44

El desarrollo de la creatividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El desarrollo de la creatividad

Citation preview

Page 1: El desarrollo de la creatividad
Page 2: El desarrollo de la creatividad

2 NSW

Page 3: El desarrollo de la creatividad

3VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Volumen XXXINúmero 3 - Julio/Septiembre 2009

EDITAAETN - Apartado de correos 5108

30205 CARTAGENA - MURCIA

CONSEJO EDITORIALwww.aetn.es

PRESIDENTEFERNANDO GÓMEZ-REINO

DIRECTOR NSWMARCELO CUARTERO

SECRETARIO GENERALRAMÓN MOSQUERA

VOCALESLUIS RODRIGEZ

SANTIAGO VEIGATERESA FULLANA

ESPERANZA JAQUETI

CONSEJO DE REDACCIÓN RAÚL ARELLANO

FERNANDO NAVARROJUAN Mª SANTISTEBAN

FOTOGRAFÍASARCHIVO AETN

PUBLICIDADA.E.T.N.

TF/FAX: 968 52 43 [email protected]

ASESORÍA JURÍDICAJOSÉ LUIS SÁNCHEZ CUESTA

DISEÑO Y MAQUETACIÓNSG&D

Servicios Gráficos Deportivos

Parece que la temporada ha ido avanzando positivamente y que los objetivos internacionales poco a poco están cada vez más al alcance de nuestra mano. El mundial de Roma ha reflejado el buen trabajo que veníamos prediciendo que se está haciendo desde las estructuras de la RFEN, de las Territoriales y de los clubes.

Es el momento de aprovechar lo que todos estamos deseando, anhelando, soñando… Es el mo-mento de aprovechar el conocimiento que los técnicos del mundo de la natación tienen sobre la necesidad de trabajar con un fin común en el que se nos trate como profesionales, se nos formé como profesionales y se nos exija como profesionales.

Es el momento de dejar de poner excusas, de pedir más de lo que realmente necesitamos, de expulsar la negatividad y el conformismo. Tenemos que trabajar con el espíritu que se merece nuestro deporte independientemente de que los valores de la sociedad actual, cada día disten más de lo que significa ser un deportista. Independientemente de que la sed de superación no se entienda fuera del mundo del deporte, independientemente de que conocerse, formarse y cuidarse signifique ir contracorriente.

Es el momento de aprovechar esta “fase sensible” en la actitud y predisposición de todos los técnicos para por fin, y de una vez por todas, establecer los cimientos de nuestra conducta para crear el camino que nos llevará al destino final deseado, entendiendo que el resultado final depende de todos y que el éxito será de todos.

Es el momento de que entre todos tiremos del carro, sin tener en cuenta edad o experiencia ya que la heterogeneidad no dejará de distar de la homogeneidad hasta que todos trabajemos con ambiciones y criterios iguales.

Todo está de cara; aprovechémoslo.

ÍNDICE - CONTENIDOS

Editorial

“NSW” es una publicación trimestral órgano oficial de la Aso-ciación Española de Técnicos de Natación (AETN). Los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva res-ponsabilidad del autor, sin responasabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción ni la editora. Copyright: La reproducción total o parcial de los trabajos apa-recidos en “NSW”, aún cuando sea citando la procedencia, y que no ha sido autorizado por la Asociación de Técnicos de Natación, viola los derechos reservados. Cualquier reproducción debe ser previamente solicitada y concedida por escrito por la AETN. Depósito legal: M-41.042-1978 ISSN: 1136-0003

Editorial................................................................................................................................3Normas de presentación........................................................................................................4Artículos.............................................................................................................................7AETN Informa .......................................................................................................................42Socios.......................................................................................................................42

Page 4: El desarrollo de la creatividad

4VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

RESUMEN (ABSTRACT)· Debe reflejar el contenido y propósito del manuscrito.· Si es la réplica del trabajo de otro autor debe mencionarse.· La longitud no debe sobrepasar los 960 caracteres (incluyendo puntuación y espacios en blanco), que equivalen a unas 120-150 palabras aproximadamente.· En estas 120-150 palabras debe aparecer: el problema, si es posible en una frase; los sujetos, especificando las principales variables concernientes a los mismos (número, edad, género, etc); la metodología empleada (diseño, aparatos, procedimiento de recogida de datos, nombres completos de los tests, etc.); Resultados (incluyendo niveles estadísticos de significación) y conclusión e implicaciones o aplicaciones.· Palabras clave: las 3 ó 4 palabras castellanas que reflejen claramente cual es el contenido específico del trabajo (en cursiva).

INTRODUCCIÓN· Introduzca y fundamente teóricamente el problema de estudio y describa la estrategia de investigación. En el último párrafo establezca lo que va a llevar a cabo.· Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.· Contraste la ortografía y fechas de las referencias en el texto y en la lista.· Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético.· Las citas de dos autores en el texto, no incluidas en paréntesis, van unidas por “y”, y las citas de varios autores acaban en coma y “y”. Ejemplo: Ramírez y López (2001) o Ramírez, López y Martínez (2001).· Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et cols.”. Ejemplo: Ramírez y cols. (1995).· Cuando se citen a dos autores con el mismo apellido, éstos deberán ir precedidos por las iniciales de los correspondientes nombres.· Cuando el mismo autor haya publicado dos o más trabajos el mismo año, deben citarse sus trabajos añadiendo las letras minúsculas a, b, c.... a la fecha. Ejemplo: Vázquez (1994 a, 1994 b).

METODOMuestra. Especifique edad, género y cómo fueron reclutados. Materiales. Especifique sus características técnicas.Procedimiento. Resuma cada paso acometido en la investigación: instrucciones a los participantes, formación de grupos, manipulaciones experimentales específicas, de forma que cualquier otro inves-tigador pueda replicar el trabajo. Si el trabajo consta de más de un experimento, describa el método y resultados de cada uno de ellos por separado. Numérelos, 1, 2, etc.

RESULTADOS· Redacte brevemente los principales resultados e informe suficientemente de los datos que justificarán las conclusiones.· No incluya datos individuales o puntuaciones directas a no ser que se trate de un diseño de caso único o con muestras pequeñas.· Todas las tablas llevarán esta denominación y las gráficas la de figuras.

DISCUSIÓNEvite la polémica, la trivialidad y las comparaciones teóricas superficiales. La especulación es adecuada si aparece como tal, se relaciona estrechamente con la teoría y datos empíricos, y está expresada concisamente. ldentifique las implicaciones teóricas y practicas de su estudio. Sugiera mejoras en la investigación o nuevas investigaciones, pero brevemente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASLas recomendaciones que se describen a continuación se deben seguir para cualquier artículo, sea de carácter experimental o no. Las presentes normas son un modelo abreviado de las establecidas por la APA en su “Publication Manual” (4th ed.), con mínimas variaciones, y que son sugerencias para la publicación de un artículo en cualquier revista científica (regida por la normativa APA). Ordene los autores por orden alfabético, con independencia del número de los mismos. Cuando son varios, el orden alfabético lo determina, en cada trabajo, el primer autor, después el segundo, luego el tercero y así sucesivamente. Ponga el nombre completo de las revistas citadas.Las citas de varios autores estarán separadas por punto y coma y “y”. Ejemplos:

Publicaciones periódicas: Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (1998). Título del artículo. Título de la revista, xx, xxx-xxx.Publicaciones no periódicas: Autor, A. A. (1998). Título del trabajo. Lugar: Editorial.Partes de publicaciones no periódicas: Autor, A. A. y Autor, B. B. (1994). Titulo del capítulo. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor. (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.Publicaciones en prensa: Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (in press). Título del artículo. Título de la revista.

El Consejo de Redacción puede rechazar aquellos trabajos que no se estime adecuados o indicar a su autor-es las modificaciones oportunas para considerarlo apto para su publicación.NSW comunicará su aceptación o no para ser publicados. Aquellos trabajos que sean finalmente publicados recibirán una remuneración de 180 €.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES A LA REVISTA NSWRecomendaciones para los autores

NSW es una publicación periódica de carácter científico y profesional. La finalidad de la revista es la edición de artículos pertenecientes al ámbito de las actividades acuáticas. Se editan cuatro números al año y su contenido se presenta en dos bloques temáticos de la siguiente forma: artículos originales de carácter experimental y artículos teóricos, de aplicación práctica y revisiones bibliográficas. La publicación de cualquier artículo deberá cumplir los siguientes requisitos:

El material debe enviarse, por correo postal o correo electrónico ([email protected]), a la Secretaría de la Redacción de la revista, la cual dará acuse de recibo del mismo. Los trabajos se enviarán mecanografiados, en papel tamaño A4, a espacio simple (fuente Times New Romam o Arial tamaño 12 puntos). Las páginas deberán ir numeradas de manera correlativa. La extensión recomendada es de 15 páginas de texto. Si se incluyen fotos, si es posible, mandar originales. De igual forma, si se incluyen gráficos, que hayan sido realizadas en un programa de dibujo tipo Corel, Exel, etc. (indicando el entorno Pc o Mac). El texto deberá ir tratado de forma estándar, tipo Word o Wordperfect (indicando el entorno Pc o Mac). Las figuras, el texto y las fotos deben aparecer en blanco y negro. Los gráficos debe nombrarse como figuras e ir numerados de manera correlativa. En la primera página deben figurar los siguientes datos: título del trabajo (10-12 palabras), nombre completo y dirección postal de todos los autores, resumen de 150 palabras como máximo y palabras clave (4 máximo). Designación de un autor al cual deberá ser dirigida toda la correspondencia, indicando teléfonos de contacto y, si es posible fax y/o dirección electrónica.

Estructura para los artículos de carácter experimental:

Page 5: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 5VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009

43

1 2

5 6

ROMA 2009. UN MUNDIALPARA RECORDAR

Pág. 7 - 12Xavi Torres

Marcelo Cuartero

Marcelo Cuartero

Antonio Oca

Bill Sweetenham

Salvador LlanaPedro Pérez

Manuel ZarzosoAntoni Bravo

ÁREA DE PROMOCIÓN YDESARROLLO DE NADADORES

Pág. 13-14

PLANIIFICACIÓN DE LAPREPARACIÓN PSICOLÓGICA

EN NATACIÓN

Pág. 15-18

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA

Pág. 19-22

PERCEPCIÓN DE LA EXCELENCIADEPORTIVA EN NADADORES

Pág. 23-30

EFECTOS POTENCIALMENTE PELIGROSOSPARA LA SALUD DE LA DESINFECCIÓN

DE PISCINAS MEDIANTE CLORACIÓN

Pág. 31-37

7 8

Michael Bohl Fabio Bovi

EL DECÁLOGO PARALOS ESTILOS

Pág. 38

EL DESARROLLO DE LACREATIVIDAD

Pág. 39-41

Page 6: El desarrollo de la creatividad

6VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Nombre

Primer Apellido

Segundo Apellido

DNI o NIF

Domicilio C/

NºPoblación Provincia

Código Postal Teléfono

Dirección electrónica

Fecha de Nacimiento

Titulación

SUSCRIPCIÓN A NSW (48,00 € AÑO )ALTA COMO ASOCIADO (59,00 € AÑO)

Señalar lo que procedaDatos de la cuenta BancariaC.C.C.:

Entidad Oficina D.C. Cuenta

Enviar a: AETN Apartado de CORREOS 5108 30205 C A R T A G E N A

Boletín de DOMICILIACIÓN BANCARIA (Para enviar a la entidad bancaria)C.C.C.: Entidad Oficina Control Cuenta

Entidad

Oficina

Titular

Sírvase atender hasta nuevo aviso y con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre sean presentados por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS DE NATACIÓN.

Fecha Firma

DNI.:

IMPRESO DE ALTA O SUSCRIPCIÓN Rellenar con MAYÚSCULAS

Page 7: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 7VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

ROMA 2009UN MUNDIAL PARA RECORDAR

Por Xavi Torres

El Mundial de Natación de Roma produjo varios hechos llamativos. Mientras figuras consolidadas como Michael Phelps ratificaron sus laureles, aparecieron nuevas estrellas y la tecnología volvió a aso-mar como polémica.

La piscina romana vio de todo y logró consolidar a la natación como uno de los deportes más seguidos del planeta, cimentando lo con-seguido en los JJ.OO. de Beijing 2008 con, obvio, el estadounidense Michael Phelps a la cabeza.

Es que existe un hecho claro. Tras la hazaña conseguida en Beijing el año pasado, cuando batió todas las marcas olímpicas con ocho medallas de oro, Phelps se tomó vacaciones de seis meses, más tres de castigo por el incidente donde fue fotografiando fumando marihuana en una fiesta.

Pero con una preparación sobre la marcha, la ‘Bala de Baltimore’ fue la figura de este Mundial. Pese a que reconoció antes y durante el certamen italiano que no estaba en su mejor forma, ganó en casi todo lo que compitió. Y aunque ya nunca podrá superar los ocho oros de China, una cosecha de cinco triunfos y un segundo lugar es un resumen envidiable para cualquiera. Además, Phelps demostró que hambre todavía le queda.

No eran pocos los que creían que el escaso deseo por agrandar una leyenda ya cimentada es su peor enemigo. Pero increíblemente con sólo 24 años recién cumplidos, queda espacio para aumentarla todavía más.

Todo lo anterior no quita que el panorama está asomando un poco más complejo ahora que hace unos años. Si Phelps logró lo que hizo en Beijing fue por su capacidad de ampliar su espectro desde las pruebas técnicas (como las prueba de estilos) a la semiveloci-dad. Así para alcanzó los éxitos que necesitaba para superar los siete oros de su compatriota Mark Spitz en Münich 1972.

Crónica

Eso sí, Phelps sufrió en Roma su primera derrota en cuatro años, en los 200 metros libres. Y el verdugo fue uno que ya apunta para estrella, el alemán Paul Biedermann, no sólo monarca en esa dis-tancia con récord del mundo incluido, sino que también vencedor en los 400, otra vez con plusmarca planetaria.

Sin embargo, se necesita de una pequeña ‘aclaración’.

POLÉMICA PLÁSTICA Nadie desconoce que Biedermann, por carisma y rendimiento, será una de las figuras a observar de aquí a los Olímpicos de Londres 2012, pero hay que hilar fino.

Hasta Roma, el teutón era básicamente un nadador del ‘montón’, como lo demuestra un paso sin pena ni gloria por Beijing. ¿Qué pasó?

Además del trabajo necesario para alcanzar un rendimientotan bueno, hubo una modificación relevante en los reglamentos.

A comienzos de este año, la Federación Internacional de Natación (FINA) decidió regular el siempre polémico tema de los trajes, pero a partir del 1 de enero de 2010. El asunto ya había alcanzado niveles de polémica en los últimosJuegos, pero en Roma el tema explotó.

Si en Beijing la lluvia de récords fue justificada por las particulares condiciones del ‘Cubo de Agua’, en Italia una impresionante can-tidad de 43 nuevas plusmarcas fueron quebradas, lo que dejó en claro que algo había pasado.

Aquí ya no hablamos de los trajes con incrustaciones de escama de tiburón que han imperado en las últimas temporadas, dejando en el pasado los antiguos ‘speedos’, sino que de compuestos que dan

Page 8: El desarrollo de la creatividad

8VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

una ventaja notoria: vestimentas de material sintético, que pron-to serán ilegales, hicieron que los críticos llamaran al Mundial de Roma el del ‘plástico’.

Sin duda, competidores como Biedermann (quien vistió uno de los bañadores más controversial de todos, compuesto enteramente de poliuretano) tomaron ventaja de ésto instaurando cronos que cuando la nueva reglamentación entre en vigencia, podrían perdu-rar por mucho tiempo.

TAMBIÉN BRILLARON

El brasileño Cesar Cielo Filho también usó las ventajas tecnológicas a su favor, pero no cabe duda de que lo suyo va más allá. En resu-midas cuentas, lo que hizo en Roma fue confirmarse no sólo como la mayor estrella acuática de Latinoamérica, sino que también como el nadador más rápido delmundo, pulverizando la compe-tencia en los 50 y en los 100 metros libres, luego de que en Beijing había triunfado sólo en la primera. Y tal parece que no hay grandes amenazas en su horizonte.

Cielo tiene su contraparte perfecta en las pruebas femeninas en la alemana Britta Steffen, quien repitió su doble triunfo de Beijing. Pero la gran estrella entre las féminas se llama Federica Pellegrini.

Nadando con el apoyo de su público, la italiana se impuso con ré-cords en los 200 y en los 400 libres, y se consolidó como la mejor del mundo.

GUO, LA LEYENDA VIVIENTE Ni Michael Phelps, ni Tiger Woods, ni Roger Federer. La gran figura deportiva de la década se llama Guo Jingjing.

De por sí, el hecho de que la saltadora china haya ganado en Roma sin problemas las pruebas de trampolín de tres metros individual y en pareja es meritorio. Pero también hay que considerar que la asiática no pierde una competición internacional desde 2001.

Seguro que fueron pocos los presentes en el Mundial de Fukuoka de ese año los que creyeron que la doble victoria de Jingjing en ese certamen sería el comienzo de un reinado sin parangón. Desde entonces, han pasado dos JJ.OO. (Atenas y Beijing) y tres Mundiales (Barcelona, Montreal y Melbourne), y todavía nadie la aparta de lo más alto del podio.

Ya sea sola o junto a su compañera de toda la vida, Wu Minxia, la china es lo más cercano a la perfección aérea que el mundo ha visto. Ojo, que sólo tiene 27 años y bien podría seguir en órbita por al menos una década más.

Lo de Jingjing es además el reflejo perfecto de la potencia del deporte chino. Sólo en los últimos días de competencia, Estados Unidos logró igualar a la delegación asiática en el liderato en el medallero general de Roma, cada uno con once oros y 29 preseas

en total. Pero no cabe duda de que China sigue expandiendo su potencial.

A la paliza dada en lossaltos, con siete de diez triunfos posibles, la nación asiática ha comenzado a aparecer en ámbitos antes impen-sados, como la natación de velocidad. Un ejemplo de ello es el de un relevo chino que no se detiene, por lo que parece difícil que la nación norteamericana sea capaz de sostener la pelea por mucho tiempo más.

LA ACTUACIÓN ESPAÑOLA

El Mundial de Roma 09 nos dejó unos resultados que, haciendo balance son excelentes para la historia de la natación de nuestro país. Once medallas: un oro, siete platas y tres bronces son el botín de metales del Foro Itálico, que colocan a la delegación décima en el medallero total de todos los deportes acuáticos. La sincro nos encumbró a lo alto de la clasificación por países con siete medallas, un oro en combo y seis de plata en solo, dúo y equi-po tanto en rutina técnica como en libre. Gemma Mengual perdió el oro que esperaba en solo libre pero la actuación española fue de matrícula de honor junto a sus compañeras Andrea Fuentes, Irina Rodríguez, Gisela Morón, Raquel Corral, Thaïs Henríquez, Ona Car-bonell, Margalida Crespí, Paula Klamburg, Cristina Salvador, Clara Basiana y la lesionada, pero presente en Roma, Alba Cabello. Y todo ello, a pesar de la “lucha” que una vez más tuvieron que tener las españolas con las jueces de la competición, que favorecieron de modo notable a otras selecciones. Por su parte, la natación de piscina con 16 nadadores nos deparó tres medallas de bronce, una de Aschwin en 100 espalda y dos de Rafa Muñoz en 50 y 100 mariposa. Además, tuvimos nueve finalis-tas -por los dos de Melbourne-, caso de Aschwin (3), Rafa (2), Marco Rivera (2) y Erika Villaécija (2). Hubo también tres semifinalistas: Juan Miguel Rando (2) y Mercedes Peris. Además, se batieron en Roma ocho récords de España Absolutos: Aschwin Wildeboer por dos veces en un mismo día los 50 y el de 200 espalda, Marco Rivera en los 800 y 1.500 libre, Rafa Muñoz en 100 mariposa, Erika Villaécija en 1.500 libre y el equipo de relevos masculino en el 4x100 estilos. De excelente participación se puede calificar la del equipo de saltos, Gran actuación española, con sólo tres saltadores, alcanzando cuatro finales: trampolín 1 y 3 metros, y 3 metros sincronizados por parte de Javier Illana (3) y Carlos Calvo. También participó Leyre Eizaguirre. El saltador Javier Illana, fue el mejor español en esta disciplina y siendo sexto en la final de un metro y séptimo en la de tres metros, De este modo se clasifica para las World Series la temporada que viene, la competición internacional más importante de saltos.

El waterpolo fue plata aunque podía haber sido oro. El waterpo-lo español volvía a estar en una finalísima mundial, por quinta

Page 9: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 9VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

vez, y fue para lograr el subcampeonato tras ser derrotada en los penaltis por Serbia (14-13) en un partido eterno de dos prórrogas y donde Xavier García tuvo una fantástica actuación El equipo español no perdió ningún partido y marca la tendencia del waterpolo mundial y además consigue el mejor resultado desde 2003. Las jugadoras de Joan Jané no pudieron igualar el 7º puesto de Melbourne y tuvieron que conformarse con la octava plaza en waterpolo femenino al perder con Hungría. La mala suerte hizo que el cruce de cuartos fue el peor posible con Estados Unidos, a la postre campeona mundial en Roma. EN AGUAS ABIERTAS,A LAS PUERTAS DEL PODIUM Y en las aguas abiertas disputadas en las playas de Ostia, se ro-zaron las medallas con dos cuartos puestos de Yurema Requena (5 kms) y Margarita Domínguez (25kms). En hombres, Kiko Hervás fue séptimo en 10 kms, y Diego Nogueira octavo en 5 kms.

1ª jornada

400 LIBRE FEMENINO FINALFederica Pellegrini rompió la barrera de 4 los minutos para ganar el título mundial en los 400 libres y escribir un nuevo ca-pítulo en la historia de la natación italiana y mundial. 3:59:15 nuevo récord mundial, estos fueron los parciales (28,45, 30,21, 30,31, 30,45 [1:59:42], 30,24, 30,27, 29,86, 29,36 [1’59 “73]) con un 100 final en 59,20. Tácticamente, la carrera perfecta para controlar a las británicas Jackson y Adlignton hasta los 250 metros y luego apretar el acelerador con el apoyo del pú-blico en Roma.

4x100 LIBRE MASCULINO FINALLa carrera fue ganada por los Estados Unidos, con Phelps y sus compañeros, mientras que la plata y el bronce, fue para Rusia, justo por delante de los favoritos franceses que se consolaron con la mejor posta lanzada de Alain Bernard en 46,46.

4x100 LIBRE FEMENINO FINAL

Dos nuevos récords mundiales en los 4x100 libre femenino. El de la propia prueba de relevos 4x100 para Holanda, y en la primera fracción la alemana Britta Steffen (en el que sería su ensayo general para la prueba individual) que ponia la nueva plusmarca mundial de 100 libre en 52,22, siendo al final el equipo alemán segundo detrás de Holanda, que nadó extraor-dinariamente con un nuevo WR gracias a la tenacidad de la treintañera Veldhuis. En el podio a por el bronce subió Austra-lia con Trickett nadando en 52,62 en primera posta

400 LIBRE MASCULINO FINALEl alemán Paul Biedermann rebajó una centésima el mítico record de 400 libre de Ian Thorpe, 3:40:07 frente 3:40:08.

Extraordinario nado negativo en esta carrera por parte del alemán situado en tercer lugar hasta los 300 metros para au-mentar su batido de piernas especialmente en el último 100 acabando en 52,90 (27,13 y 25,77). La plata fue para el tune-cino Oussama Mellouli, y elbronce al chino Lin Zhang.

100 MARIPOSA FEMENINO SEMIFINAL

La sueca Sarah Sjostrom nado en semifinales de los 100 mari-posa en una tiempo que supuso un nuevo WR con 56,44, aca-bando con el último registro logrado con bañadores de la vieja generación que perteneció a la holandesa Inge de Bruijn con 56,61 en los Juegos de Sydney en 2000.

2ª jornada

100 BRAZA MASCULINO FINALPrimera prueba y primer WR del día con la sorprendente vic-toria en los 100 braza del australiano Brentan Rickard con 58,58, por debajo del record mundial de Kosuke Kitajma (58,91) ocupó el segundo lugar en la final el francés Hugues Duboscq (58,64) y el bronce para el sudafricano Van Der Burgh en 58,95.

100 MARIPOSA FEMENINO FINAL

Segundo récord mundial para la joven sueca de 15 años Sarah Sjostrom, que mejora los 100 metros mariposa hasta 56,06, con un final de carrera increíble, plata y bronce para Schipper de Australia, y Jiao de Japón., respectivamente

100 BRAZA FEMENINO SEMIFINAL

Rebecca Soni es la primera mujer en nadar los 100 braza es menos de un minuto y 5 segundos, lo hizo hoy en la semifinal de la jornada al firmar el tercer WR del día.

50 MARIPOSA MASCULINO FINALCavic hizo valer su experiencia en la alta competición para lograr el oro con un excelente tiempo de 22.67, mientras que Targett de Australia era plata con 22.71 mientras que Rafa Muñoz, el plusmarquista mundial, no estaba tan explosivo como en otras ocasiones y era bronce con 22.88.

100’ ESPALDA FEMENINO SEMIFINAL

58,48 es el nuevo récord mundial femenino de los 100 espalda en las semifinales logrado por la rusa Anastasia Zueva, en res-puesta al tiempo realizado por la inglesa Spofforth de 58.74 en la primera semi.

200 ESTILOS FEMENINO FINAL

El día terminó con otro WR, quizás el más extraordinario de todos, Ariana Kukors en 200 estilos de EE.UU. logró 2:06:15 mejorando en menos de 48 horas más de dos segundos el ré-cord anterior de la australiana Stephanie Rice (2.08.45 Bei-jing 2008), que fue medalla de plata en 2:07:03, mientras que la húngara Katinka Hosszu ganó la medalla de bronce en 2:07:46

Page 10: El desarrollo de la creatividad

10VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

3ª jornada

1500 LIBRE FEMENINO FINALAlessia Filippi había dicho que quería el oro a toda costa Y así fue. Ganó el título de campeona del mundo de los 1500 libre en su propia Roma con un nuevo récord europeo de la especia-lidad (15:44.93) arrebatado a la medallista de bronce rumana Camelia Potec hoy (15.55.63). La plata fue para la tenaz dane-sa Lotte Friis (15.46.30) que después de un comienzo rápido a ritmo de record mundial no pudo hacer nada contra el extraor-dinario progreso de Alessi que poco a poco con el transcurso de la carrera redujo visiblemente la distancia con la danesa hasta que al pase por los 1000 metros se puso en cabeza

Parciales 1500 liBre alessia FiliPPi

200 LIBRE FENENINO SEMIFINALFederica Pellegrini mejoró su récord mundial, en la semifinal de los 200 libre con un tiempo de 1.53.67 (Anterior 1:54:46 Pellegrini-Riccione),y para el día siguiente era la indiscutible favorita para el oro.

200 LIBRE MASCULINO FINAL

Al final apareció el hombre capaz de derrotar a-Phelps en los 200 libres, el nuevo monstruo de la especiadad y gigante ale-mán Paul Biedermann, que después de borrar el WR de Ian Thorpe en 400 fue capaz hoy en el doble hectómetro de nadar en 1:42:00, mejorando el récord mundial de Michael Phelps que nunca perdió en esta distancia desde Atenas en 2004 y que se conformaba con la medalla de plata en 1:43:22, aunque en vísperas del Campeonato decía, “Yo nunca he estado en Roma, estoy aquí para visitar los monumentos. Es por eso que vine a nadar el Campeonato del Mundo”. El bronce con un excelente tiempo fue para el joven de Rusia (91) Danila Izotv con 1.43.90, que reforzaba aún más las posibilidades de Rusia en 4x200.

100 ESPALDA FEMENINO FINAL

El nuevo WR de Gemma Inglés Spofforth con 58,12 frente a 58,18 de la rusa Anastasia Zueva le permitió alzarse con la victoria en una rapidísima final con un extraordinariosprint en los últimos metros. Zueva pasó en 28.17 los primeros 50 metros aunque notó el esfuerzo al final siendo superada por la británi-ca. El bronce fue para la australliana Seebhom con 58,88.

100 ESPALDA MASCULINO FINALLa ausencia de Peirsol abría las posibilidades de muchos de los finalistas. El alemán Meew parecía tener muchas opciones junto a Wildeboer, aunque al final, otra vez un japonés, en este caso Koga fue quien se alzo con la victoria en 52.26 siendo segundo Meew con 52,54 y bronce para Aschwin Wildeboer con 52,64.

50 BRAZA MASCULINO SEMIFINAL

Cameron final de Sudáfrica van der Burgh nadó en 26,74, lo que le valió el nuevo récord mundial.

4ª jornada

200 LIBRE FEMENINO FINALFantástica de nuevo Federica Pellegrini con la victoria y el ré-cord del mundo para ganar en los 200 libre con un tiempo de 1.52.98 (27,34, 28,26, 28,78, 28.60), acompañada en el podio con la plata por la estadounidense Smith (1’54 “96) y el bronce para su compatriota Vollmer (1’55” 64).

800 LIBRE MASCULINO FINAL

La carrera de los 800 libre con tuvo un nivel espectacular con el chino Zhang Lin como ganador destrozando el récord del mundo de 7:32:12 de Grant Hackett, Australia, 7.38.65, en segundo lugar Oussama Mellouli favorito en 7:35:27 y bronce para el canadiense Ryan Cochrane en 7.41.92.

200 MARIPOSA MASCULINO FINAL

Michael Phelps reaccionó a la derrota del día anterior, ya que sólo él puede hacer lo que nos demostró, ganó los 200 mari-posa, haciendo una marca extraordinaria de 1:51:51, nuevo WR. Se esforzó al máximo y demostró que la determinación de alguien como él puede muy bien, hacerle ser el mejor incluso sin estar al cien por cien de su estado físico.

50 BRAZA MASCULINO FINALEn menos de 24 horas, el surdafricano Cameron Van Der Burgh bajó el récord mundial de los 50 braza en dos ocasiones, en las semifinales de la tarde 26 “74 y en la final 26,67, la plata fue para un emocionado brasileño Silva (26”76) y el bronce para el estadounidense Gangloff (26 “86).

50 ESPALDA FEMENINO SEMIFINALRéplica y contraréplica de WR en las semifinales de 50 espalda. En la primera de las dos semis la alemana Daniela Samulski estableció el nuevo record en 27,39 y en la segunda la rusa Anastasia Zueva lo hizo mejor con sus 27,38. Muy abierta la final del día siguiente.

5ª jornada

100 LIBRE MASCULINO FINALCielo arrebató a Bernard el WR. El brasileño con 46,91 frente a 47,12 de Bernard se convierte oficialmente en el primer hombre en el mundo en nadar la distancia en menos de 47 segundos.

29,87 a 31,46 32,06 a 31,57 2:04.96

31,92 a 31,81 31,97 a 31,64 4:12.30

31,74 a 31,57 31,73 a 31,54 6:18.88

31,61 a 31,46 31,54 a 31,31 8:24.80

31,48 a 31,14 31,41 a 31,37 10:30.20

31,44 a 31,19 31,45 a 31,18 12:35.46

31,54 a 31,48 31,41 a 31,90 14:41.79

31,69 a 31,45 [15.44.93]

Page 11: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 11VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Bernard tuvo que conformarse con la medalla de plata y un nuevo récord europeo de la especialidad, y en el podio con él subió su compatriota Frederick Bousquet que entró último en la final pero fue bronce con 47,25.

4x200 LIBRE FEMENINO FINAL

El oro y WR fue para las chinas con 7:42:08, el segundo pues-to para el equipo estadounidense en 7:42:56 mientras que la campeona olímpica Rebecca Adlington consiguó recuperar distancia hasta conducir a su equipo (GBR) a la medalla de bronce.

200 ESTILOS MASCULINO FINAL

El estadounidense Ryan Lochte y el húngaro Laszlo Cseh se aprovecharon de la ausencia del rey de las pruebas de estilos para realizar en la final de 200 estilos, respectivamente, el ré-cord mundial en 1.54.10 (borrando precisamente el anterior tiempo de Phelps 1.54.23) y el récord de Europa con 1:55:24. El bronce fue para el otro norteamericano de la carrera, Eric Shanteau gran bracista con 1:55:36.

200 BRAZA FEMENINO SEMIFINAL

La canadiense Annamaya Pierse obtuvo un nuevo record mundial con en 2:20:12. La serbia Nadja Higl que nadó la semifinal en 2:22:28 y sería una nadadora importante al día siguiente realizó algún gesto en los virajes que no fue del todo nítido pero no fue descalificada.

200 MARIPOSA FINAL

El paso en los primeros 100 metros sonaban a suicidio para la china Liu (59,21), pero finalmente ganó la medalla de plata (2.03.90) superada en los últimos metros por la australiana Jessica Schipper 2.03.41 frente a un ejemplo en la gestión de la carrera de Hosszu (Hungría) que lograba el bronce con nuevo registro europeo 2:04:28.

200 BRAZA MASCULINO SEMIFINALRécord mundial del australiano Christian Sprenger que nadó un tiempo de 2:07:31, y récord europeo para el húngaro Da-niel Gyurta en 2:08:08.

50 ESPALDA FEMENINO FINAL

Otro WR Made in China Zhao Jing (27,06) que tocó delante de la alemana Daniela Samulski (27,23 ER) y otra china, Gao Chang en 27,28. Se quedó sin podium la favorita rusa Anasta-sia Zueva que el día antes batió el WR.

6ª jornada

4x200 LIBRE MASCULINOEl podio fue una replica de lo que se vio para los Juegos de Bei-jing con los estadounidenses llevándose el oro y WR (6.58.55), plata y récord europeo para un fantástico relevo de Rusia (6.59.15), y el bronce para Australia (7.01.65).

200 BRAZA FINALLa final fue ganada sin récord mundial, pero con el nuevo ré-cord europeo obtenido por el joven húngaro del año ‘89 Danyel Gyurta que cubrió la distancia en 2.07.64, muy apretado con el norteamericano Eric Shanteau 2.07.65 y el bronce en 2:07 para el lituano Giedrius Titenis.

50 MARIPOSA FEMENINO SEMIFINAL

Marlene Veldhuis de Holanda nadó en un nuevo WR 25,28, pero la sueca Therese Alshammar en la segunda semifinal, de inmediato recuperó la plusmarca mundial y tocó en 25,07. Al dia siguiente se preveia un gran duelo entre dos veteranas en la natación. mundial.

100 LIBRE FEMENINO FINAL

Supremacía alemana con Britta Steffen en la final, ganó los 100 libres con el nuevo WR (52,07), mientras que con 52.87 la inglesa Fran Hansall era plata y el bronce para Australia con Libbie Trickett (52.93) que sufrió una desfallecimiento dramá-tico en el último tramo de carrera.

200 ESPALDA MASCULINO FINAL

El estadounidense Aaron Peirsol en los 200 espalda se ha sacó la espina tras quedarse fuera de la final de 100 y realizó un récord mundial extraordinario (1.51.92) siendo el primer hom-bre en el mundo bajo la barrera del minuto y 52 segundos, por debajo del anterior record mundial de la especialidad Ryosuke Irie que fue plata con 1:52:51 con una sólida segunda mitad de la carrera (los últimos 50 a 27.68), mientras que Ryan Lochte, fue bronce en 1.53.82.

200 BRAZA FEMENINO FINAL

Salida loca de la estadounidense Rebecca Soni, la favorita de la prueba pero con una estrategia nefasta pasó el 100 en 1.05.73 para después nadar en un vergonzoso último 50 a 39,95 y sufrir el acoso y “adelantamiento” inevitable de las rivales. Sorpren-dente victoria para la Serbia Nadja Higl con 2.21.62, un tiempo con el que obtiene el título mundia. Medalla de plata para la poseedora del récord mundial Annamaya Pierse con 2.21.84 probablemente inducida error por el kamikaze pase de Soni. El bronce con 2.21.97 fue para Mirna Jukic.

100 MARIPOSA MASCULINO SEMIFINAL

El serbio Milorad Cavic nadó en la semifinal en un tiempo que significó nuevo mundo de los 100 mariposa (50.01) dejando atrás al estadounidense Michael Phelps en la semifinal desde el principio de la carrera (50,48), Al día siguiente estaba servida la revancha entre los dos después de los Juegos de Beijing,

50 LIBRE MASCULINO SEMIFINALEl más rápido en semi-finales de los 50 libre, el mejor tiempo de calificación para el francés Frederick Bousquet con 21:21, pero vale la pena mencionar que George Bovell en el desem-pate de las series matinales nadó en 21.20

Page 12: El desarrollo de la creatividad

12VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

7ª jornada

La danesa Lotte Friis (8.15.92) y la inglesa Jo Jackson (8.16.66) fueron oro y plata en esta prueba tras sufrir el ataque final de la italiana Filippi. Alessia Filippi ganó la medalla de bronce en los 800 libres con un tiempo de 8:17:21, un nuevo récord nacional que ya se borra el record italiano anterior (8.20.23) Natación en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. 100 MARIPOSA MASCULINO FINAL

Michael Phelps increible! Él y Milorad Cavic. en menos de 50 segundos en los 100m mariposa récord del mundo de nuevo, respectivamente, con 49,82 y 49,95 nuevo récord europeo. Tie-ne el estadounidense para ganar ese toque final en los últimos metros que le hace diferente en la actualidad a todos los demás. Paso loco a los 50 metros del serbio en 22,68 pero igualmente increíble Phelps 26,46 en el segundo 50. Rafa Muñoz completó este podium con una gran marca, y subiendo a recoger la me-dalla con otros dos de los grandes de la natación mundial.

50 MARIPOSA FEMENINO FINAL

Quedan fuera del podio, las dos favoritas de la final, la sueca Alshammar (cuarta) y holandesa Marlene Veldhuis (quinta). La australiana Marieke Guehrer logra una inesperada victoria frente a Zhou de China, y bronce para la noruega Snildal que gana la primera medalla de este mundial para su país.

50 LIBRE MASCULINO

En la final de los 50, el velocista brasileño Cesar Cielo, que ganó el oro en los 100 repite y se convierte en rey del esprint en Roma de 2009 y emula a uno de los grandes del mundo, Alexander Popov, plata y bronce para Francia, con Amaury Le-veaux y Frederick Bousquet.

200 ESPALDA FEMENINO FINAL

Kirsty Coventry (ZIM) ganó por un pelo a la joven Anastasia Zueva (RUS) el título de los 200 espalda con un nuevo récord mundial (2.04.81) y confirmó su liderazgo en esta especiali-da en la que logró el oro en los Juegos de Beijing La espal-dista de Rusia nada por debajo del record anterior, pero tuvo que conformarse con el récord europeo (2.04.94). El podio se completo en el bronce, por la estadounidense Beizel Elizabeth (2:06.39).

4x100 ESTILOS FEMENINO FINALRécord mundial para China (el cuarto para esta selección), en 4x100 estilos (3.52.19), plata para Australia (3.52.58), y bronce para Alemania (3.55.79).

50 ESPALDA MASCULINO SEMIFINAL

El inglés Liam Tancock consigue el récord mundial con 24.08.

8ª jornada

Después de 17 días de competencia se baja el telón en el Estadio de Natación en Roma, en la celebración de un memorable decimoter-cera edición de la Copa del Mundo que se caracteriza por 43 récords mundiales y 54 récord de Europa. 1500 LIBRE MASCULINO

Ganó la final el tunecino Oussama Mellouli (14.37.28) ante el canadiense Ryan Cochrane (14.41.38) y el chino Yang (14.46. 84) que casi fue alcanzado por Colby en los 1400 y luego sprintó los últimos 50 metros.

50 ESPALDA MASCULINO FINALEl inglés Liam Tancock ganó con un nuevo WR con 24,04, ajus-tado con el japonés Koga (24,24) completando el podio, Gerard Zandberg de Sudáfrica (24,34).

400 ESTILOS MASCULINO FINAL

Ryan Lochte ganó los 400 estilos también aprovechando la ausencia del rey Michael Phelps, ganó con 4:07:01, con unas décimas de ventaja respecto a su compatriota Scott Clary plata (4.07.31), y bronce para ‘húngaro Laszlo Cseh (4.07.37). S

50 BRAZA FEMENINO FINAL

A la joven rusa Yuliya Efimova esta vez no le falla el toque final para ganar el oro en los 50 metros braza con nuevo ré-cord mundial (30.09), plata, la estadounidense Rebecca Soni (30.11) y el bronce para Australia, Sarah Katsoulis (30.16).

100 LIBRE FEMENINO FINAL

El récord mundial número 42 de estos campeonatos será para alemana Britta Steffen en los 50 libre al nadar en 23.73 para ce-lebrar su estreno mundial con doble victoria en 50 y 100 La sue-ca Therese Alshammar tocó en segundo lugar (23,88),mientras que la tercera fue la australiana Cate Campbell, en 23.99.

400 ESTILOS FEMENINO FINAL.Sólo logró la medalla de bronce la triple campeona olímpica en Beijing de Australia Stephanie Rice, en la final de 400 estiloa (4.32.29), la mejor de todas fue la húngara Katinka Hosszu con el nuevo record europeo (4.30.31) acompañada en el podio por la medallista de plata Kirtsy Coventry.

4x100ESTILOS MASCULINO FINAL

En la carrera de clausura del campeonato, el 4x100 estilos, los Estados Unidos ganaron el oro y realizaron el 43º récord mundial en Roma, 09. Con la medalla de plata se quedó una excelente formación alemana con un doble record continental (3.28.58) y la primera posta con Helge Meeuw que llevó el nue-vo record de 100 a 52.27.

Page 13: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 13VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

ÁREA DE PROMOCIÓN YDESARROLLO DE NADADORES

Antonio Oca Gaía (RFEN)

Dirección Técnica

INTRODUCCIÓN

El hecho incuestionable de que el desarrollo de las élites deporti-vas constituye un proceso que puede ser planificado y controlado, ha motivado desde hace muchos años la implantación de sistemas generales de planificación deportiva en los países más avanzados. Según la opinión de numerosos expertos, la tendencia actual en estos sistemas de organización del alto rendimiento deportivo se fundamenta en tres principios básicos:

• Detección, selección y orientación temprana de talentos de-portivos.

• Desarrollo y formación deportiva mediante la planificación sistemática de la carrera deportiva.

• Concentración de recursos financieros en los deportistas con posibilidades de alcanzar resultados de élite.

Por tanto, para lograr resultados deportivos de proyección interna-cional, el proceso formativo, que abarca desde la iniciación del en-trenamiento hasta el logro del máximo rendimiento, debe basarse en el desarrollo de una planificación a largo plazo, estructurada en etapas estrechamente relacionadas con las particularidades de los procesos de crecimiento físico, maduración fisiológica y desarrollo psicosocial. Cada una de estas etapas se caracteriza por un nivel diferente de concreción y especificidad en sus objetivos, contenidos, métodos, medios y medidas de control y evaluación de los distintos componentes del rendimiento deportivo.

OBJETIVOS

Los objetivos del Área de Promoción y Desarrollo de Nadadores son los siguientes:

1) Estructurar la formación deportiva, estableciendo pautas metodológicas que sirvan de guía para el desarrollo de la

preparación en cada una de las fases evolutivas por las que atraviesa el nadador a lo largo de su vida.

2) Diagnosticar las fortalezas y debilidades del deportista en cada etapa de formación, para emplear de forma racional los recursos disponibles en el sistema deportivo de la nata-ción competitiva española.

3) Promover la explotación del máximo potencial deportivo individual, estimulando la mejora continua del rendimien-to sin forzar la preparación para lograr éxitos prematuros que comprometan la consecución de resultados de élite in-ternacional.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Las líneas de actuación para el logro de los objetivos mencionados se concretan en los siguientes puntos:

1.1.) Concreción de itinerarios formativos adaptados a la estructura de la natación competitiva española. Los iti-nerarios formativos definidos deben permitir a los na-dadores desarrollar su preparación de acuerdo con sus aptitudes, respetando sus intereses, sus motivaciones y sus peculiaridades, de tal modo que puedan disponer de las mayores garantías de éxito en la explotación de su potencial deportivo.

1.2.) Elaboración e implementación de un modelo de desa-rrollo deportivo a largo plazo para la natación españo-la, fundamentado en las características estructurales de los estadios de desarrollo biológico, psicológico, social, educativo y deportivo de los nadadores; en los aspectos

Page 14: El desarrollo de la creatividad

14VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

2.1.2.) evaluación, control y seguimiento de Programas.Definición de protocolos y establecimiento de estándares de evaluación, control y seguimiento de programas orientados ha-cia el rendimiento competitivo de elite internacional.

3.1.1.) dinamización de centros de tecniFicación dePortiva.Diversificación de actividades de los CTD y CARD para con-tribuir a la formación deportiva y a la actualización técnica y científica.

3.1.2.) concentraciones de evaluación de las ss.nn. inFantil y Junior.

Organización de concentraciones periódicas para diagnosticar y valorar el estado de preparación de los nadadores candidatos a integrar las selecciones nacionales Infantil y Junior.

3.1.3.) concentraciones de PreParación comPetitiva de las ss.nn. inFantil y Junior.

Organización de concentraciones para la preparación directa de las competiciones internacionales de mayor relevancia para las categorías Infantil y Junior.

generales de los modelos de formación deportiva a lar-go plazo, y en los itinerarios formativos que conducen hacia la élite deportiva en natación.

2.1.) Diseño y aplicación de programas para la evaluación, control y seguimiento de los nadadores y de sus planes de preparación, con el fin de diagnosticar el estado de los nadadores y de los recursos de los que dispone, para de determinar sus carencias y proponer las medidas ne-cesarias para subsanarlas.

3.1.) Planificación, organización y desarrollo de actividades complementarias de carácter formativo, como estímulo al desarrollo de la preparación deportiva de los nada-dores.

PROGRAMAS

Los programas que desarrollan las citadas líneas de actuación son los siguientes:

1.1.1.) itinerarios Para la Formación dePortiva en la natación esPa-ñola.

Definición de itinerarios deportivos para guiar el proceso evo-lutivo de los nadadores hacia la élite internacional, con criterios orientativos de promoción y tránsito entre ellos.

1.2.1.) guías de entrenamiento.Herramientas de ayuda para confeccionar los planes de prepa-ración anual de las distintas categorías de edad, con pautas de orientación para el tratamiento de los factores fundamentales de la preparación deportiva.

1 2.2.) guía de aPoyo al desarrollo desde el entorno Familiar.Programa de actividades para la difusión de información so-bre las posibilidades de ayuda, para contribuir a la mejora del proceso de preparación deportiva de los nadadores desde el entorno familiar.

1 2.3.) manual del nadador de la selección nacional.Documento destinado a los nadadores que integran las selec-ciones nacionales de las distintas categorías de edad, en el que se recogen los aspectos normativos, formativos y protocolarios para desenvolverse en la natación competitiva internacional.

2.1.1.) evaluación, control y seguimiento de nadadores.Definición de protocolos de pruebas y establecimiento de están-dares para la evaluación, control y seguimiento de los nadado-res con potencial para el logro de resultados deportivos de elite internacional.

Page 15: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 15VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Estudio

En el presente trabajo se presenta la labor desarrollada con P., una nadadora de categoría júnior que presenta una marcada ansiedad a la hora de enfrentarse a una situación deportiva concreta como es el de la competición.

La competición deportiva es el evento en el que el deportista, des-pués de su periodo de entrenamiento, debe rendir al máximo nivel para poder conseguir los objetivos deseados (marca, clasificación, medalla) a la vez que se enfrenta a otros rivales que también se han preparado para lograr los mismos objetivos.

Además, estos resultados tienen una enorme importancia para el deportista, y, junto con la pasión por su deporte y el ánimo de su-peración, son el motor de su práctica deportiva.

Por tanto, todas estas características ocasionan que el hecho com-petitivo pueda ser vivido como una situación estresante, y en las que las características del deportista a nivel psicológico pueden significar la diferencia entre la consecución o no de los resultados, cuando la igualdad física puede ser enorme.

Este es el caso que nos ocupa, en el que las capacidades físicas y técnicas de P. son inmejorables para la práctica de la natación, pero que de manera repetitiva en las últimas competiciones no obtiene los resultados esperados, y las marcas realizadas son peores que las obtenidas en tomas de tiempo en entrenamiento.

Ante esta situación, se decide contar con la colaboración de un psicólogo deportivo y establecer un trabajo combinado que tenga como objetivo que P. vuelva a rendir al nivel que sus entrenamien-tos indican.

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA DEPORTIVA

No es la intención realizar una exposición exhaustiva del deporte

de la natación, pero sí describir una serie de puntos que serían los más relevantes:

- Deporte individual que se desarrolla en un medio no natu-ral como es el medio acuático.

- Deporte contra el reloj: el tiempo realizado indicará siem-pre el nivel de éxito conseguido (mínima, clasificación, me-dalla)

- Ejecución técnica: tiene una vital importancia porque se exi-ge una determinada técnica de nado, no para obtener una puntuación de estilo, sino para no ser descalificado.

- Con jueces: controlan el respeto de la técnica de nado, y la corrección en el momento de la salida.

- Series: en una competición hay series preliminares antes de llegar a la final. Esto supone una exigencia añadida antes de llegar a la disputa de las medallas, o el pódium al nadar la final.

NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE LACOMPETICIÓN DEPORTIVA EN NATACIÓN

La competición deportiva de cada especialidad, tiene unas caracte-rísticas peculiares que determinan sus necesidades psicológicas. An-tes de que el psicólogo inicie su labor, el entrenador es el encargado de ponerle en antecedentes sobre las características de la disciplina, y se establece la siguiente tabla de características que de determi-nan las necesidades psicológicas de la competición deportiva:

PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICAEN NATACIÓN

Por Marcelo Cuartero Martínez DT Club Natación Palma de Mallorca

1. Características generales de la competición 1.1. Características básicas 1.2. Características técnicos-técnicos 1.3. Reglamento y sistema de competición 1.4. Requisitos y rutinas específicos

Page 16: El desarrollo de la creatividad

16VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIODOSCOMPETITIVOS

Para conseguir la mayor información posible, y facilitar una mejor intervención posterior, se divide la competición en los siguientes periodos:

Cada una de estas fases tiene un objetivo principal:

Estas características no se contemplaron de manera aislada, sino en su conjunto, interactuando entre sí y, prestando especial atención, a aquellas que más podían influir en la situación concreta de P. Así, se decide realizar una evaluación exhaustiva del periodo de competición, de qué forma lo afronta, como le afecta, que tipo de pensamientos tiene…

2. Características del programa de competiciones2.1. Período de la temporada deportiva2.2. Cantidad de Competiciones2.3. Ubicación de las competiciones en el calendario de la

temporada2.4. Proximidad de las distintas competiciones2.5. Trascendencia de cada competición2.6. Características especiales de competiciones concretas

3. Características de los periodos competitivos3.1. Relación de los diferentes periodos de competición3.2. Características de los periodos de participación activa

durante la competición3.3. Características de los periodos de pausa entre los periodos

de participación activa3.4. Características de los periodos post-competición

4. Grado de intervención del entrenador4.1. Autonomía/dependencia del deportista respecto del

entrenador

5. Características de la comunicación interpersonal5.1. Características de la comunicación no verbal5.2. Características de la comunicación verbal

6. Características de las situaciones más críticas durante la competición

7. Presión social7.1. Familiares y personas más allegadas7.2. Organización deportiva a la que pertenece el deportista7.3. Entorno específico de cada deporte7.4. Medios de comunicación

8. Características personales del deportista8.1. Edad8.2. Años de experiencia8.3. Nivel y éxito deportivo8.4. Grado de compromiso y dedicación8.5. Características psicológicas

Periodo de entrenamiento

Espacio de tiempo dedicado a la - preparación física, técnica, táctica, psicológica…Su final marca el inicio del periodo de - competición

Periodo previo a la competición

Espacio de tiempo previo al inicio de la - competiciónDesde el final de la fase de entreno al - mismo instante de empezar a competirPuede incluir sesiones de entrenamiento - orientados a la puesta punto final

Periodo que abarca la duración de la competición

Espacio de tiempo en el que propiamente - se compiteIncluye la fase de participación activa, de - pausa y de intensidad menor

Periodo post-competitivo

Espacio de tiempo que sigue a la - finalización de la competiciónFase en que se vivencia el desgaste físico y - emocional que el periodo de competición provocaPuede coincidir con el siguiente periodo - previo a la competición

Periodo de entrenamiento

Mejorar los recursos del deportista- Preparar específicamente la participación de - los deportistas en la competición

Periodo previoa la competición

Conseguir que los deportistas lleguen en las - mejores condiciones físicas y psicológicas al comienzo de la competición

Periodo que abarca la duración de la competición

Lograr que el deportista utilice eficazmente - sus mejores recursos, para que el rendimiento sea el máximo posible

Periodo post-competitivo

Conseguir la recuperación de la experiencia - competitiva y la obtención del máximo beneficio de ella.

Page 17: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 17VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

EVALUACIÓN

En función de la división establecida, se realiza una valoración de P. en cada uno. Para ello se utilizan las siguientes herramientas:

- Entrevistas: a la propia nadadora y al entrenador- Pruebas y cuestionarios psicológicos:

- CPRD: Cuestionario de Características Psicológicas Re-lacionadas con el Rendimiento

- SCAT y CSAI-2: Cuestionarios de Ansiedad Competitiva- Observación directa: de la conducta de P. tanto en entreno

como en competición.

De la evaluación realizada, se obtienen los siguientes datos:

- Percepción de la competición como una situación adversa y/o amenazante.

- Dificultad de conciliar el sueño, mala digestión, nerviosis-mo días y/u horas antes de la competición

- Elevadas puntuaciones en las escalas de ansiedad somática y cognitiva

- Bajas puntuaciones en la escala de autoconfianza en la competición

Además, P. cuenta que tiene un especial afán en que la temporada sea la mejor que haya realizado, pues se ha marcado el objeti-vo de ser seleccionada por el equipo nacional y poder ingresar en un Centro de Alto Rendimiento. Comenta que compite agarrotada y que no sabe muy bien cómo evitarlo. Reconoce que quizá sus objetivos le responsabilizan demasiado a la hora de afrontar la competición.

Con toda esta información se decide diseñar un plan de interven-ción que permita a P. competir de tal manera que pueda desarrollar todo su potencial y facilitarle así, la consecución de sus metas.

PLAN DE INTERVENCIÓN

Una vez valorada la situación específica de P., entrenador y psicólo-go deciden diseñar a una programación, una rutina de competición que le permita afrontar esta situación con la predisposición y el nivel de activación más adecuado para rendir.

Esta rutina contempla tres áreas:

- Acondicionamiento del organismo para el sobre-esfuerzo que la competición requiere (descanso, alimentación, sue-ño…).

- “Puesta a punto atencional” (centrándose en la importan-cia del momento, evitando distracciones).

- Fortalecimiento de la autoconfianza, variable fundamental en este momento, pues de ella depende el control de estrés y el nivel de motivación.

Además, por las características propias de la natación, en la que se dan más de un ciclo completo de periodo competitivo – pre-competición, competición y post-competición – al unirse series cla-sificatorias y finales, se establecen dos etapas:

- Los días y/u horas anteriores al inicio de la competición. Desde dos o tres días hasta unas horas antes de competir.

- Los momentos inmediatos antes del comienzo de la compe-tición. En nuestro caso, desde que se sale de casa hacia la piscina, hasta el momento mismo de tirarse al agua para competir.

Para la primera etapa se establece una planificación que compren-de las siguientes actividades:

Para la fase inmediatamente anterior a la competición se planifi-can las siguientes actividades:

Planificación de actividades

Programación de las actividades que P. - tiene que realizar: entrenos, sesiones específicas, ocio, actividades de funcio-namiento cotidiano (alimentación, horas de sueño, estudio…)

Programación del tiempo

Establecimiento de un horario para las - actividades planificadasFomento de la sensación de control de P.- Adecuación del tiempo al que la compe-- tición exige

Control del estrés y sus efectos

Introducción de un programa de entre-- namiento en control de estrés (relaja-ción, técnicas de respiración, parada de pensamiento)

Conciliación del sueño

Trabajo y atención específica sobre la ca-- lidad del sueño y descanso del P.

Preparación específica de la actuación de P. en la compe-tición

Elaboración de sesiones de trabajo físico - y psicológico preparatorios de la compe-ticiónIntroducción del trabajo específico para - los momentos inmediatos a competir (es-tablecimiento de objetivos competitivos, anticipación de dificultades, ensayo en imaginación, elaboración de planes de enfoque atencional, ensayo en control de activación)

Page 18: El desarrollo de la creatividad

18VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Planificación y realización de conductas rutinarias

Programación de actividades puntuales - para llegar al momento de competición (rutina)

Programación del tiempo

Como complemento de la rutina plani-- ficadaCálculo del tiempo para adecuar la ru-- tina

Control de situaciones ambientales relevantes

Focalización en aquellos elementos que - favorezcan la atención en la competición, descartando distracciones (público, fami-lia, prensa…)

Controlde nivel de activación

Aplicación de las técnicas de control de - activación para conseguir el óptimo para competir

La puesta en práctica de la planificación diseñada se aplicará pri-mero en competiciones locales o de menor importancia, para ir reconduciendo la situación de P. Se deberá realizar una evalua-ción de control para valorar su idoneidad, para medir su validez

y para detectar posibles dificultades o desviaciones que deban ser corregidas. Con este proceso se podrá valorar su aplicación en una competición mayor.

Este último aspecto dará lugar a un estudio sobre los resultados obtenidos de la aplicación de esta planificación de la preparación psicológica, la cual es un área más dentro del conjunto multidisci-plinar de materias que afectan al entrenamiento en natación.

REFERENCIAS

BUECETA, J.M. (1998). Psicologia del entrenamiento deportivo. Madrid, Dykinson.

DE LA VEGA MARCOS, R. (2002). La preparación psicológica del deportista y el entrenador: planificación. Modulo 3.7. COE-UAM

GONZÁLEZ, J.L. (1996). El entrenamiento psicológico en los depor-tes. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

Page 19: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 19VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA

Bill SweetenhamTraducción: Antoni Bravo

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA Por Jika travers

1. Objetivo2. Seguridad3. Sorpresa4. Flexibilidad5. Movilidad6. Concentración de la fuerza7. Economía de esfuerzo8. Moral9. Comunicación (Añadido por Bill Sweetenham)

Cuando de joven empecé mi carera como entrenador, tuve la suerte de estar asociado con el Sr. Greg Lalor, presidente de Queensland Swimming. En el fondo, Greg era un entrenador de rugby. Me pre-sentó un libro escrito por Jika Travers. Jika jugó en un equipo de rugby de Australia en 1936 durante varios años, y llegó a escribir un libro muy entretenido e informativo. Este libro contenía los prin-cipios de la guerra, y obviamente se refería a la época en que vivió y practicó el deporte. Jika tuvo también la beca Rhodes. Este libro y estos principios, y la orientación continua de Greg Lalor forjaron muchas de mis filosofías de entrenamiento.

En los últimos tiempos, y en particular este último mes he visto a varios de los equipos deportivos internacionales de Australia competir a nivel internacional y por una razón u otra, - o quizás más importante, una combinación de razones – con bajo éxito y bajo rendimiento. Para mí siempre fue importante preguntarme el por qué equipos o deportistas individuales rinden por encima o por debajo de su nivel de talento. Personalmente, creo que esto se relaciona con los principios básicos enumerados anteriormente y que voy a repasar brevemente, uno por uno.

Espero que cada uno pueda seguir el relato de mi proceso de pen-samiento y quizás apreciar las lecciones que me enseñó Greg Lalor y Jika Travers las cuales han ayudado a formar mi filosofía de en-trenamiento.

OBJETIVO

Al entrenar a un deportista, a un equipo o más importante a am-bos, debe existir un objetivo claro y bien definido. Si bien se ha insistido mucho recientemente en que los equipos se centran en el proceso, es importante que la concentración en el proceso deba pro-ducir un objetivo o un resultado final deseado. Continuamente oigo hablar a entrenadores de la importancia de la competición y veo a los deportistas y los equipos sobre-competir, desentrenados y con bajo rendimiento. Debe haber un objetivo en cada entrenamiento y en cada etapa previa a la competición. Veo muchos deportistas competir por amor a la competición, en lugar de aprovechar las lecciones aprendidas y los estímulos que da la competición para estar mejor preparados para la próxima.

Ganar experiencia siempre es la motivación fundamental de los más experimentados. Siempre he creído que es el deportista mejor preparado el que gana, no necesariamente el mejor deportista. El objetivo debe estar estrechamente relacionado con la preparación, de manera que todo lo hecho en la preparación y el proceso de preparación deben centrarse en los resultados, el resultado final y la consecución de los objetivos.

Básicamente, aquello que no se hace en el entrenamiento o en la preparación, tiene pocas posibilidades de que se puede lograr bajo la presión de la competición. Debe haber una indicación clara del objetivo a identificar, los resultados ganadores y alcanzables deben ser fácilmente visibles y bien entendidos en cada sesión de entre-namiento.

Entrenamiento

Page 20: El desarrollo de la creatividad

20VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

SEGURIDAD

Para maximizar el rendimiento, el deporte necesita la unidad bajo presión. La fuerza del deportista será el equipo. La fuerza del equi-po será el deportista. La fuerza del vínculo es el entrenador, y la fuerza del entrenador es el staff. La capacidad y el potencial del equipo son la actitud, entusiasmo y compromiso de todos hacia un proceso y un resultado identificados.

Este aspecto del rendimiento se basa en la capacidad de cada miembro del equipo de tener una visión clara de su papel, de su ca-pacidad para llevarlo a cabo, así como de la capacidad para ofrecer ayuda a otros miembros del equipo. Cualquier deportista o equipo debe ser capaz de prepararse para la adversidad, sabiendo lo que pueden hacer en cualquier circunstancia, cualquiera que sea, traba-jar en su favor y no dejar que el entorno les haga ser víctimas.

Debe quedar claro que cuanto más dura sea la competición, el desafío y las circunstancias, mayor será la aportación de ésta a la preparación del equipo y el deportista. En ocasiones, la preparación debe ser espartana, debe dificultar el rendimiento, y los deportistas y el staff mediante el apoyo mutuo han de ser capaces de mantener la excelencia en las peores condiciones posibles.

Cuando la seguridad desaparece, la causa suele ser el exceso de personal y una falta de precisión en relación con el rol que permita medir y asignar las responsabilidades o bien redirigirlas cuando sea necesario.

Todos los miembros del staff, a través de un proceso de consulta, consenso y negociación deben ser leales y honestos al líder del equipo y todos han de estar dentro del programa. Debe llevarse a cabo en cada momento del camino una evaluación basada en el rendimiento y la competición, la cual debe ser positiva, de apoyo y evitar, cueste lo que cueste, la parálisis por el análisis.

Cualquier gran equipo entiende que se requiere de una planifica-ción detallada tanto a corto como a largo plazo, y debe haber una enorme convicción de todos los involucrados para trabajar con el plan hasta el final, sin tener en cuenta a pesar de que se acepten, los reveses que se produzcan a lo largo del camino, y sin perder nunca el objetivo.

SORPRESA

Tanto si es sorpresa o estímulo, los deportistas y los equipos deben disponer de un elemento de sorpresa en cada sesión de entrena-miento, de manera que el estímulo para mejorar el rendimien-to esté siempre presente. Es primordial que los deportistas y los equipos puedan manejar las distracciones y tomar la sorpresa en su favor para tener capacidad para ganar independientemente de cuál sea el momento.

La capacidad para coger por sorpresa al oponente mide el lide-razgo así como la capacidad de un individuo o un equipo para ser

innovador y creativo en su preparación. Siempre debes perseguir la oportunidad de tener un elemento de sorpresa y de estímulo ya que la previsibilidad se relaciona proporcionalmente a la vulnera-bilidad.

El desafío para cualquier lider es pensar lateralmente, abrir nuevos caminos aún no pisados, correr riesgos calculados, ver las cosas des-de una perspectiva diferente, manejar la realidad sobre la base de la esperanza, situar el rendimiento por delante de la popularidad y entender que cada uno puede ser lo que se proponga ser, dar oportunidades y atreverse a ser diferente son factores clave que cualquier líder ha de afrontar a diario. Estar despierto y por delan-te del mundo cada minuto, cada hora, cada día, cada semana, con el fin de alcanzar y maximizar el potencial de cada uno.

FLExIBILIDAD

No hay una manera de alcanzar el éxito - hay muchas maneras. La mejor manera es a tu manera. La confianza incondicional en tu habilidad y en la capacidad del equipo son esenciales para el rendimiento de la élite. El programa debe tener la capacidad para funcionar en un entorno que cambia continuamente y se ha de en-tender que el 60% de cualquier plan puede y debe ser modificado, y que la vida no siempre es justa. El programa deberá ser tal que puede afrontar cualquier cambio en términos de cambio de reglas de juego, lesiones, pérdida de jugadores, la pérdida de personal, etc.

Cada programa debe tener un plan A, un plan B y un plan C, que han de ser igualmente fuertes, y cualquiera de los planes no re-dundará en detrimento de los demás. “Siempre cree que puedes ser el mejor, nunca creas que eres el mejor” - cita de Juan Fangio, el ex-piloto de F1.

En el seno de cualquier equipo, el cuerpo técnico ha de entender la importancia de atender y cuidar de sí mismos. En cada exposición ante los deportistas deben estar en su mejor momento. Esto de-bería cubrir una continua formación, el desarrollo profesional (en el sentido amplio de la palabra, no sólo de su propio deporte), la salud personal, la riqueza personal y familiar, etc. Con demasiada frecuencia, los miembros del equipo de entrenamiento no tienen tiempo para sí mismos, para asegurar que sus propias vidas están en orden. Los entrenadores necesitan capacitación en los aspectos técnicos de su deporte, una base de psicología (al menos un curso elemental o módulo). También es recomendable como formación, especialmente para los entrenadores jóvenes que quieran desafiar al mundo en el futuro, un título en negocios incluyendo prepara-ción en gestión de recursos humanos.

Los entrenadores que deseen avanzar deben dedicar un tiempo significativo a la semana al pensamiento creativo e innovador. Es mucho más crítico (importante) cómo un entrenador piensa que cuanto sabe. No es inusual que los individuos con pensamiento creativo creen el caos a su alrededor, por ello los “creadores de caos” debe disponer de personas que aseguren el control dentro

Page 21: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 21VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

del equipo, de lo contrario el equipo puede sentirse abrumado o intimidado por tal pensamiento. Es importante tener el equipo de entrenamiento adecuado en términos de habilidades y de cómo piensan y operan. El Entrenador Jefe o líder del equipo debe tener un carácter creativo fuerte, de lo contrario los posibles factores que puedan marcar la diferencia nunca saldrán a la superficie. Todos los grandes innovadores y creativos son expertos en crear el caos debido a su forma de pensar. Mucha gente no puede alcanzar este estilo de pensamiento. A veces se denomina “el factor X” en el en-trenamiento y es un factor diferencial que no puede obtenerse a través de Internet.

Los grandes líderes se abrazan y están abiertos al cambio. Un mon-tón de grandes entrenadores cierran su mente a los cambios, dado su exitoso historial y el conocimiento a nivel internacional, pero en realidad para los grandes líderes de verdad, la situación es a la in-versa. Obtienen y estimulan los resultados PORQUE han cambiado lo suficiente como para ser un LÍDER EN EL CAMBIO. Todo esto se resume en cómo un gran líder piensa. Hay un fundamento en el que muchos de los grandes líderes coinciden y dice lo siguiente, el 96,5% del mundo se resisten al cambio porque lo ve como una pesadilla. Si esto es así, entonces la gente verdaderamente grande, aquella que quiere estar a la cabeza del resto del mundo, sólo tie-nen que tratar con un 3,5% de la población, que son los que están dispuestos a aceptar el cambio. Para aquellos que deseen leer más sobre este tema, puedo sugerir un libro titulado “48 leyes del Poder”, escrito por Robert Greene.

MOVILIDAD

Para obtener un resultado u objetivo determinado, se debe atender al enfoque de ser superior en todo lo posible. Debemos conseguir que los individuos o el equipo sean capaces de funcionar con con-sistencia, repetitividad y sostenibilidad en cualquier escenario en todo el mundo - no sólo en su entorno familiar. Debemos atender al proceso de evaluación del rendimiento basado en normas, reali-zar las medidas sobre los aspectos controlables e incontrolables del rendimiento y practicar y ensayar nuestra capacidad para transpor-tar todos los aspectos del rendimiento de un campo a otro.

Lo que sea necesario para rendir bien en un entorno cercano ha-brá de ser lo mismo que necesitemos para hacerlo en un entorno extraño. No debe haber ningún cambio en la actitud o el enfoque cuando se compite fuera de casa o en casa. Una disminución del rendimiento fuera de casa indica una mala preparación, mantener el rendimiento o incluso mejorarlo indica una óptima preparación.

CONCENTRACIÓN DE LA FUERZA

Un equipo o deportista competirá con éxito si aprovecha sus puntos fuertes y fracasará debido a sus debilidades. Preparación y rendi-miento deben ser dirigidos y liderados por los puntos fuertes del equipo o el deportista. El mantenimiento de los puntos fuertes, mientras se eliminan o mejoran los puntos débiles tiene que ser el elemento clave en la preparación.

La mayor área de mejora es aquella en la que hay mayor debi-lidad y esto debería ser abordado en la preparación de manera continua sin detrimento de las áreas fuertes. Cada equipo debería tener identificadas de antemano ciertas pruebas susceptibles de ser ganadas, y sobre ellas enfocar la planificación a corto plazo. Las áreas de debilidad deben ser abordadas, tanto a corto como a largo plazo. Es necesario un buen entendimiento y una buena percepción de la realidad.

Un equipo de éxito en cualquier cultura o circunstancia se produce debido a un fuerte liderazgo apoyado en el tiempo, con el desa-rrollo de un núcleo de personas de mentalidad similar que, con poca intromisión o injerencia desde el exterior, se comprometen a un único objetivo, multidimensional y totalmente integrado en el concepto de rendimiento. Cualquier miembro del equipo que pue-da identificar la debilidad del mismo y comprometerse a hacer de ella su propia fuerza podría ser un líder fuerte y tendría un impacto positivo en el rendimiento del equipo. Todo aquel que se centre en ese concepto podrá esperar ser incluido en el equipo por un período prolongado de tiempo. No puede haber ninguna duda de que esto fortalecerá al equipo y cuantos más deportistas y jugadores del equipo se comprometan a este concepto, más se fortalecerá el equi-po y la sostenibilidad de su éxito. Un equipo formado por personas que puedan centrarse en este concepto se convertirá en invencible en su actitud y superior en su habilidad. Es algo evidente en todos los grandes equipos.

ECONOMÍA DE ESFUERZO

Para los grandes deportistas, no hay tal cosa como el sacrificio o el esfuerzo máximo - sólo hay amor por lo que hacen y el máximo de rendimiento con el mínimo esfuerzo. Cada vez que observas a un deportista que gana una medalla olímpica, una gran final, etc., la percepción es que no pueden creer lo fácil que ha sido. Esto se debe a una planificación detallada que no se veía comprometida por las excepciones a las reglas y a que el deportista relaciona la facilidad con la que ha percibido su rendimiento con el trabajo duro y los esfuerzos de la preparación.

Siempre hago la misma pregunta a deportistas o equipos “¿Eres el deportista mejor preparado del mundo, independientemente del deporte o la prueba?” “¿Puedes dar tú 100% al menos el 95% del tiempo, y especialmente cuando cuenta (en los momentos impor-tantes)? o “¿Das tú 95%, el 95% del tiempo y sólo das el 100% cuando las cosas van bien o cuando te sientes bien?”

Ganar sin esfuerzo es el resultado de ser superior en todas las fa-cetas y de haber realizado la preparación bajo presión, así como el rendimiento bajo presión.

MORAL

Un líder siempre trabaja en la comprensión y el desarrollo de los corazones y las mentes de todo el equipo. Aprende a respetar esta parte de la formación del equipo y tiene empatía por todos los as-

Page 22: El desarrollo de la creatividad

22VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

pectos en esta área de desarrollo. A la vez, conoce y entiende los corazones y las mentes de su oponente y continuamente estudia sus fortalezas y debilidades, a sabiendas de que la fuerza de los corazones y las mentes de su equipo puede encontrar el éxito en el desafío a la debilidad de los corazones y las mentes del equipo contrario.

El mantenimiento de la moral es la clave para un gran rendimiento. La confianza puede ocultar una multitud de pecados. Los grandes entrenadores tienen la capacidad de tener empatía especialmente cuando los deportistas están dando apoyo incondicional y esfuerzo. Los jugadores o deportistas deben dar el 100% de apoyo al progra-ma y el staff debe tener la capacidad de hacer que el deportista que está dispuesto a dar a este compromiso incondicional se sienta muy “especial”. Esto no significa el complacer o mimar al deportista. La capacidad del entrenador para mantener la moral alta, incluso en deportistas que han estado por debajo de la marca, es un indicador clave del rendimiento de todos los equipos de éxito.

El mantenimiento de la moral sobre la base de la crítica y los reve-ses es un gran desafío, y lleva muchos años de práctica el apreciar de verdad el valor de este aspecto. El deportista siempre debe ser alabado y se debe criticar el rendimiento o la culpa si es necesario, pero nunca se ha de criticar al individuo. Tanto el deportista como el personal del equipo, pero en particular los deportistas, deben saber de manera incondicional que tienen la plena confianza, así como el apoyo y el liderazgo del equipo, incluso cuando hay un mal rendimiento o un problema que se ha de reconducir. Esto es crucial para el mantenimiento de la moral de todo el equipo y de la preparación.

Los entrenadores habrán de entender que para ser el mejor en-trenador posible, se requieren muchos años de experiencia y de errores, los cuales harán que aprecies esta lectura. Para ser un gran entrenador, tienes que tener un cierto conocimiento sobre ti mismo fruto de tus éxitos y fracasos previos, y estar dispuesto a ser el mejor entrenador del mundo o ser lo mejor que puedas llegar a ser. No es hasta que hayas transitado por el camino del entrenamiento, hayas reducido al mínimo los errores y hayas movido los límites, esos límites que nunca antes habían sido movidos, que puedes em-paquetar todo junto, y llegar a entender que nunca hay una sola manera de alcanzar el resultado deseado.

El verdadero arte del “coaching” es el arte de “sentir” que casa per-fectamente con las cualidades requeridas, tanto mental como física-mente, al deportista. Veo a cada deportista como dos personas - “la persona” + “el deportista” = éxito. Los mejores entrenadores del

mundo consiguen educar, examinar y planificar tanto a la persona tanto como al deportista. Todo deportista debe estar dispuesto a ir al entrenamiento y dejar a la persona detrás. Pero cada semana, el deportista debe ser dejado de lado por un período de tiempo y se ha de atender a la persona. Cuando, tanto el deportista como la persona están frescos y felices, cuando llega el gran día, es decir, cuando toca – entonces ambas ganan!

El equipo debe ser un entorno donde sólo se incluyan aquellos que están centrados en los resultados. El equipo no es un lugar para incluir a amigos, miembros de la familia, etc. Se debe dejar tiempo al margen del equipo para la atender este aspecto perso-nal del deportista.

COMUNICACIÓN

Ser capaz de mantener de manera efectiva a todos informados de los puntos antes mencionados para que puedan apreciar los valores que tú aportas al equipo como líder, las estrategias y con-ceptos que deseas explorar y los objetivos y los procesos que se desean seguir, son aspectos que diferencian a un verdadero gran líder, alguien que entiende el valor de la creación de equipos disciplinados en el que cada individuo tenga estándares similares acerca de las actitudes de compromiso y se desarrolle de forma individual como líder en su entorno.

Cada miembro del equipo debe ser educado como un líder más. Deben ser valorados, apreciados y recibir comentarios de apoyo constante, pero al mismo tiempo, se les debe someter a un reto constante a fin de elevar su rendimiento hasta alcanzar el mar-cado como objetivo.

Siempre asegúrate de que te comunicas por encima y por debajo de tu posición y con suficiente antelación, de modo que el fee-dback efectivo pueda ser hecho antes de la prueba.

Todos tendrán puntos de vista ligeramente diferentes y los valores en cada uno de los principios mencionados. Personalmente creo que si puedes poner tus propios valores y adjuntarlos a cada uno de los nueve principios, y luego aplicarlos con un compromiso mí-nimo, tendrás éxito tanto con tus deportistas como con el equipo.

Espero que puedas encontrar en este articulo algo que pueda ayudarte en tus desafíos, en los de tu staff y en los de tú equipo para seguir adelante. Happy Coaching! Una vez más - gracias a Greg Lalor y Travers Jika por vuestra influencia en mí durante tantos años.

Page 23: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 23VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

PERCEPCIÓN DE LA ExCELENCIA DEPORTIVAEN NADADORES

Marcelo Cuartero MartínezDT Club Natación Palma de Mallorca

1. INTRODUCCIÓN

Como entrenadores muchas veces nos preguntamos cómo podría-mos mejorar nuestro trabajo diario con el ánimo de optimizar el rendimiento de nuestros nadadores y analizamos que factores deben influir o están influyendo para conseguir nuestro objetivo. Intentamos ser conscientes de los factores que afectan a nuestro día a día. Pero en algún momento no hemos parado a pensar qué es lo que piensan nuestros nadadores, qué creen o piensan ellos que les hace mejores. Para conocer estos factores hay que tener una visión individual de la percepción de los factores relacionados con su rendimiento.

A continuación se va a exponer los resultados obtenidos con 10 na-dadores/as del Equipo Nacional Absoluto de Natación, durante una concentración en Palma de Mallorca, previa a los JJOO de Pekín. Se intentó establecer un conocimiento sobre los aspectos que los componentes del Equipo Nacional imputaban a su excelencia en natación antes de los JJOO de Pekín.

2. PROCEDIMIENTO

La herramienta más adecuada que se encontró fue el Cuestionario de Percepción de los Factores relacionados con la Excelencia en el Deporte-PFED, copyright del Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez (2003). Este cuestionario consta de cinco apartados con una serie de ítems a los que se debe contestar en una escala de 0 a 100, en el que el 0 es la mínima participación y el 100 la máxima participación en el desarrollo de la pericia.

Este cuestionario se le presentó y explicó a todos los sujetos del estudio una vez finalizada una sesión de entrenamiento matutino. Los nadadores debían señalar las puntuaciones de cada ítem te-niendo en cuenta que debían responder a la pregunta: ¿A qué creo que debo mi mejora en mi deporte?

El cuestionario contiene cinco apartados con sus respectivos ítems:

• ENREFERENCIAAMIFAMILIAYPARIENTES.• ENRELACIÓNCONMIENTRENADOR.• ENRELACIÓNAMIENTRENAMIENTO.• ENRELACIONALAPOYOFEDERATIVOY LOSRECURSOS

DISPONIBLES.• ENRELACIÓNCONMIPERSONA.

Todos los ítems correspondientes a cada apartado se exponen en el punto 4.

3. GRUPO DE ESTUDIO

Como se ha dicho anteriormente, el grupo de estudio pertenecía al Equipo Nacional de Natación, que estaba realizando una concen-tración de entrenamiento general en Palma de Mallorca.

Las edades comprendidas del grupo correspondían a la categoría absoluto-joven y absoluto, y edades comprendidas entre los 17 años y los 22 años.

El nivel de competencia de todos los componentes era internacio-nal. El palmarés a destacar de algunos de los componentes era de medallistas a nivel júnior en Campeonatos del Mundo y Europa, de finalistas absolutos en Campeonatos de Europa y del Mundo y participación en anteriores JJOO.

4. ExPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El análisis de los resultados se realizará en función de los cinco apartados del cuestionario de manera individual y grupal.

Estudio

Page 24: El desarrollo de la creatividad

24VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Se creyó oportuno indicar a los nadadores/as del estudio, que en el punto donde se les indicaba “Puesto:”, tan sólo indicaran su es-pecialidad a nivel de distancias, es decir, velocidad, medio-fondo o fondo, ya que el hecho de indicar exactamente la prueba en la que era especialistas, podría hacer que sintieran que iban a ser fácil-mente reconocidos, con el peligro de condicionar sus respuestas.

A continuación se expone una tabla con las medias y desviaciones típicas de cada apartado en función del grupo:

FAM

ILIA

Y

PARI

ENTE

S

ENTR

ENAD

OR

ENTR

ENAM

IENT

O

FEDE

RACI

ÓN Y

RE

CURS

OS

MI P

ERSO

NANº sujetos 10 10 10 10 10

Mínimo 64 79 46 52 72

Máximo 88 95 87 78 96

Media (M) 77 90 72 69 83

Desviación típica 7,964 5,002 14,090 8,003 7,873

Se aprecia claramente como el apartado referente al entrenador (M=90) y el apartado referente al propio deportista (M=83), son los que reciben más puntuación respecto a la puntuación referente al federación y recursos disponibles (M=69).

También llama la atención que el apartado referente al entrena-miento (M=72) obtenga una puntuación menor respecto a la del apartado de la familia y parientes (M=77).

El siguiente gráfico muestra las medias de cada apartado para todo el grupo, con sus respectivas desviaciones típicas, quedando bien claro la fuerte contundencia referente al entrenador ya que presenta el mayor valor (M=90) con la desviación típica menor (DT=5,002), teniendo una mayor homogeneidad los valores de este apartado.

Para la exposición de los datos obtenidos en cada apartado, se van a mostrar unas tablas con sus correspondientes valores en cada ítem y para cada nadador/ra, asignando números a cada miembro del estudio. Las tablas reflejan la media de cada ítem así como su desviación típica.

Page 25: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 25VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

NADADOR/A

ITEM Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9 Nº10 Media Desv. Típica

La preocupación de mis padres 80 70 100 100 100 90 80 80 70 90 86 11,738

La preocupación de mi novio/a; esposa/o 70 0 80 30 100 0 70 0 70 0 42 39,944

El interés de mis padres por mi carrera deportiva 80 80 90 80 100 100 80 80 80 100 87 9,487

El respeto por mis decisiones 90 40 100 100 100 90 100 90 100 90 90 18,257

El sacrificio de mi familia por mi carrera deportiva 80 90 100 100 100 100 100 60 100 100 93 13,375

La presión de mis padres por ganar 70 70 10 0 0 20 20 0 50 40 28 27,809

Apoyo moral 80 80 100 80 100 90 80 90 100 100 90 9,428

Preocupación por mis problemas 80 80 100 100 100 90 80 100 100 90 92 9,189

Preocupación por mi futuro deportivo 80 70 90 70 90 100 80 90 100 90 86 10,750

APARTADO 1:EN REFERENCIA A MI FAMILIA Y PARIENTES

Este apartado es el tercero en la jerarquía de puntuación (M=77) respecto a los otros cuatro apartados.

El ítem “sacrificio de mi familia por mi carrera deportiva” es más valorado por el grupo, mientras que el ítem “la presión de mis padres por ganar” es el menos valorado. Con estos datos y obser-vando la media de los valores del resto de ítems, queda claro la colaboración positiva que se percibe del apoyo de los familiares en la ayuda para conseguir el éxito.

El apoyo de las parejas sentimentales parece ser menos importan-te, aunque si se analiza detenidamente encontramos valores de mí-

nima contribución (0) y también de contribución máxima (100). De ahí la fuerte desviación (39,944). Esto puede ser debido a la edad de los sujetos en la que la mayoría todavía no tiene pareja con la que conviven su día a día, o simplemente no tienen pareja.

También es el apartado en el que encontramos mayor número de sujetos que dan calificaciones de 0 en alguno de los ítems. Concre-tamente 4 sujetos puntúan 0 en ítem 2 y 3 sujetos puntúan 0 en el ítem 6.

Page 26: El desarrollo de la creatividad

26VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

APARTADO 2:EN RELACIÓN A MI ENTRENADOR

Este apartado, como ya se ha comentado con anterioridad, es el más valorado por los deportistas de este estudio. La percepción de la contribución del entrenador en la consecución del éxito es total.

Entre todas las puntuaciones posibles, 110 para 10 sujetos (10 suje-tos x 11 ítems), sólo 4 tienen valores por debajo de 70.

El ítem “su deseo por que lo haga cada vez mejor” tiene una media de 99, prácticamente el 100%. El ítem “su preocupación por mis

NADADOR/A

ITEM Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9 Nº10 Media Desv. Típica

Su conocimiento de la prueba 90 100 100 30 100 100 80 100 100 100 90 22,111

Su estabilidad psicológica 90 100 90 50 90 90 90 90 100 80 87 14,181

El respeto por mis opiniones 90 60 80 100 90 60 100 90 80 80 83 14,181

El respeto por mis decisiones 90 70 80 100 90 60 100 90 80 90 85 12,693

Su deseo por que sea el mejor de todos/as 100 90 100 100 100 90 90 50 100 100 92 15,492

Su deseo por que lo haga cada vez mejor 100 100 100 100 100 100 100 90 100 100 99 3,162

Su apoyo moral en los momentos difíciles 90 70 70 80 80 90 100 100 100 100 88 12,293

Su preocupación por mis problemas 80 20 70 90 90 70 90 90 80 100 78 22,509

Su preocupación por mi futuro deportivo 90 90 100 90 100 100 90 80 100 100 94 6,992

Su trato personal 100 80 80 100 90 90 100 100 100 80 92 9,189

Su fe en mis posibilidades 100 90 100 100 100 100 90 90 100 100 97 4,830

problemas” es el menos valorado con una media de 78. En el caso del sujeto nº2 llama la atención la poca preocupación que indica que tiene su entrenador/a con una puntuación de 20, la cuál hace que el la media final sea baja.

En general todos los ítems están muy valorados con medias por en-cima de 80 y con más disparidad de opiniones en los ítems 1 y 8.

Page 27: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 27VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

APARTADO 3:EN RELACIÓN A MI ENTRENAMIENTO

Este apartado es el cuarto más valorado (M= 72) justo por detrás del apartado referente al apoyo de la familia y parientes.

El ítem “entrenar con otros compañeros” es el más valorado (M=85) y el ítem “visionado de videos” el menos valorado (M=51). La causa de este bajo valor posiblemente se deba a que no es una herramienta muy utilizada ya que encontramos 4 sujetos que puntúan menos de 20.

Se considera más relevante la media de 58 en el ítem “mi participa-ción en su diseño”, ya que el entrenamiento se utiliza diariamente para la consecución del éxito, y estos deportistas no se sienten lo

NADADOR/A

ITEM Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9 Nº10 Media Desv. Típica

La cantidad de entrenamiento 90 90 90 70 80 60 80 90 100 90 84 11,738

El número de sesiones realizadas 80 90 90 80 80 60 80 80 100 100 84 11,738

La variabilidad de las sesiones 80 40 0 90 70 100 80 90 80 80 71 29,609

La exigencia de las sesiones 80 80 80 60 90 100 80 90 80 100 84 11,738

Entrenar bajo presión de los campeonatos 90 60 50 50 70 80 90 70 100 90 75 17,795

Las actividades complementarias realizadas 80 40 20 40 80 70 60 80 70 100 64 24,129

El trabajo técnico 80 30 50 20 90 90 90 70 50 80 65 25,927

La relación trabajo/descanso 70 30 40 80 90 60 90 80 100 80 72 22,509

Mi participación en su diseño 80 10 40 80 70 20 80 70 60 70 58 25,734

Entrenar solo con mi entrenador 90 70 90 70 90 100 60 50 100 80 80 16,997

Entrenar con otros compañeros/as 90 40 90 80 100 100 100 70 100 80 85 19,003

El visionado de videos 80 10 10 60 90 10 80 0 100 70 51 39,001

La simulación de las competiciones 80 40 0 50 90 90 90 50 100 60 65 31,002

El entrenamiento con otros/as mejores que yo 100 10 90 80 70 60 90 80 80 60 72 25,298

suficientemente involucrados en su diseño. La cuestión que se plan-tea es sí se produce por desconocimiento o por impedimento por parte del entrenador.

El ítem “la variabilidad de las sesiones” y el ítem “la simulación de competiciones” presentan en el mismo sujeto una puntuación de 0, que a su vez en el ítem “visionado de vídeos” presenta un 10. Se considera que esta situación en un nadador/a del Equipo Nacional, no se debería dar, ya que al agregar la nota que indica en el ítem “las actividades complementarias realizadas”, refleja síntoma de estancamiento y poca modernidad en métodos de su entrenamien-to diario.

Page 28: El desarrollo de la creatividad

28VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

APARTADO 4:EN RELACIÓN AL APOYO FEDERATIVO YLOS RECURSOS DISPONIBLES

Sin lugar a dudas este apartado es el que menos valoran los sujetos en la contribución para la mejora de su deporte (M=69). Sin em-bargo ningún ítem como está valorado contribución mínima.

Solo dos ítems, “la ciudad en la que entreno” y “disposición de recur-sos materiales para entrenar” alcanzan una media de 80 o superior. Dos ítems están en 71 y todos los demás por debajo de 70. El ítem “disposición de ayudas económicas” es menos valorado (M=58).

NADADOR/A

ITEM Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9 Nº10 Media Desv. Típica

La ciudad en la que entreno 90 80 100 80 100 50 50 80 80 90 80 17,638

La disposición de recursos materiales para entrenar 80 80 90 60 90 50 80 90 100 90 81 15,239

La disposición de ayudas económicas 70 80 10 80 60 10 70 50 80 70 58 26,998

La satisfacción de mis necesidades para entrenar 80 70 100 60 100 20 70 70 100 50 72 25,298

La presión por el resultado 80 40 70 80 90 90 50 50 100 60 71 20,248

El trato recibido 80 70 70 50 90 90 70 90 50 50 71 16,633

Su preocupación por mi bienestar personal 80 40 70 80 60 80 70 70 50 40 64 15,776

Su preocupación por mi futuro 70 50 70 60 30 50 70 80 60 60 60 14,142

La posibilidad de participar en competiciones de nivel 80 70 90 90 50 20 90 70 10 70 64 28,752

Su confianza en mis posibilidades en esta prueba 80 50 90 100 50 10 90 80 50 60 66 27,162

Su trato humano para conmigo 70 40 60 100 50 80 90 70 60 60 68 18,135

La disposición de personal de apoyo (médico, masajista…) 80 60 20 90 80 70 60 80 60 80 68 19,889

Sin querer entrar en una crítica, ya que siempre lo más difícil de percibir es lo que no tengo en el entorno diario, en este caso el apoyo federativo, este apartado no debería tener esta puntuación al ser un año pre-olímpico, en el que los aspirantes a represen-tar a España en la Olimpiada de Pekín 2008, deberían sentirse totalmente arropados por Federación y no tener la opción de caer en la trampa de considerar que no tienen los recursos ni el apoyo necesario por parte de las instituciones.

Page 29: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 29VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

APARTADO 5:EN RELACIÓN CON MI PERSONA

Como se ha dicho antes, lo que más contribuye a la percepción diaria de las cosas es lo que más cerca se tiene, y uno mismo es algo que cum-ple este criterio. Este apartado es el segundo más valorado (M=83).

Los ítems más valorados son “mi conocimiento de la prueba” y “mi compromiso con el entrenamiento” ambos con medias de 91, y el menor “mi confianza en mis posibilidades” con una media de 77. Es un apartado que presenta muy pocas puntuaciones por debajo

NADADOR/A

ITEM Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9 Nº10 Media Desv. Típica

Mi conocimiento de la prueba 90 90 90 90 90 100 80 90 100 90 91 5,676

Mi capacidad de soportar el estrés competitivo 80 50 80 80 90 90 90 70 100 100 83 14,944

Mis características físicas y morfológicas para la prueba 80 90 90 100 90 100 70 80 100 100 90 10,541

Mi competitividad 80 70 50 80 100 100 80 80 100 100 84 16,465

Mi facilidad para aprender y entrenar 80 70 70 100 100 100 80 100 80 90 87 12,517

Mi velocidad de movimientos 80 50 90 90 100 100 70 70 100 100 85 17,159

Mi compenetración con mis compañeros 80 90 80 90 80 90 90 70 80 80 83 6,749

Mi confianza en mis posibilidades 70 80 30 100 60 90 80 70 100 90 77 21,108

Mi confianza en mi entrenador 80 80 90 70 100 100 80 90 100 100 89 11,005

Mi compromiso con el entrenamiento 90 80 80 100 100 100 70 90 100 100 91 11,005

Mi disfrute con esta prueba 80 80 30 100 100 100 90 100 100 100 88 22,010

Mi progreso en la prueba 90 70 70 70 100 90 80 90 90 90 84 10,750

La confianza que percibo en los otros sobre mis posibilidades 90 90 80 80 30 70 100 70 100 90 80 20,548

Mi seriedad e implicación en los entrenamientos 90 80 70 90 90 90 80 90 100 100 88 9,189

La cantidad de horas que entreno 80 90 60 70 100 70 80 80 80 80 79 11,005

Mi concentración en los entrenamientos 80 80 80 90 90 90 80 80 100 90 86 6,992

Mi deseo de ser excelente 80 70 80 100 100 100 90 70 100 100 89 12,867

de 70. De éstas se considera significativo que haya un sujeto que solo puntúe sobre 30 el disfrute de la prueba y la confianza en sus posibilidades, como otro que cree que los demás confían poco en sus posibilidades.

A grandes rasgos la percepción del esfuerzo y entrega personal de cada sujeto, está muy bien valorada, así como las características individuales para la competición en natación.

Page 30: El desarrollo de la creatividad

30VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

5. CONCLUSIONES

En líneas generales nadadores y nadadores confían plenamente en sus entrenadores y en sus propias posibilidades, reciben un apoyo muy positivo de sus familiares y parientes, encuentran déficit en su entrenamiento y piensan que no disponen del apoyo federativo necesario y no cuentan con los recursos suficientes.

Entienden que no saben más que su entrenador, pero ellos tienen gran parte de culpa en la consecución del éxito.

La valoración más negativa que se refleja en al apartado que hace referencia al apoyo federativo y los recursos disponibles, parece ser que se hace sobre la Real Federación Española y sobre los recursos que ésta les facilita, pero en defensa de esta baja calificación res-pecto al resto de apartados, habría que tener en cuenta si los suje-tos han valorado sobre los recursos disponibles de sus Federaciones Territoriales o de sus clubes.

La percepción de la contribución de los diferentes apartados de este estudio sería interesante compararla con más situaciones similares, es decir, antes de un Europeo, Mundial o Juegos Olímpicos. Nos podría dar una idea de en qué medida varía y evoluciona la per-

cepción de los nadadores/as sobre los factores que contribuyen a su rendimiento.

Sería muy interesante definir mejor los ítems del apartado 4 para conocer con más exactitud en por qué institución o entidad se sien-ten más o menos apoyados los nadadores/as.

A modo global también resultaría importante comparar los resul-tados que se pudieran obtener del resto de disciplinas de natación como el waterpolo, la natación sincronizada, los saltos y las aguas abiertas.

REFERENCIAS

DURÁN PIQUERAS, J. (2003). EL RENDIMIENTO EXPERTO EN EL DEPORTE: Análisis de la participación de variables cognitivas, psi-cosociales y del papel de la práctica deliberada en los lanzadores de martillo españoles de alto rendimiento. Director Dr. D. Luís Mi-guel Ruiz Pérez. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Ciencias del Deporte.

RUIZ PEREZ, L.M.; ARRUZA GABILONDO, J. (2002). Procesos tácti-co-decisionales y pericia en el deporte. Modulo 3.3. COE-UAM

Page 31: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 31VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

En esta época, además de ser una modalidad deportiva, la Natación era considerada una actividad muy recomendable para mantener una buena condición física. No obstante, todavía existían médicos reticentes a la práctica de la natación como ejercicio beneficioso para la salud. Esta concepción ha cambiado considerablemen-te hasta nuestros días, de manera que no existe duda sobre los beneficios para la salud de la ejercitación en el medio acuático. Actualmente, la Natación se recomienda tanto para prevenir como para tratar diversas patologías del aparato locomotor, problemas circulatorios o asmáticos.

Sin embargo, en los últimos años han salido a la luz numerosos artículos (Llana, Zarzoso y Pérez, 2009ª y 2009b) donde se avisa de

INTRODUCCIÓN

Aunque la actividad natatoria del ser humano es muy antigua (las primeras civilizaciones aparecen alrededor de grandes ríos), la Natación como deporte, surge en el s. XIX. Con ellas aparecen las primeras construcciones destinadas a ser baños (Llana y Pérez, 2007a). Así, la primera piscina constatada surge en la ciudad de Mohenjo Daro y se llamaba “Gran Baño”, construida entre 2350-1750 a.C y cuyas dimensiones eran de 11´7 x 6´9m, con una pro-fundidad de hasta 2´4m.

Tras la época clásica romana, en Europa no se volvieron a cons-truir piscinas hasta el s.XIX. Pero no fue hasta la aparición de los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna en 1896, cuando se popularizó la construcción de piscinas por todo el continente.

En los últimos años se han publicado trabajos que alertan sobre el peligro que puede suponer la práctica natatoria en piscinas cloradas. El cloro desinfecta, pero también reacciona con compuestos orgánicos presentes en el agua, producién-dose productos potencialmente peligrosos para la salud (internacionalmente, DPBs). Estos DBPs entran al organismo por tres vías: ingestión de agua, inhalación y contacto dermal. Los más importantes son los trihalometanos y las cloraminas. El peligro por una exposición accidental al cloro y sus DBPs se conocen desde hace tiempo, sin embargo, sus efectos de carácter crónico se conocen sólo desde principios del sXXI. Así, diversos estudios relacionan la asistencia a piscinas cloradas con la prevalencia de jadeos y asma, lo que ha dado lugar a enunciar la “Hipótesis del cloro” que postula que el aumento de asma en el mundo desarrollado puede ser debido a la exposición de los niños a los DBPs que contaminan el aire de las piscinas cubiertas. Además, ha sido aceptado el asma inducido por los DBPs como una enfermedad laboral en trabajadores de piscinas. Para limitar estos efectos negativos, es necesario (a) llevar un estricto control de las cantidades de productos introducidos a las piscinas, (b) no elevar en exceso la temperatura del agua, (c) ventilar de forma eficaz los espacios de las instalaciones y (d) que los bañistas respecten una estricta higiene antes de entrar al agua. No obstante, la mejor manera de evitar estos problemas es utilizando sistemas de desinfección diferentes a la cloración.

Palabras claves: natación, cloración, subproductos debidos a la desinfección, trihalometanos cloraminas.

EFECTOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS PARA LA SALUD DE LA DESINFECCIÓN DE PISCINAS MEDIANTE CLORACIÓN

Dr. Salvador Llana Belloch1

Dr. Pedro Pérez Soriano1

Dr. Manuel Zarzoso Muñoz2

D. Antoni Bravo Garrigues3

1 Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Valencia. C/ Gascó Oliag, nº 3. 46010 Valencia2 Departamento de Fisiología. Universidad de Valencia3 Técnico de Natación en la Residencia Blume de Madrid

Estudio

Page 32: El desarrollo de la creatividad

32VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

que la práctica de ejercicio en piscinas y centros acuáticos similares como SPAs, puede conllevar determinados riesgos para la salud asociados a los productos químicos usados en la desinfección del agua, especialmente debido a los efectos del cloro y los subproduc-tos debidos a la desinfección (DBPs, en nomenclatura internacio-nal) que genera.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESINFECTAR LASPISCINAS Y CÓMO SE HACE?

En las piscinas del s. XIX, la pureza del agua se conseguía, cam-biando el agua de forma frecuente. Sin embargo, en nuestros días esto ya no es posible por el gran derroche deagua que ellos supone y por la gran asistencia y tipología de los usuarios, los cuales vier-ten al agua sustancias de carácter orgánico (pelos, sudor, orina, cremas, etc.) e inorgánico (suciedad varia acumulada en uñas y pliegues cutáneos, restos sólidos de diferente procedencia, etc.) que obligan a mantener las características físicas y químicas dentro de determinados límites y de forma constante.

Varios estudios Batjer, Cetinkaya, Duszeln, Gabel, Lahl, Stachel yThiemann (1980) indican que incluso bajo estrictas condiciones higiénicas, cada bañista aporta varios gramos de materia orgánica a la piscina. La evidencia cotidiana indica que los usuarios de las piscinas no cumplen estrictamente con estos criterios de limpieza lo que aumenta considerablemente la cantidad de contaminantes que se vierten al agua de las piscinas.

Por ello, es necesario que el agua de las piscinas tenga un trata-miento que garantice su salubridad, pues de lo contrario, las pisci-nas serían una fuente de transmisión de innumerables enfermeda-des. Para lograrlo, el agua de las piscinas debe cumplir una serie de requisitos legales que incluyen (Llana, Pérez y Zarzoso, 2007b):

1) tratamiento químico: debe eliminar del agua los microor-ganismos (virus, procariontes como las bacterias y euca-riontes como las algas, hongos y protozoos) antes de entrar al vaso así como dotarla de poder desinfectante que elimine los microorganismos que se introducen en el agua trata-da. Además, el pH (concentración de protones en al agua) debe mantenerse ligeramente alcalino, generalmente se recomienda ente 7 y 7.8 en la escala de pH que va de 0 (extremadamente ácido) a 14 (extremadamente básico o alcalino)..

2) tratamiento físico: básicamente consiste en filtrar el agua de manera que cualquier sustancia sólida quede retenida y no vuelva al vaso.

En España, la normativa depende de cada comunidad autónoma, pero todas son muy parecidas. El cumplimiento de esta normativa asegura que ningún microorganismo pueda proliferar en el agua de las piscinas. Otra cosa es el agua que salta a la playa, formando

charcos, que sí pueden ser una fuente de transmisión de enferme-dades, por ejemplo, del Virus del Papiloma Humano. Si bien el agua del vaso está exenta de microorganismos, sí presen-ta diversos productos químicos potencialmente peligrosas para la salud de los bañistas. Esto es así porque la reacción de contaminan-tes introducidos por los bañistas con los productos destinados a la desinfección del agua, dan lugar a numerosas sustancias agrupadas dentro de los llamados “subproductos debidos a la desinfección” (DBPs). Algunos de estos DBPs se evaporan y pasan a la atmósfera, por lo que son inhalados tanto por los bañistas como por quienes permanecen alrededor del vaso (socorristas, entrenadores, etc.).

En resumen, en el agua de una piscina se pueden encontrar con-taminantes aportados por los bañistas (orina, sudor, suciedad, lo-ciones, etc.) y contaminantes debidos a los tratamientos químicos. Pero, además, éstos pueden reaccionar entre sí, dando lugar a los DBPs (figura 1).

Figura 1. Esquema de los contaminantes presentes en piscinas clora-das (Llana, Zarzoso y Pérez, 2009ª).

¿PUEDEN PENETRAR LOS DBPs EN NUESTROORGANISMO?

Todos los expertos coinciden en que los DBPs pueden penetrar al organismo por tres vías:

1) Ingestión de agua: el único estudio que ha medido de forma experimental la ingesta de agua fue realizado por Evans, Cantú, Bahymer, Kryak y Dufour (2006) y, si bien el estudio no indica el tipo, la intensidad o la duración de la actividad realizada, sus resultados pueden considerarse orientativos de la ingesta habitual de los bañistas. De este estudio se desprende que la ingestión media son 26.5 ml de agua/sesión, si bien, existen diferencias importantes según la edad (37 ml los niños por 16 ml los adultos) y el género (45 ml los niños por 30 ml las niñas, y 22 ml los varones adultos frente a 12 ml las mujeres adultas).

Page 33: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 33VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

2) Inhalación: es considerada la vía de entrada más importan-te, pues se estima que representa el 66 % del total. Dro-bnic, Freixa, Casan, Sanchis, Guardino (1996) estimaron la inhalación de cloro por parte de un grupo de nadadores durante el entrenamiento en piscina cubierta. Calcularon que durante un periodo de 2 horas de entrenamiento, el nadador podría estar expuesto a una cantidad de cloro que supera las recomendaciones para un trabajador tras 8 ho-ras de exposición (de 4 a 6 g).

3) Contacto dermal: es la vía menos importante de las tres debido a que pocos productos químicos pueden penetrar a través de la piel.

LA CLORACIÓN

Los productos a los que se ven sometidos los bañistas dependen del tipo de tratamiento químico llevado a cabo. El más común está basado en el cloro (proceso denominado cloración). Lamentable-mente, es uno de los que más DBPs genera.

En la desinfección del agua con cloro, son varios los derivados uti-lizados:

a) derivados del cloro no estabilizados: cloro gas, hipoclorito sódico, hipoclorito cálcico.

b) derivados del cloro estabilizados: básicamente, isocianuros del cloro que son más usados en piscinas descubiertas.

Independientemente del producto utilizado, es el cloro libre o resi-dual el responsable de la desinfección, mientras que la porción que permanece combinada no lo es. La cantidad de cloro libre permitido por la normativa varía de un país a otro, pero según la OMS, en el caso de las piscinas públicas no se debe exceder de los 3 mg/l. No obstante, en muchas instalaciones se utiliza la denominada “dosis de choque”, consistente en administrar 20 mg/l periódicamente, como medida preventiva.

El cloro desinfecta por su gran poder oxidante, pero además, reac-ciona con compuestos orgánicos que se encuentran en el agua, pro-duciéndose productos potencialmente peligrosos para la salud de los usuarios. De hecho, el olor típico que se siente en las piscinas se atri-buye comúnmente al cloro presente en el aire y, sin embargo, dicho olor es debido a los DBPs, especialmente las cloraminas.

La urea y el amoníaco son las principales fuentes de compuestos orgánicos nitrogenados introducidos por los bañistas y, en menor cantidad, la creatinina y diversos aminoácidos, presentes en el sudor y en la orina (ver tabla 1). Todos estos compuestos reaccionan con el hipoclorito formando cloraminas. Hay que destacar que, incluso cuando el cloro o los compuestos clorados se usan de forma correcta, las reacciones que conducen a la formación de DBPs son inevitables.

Page 34: El desarrollo de la creatividad

34VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Tabla 1. Compuestos nitrogenados en sudor y orina (adaptado de Jandik, 2006).

Actualmente se conocen un gran número de DBPs, pero destacan los trihalometanos y las cloraminas.

1) Trihalometanos (THMs): son los DBPs producidos en mayor cantidad. Debido a su carácter volátil, los THMs se liberan al aire ambiental en la superficie de la pis-cina por lo que son inhalados, tanto por los bañistas, como por cualquier trabajador de la instalación.

De entre los THMs presentes en las instalaciones acuáti-cas, el cloroformo (CHCl3) es el más importante. Su con-centración no es homogénea, de manera que la mayor concentración se da en la superficie y decrece progresi-vamente a medida que se incrementa la distancia a la lámina de agua.

2) Cloraminas. Son los DBPs responsables del “olor a clo-ro de las piscinas”, la irritación de ojos y mucosas y la sequedad de piel. Se trata de compuestos inorgánicos volátiles y muy reactivos, que se forman al reaccionar el nitrógeno que proviene del sudor u orina con el cloro. El más importante es la tricloramina.

En piscinas de exterior, las cloraminas tienden a disipar-se en la atmósfera (al igual que los THMs) por lo que no suelen suponer un peligro para la salud. Sin embargo, en piscinas cubiertas la continua producción de clora-minas puede resultar en concentraciones lo suficiente-mente altas como para causar efectos dañinos sobre la salud.

La concentración de cloraminas aumenta con: - el número de bañistas, - la temperatura del agua y - las turbulencias que los bañistas realicen.

Por ello, en las piscinas de centros recreativos la concentra-ción de cloraminas es superior al de las piscinas públicas dedicadas a la Natación.

POSIBLES EFECTOS NOCIVOS DE LOS DBPsSOBRE EL APARATO RESPIRATORIO

Los efectos nocivos de la exposición accidental al cloro y los DBPs que genera, son extensamente conocidos. Sin embargo, ha sido en los últimos años cuando se han enunciado dichos efectos por exposición crónica al cloro y sus DBPs en las típicas concentraciones en piscinas. Un estudio llevado a cabo con niños de edad escolar, que relaciona la Natación con la salud respiratoria, concluye que la práctica de Natación en piscinas cloradas es el principal factor ambiental predic-tor de daño pulmonar (Bernard A, Carbonnelle S, Michel O, Higuet S, De Burbure C, Buchet JP, Hermans C, Dumont X, Doyle I., 2003). Los resultados demuestran que el aumento en la permeabilidad del epitelio causado por los DBPs predispone a los niños a desarrollar asma, algo aparentemente paradójico si tenemos en cuenta que la Natación se ha considerada una práctica recomendable para per-sonas asmáticas por el ambiente húmedo y caliente en el que se desarrolla.

Estudios posteriores (Bernard, Carbonnelle, de Burbure, Michel, Nic-kmilder. Chlorinated, 2006; Nickmilder y Bernard, 2007) informan sobre la relación entre la asistencia a piscinas cubiertas cloradas y la prevalencia de jadeos, asma, fiebre del heno, rinitis y eczema atópico, dando lugar a la denominada “Hipótesis del cloro”. Esta hipótesis postula que el aumento de asma en el mundo desarrollado puede ser debido a la exposición de los niños a los gases tóxicos que contaminan el aire de las piscinas cubiertas, indicando que el principal responsable es la tricloramina.

Según estos datos, hay que prestar especial atención a la natación para bebés, pues a estas edades el organismo está en plena fase de desarrollo, siendo muy sensible a la interacción con agentes quí-micos. De hecho, se ha encontrado (Nystad W, Nja F, Magnus P y Nafstad P., 2003) que la Natación para bebés incrementa el riesgo de infecciones en el tracto respiratorio y oído medio, sobre todo en niños con predisposición genética. El uso de piscinas cubiertas clora-das puede interactuar con el estado de atopía (grupo de trastornos alérgicos mediados por anticuerpos IgE) que afecta a distintas partes del organismo y que en el aparato respiratorio se manifiesta desa-rrollando rinitis y asma. El riesgo es mayor cuando los niños acuden de forma regular a piscinas cubiertas cloradas antes de los 6-7 años. Los niños de estas edades presentan una mayor sensibilidad a los DBPs, aspecto que se ve incrementado por la mayor utilización de las “piscinas de chapoteo”, con mayor temperatura y, por tanto, ma-yor cantidad de DBPs. Además, cuando juegan o aprenden a nadar, inhalan y tragan mayor cantidad de agua y gases.

TABLA 1. COMPUESTOS NITROGENADOS EN SUDOR Y ORINA

Compuestos que contienen nitrógeno

Sudor Orina

Contenido medio (mg/l)

% del nitrógeno

total

Contenido medio (mg/l)

% del nitrógeno

total

Urea 680 68 10240 84

Amoniaco 180 18 560 5

Aminoácidos 45 5 280 2

Creatinina 7 1 640 5

Otros 80 8 500 4

Nitrógeno total 992 100 12220 100

Page 35: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 35VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

El asma y la hiperreactividad bronquial han sido, también, objeto de estudio desde el ámbito de la medicina deportiva por su incidencia en deportistas de alto rendimiento. La hiperreactividad de las vías aé-reas de diferentes grupos de deportistas en relación con gente seden-taria, muestran a los nadadores de élite con una mayor prevalencia de hiperreactividad que las personas sedentarias de la misma edad (Langdeau, Turcotte, Bowie, Jobin, Desgagne y Boulet, 2000).

Helenius y Haathela (2000) pasaron una serie de pruebas a 738 nadadores de competición, entre los que se incluían 165 de nivel internacional. Los resultados mostraron una elevada incidencia de asma, síntomas respiratorios inducidos por el ejercicio y alergia al polvo, siendo el dominio del asma mayor en el grupo de nadadores de nivel internacional (21%). Del análisis de los resultados extra-jeron que los factores de riesgo más importantes para el asma eran la edad y la cantidad de entrenamiento en agua. Asimismo, una proporción importante de nadadores indicaron síntomas irritantes en ojos, garganta y dolores de cabeza al nadar en piscinas cubier-tas. Estas complicaciones mejoraban cuando se dejaba de nadar durante varios días.

En el caso de los entrenadores, monitores o socorristas, la inha-lación de DBPs no es despreciable. Se ha investigado también la frecuencia de síntomas oculares y respiratorios de socorristas que trabajan en piscinas cubiertas para examinar la relación con la con-centración de tricloraminas. Con independencia del género, existe una elevada prevalencia de síntomas irritantes en ojos y nariz en los socorristas que aumenta de forma significativa a medida que las concentraciones de tricloramina son mayores. Incluso Thickett, McCoach, Gerber, Sadhra y Burge (2002) detectaron los primeros casos de asma laboral en socorristas.

Los resultados de la exposición laboral a los DBPs en piscinas cu-biertas ha sido estudiado por Jacobs, Spaan, van Rooy, Meliefste, Zaat, Rooyackers y Heederik (2007) sobre una muestra de 624 tra-bajadores de piscinas cubiertas. Los resultados indican que estas personas presentan una mayor probabilidad de desarrollar com-plicaciones relacionadas con las vías aéreas superiores (irritación de garganta, sinusitis,…). Aquellos empleados de las piscinas que además, las utilizaban como baño, mostraban un incremento en la aparición de síntomas respiratorios como congestión nasal, estornu-dos, picor de ojos, etc. Además, cuando la temperatura y humedad eran muy elevadas, la ventilación era deficiente y los trabajadores reportaban molestias debidas a la presencia de productos químicos, la prevalencia de síntomas respiratorios y alérgicos era entre 1.4 a 4.6 veces más elevada.

Además de los efectos que producen sobre el aparato respiratorio, se han analizado el efecto sobre diferentes partes del cuerpo.

A menudo, los nadadores experimentan sequedad en la piel. En ocasiones se ha detectado la aparición de algún tipo de dermatitis atópica y por contacto. Menos frecuente es el aumento en la produc-ción de grasa que se conoce como “brillo del nadador”, provocado por una prolongada hiperhidratación de la piel.

También se ha registrado la relación de la exposición crónica a los compuestos clorados con indicadores del estrés oxidativo en nada-dores (Varraso, Massin, Hery, Fradier-Dusch, Michaely, Fournier, Hubert, Biette, Rieger, Berthelin, Hecht y Nadif, 2002). Se evaluó la exposición a los DBPs y de THMs en su sangre. Los resultados confirmaron que el estrés oxidativo detectado no solo era debido al ejercicio, si no que una parte se debía a la toxicidad del cloro y sus DBPs. Es este caso, el principal responsable parecía ser el clo-roformo.

En cuanto a los efectos hepatotóxicos y nefrotóxicos de los compues-tos clorados, se encontró que la microgobulina B2, (indicador del daño renal), era significativamente más elevada en las muestras de orina de los nadadores jóvenes (Aikin, van Acker, Scholten, Feens-tra, Valkenburg, 1994). Se ha investigado si el riesgo de cáncer de vejiga tiene relación con la exposición a los THMs en la utilización de piscinas cubiertas. Los resultados que se obtuvieron apoyan la evidencia epidemiológica de que los THMs, y otros DBPs, están asociados con un riesgo incrementado de cáncer de vejiga, por la ingestión, inhalación y absorción en ambientes cargados como las piscinas.

También se ha achacado al cloro el color blanquecino y/o verdoso del pelo típico de algunos nadadores, en concreto los de pelo rubio, gris o canoso. Se trata de un cambio de pigmentación reversible, que ocurre por la exposición prolongada al agua de la piscina y la luz solar. La pigmentación blanquecina sí es debida al efecto decolorante del cloro, sin embargo, la pigmentación verde se debe a los iones de cobre del agua.

La erosión dental que presentan algunos nadadores ha sido también atribuida al cloro, sin embargo, Centerwall, Armstrong, Funkhouser y Elzay (1986) encontraron que la erosión del esmalte dental no era debida al cloro, sino a niveles de pH inferiores a 6,0.

¿CÓMO LIMITAR O ELIMINAR EL EFECTONOCIVO DE LOS DBPs?

Con lo expuesto, es evidente la necesidad de establecer patrones para conseguir una mayor calidad del agua y del aire de las ins-talaciones acuáticas, El objetivo es mantener los efectos saludables del ejercicio acuático disminuyendo al máximo los efectos nocivos. Para ello, hay que prestar atención a (Llana y cols, 2009b):

1) Un control estricto de las cantidades de productos químicos introducidos a las piscinas.

2) No elevar en exceso la temperatura del agua.

3) Ventilar de forma eficaz los espacios de las instalaciones.

4) Que los bañistas respeten una estricta higiene dentro de la instalación. Esta es la más importante de todas las reco-mendaciones, tanto es así, que en algunos países de nues-tro entorno, se está aplicando una normativa muy estricta

Page 36: El desarrollo de la creatividad

36VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

que implica: entrar con chanclas desde la recepción, des-maquillarse (especialmente las mujeres) en los vestuarios o ducharse con jabón antes de entrar a la pileta. Además, las instalaciones están diseñadas de manera que, obligato-riamente, antes de entrar a la pileta los bañistas pasen por duchas y pediluvios (figura 2).

Figura 2. Panel informativo de una piscina de París (Francia).Foto cortesía de Ricardo Sánchez Velazquez.

No obstante estas recomendaciones, lo ideal sería utilizar sistemas de desinfección diferentes a la cloración. Existen varias alternativas a ésta (Llana y cols, 2009b), pero de entre todos ellos, parece que la desinfección mediante luz ultravioleta o mediante ozono, son los más recomendables.

CONCLUSIONES

La cloración es un proceso que garantiza la eliminación total de mi-croorganismos en el agua de las instalaciones acuáticas, pero, lamen-tablemente, genera DBPs que son potencialmente peligrosos para diversos sistemas funcionales del organismo humano. De entre todos los efectos nocivos reportados, los que afectan al aparato respiratorio son los más notables, tanto, que han dado lugar a la formulación de la “hipótesis de cloro”, según la cual, la asistencia a piscinas cloradas desde edades tempranas es el principal factor ambiental determinan-te de la aparición de asma en niños. Asimismo, en 2002 se reportaron los primeros casos documentados de asma laboral en socorristas.

Para evitar estos efectos nocivos, lo ideal sería que las piscinas clima-tizadas utilizaran sistemas de desinfección que produzcan cantidades mínicas de DBPs. Desde este punto de vista, la desinfección por Ozono y por Rayos Ultravioleta parecen ser las más recomendables. Lamen-tablemente, estos sistemas son más caros que la cloración, por lo que es difícil que se impongan en un periodo corto de tiempo. Por ello, es necesario que, en las piscinas desinfectadas mediante cloración, (1) se lleve un control estricto de las cantidades de productos químicos in-troducidos a las piscinas, (2.) no se eleve en exceso la temperatura del agua, (3) se ventile de forma eficaz los espacios de las instalaciones, y, sobretodo, (4) que los bañistas respeten una estricta higiene antes de entrar al agua.

Page 37: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 37VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

BIBLIOGRAFÍA

Aiking H, van Acker MB, Scholten RJ, Feenstra JF, Valkenburg HA. Swimming pool chlorination: a health hazard? Toxicol. Lett. 1994; 72(1-3):375-80.,

Batjer K, Cetinkaya M, Duszeln J, Gabel B, Lahl U, Stachel B, Thie-mann W. Chloroform emission into urban atmosphere. Chemosphe-re 1980; 9: 311-316.

Bernard A, Carbonnelle S, Michel O, Higuet S, De Burbure C, Bu-chet JP, Hermans C, Dumont X, Doyle I. Lung hyperpermeability and asthma prevalence in schoolchildren: unexpected associations with the attendance at indoor chlorinated swimming pools. Occup. Environ. Med. 2003; 60(6):385-94.

Bernard A, Carbonnelle S, de Burbure C, Michel O, Nickmilder M. Chlorinated pool attendance, atopy, and the risk of asthma during childhood. Environ. Health Perspect. 2006; 114(10):1567-73.

Centerwall BS, Armstrong CW, Funkhouser LS, Elzay RP. Erosion of dental enamel among competitive swimmers at a gas-chlorinated swimming pool. Am. J. Epidemiol. 1986; 123(4):641-7.

Drobnic F, Freixa A, Casan P, Sanchis J, Guardino X. Assessment of chlorine exposure in swimmers during training. Med. Sci. Sports. Exerc. 1996; 28(2):271-4.

Evans O, Cantú R, Bahymer TD, Kryak DD, Dufour AP. A pilot study to determine the water volume ingested by recreational swimmers. Annual Meeting of the Society for Risk Analysis, Seattle, Washing-ton, 2–5 December 2001. En WHO. Guidelines for safe recreational water environments. Vol II. Swimming pools and similar environ-ments. Génova: World Health Organization, 2006.

Helenius I, Haahtela T. Allergy and asthma in elite summer sport athletes. J. Allergy. Clin. Immunol. 2000; 106(3):444-52.Jandik J. Studies on decontamination of swimming pool water with consideration of ozonation of nitrogen containing pollutants. Mu-nich, Technical University Munich, 1977. En WHO. Guidelines for safe recreational water environments. Vol II. Swimming pools and similar environments. Génova: World Health Organization, 2006.

Jacobs JH, Spaan S, van Rooy GB, Meliefste C, Zaat VA, Rooyac-kers JM, Heederik D. Exposure to trichloramine and respiratory symptoms in indoor swimming pool workers. Eur. Respir. J. 2007; 29(4):690-8.

Langdeau JB, Turcotte H, Bowie DM, Jobin J, Desgagne P, Boulet LP. Airway hyperresponsiveness in elite athletes. Am. J. Respir. Crit Care Med. 2000; 161(5):1479-84.

Llana S y Pérez, P (2007a) Historia de la Natación. En Natación y Actividades Acuáticas. Ed. Marfil.

Llana S y Pérez, P (2007b) Desinfección del agua en piscinas: ya es hora de cambiar. En Natación y Actividades Acuáticas. Ed. Marfil.

Llana S, Zarzoso M y Pérez P (2009ª) Riesgos para la salud de la Natación en piscinas cloradas I. Archivos de Medicina del Deporte, XXVI, 130, pp. 130-137.

Llana S, Zarzoso M y Pérez P (2009b) Riesgos para la salud de la Natación en piscinas cloradas II. Archivos de Medicina del Deporte, XXVI, 131, pp. 218-227.

Nickmilder M, Bernard A. Ecological association between childhood asthma and availability of indoor chlorinated swimming pools in Europe. Occup. Environ. Med. 2007; 64(1):37-46.

Nystad W, Nja F, Magnus P, Nafstad P. Baby swimming increases the risk of recurrent respiratory tract infections and otitis media. Acta Paediatr. 2003; 92(8):905-9.

Thickett KM, McCoach JS, Gerber JM, Sadhra S, Burge PS. Occupa-tional asthma caused by chloramines in indoor swimming-pool air. Eur. Respir. J. 2002; 19(5):827-32.

Varraso R, Massin N, Hery M, Fradier-Dusch M, Michaely JP, Four-nier M, Hubert G, Biette P, Rieger B, Berthelin A, Hecht G, Nadif R. Not only training but also exposure to chlorinated compounds generates a response to oxidative stimuli in swimmers. Toxicol. Ind. Health. 2002; 18(6):269-78.

Page 38: El desarrollo de la creatividad

38VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

EL DECÁLOGO PARA LOS ESTILOS

Michael Bohl

Entrenamiento

EL DECÁLOGO PARA LOS ESTILOS

1. Técnica en cada uno de los cuatro estilos.

2. Eficiencia en cada uno de los cuatro estilos a todas las velocidades.

3. Tener una gran ansia de mejorar los puntos débiles.

4. Insistir en una gran técnica de salidas y virajes en todo momento.

5. Entrenar las pruebas de estilos en forma de nado a un solo estilo y de transiciones entre diferentes estilos.

6. Enseñar y establecer ritmos de entrenamiento objetivo desde el pri-mer día. Los nadadores deben de ser conscientes de lo que están buscando. Las series rotas deberían de realizarse en forma de 50’s o 100’s a un estilo pero también en forma de transiciones de un estilo a otro.

7. La estrategia de carrera debe de ser flexible – Centrada en sí mismo pero consciente también de los otros competidores.

8. 400 estilos – mejorar el 200 de cada estilo y el 400 estilo libre.

9. 200 estilos – mejorar el 100 de cada estilo y los 200 estilo libre.

10. Mejora de los sistemas energéticos de ATP-PC, láctico y aeróbico.

A continuación se expone una taba en el que aparecen los 10 puntos más fuertes sobre los que hay que insistir en el entrenamiento de los estilistas, establecidos por Michale Bohl, entrenador de la campeona

olímpica Stephanie Rice. Sería buena idea tener la tabla colgada en la pizarra de la piscina para que los nadadores estilistas tengan pre-sente cada día lo que deben trabajar junto con sus entrenadores:

Page 39: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 39VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

Fabio Bovi

Podría resultar presumido el intento de demostrar que también a través de la actividad natatoria, el niño puede exprimir sus dotes naturales de originalidad y fantasía tanto como para poder lograr, experiencias creativas. Sin embargo un poco de presunción es nece-saria en todo trabajo de investigación, en especial manera tratán-dose de un ámbito tan particular y difícil como el representado por la actividad natatoria.

La enseñanza de la natación, como cualquier otra forma de ense-ñanza, no puede prescindir de la búsqueda de condiciones de segu-ridad psicológicas, gracias a las que el individuo consigue exprimir las propias potencialidades. El monitor que es capaz de instaurar un ambiente sereno, evitando las críticas y los castigos, pone las bases para que el niño desarrolle un propio modo de pensar y de actuar.

El pequeño favorecido por esta atmosfera de comprensión, atenúa sus tensiones y las dominas alcanzando gradualmente su “auto-rrealización”, y demostrando las propias dotes creativas. Es cierto que todos los niños, poseen dotes creativas, pero es importante de-sarrollar y enseñar a los niños a utilizar estas particulares dotes, sobre todo a través de un más claro conocimiento de sí mismos. (Imagen de sí mismo).

Hemos ya afirmado que la individualidad es probablemente, el fenómeno más relevante de la condición humana. Es frecuentando los demás, y actuando en medio de ellos, que el niño se confirma y fortalece el concepto de sí mismo como individuo. Esta considera-ción es extremadamente importante. No podemos infravalorar, de hecho, que cada niño que frecuente nuestras escuelas de natación posee una mente férvida, rica de numerosas informaciones. Esto debe de inducirnos a una atenta reflexión, en cuanto es incom-prensible que, a pesar de poseer estas últimas condiciones, muy a menudo nuestros alumnos participan a las actividades con pocas ganas incluso con resignación.

Evidentemente, esto no puede ser que el resultado de una “escuela” que a pesar de los esfuerzos para ser “placentera” se queda al mismo tiempo bastante “fría”. En la misma, el niño no consigue evidenciar una concreta y correcta expresión de sí mismo, ni consigue involucrar los demás y a hacerlos participes de los propios intentos y de las propias capacidades.

El monitor, incide en la creación de una situación favorable y pro-vechosa. Para ello, es suficiente que no anteponga las propias ne-cesidades a las de los niños, de manera que este desencadene sus posibilidades expresivas. No es aceptable (como alguna vez suele pasar) que el monitor exalte el trabajo del niño simplemente para obtener consideración y prestigio personales o que lo utilice para hacerle transmisor de sus ideas.

De esta manera, el, intenta alcanzar su satisfacción personal inde-pendientemente del trabajo de sus alumnos, provocando que estos no se encuentren a gusto y se desilusionen en el esfuerzo de obtener aprobación por lo que hacen.

Es nuestro deber de instructores, crear un ambiente provechoso, para obtener un “trabajo creativo”. La mejor manera, según nuestra opi-nión, es la de conceder al niño la serenidad, la libertad de entrar en comunicación a su manera con el ambiente (en nuestro caso con el agua) sin el auxilio o la inútil preocupación de un resultado inme-diato. El alumno no debería de experimentar la incumbencia de eje-cutar ejercicios particulares o de satisfacer a todos los que le rodean, excepto que a sí mismo. En este sentido, no solo los instructores, sino sobre todo los padres, tendrían que ser puestos en aviso, para que no exijan a sus hijos el máximo resultado, la máxima eficiencia de forma reiterada.

En algún caso, hay padres que muestran abiertamente su desilusión por la conducta motora no exactamente exaltante de su propio hijo. El niño, por lo contrario, necesita tener el tiempo material para ma-

Enseñanza

Page 40: El desarrollo de la creatividad

40VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

durar y comprender la naturaleza de los propios problemas. Tiene que poder dirigirse a su monitor buscando en su persona, ayuda, seguridad, conforto, sin sentirse obligado a recurrir al uso de técni-cas preestablecidas o a conformarse con modelos que no le resulten familiares.

Un instructor sensible, que cree firmemente en su obra educativa, vive la alegría del pequeño, participando intensamente a sus esfuer-zos creativos. De esta manera se transforma en un modelo a seguir, en el que los niños, fascinados por la seguridad y serenidad que transmite, encuentran su fuente de inspiración. Es de esta forma que los pequeños, realizan en la máxima tranquilidad y sin imposiciones, sus exploraciones en el agua, sorprendiéndonos algunas veces, por los resultados inesperados que producen.

Es evidente que se trata de resultados que no pueden considerase de tipo “técnico”, sino mas aproximativos, aunque el elemento fun-damental sigue siendo aceptar el trabajo del niño a prescindir del resultado.

De esta manera el monitor demuestra de saber valorizar el nivel actual de sus posibilidades expresivas.

En este sentido, es bueno recordar el ejemplo de Alice Yardley, cuan-do nos dice que los primeros dibujos realizados por los niños pe-queños, en ausencia de inhibiciones, resultan como algo maravilloso comparados con los trabajos elaborados de los niños más grandes. La expresión creativa, en nuestro caso, encuentra terreno más fértil, y se desarrolla en el niño en los primeros momentos de la familiari-zación con el medio acuático.

Es este el momento en el que advierte la necesidad de representar su forma de pensar, su manera de concebir la relación con el agua, traduciendo sus experiencias en “imágenes” que pueden ser conser-vadas en la mente y reproducidas de forma concreta. Estas últimas representan la expresión de sus descubrimientos, y las relaciones que ha instaurado con el ambiente y con el elemento agua en particular.

En este momento, una investigación atenta del comportamiento acuático del niño, nos revela ciertos intereses o ciertas hostilidades, hacia lo que le rodea. Sus respuestas representan una manera de individuar lo que le resulta estimulante (obteniendo así su total disponibilidad) y los que considere “peligroso” (obteniendo como respuesta su preocupación y temor).

La imaginación es el soporte fundamental de cada tipo de trabajo creativo. En nuestro caso, esta última, viene continuamente solicitada por la variedad y por el dinamismo de los juegos de familiarización. Estos no solo estimulan, sino que mejoran, claramente, las calidades imaginativas del niño. Dejado solo delante del problema, el mismo lo acepta como un desafío para su ser. Sus descubrimientos son per-sonales, algunas veces emocionantes y sorprendentes. El pequeño instaura una relación fantástica con el ambiente acuático, y mas am-plia su capacidad de imaginar, mas su mundo se libera, se abre… se hace mas grande.

En esta óptica, encuentra justificación también el comportamien-to del niño que suele tender a apartarse, ostentando diferentes escusas. Estas formas de actuar, producen varias consideraciones. Algunos dicen que el niño es demasiado tímido e introvertido, otros que ciertas actitudes se deben a las malas relaciones con los padres o con los compañeros, otros que son indicativas de escasas madurez y ganas de colaborar.

Estamos convencidos de que no se trata absolutamente de nada parecido. Podría tratarse, al revés, de la búsqueda de un momento de soledad, de espera, para que las maravillosas calidades de la imaginación crezcan, y desde su “mundo secreto”, se transformen en experiencias concretas.

El instructor, incide considerablemente sobre el desarrollo de la imaginación del niño involucrándole en el descubrimiento del am-biente y en la superación de los problemas que este presenta.

Está claro, que en este sentido, las Escuelas de Natación actúan según una realidad muy distinta, probablemente debido a las mu-chas presiones que reciben del exterior. Estas son representadas por programas demasiado rígidos, incluso superficiales o parciales, o por pruebas demasiado difíciles (en referencia a la real madurez prico-fisica del sujeto), al igual que por las expectativas despro-porcionadas del los padres, instructores o dirigentes de algunas sociedades.

Al margen de estas presiones, también existen presiones internas, representadas por el deseo del niño de no sentirse diferente delan-te de sus compañeros.

En este clima entonces, cabe preguntarse: ¿ Cómo es posible desa-rrollar las calidades creativas de nuestros alumnos? ¿Cómo pueden los monitores potenciar las capacidades de sus alumnos? Para es-timular el esfuerzo creativo de los niños, el instructor sensible y abierto a este tipo de problemas, acepta cualquier acción del niño cuyo objetivo sea enriquecer sus experiencias. Su esfuerzo debe de ir dirigido a eliminar, en su proceso de aprendizaje, los esquemas de pensamiento convencionales, haciendo hincapié en la originali-dad de ciertas resoluciones.

En una atmosfera estimulante, el monitor propone actividades y ejercicios, dejando a los alumnos todo el tiempo para examinarlos. Este, acepta preguntas de todo tipo, proponiendo hacer uso de la imaginación para las respuestas.

El momento el que el niño consigue expresarse de forma creativa, no puede ser indudablemente producido por el monitor, aunque este tiene una considerable importancia en proponer situaciones que favorezcan la obtención de dicho resultado.

Nuestras escuelas de natación entonces, deberían de responder entonces, a las reales exigencias del futuro nadador, siendo lugares estimulantes que favorezcan el descubrimiento gradual y personal del mundo acuático.

Page 41: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 41VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

El elemento descubrimiento, es fundamental para su directa par-ticipación. Las experiencias que el alumno realiza en primera per-sona, permiten el aprendizaje y representan, indudablemente, el estimulo para un trabajo creativo. En esta situación (donde no deberían de estar presentes ni un excesivo autoritarismo ni por lo contrario una excesiva permisividad, los temores y la agresividad del niño se rebajan, mientras que aumenta la confianza y con ella la certeza de poder enfrentarse a las propias exigencias.

Es nuestra obligación, entonces, crear las premisas para que nues-tras piscinas resulten un ambiente donde nuestros alumnos, ma-nifiesten continuos progresos, además de un lugar donde el niño aprendan a aprender. Los niños aprenden a través de la acción. La acción es el soporte fundamental a la imaginación. Hemos ya su-brayado la importancia del desarrollo de la imaginación así como de su utilidad, ya que la misma cumple múltiples funciones.Pensamos, durante un instante, a cuantas dificultades el niño en-cuentra durante le primer impacto con el agua. La fantasía puede ser de gran ayuda en este momento. Correctamente solicitada y guiada por un instructor esta puede representar un medio eficaz para desdramatizar ciertos aspectos y hacer sonreír el niño delan-te del peligro imaginario que desde un primer momento lo había condicionado.

So de esta amanera el niño recoge el desafío del ambiente y se enfrenta al mismo. Es de esta forma que satisface la necesidad de auto gestionarse, de afirmarse, ya que el mismo advierte que sus pensamientos, sus sensaciones no son inducidas, sino que nacen desde su interior. La costumbre al juego fantasioso, se transforma una vez más en el medio para desarrollar la capacidad de concen-tración y para ampliar sus intereses.

La imaginación tiene que ser continuamente solicitadas, usadas no solo en particulares momentos. Es oportuno que el niño pueda identificarse con lo que nace de su propia fantasía. No hay que obstaculizarlo en esta necesidad primaria, con esquemas orien-tados a la búsqueda del resultado final. Muy a menudo nuestras expectativas, miradas a la obtención resultados tangibles empujan el niño a acelerar de forma prematura el pasaje a los siguientes niveles educativos de la experiencia.

Una vez propuesto y explicaod el ejercicio, pretendemos una in-terpretación y una resolución inmediatas. Para el niño, de lo con-

trario, es necesaria conceder un tiempo para que la experiencia entre a formar parte de si mismo, y para que sobre la misma pueda contruir sus personales respuestas. Es en este momento que la imaginación del niño tiene que poder desarrollarse sin límites ni problemas, ya que es el proceso de exploración que educa y conduce a mutaciones de la personalidad.

El resultado de estos esfuerzos, representa un objetivo de consi-derable importancia: la maturación del pequeño. Esta considera-ción, no es sin sentido, ni mucho menos demasiado optimista, ya que es sostenida por muchas madres que inicialmente escépticas, reconocen en un segundo momento que sus hijos han obtenidos efectivas mejoras desde un punto de vista personal y no solo téc-nico.

Es por esto que la familiarización, considerado como el primer momento de encuentro con el agua, es extremadamente delicado y esencial. No es poca cosa, como muchos piensan. Muchas veces esta primera y fundamental etapa, es infravalorada, concebida nada mas como momento de confianza con el medio. El único aspecto positivo se reduce a acostumbrarnos al contacto con el agua. Naturalmente este planteamiento resulta muy limitante ya que el desarrollo a nivel personal y social de un niño que llega por primera vez en piscina, y crece dentro de una especial comunidad en la que se trasforma es influenciado por o incluso determinado por las personas y por el ambiente que le rodea.

El adsorbe ciertas características, ciertas sensaciones, ciertos com-portamientos, de manera clara y inequivocable. Es el monitor el responsable de proporcionar ideas al alumno, de suscitar en el el entusiasmo, el placer, la excitación. Es tarea, entonces, del ins-tructor que este periodo no sea vivido “melancólicamente” por los niños, sino que represente el primer paso para la búsqueda y la conquista de si mismo, favoreciendo el pleno desarrollo de sus dotes naturales, estimulando con todos los medios el proceso creativo.

¿Imaginación, fantasía, juego no podrían representar valiosos elementos para contener el creciente abandono precoz de la ac-tividad? Es necesario considerar con mucha seriedad la exigencia de una actividad natatoria que se propongas como finalidad la alegría, la felicidad, condiciones estas últimas aptas a permitir al niño de descubrir sus propias capacidades.

Page 42: El desarrollo de la creatividad

42VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

NOTA IMPORTANTE

AETN Informa

La Junta Directiva y todos los asociados de la AETN quere-mos transmitir a Esperanza Jaqueti nuestro más sincero pésame por la muerte de su

marido.

Es muy importante que todos los asociados facilitéis vuestra dirección de correo electrónico para poder completar y actualizar nuestra base de datos. Es imprescindible para poder

haceros llegar de la manera más eficiente posible toda la información referente a la AETN.

Podéis enviar un correo electrónico a la atención de Dolores a la siguiente dirección: [email protected]

SociosCOLABORA

CON LA ASOCIACIÓN

Queremos que seáis partícipes de la financiación de “NSW”, mediante vuestra relación con firmas comercia-les interesadas en el sector de las actividades acuáticas. Todos ellos, a través de vuestra valiosa gestión, también podrían colaborar con nuestra revista. Difundir este recla-mo publicitario en vuestro entorno profesional para apo-yar la captación publicitaria. Para concertarla, contactar con la AETN.(Secretaría General, Tel./fax: 968 52 43 23).

ASESORÍA JURÍDICALa AETN pone a disposición de sus asociados un

servicio, consistente en una asesoría jurídica a través de la que intentará atender las dudas que os puedan surgir. Este servicio está atendido por José Luis Sán-chez Cuesta, Abogado en ejercicio, especializado en Derecho deportivo, y que cuenta con la estrecha cola-boración de expertos en diversos ámbitos, tales como relaciones laborales, derecho fiscal y tributario, etc.

Podéis consultar sobre cualquier materia que de-seéis, e intentaremos responder a esas inquietudes en la medida en que seamos capaces. Lógicamente, el ámbito natural de la consulta es el propio de la Asocia-ción, lo relativo a los problemas que os puedan surgir en relación con la profesión de técnico de natación, y por tanto sobre todo en el ámbito laboral, de respon-sabilidad civil, administrativo (licencias, titulaciones, etc.) y tributario, pero nuestra intención es resolver todo aquello que planteéis.

Las consultas deberán hacerse por escrito a la di-rección electrónica [email protected] o al fax de la secretaría administrativa 968 524 323.

SECRETARÍA GENERALSecretario General RAMÓN MOSQUERA

Secretaria Adminsitrativa Mª DOLORES GRACIAAPTO. CORREOS 5108 Cartagena. Murcia

Teléfono y fax: 968 52 43 23e-mail: [email protected]

BOLSA DE TRABAJO

Con el fin de facilitar las iniciativas profesionales en nuestro sector y a la vez fortalecer el status propio de los técnicos de la natación, tenemos la intención de regular informáticamente nuestra Bolsa de Trabajo.

Deseamos que este servicio te pueda facilitar el lo-gro de un puesto de trabajo o el cambio a otras situa-ciones laborales más ajustadas a tu propio interés.

A fin de que te podamos incluir en la base de da-tos de peticionarios deberás rellenar, de acuerdo a tus intereses profesionales y a tu capacitación profesional específica, una hoja de datos específica que debes solicitar a la secretaría general de la AETN.

(teléfono y fax 968 52 43 23)

Page 43: El desarrollo de la creatividad

VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009 43VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW

Page 44: El desarrollo de la creatividad

44VOLUMEN XXXI, nº 3 Julio/Septiembre 2009NSW