migraciones fronte-rizas en el Norte de Chile: el caso deArica. Santiago de Chile, 2001.

Organización Internacional de Migraciones (OIM).Estudio diagnóstico y percepción de lamigración limítrofe en Chile: el caso San-tiago (Seminario Taller). Santiago de Chile,julio de 2002.

Organización Internacional de Migraciones (OIM).Análisis comparativo de las estructurasadministrativas migratorias de América delSur: modelo de propuesta de moderniza-ción administrativa migratoria. TerceraConferencia Sudamericana sobre Migracio-nes Internacionales, Quito, agosto de 2002.

Organización Internacional de Migraciones (OIM);Centro Alternativas; Universidad Diego Por-tales. Memoria del Primer Encuentro so-bre salud mental, derechos humanos y mi-graciones internacionales. Santiago deChile, noviembre de 2002.

Organización Internacional de Migraciones (OIM).Cuestiones de políticas migratorias. Nro.1, marzo de 2001.

Organización Internacional de Migraciones (OIM);Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH). Programa interamericanopara la promoción de los derechos huma-nos de las personas migrantes en el marcode la Organización de los Estados Ameri-canos. Documento AG/RES. 1928 (XXXIII-O/03). En: http://www.oas.org/juridico/spa-nish/ag03/agres_1928.htm.

Organización Internacional del Trabajo. OficinaRegional para las Américas. América Lati-na y El Caribe. Migraciones internacio-nales y el mercado del trabajo global:antecedentes para la agenda de TrabajoDecente. Documento presentado en la �Con-ferencia hemisférica sobre migración inter-nacional: derechos humanos y trata de per-sonas en las Américas�. Santiago de Chile,noviembre de 2002.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). De-claración de la OIT relativa a los princi-pios y derechos fundamentales en el traba-jo, y su seguimiento. Adoptada por la Con-ferencia Internacional del Trabajo en su octo-gésima sexta reunión (Ginebra, junio de 1998).

PELLEGRINO, Adela. La migración internacio-nal en América Latina: tendencias y per-files de los migrantes. Documento presen-tado en la �Conferencia hemisférica sobremigración internacional: derechos humanos ytrata de personas en las Américas�. Santia-go de Chile, noviembre de 2002.

PETIT, Juan Miguel. Migraciones, vulnerabili-dad y políticas públicas. Documento pre-sentado en la �Conferencia hemisférica so-bre migración internacional: derechos huma-nos y trata de personas en las Américas�.Santiago de Chile, noviembre de 2002.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD). Informe sobre desarrollo hu-mano, 2001. En http://www.undp.org/hdr2001/spanish.

Page 100: El desafío de la solidaridad - ILOwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid...El desafío de la solidaridad. Las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes peruanos

100

Red Chilena sobre Migración. Documento sobrela situación migratoria en Chile. Docu-mento preparado para el �Foro de la socie-dad civil de las Américas sobre movilidad delas personas�. Santiago de Chile, noviembrede 2002.

RODRÍGUEZ PIZARRO, Gabriela. Los dere-chos humanos de los migrantes. Informepresentado a la Asamblea General de lasNaciones Unidas, en su quincuagésimo pe-ríodo de sesiones, agosto de 2002. Doc. A/57/292. 2002.

RODRÍGUEZ PIZARRO, Gabriela. Formas con-temporáneas de violación a los derechoshumanos: la vulnerabilidad de los/las mi-grantes a la discriminación, la xenofobia,la trata y el tráfico de personas. Interven-ción de la Relatora Especial de las NacionesUnidas para los derechos de los migrantes(Santiago de Chile, septiembre de 2002).

SOMAVÍA, Juan. América Latina y el Caribe.Migraciones internacionales y el merca-do de trabajo global: antecedentes parala agenda de Trabajo Decente. En �Con-ferencia hemisférica sobre migración inter-nacional: derechos humanos y trata de per-

sonas en las Américas� (Santiago de Chile,20-22 de noviembre de 2002), Documento deReferencia DDE/5.

TARÁN, Patrick A.; GERONIMI, Eduardo. Glo-balización y migraciones laborales: la im-portancia de la protección. Ginebra, Or-ganización Internacional del Trabajo. �Pers-pectivas sobre migraciones internacionales�,3S, 2003

TORALES, Ponciano; GONZÁLEZ M., Estela;PÉREZ VICHICH, Nora. Migraciones la-borales en la Comunidad Andina. Gine-bra, Oficina Internacional del Trabajo, �Estu-dios sobre Migraciones Internacionales� 60,abril 2003.

Universidad Alberto Hurtado, Centro de Ética. ¿EsChile una sociedad racista?. En: �Infor-me Ethos�, Nro. 20, 2002.

VEGA RUÍZ, María Luz; MARTÍNEZ, Daniel.Los principios y derechos fundamentalesen el trabajo: su valor, su incidencia y suimportancia como elementos de progresoeconómico y de justicia social. Ginebra,Organización Internacional del Trabajo, 2002.