12
II. ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO 1. Juárez Osegueda, Norma Regina JO11002 2. Liévano Flores, Heiser Geovanny LF07018 3. Revelo Zepeda, Victoria Guadalupe RZ11005 4. Reyes Velásquez, Marvin David RV07009 5. Salgado, Luis Alberto SS10011 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES CATEDRA: REALIDAD POLITICA DE AMERICA LATINA CATEDRATICO: DR. ANTONIO MARTÍNEZ URIBE Ciudad Universitaria, viernes 17 de mayo de 2013. Tomado de: Dependencia y desarrollo en América Latina Fernando Henrique Cardoso Enzo Faletto Siglo XXI, Editores S.A. Buenos Aires, 1977

El desarrollo es integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un trabajo de mis alumnos de RR II de la UES, El Salvador. Demuestran que saben hacer trabajos muy buenos. Lo comparto...

Citation preview

Page 1: El desarrollo es integral

II. ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO

1. Juárez Osegueda, Norma Regina JO110022. Liévano Flores, Heiser Geovanny LF070183. Revelo Zepeda, Victoria Guadalupe RZ110054. Reyes Velásquez, Marvin David RV070095. Salgado, Luis Alberto SS10011

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALESCATEDRA: REALIDAD POLITICA DE AMERICA LATINA

CATEDRATICO: DR. ANTONIO MARTÍNEZ URIBE

Ciudad Universitaria, viernes 17 de mayo de 2013.

Tomado de:

Dependencia y desarrollo en América LatinaFernando Henrique Cardoso

Enzo FalettoSiglo XXI, Editores S.A. Buenos Aires, 1977

Page 2: El desarrollo es integral

II. ANÁLISIS INTEGRADO DEL

DESARROLLO

Page 3: El desarrollo es integral

EL ANALISIS TIPOLÓGICO: SOCIEDADES TRADICIONALES Y MODERNAS

Los autores plantean como solución el análisis integrado, el cual articula los aspectos estructurales sociales, procesos económicos y la dinámica política. La integración exige esa articulación para que exista reciprocidad entre las estructuras y los procesos con el fin de lograr un desarrollo efectivo.

Las implicaciones históricas de las concepciones de sociedades tradicionales y modernas fueron las pautas de los sistemas político, social y económico de los países de Europa Occidental y Estados Unidos los que determinan y anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas.

Page 4: El desarrollo es integral

LA CONCEPCIÓN DEL CAMBIO SOCIAL

El desarrollo es el resultado de la interacción de grupos y clases sociales, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socioeconómico.

“El “proceso de desarrollo” consiste en llevar a cabo, las diversas etapas que caracterizaron las transformaciones sociales de los países desarrollados”.

Page 5: El desarrollo es integral

ESTRUCTURA Y PROCESO: DETERMINACIONES RECIPROCAS

“Se trata de buscar una perspectiva que permita vincular concretamente los componentes económicos y sociales del desarrollo en el análisis de la actuación de los grupos sociales. La estructura social y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logran imponer sus intereses, su fuerza y su dominación al conjunto de la sociedad, con el fin de desarrollar una forma económica compatible con sus intereses y objetivos”. Pag. 10.

Page 6: El desarrollo es integral

SUBDESARROLLO, PERIFERIA Y DEPENDENCIA

Es preciso, pues, redefinir la “situación de subdesarrollo” tomando en consideración su significado histórico particular, poniendo en duda los enfoques que la presentan como un posible “modelo” de ordenación de variables económicas y sociales.

En este sentido, hay que distinguir la situación de los países subdesarrollados con respecto a los que carecen de desarrollo, y diferenciar luego los diversos modos de subdesarrollo según las particulares relaciones que esos países mantienen con los centros económica y políticamente hegemónicos.

Page 7: El desarrollo es integral

EL SUBDESARROLLO NACIONAL

“La situación de "subdesarrollo nacional y supone un modo de ser que a la vez depende de vinculaciones de subordinación al exterior y de la reorientación del comportamiento social, político y económico en función de “intereses nacionales”; esto caracteriza a las sociedades nacionales subdesarrolladas no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde la perspectiva del comportamiento y la estructuración de los grupos sociales. De ahí que la finalidad del análisis integrado del proceso de desarrollo nacional consista en determinar las vinculaciones económicas y político-sociales que tienen lugar en el ámbito de la nación”.

Page 8: El desarrollo es integral

LOS TIPOS DE VINCULACIÓN DE LAS ECONOMÍAS NACIONALES AL MERCADO

El tipo de vinculación de las economías nacionales periféricas a las distintas fases del proceso capitalista, con los diversos modos de dominación que este supone implica que la integración a la nueva fase se realiza a través de una estructura social y económica que, si bien modificada, procede de la situación anterior. Serán distintos el modo y las posibilidades de desarrollo que se vincula al sector exportador internacional con un producto de alto consumo, según el periodo de capitalismo predominante competitivo o en el periodo predominante monopolista.

Page 9: El desarrollo es integral

CONCLUSIONES

El análisis integrado que los autores proponen articula lo estructural y los procesos en lo social, económico y político. Cada uno de estos aspectos tiene cierta autonomía pero son parte una de otra, que genera integración, articulación lo que permite una reciprocidad entre las estructuras y los procesos. Ya que no podemos desvincular el crecimiento económico de un país sino se ve reflejado en el desarrollo del mismo, sería un crecimiento económico estéril.

  

Page 10: El desarrollo es integral

  La concepción del cambio social según el

autor, está relacionado con el efecto de demostración, que se refiere a la participación de las masas en el campo político, para lograr los cambios sociales.

La estructura y el proceso de acuerdo con el autor requieren de una perspectiva en donde los grupos de dominación económicos y los grupos sociales busquen un punto de intersección recíproco con el fin de imponer sus intereses y objetivos.

 

Page 11: El desarrollo es integral

¿Tiene alguna relación el capítulo sintetizado y las conclusiones con el problema de las

expresiones de colonialidad del poder que el grupo está estudiando?

Definitivamente que sí, la historia del pensamiento latinoamericano se ha conformado en relación a Europa; sin embargo, hay una decisiva y creciente presencia del pensamiento de los Estados Unidos de América. En este pensamiento se nos ha formado para concebirnos como sociedades sin ideologías, modelos consumistas, globalización al servicio de las transnacionales, hasta llegar a pensar que la política es innecesaria, ya que no hay alternativas, que siempre deben de existir los ricos para que ayuden a los pobres.

La colonialidad del poder es el patrón de poder hegemónico que sigue imperando hoy día, esa generación de dependencia entre centro y periferia no nos permitirá dar ese salto de cantidad y calidad que los países latinoamericanos necesitamos, si bien, ya hay algunas sociedades que están haciendo un esfuerzo de convertirnos en un bloque regional solidario, hay otras que lo consideran como una amenaza, especialmente ideológica.

Page 12: El desarrollo es integral

¡GRACIAS!