El desarrollo de las capacidades y la incidencia del entorno primario (desarrollo de competencias en la etapa 0-3).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 El desarrollo de las capacidades y la incidencia del entorno primario (desarrollo de competencias en la etapa 0-3).

    1/5

    EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES

    Y LA INCIDENCIA DEL ENTORNO PRIMARIO

    EN LA ETAPA 0-3

    Alejandra De Renzis PeaProf. Sup. en Ens. Preesc.

    En ocasiones escuchamos que algunos adultos emiten expresiones con respecto alaccionar de un nio observando un slo aspecto del mismo, acotado, restringido. Sea elde la resolucin ms o menos rpida de un juego de ingenio o la gran o poca cantidad devocablos que utiliza o bien como instrumenta los medios para llegar a un objeto de suinters o tal vez si es sociable o no lo es.

    Sin embargo, por separado, estas cualidades nos muestran una parte de este niopero no al nio en su totalidad, que como ser nico y particular se expresa de muyvariadas formas a travs de sus intervenciones en el mundo. Es por cierto sumamente

    importante que veamos al nio como un todo y no como una suma de partes.

    Sabemos que a partir de una base biolgica el infante desarrollar suscapacidades en un entorno socio-cultural determinado. Este proceso estar atravesadopor las redes vinculares que lo sostienen y de sus acertadas o no intervenciones,depender su futuro desenvolvimiento y el factor emocional puede constituirse en unfactor decisivo en el desempeo global de la persona.

    Un nio que tiene con el adulto significante una relacin, un vnculo satisfactorio,profundo, que le aporta seguridad y confianza en s mismo, est mejor preparado paraabrirse al mundo. Esto le permitir, explorar, experimentar y finalmente conocer su

    entorno.

    Para iniciar este proceso de conocimiento debe lograr tener aproximacin yapropiacin de los objetos de su mundo prximo e intentar relacionarse con estos, de lamejor manera. En una primera instancia ser lo que est a su alcance, partiendo de laexploracin de su propio cuerpo, manos, pies, etc. y los que el adulto le acerque.

    En un segundo momento y simultneamente al comienzo de los desplazamientos,el beb incursionar en su medio comenzando paulatinamente a alejarse y acercarse deladulto que lo sostiene afectivamente, entrando en una fase de autonoma, siendo el

    adulto el que le permita o no, sentirse competente, "capaz de". Es en este interjuego deir y venir donde el reaseguramiento que le proporciona el adulto significante harposible que el nio vaya construyendo su autonoma o por el contrario su dependencia.

    Bowlby diferencia tres tipos de apego, el seguro, el angustiado ambivalente y elangustiado evitante. Segn cual sea el que se instale en la relacin determinar el tipode incursin que el nio podr tener en el mundo. Es a partir de experienciasgratificantes que se edifica y sostiene una autoestima fuerte y saludable y estas estnbasadas en la sensacin y percepcin de que l puede y en esto est comprometida laactitud del adulto. Este adulto que acompaa debe establecer un vinculo de apego quese prolongue en una mirada afectiva de sostn, propiciando la exploracin y la actividad

    autnoma, valorando los logros sin la necesidad de ser el que hace hacer.

    Pilares de la lnea de trabajo de la Dra. Pikler* el vinculo de apego y el desarrollo

  • 7/28/2019 El desarrollo de las capacidades y la incidencia del entorno primario (desarrollo de competencias en la etapa 0-3).

    2/5

    motor autnomo, son decisivos a la hora de sentar las bases para futuras intervenciones.

    Teniendo presente que el desarrollo de la motricidad global es coherente con laconcepcin de que el nio a travs del movimiento expresa su particular manera de ser yestar en el mundo, que Bernard Aucouturier denomin "expresividad motriz".

    Pretender que un nio investigue, explore desde una posicin que le resultasumamente forzada slo da lugar a frustraciones o manifestaciones de enojo o todo locontrario, apata. Y si llegara a poder hacerlo estara seguramente ejercitando demanera disarmnica su musculatura, por lo cual su desarrollo ya no sera parejo. Porejemplo un beb al que han sentado de muy pequeo y que no puede salir de estaposicin, no solo depende de que otro lo saque de esta, sino que adems estmanipulando con sus manos en una postura tensa, rgida, "sostenindose" para no caerde costado, muchas veces con la cabeza "hundida" en los hombros, mientras que susextremidades inferiores estn inutilizadas ancladas, sus caderas inmviles. Por lo tantoel tren superior est siendo ms ejercitado, ms estimulado que el inferiorproducindose una ruptura en el desarrollo de la motricidad global.

    Un beb satisfecho emocional y fisiolgicamente, acostado boca arriba tiene elmundo frente a sus ojos. Est estimulado por una multiplicidad de agentes externos quele llegan a travs de sus sentidos. Si tiene ropa cmoda y una base firme de apoyo puedeinteresarse y manipular los objetos de su inters con tranquilidad y seguridad empleandopara ello toda su atencin. Lo realiza de costado en el piso o boca arriba, utiliza todoslos msculos para cambiar de postura mientras manipula.

    Si est de costado se sostiene con la pierna y el brazo de la misma lateralidadapoyada a lo largo mientras que con la otra pierna en flexin equilibra su cuerpo

    logrando estabilidad y maleabilidad. Si an esta posicin no le es la ms familiar esprobable que vuelva o permanezca en decbito dorsal para sentirse cmodo y tranquilo.

    La concentracin que un beb le otorga a un elemento, sonido y/o persona esproporcional no slo a su madurez sino a la posibilidad de hacerlo sin la interrupcin deun adulto ajeno a estas experiencias fundamentales. Conocer implica un proceso deapropiacin con un tiempo de experimentacin exhaustivo y necesario. Pero siconsideramos que el nio necesita de nuestra intervencin constantemente sindiscriminar cuando es necesario y cuando es un avasallamiento, entonces no podemoshablar ni de nios "competentes", capaces, ni de las necesidades individuales.Estaramos hablando de una cosa y haramos otra.

    La Dra. Pikler llev a la prctica la consideracin que como pediatra habaobservado y que luego de investigar comprob a travs de 40 aos de prctica en elInstituto Lczy, que los nios tienen la capacidad innata para desarrollarse motrizmentede manera autnoma.

    Consecuentemente con ello a travs de un profunda indagacin ratific que nohaba sustento terico ni de investigacin, para considerar que necesitan de los mayorespara llegar a posiciones como sentado y parado como tampoco para acceder a la marchasegura.

    Desde ya todos los nios que adquieren la marcha una vez lograda tal adquisicin,estarn equipados aparentemente. Y digo aparentemente pues los pasos previos que lepermitieron llegar a esta sern muy diferentes a los que lo hicieron a partir de un adulto

  • 7/28/2019 El desarrollo de las capacidades y la incidencia del entorno primario (desarrollo de competencias en la etapa 0-3).

    3/5

    que lo sent, lo par y lo llev de sus manos para que diera sus primeros pasos, a aquelque lo hizo a partir de experimentar sus propias posibilidades en cada momento de sudesarrollo, a su tiempo y en la medida de sus motivaciones, ejecutando para ello unabanico de posiciones intermedias que le aportarn un conocimiento profundo yacertado de sus capacidades motrices, como tambin la correcta coordinacin, lamaleabilidad y la armona de sus movimientos junto con un equilibrio y finura de sus

    gestos producto de la elaboracin, ejercitacin y apropiacin paulatina de sus logros.

    Como manifiesta la Dra. Myrtha Chokler " el movimiento representa ms que elplacer sensoriomotor es el instrumento y modo de expresin de su orientacin en elambiente, de sus acciones inteligentes, de su comportamiento social y de sus afectos."

    La posibilidad de explorar el entorno entonces ya no queda circunscripta a laadquisicin de la marcha pues desde que el beb boca arriba, gira a la posicin decbitoventral y vuelve hacerlo a decbito dorsal comienza la posibilidad de adquirir el rolado yluego el reptado y con estas la de acceder a un mundo no tan cercano pero si de suinters. Es as que desde mucho antes del gateo inclusive, los bebs pueden ampliar el

    horizonte de su conocimiento y esto sin la ayuda del adulto.

    No se debe mal interpretar, el adulto est pero desde otra actitud, es el quefavorece, el que posibilita, desde las condiciones ambientales y emocionales para queen un mbito sin peligros y con objetos acordes a la edad de los nios se vea facilitadoel desarrollo no slo de la motricidad global sino tambin el desarrollo de la estructurapsquica. La conformacin de un YO fuerte comienza a partir de la percepcin de quesus incursiones en el mundo son satisfactorias, que le aportan lo que l necesita a partirde las respuestas de los que lo rodean. Creando un sentimiento de competencia.

    Freud sostena que el Yo del beb es en primera instancia un Yo corporal, todopasa por sus sensaciones propioceptivas, interoceptivas es y se expresa a travs de sucuerpo. El modo en que el adulto que sostiene significa sus demandas, necesidades,expresiones y sus actitudes ser lo que el nio internalice como positivas o no, efectivaso no, importantes o no, esto implica a un nio en formacin interactuando con unadulto.

    Dar lugar a las manifestaciones particulares implica conocer las capacidades ypara esto es necesario favorecer la expresin de las mismas. Por ejemplo, un niopequeo que an no se sienta "por s solo" (me refiero a que no lleg a esta posicin atravs de la experimentacin de todas las posturas intermedias) es sentado por los

    adultos y sostenido por almohadones. Los objetos de su inters estn prximos a l ypuede tomarlos y manipularlos, todo est aparentemente bien. De pronto uno de estosobjetos sale de su campo de accin y el nio al tratar de alcanzarlo se cae o al sentirque no puede hacerlo comienza a llorar. El adulto se acerca y en el mejor de los casos leacerca el juguete pero es probable tambin, que piense que el beb se cans de jugar ylo lleve a realizar otra actividad.

    En ambas situaciones el adulto decidi por el nio, debido a la imposibilidad deeste de continuar con su accionar ya que no es autnomo en sus posturas. Cul es elimpacto de esta intervencin en la constitucin interna de este nio? Seguramentesiente que depende absolutamente de este adulto y a la vez no est siendo comprendidopor l por lo tanto el canal de dilogo que ya existe y que se est complejizando se veobstaculizado. La comunicacin se entorpece, el camino a la comprensin se hacedificultosa. En una primer etapa, donde el lenguaje corporal es lo predominante

  • 7/28/2019 El desarrollo de las capacidades y la incidencia del entorno primario (desarrollo de competencias en la etapa 0-3).

    4/5

    paradjicamente el cuerpo est siendo limitado en sus expresiones.

    Pero que sucedera si este beb, que estuvo en el suelo el suficiente tiempo quel necesit, construy, vivenci posiciones intermedias, que le permiten seguir al objetode variadas maneras como por ejemplo reptando, rolando, girando sobre su eje? Pues deser as este beb continuara la actividad que estaba desarrollando con el objeto hasta

    que l la diera por finalizada por que otro es su inters, ya sea otro objeto o bienporque una necesidad fisiolgica lo invade y es prioritario satisfacerla. De esto sedesprende que esta urgencia del adulto por sentar o parar a los bebs est msrelacionada con sus ansiedades y el desconocimiento del desarrollo motor de los nios.El cual es determinado por cada nio de acuerdo a sus tiempos internos y por supuesto ala posibilidad de que el mayor lo deje intentarlo.

    Si le hacemos sentir que es incompetente pues lo ser, pero si valoramos cadapequea cosa que logra lo haremos sentir seguro y eficaz en sus acciones y esto leaportar el beneficio invalorable de construir una autoestima capaz de sostenerlo frenteal mundo.

    Estas primeras experiencias positivas o negativas que han dejado su marca sereactualizan ante cada aprendizaje, es as que segn la matriz con la que cuente ser laforma en que se apropie de lo nuevo. Si ante cada situacin de conocimiento hubo unadulto que fue sostn desde el afecto, con la mirada y le proporcion seguridadpermitindole explorar y conocer. Si cuando su proyecto de accin no result, hubo unadulto que contuvo mitigando la frustracin. O bien las ausencias se alternaron con unaajustada presencia en tiempo y espacio, si fue respetado en sus tiempos de decisiones yelecciones, decidiendo sobre la accin a realizar o cual elemento utilizar, pudiendoproyectarla y ejecutarla en su totalidad sin la irrupcin de un mayor. Adulto que de

    interferir constantemente se convierte, en obstaculizador en lugar de ser un agentevehiculizante, no permitiendo que los procesos mentales se profundicen y multipliquen.

    La Dra. Chokler opina "que frecuentemente vemos que la presencia del adultodurante el juego es tan fuerte y tan atrayente para el nio, que muchas veces seconvierte en un obstculo para que pueda desarrollar sus propias elaboraciones,interrumpiendo los encadenamientos de las relaciones lgicas que l est en tren deorganizar".

    Las sensaciones que despierta el entorno que sostiene, a nivel corporal comopsquico, dejarn su marca en el proceso de conocimiento. Las emociones provocadas a

    travs de un adulto, que no puede contener o que no puede esperar pero hace esperardemasiado, del que privilegia su ritmo social sin tener en cuenta tiempos y silencios delbeb, del que significa desde la propia necesidad y no de la real del nio, repercutirnen un futuro en la calidad de las conductas que el nio ir organizando y manifestando.

    Durante los tres primeros aos de vida, estas primeras experiencias quedarnregistradas a nivel de impresiones arcaicas en la estructura psquica del individuo y loacompaarn a lo largo de su vida de relacin y le darn forma a sucesivasinterrelaciones. De estas primeras impresiones y de sus resultados en cuanto al grado desatisfaccin o frustracin como a la manera en que se desarrollaron se instalarn ydeterminarn las siguientes, siendo las matrices de aprendizaje, los moldes donde seapoyarn las futuras apropiaciones de la realidad. Como dice la Dra. Myrtha Chokler "losmodelos de aprender a aprender".

  • 7/28/2019 El desarrollo de las capacidades y la incidencia del entorno primario (desarrollo de competencias en la etapa 0-3).

    5/5

    Un nio avasallado que no es respetado en sus tiempos de desarrollo, estar masexpuesto y ser mas vulnerable a los cambios y exigencias del medio. Sus races, lasbases a las que recurre para encontrar herramientas que lo ayuden a adaptarse sernendebles y susceptibles de desorganizacin. Esto le resultar un factor de desventaja ydesarticulacin que le impedir tener un desarrollo pleno de sus capacidades innatas yadquiridas en el momento que deba ponerlas a prueba.

    Un entorno primario atento y sensible a las inquietudes de los chicos y dispuestoha favorecer el despliegue y fortalecimiento de sus capacidades, redundar en un buenestado de salud psco-fsica de cada nio. Donde los resultados a nivel social estarn a lavista a partir de la manifestacin de un orden interno que se expresar en el accionar decada nio a travs de actitudes calmadas y de previa elaboracin que posibilitarn elintercambio de opiniones.

    En un contexto de tranquilidad podrn resolver situaciones elaborando estrategiasde accin y facilitando el acceso a hiptesis que llevarn a la creacin de propuestas deacuerdo a cada situacin. Logrando el mayor beneficio al permitir el desarrollo de las

    capacidades individuales en favor del bien comn.

    El futuro est en manos de nuestros nios pero las herramientas con las quecontarn para desenvolverse, dependern de nosotros. Cules y cmo las construyan enel presente ser fundamental para su adaptacin a los tiempos que vendrn donde lacreatividad ser indispensable para su realizacin como persona.

    La Dra. Myrtha Clokler es Dra. en Fonoaudiologa. Dra. En Psicologa de 1 Ecole des Hautes Etudesen Sciences Socialaes de 1 Universit de Paris VI. Directora de Fundari. Jefa tcnica del rea de AtencinTemprana del Desarrollo Infantil de la Direccin de Educacin Especial de la Prov. de Bs. As. Directora de

    la Licenciatura en Psicomotricidad Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo.Directora de la Carrerade Posttulo de Atencin Temprana del desarrollo Infantil.

    La Dra. Emmi Pikler, pediatra e investigadora, fue la responsable del Instituto Lczy, desde elao 1946.

    Bibliografa:

    Dra. Emmi Pikler. Moverse en Libertad.

    Dra. Myrtha Chokler. Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor.Judit Falk. Mirar al Nio.Bowlby. La Teora del Apego.Winnicott. La Familia y el desarrollo del Infante.

    Artculo publicado en la revista Educacin Inicialde Editorial La obra, Septiembre de 2001