37
1 JORNADAS 150 ANIVERSARIO DEL CUERPO FACULTATIVO El Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Pasado, Presente ¿y futuro? Organizadas por el Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (Madrid , 10 y 11 noviembre 2008). ALGUNAS APORTACIONES DEL CUERPO FACULTATIVO El desarrollo técnico de la profesión: archivística Pedro López Gómez Facultativo de archivos en excedencia; Profesor Titular de Biblioteconomía y Documentación de la UDC [email protected] A la memoria de Carlos Álvarez García, modelo de profesional, buen compañero y mejor amigo. INTRODUCCIÓN: EL CUERPO FACULTATIVO Y LA DELIMITACIÓN DE LA ARCHIVÍSTICA PARA ESTE ESTUDIO Esta ponencia, en el marco de las Jornadas que el Ministerio de Cultura dedica al 150 aniversario del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, intenta responder a la pregunta de cuál ha sido la aportación de los miembros de este Cuerpo al desarrollo de la ciencia archivística. Del propio programa de las Jornadas parece desprenderse que determinados aspectos de la Archivística deben quedar fuera de mi exposición. Concretamente, su relación con otras ciencias, como la historia, la paleografía y la diplomática; o los problemas planteados por la necesaria conservación y restauración de los soportes documentales; o el uso de las nuevas tecnologías en los archivos, suponemos que fundamentalmente en cuestiones de descripción, reproducción y difusión. El espacio cronológico de nuestra exposición se extendería, por tanto, desde la aparición del Cuerpo Facultativo 1 , en 1858, hasta nuestros días, período en el que encontramos tres fechas relevantes: la indicada de 1856, 1936 y 1978. Entre las dos primeras, nace y se expande el sistema nacional de archivos 2 , con la creación del Archivo General Central, la Escuela Superior Diplomática y el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. En 1936 el sistema quedará roto, con el incendio y destrucción de dicho archivo, no reconstituyéndose hasta la inauguración de su sucesor, el Archivo General de la Administración Civil del Estado 3 , también de carácter intermedio, hoy en día a punto del colapso, por razones que hoy no vienen al caso. Entre esta fecha y 1978, tendrá lugar la guerra civil, la postguerra, represión y exilio, y el régimen franquista, cuyo carácer represivo influirá en la existencia del Cuerpo Facultativo, su composición y mentalidad, y dificultará la penetración de ideas, conocimientos y experiencias, desde el exterior, que serán muy escasas hasta los años sesenta. Los miembros del Cuerpo, partiendo de una formación académica previa, reciben una formación específica complementaria, participan en programas, proyectos, contratos de trabajo o de investigación, los exponen en 1 R.D. de 17 de julio de 1858 (Gaceta 18 de julio) 2 López Gómez, P., ‘La construcción de un sistema nacional de archivos (1858-1936)’, en ( Dios, S. de, J. Infante, R. Robledo, E. Torijano (Coords.), en Actas del III Encuentro Interdisciplinar.Historia de la Propiedad. Patrimonio Cultural (Madrid: Fundación Beneficentia et Peritia Iuris. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2003), pp. 201-255.- Cruz Herranz, L. M. de la, ‘Panorama de los archivos españoles durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos y de la archivística en España (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998), pp. 119-160. 3 Decreto de 8 de mayo de 1969. Creación del Archivo General de la Administración Civil (BOE, n. 125, 26 mayo 1969)

El desarrollo técnico de la profesión: archiví · PDF fileEn 1877 aparecerá el Manual de Rodríguez Miguel 16, y en ... formación de archiveros incluia materias de Archivística

  • Upload
    vunhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

JORNADAS 150 ANIVERSARIO DEL CUERPO FACULTATIVO

El Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Pasado, Presente ¿y futuro?

Organizadas por el Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

(Madrid , 10 y 11 noviembre 2008).

ALGUNAS APORTACIONES DEL CUERPO FACULTATIVO

El desarrollo técnico de la profesión: archivística

Pedro López Gómez

Facultativo de archivos en excedencia; Profesor Titular de Biblioteconomía y Documentación de la UDC

[email protected]

A la memoria de Carlos Álvarez García, modelo de profesional, buen compañero y mejor amigo.

INTRODUCCIÓN: EL CUERPO FACULTATIVO Y LA DELIMITACIÓN DE LA ARCHIVÍSTICA PARA

ESTE ESTUDIO

Esta ponencia, en el marco de las Jornadas que el Ministerio de Cultura dedica al 150 aniversario del Cuerpo

Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, intenta responder a la pregunta de cuál ha sido la aportación de los

miembros de este Cuerpo al desarrollo de la ciencia archivística.

Del propio programa de las Jornadas parece desprenderse que determinados aspectos de la Archivística deben quedar

fuera de mi exposición. Concretamente, su relación con otras ciencias, como la historia, la paleografía y la

diplomática; o los problemas planteados por la necesaria conservación y restauración de los soportes documentales; o

el uso de las nuevas tecnologías en los archivos, suponemos que fundamentalmente en cuestiones de descripción,

reproducción y difusión.

El espacio cronológico de nuestra exposición se extendería, por tanto, desde la aparición del Cuerpo Facultativo1, en

1858, hasta nuestros días, período en el que encontramos tres fechas relevantes: la indicada de 1856, 1936 y 1978.

Entre las dos primeras, nace y se expande el sistema nacional de archivos2, con la creación del Archivo General

Central, la Escuela Superior Diplomática y el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. En

1936 el sistema quedará roto, con el incendio y destrucción de dicho archivo, no reconstituyéndose hasta la

inauguración de su sucesor, el Archivo General de la Administración Civil del Estado3, también de carácter

intermedio, hoy en día a punto del colapso, por razones que hoy no vienen al caso. Entre esta fecha y 1978, tendrá

lugar la guerra civil, la postguerra, represión y exilio, y el régimen franquista, cuyo carácer represivo influirá en la

existencia del Cuerpo Facultativo, su composición y mentalidad, y dificultará la penetración de ideas, conocimientos

y experiencias, desde el exterior, que serán muy escasas hasta los años sesenta.

Los miembros del Cuerpo, partiendo de una formación académica previa, reciben una formación específica

complementaria, participan en programas, proyectos, contratos de trabajo o de investigación, los exponen en

1 R.D. de 17 de julio de 1858 (Gaceta 18 de julio)

2 López Gómez, P., ‘La construcción de un sistema nacional de archivos (1858-1936)’, en ( Dios, S. de, J. Infante, R. Robledo, E. Torijano (Coords.), en Actas

del III Encuentro Interdisciplinar.Historia de la Propiedad. Patrimonio Cultural (Madrid: Fundación Beneficentia et Peritia Iuris. Colegio de Registradores de la

Propiedad y Mercantiles de España, 2003), pp. 201-255.- Cruz Herranz, L. M. de la, ‘Panorama de los archivos españoles durante el siglo XIX y primer tercio del

siglo XX’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos y de la archivística en España (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998), pp. 119-160.

3 Decreto de 8 de mayo de 1969. Creación del Archivo General de la Administración Civil (BOE, n. 125, 26 mayo 1969)

2

jornadas, encuentros congresos, cuyas actas no siempre se publican, y los ofrecen a la comunidad archivística en

forma de artículos en revistas profesionales o científicas, y en capítulos de libros o en monografías. Además, los

propios individuos contribuyen a la formación de otros futuros profesionales, o de otros docentes, por medio de

cursos o conferencias, en programas formativos de asociaciones, instituciones culturales o educativas,

administraciones públicas, o universidades, a las que a veces se incorporan de forma definitiva. Su producción

científica y técnica se manifiesta, sobre todo, en la literatura, como se dice ahora, o bibliografía, que es el elemento

que nos permite valorar tanto cuantitativa como cualitativamente esta producción, aunque hay que reconocer que

faltan estudios bibliométricos adecuados sobre esta realidad.

Otra cuestión que se plantea es la inclusión de trabajos producidos por personas no pertenecientes en su momento al

Cuerpo Facultativo, pero que ingresaron posteriormente en él, y a la inversa, la producida por personas que en su

momento fueron miembros del Cuerpo, y que posteriormente pasaron a los creados por las comunidades autónomas,

o, como en mi caso, al servicio de otras instituciones, como la Universidad.

¿Con qué fuentes contamos para conocer estas aportaciones? En primer lugar, la Biobibliografía de Ruiz Cabriada4,

cuya continuación y actualización es una feliz iniciativa del Ministerio de Cultura; las bibliografías de Sánchez Belda

y de Cruz Herranz5; otras bibliografías parciales de Cortés y Heredia

6 ; estudios y tratados como la Historia de los

Archivos y de la Archivística en España7; otras aportaciones mías

8 , especialmente “Archival science in Spain

between 1975 and 2005: a review”; y por supuesto, las revistas profesionales, y los catálogos de las bibliotecas de uso

habitual, empezando por la del CIDA, las universitarias y de los centros de investigación, las públicas del Estado y

las de los respectivos archivos históricos del Estado, entre otras, que nos permiten llevar un cierto control sobre la

producción española en el campo archivístico.

1. LA ARCHIVÍSTICA ESPAÑOLA Y SU DESARROLLO

La Archivística ha superado la dimensión de ciencia auxiliar de la Historia, para quedar integrada dentro de las

Ciencias de la Información. El archivero español, de la misma manera que concibe los archivos como un todo

unitario, se concibe a sí mismo como un archivero integral, al margen de las polémicas consideraciones de

generalistas o especialistas, que tienden a confundir su profesión con otras próximas9 ; y considera la gestión de

4 Ruiz Cabriada, A., Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958 (Madrid: Junta Técnica de Archivos,

Bibliotecas y Museos, 1958), 1.342 p.

5 Sánchez Belda, L., Bibliografía de Archivos españoles y de Archivística (Madrid, 1963).- Cruz Herranz, L. M. de la, ‘Bibliografía Archivística española (año

2000)’, Tábula 5 (2002): 259-293.- Cruz Herranz, L. M. de la, Bibliografía archivística española [recurso electrónico]: (1962-2000) (Madrid: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones, D.L. 2000), 1 disco (CD-ROM).

6 Cortés Alonso, V., ‘La Archivística en España e Hispanoamérica’, en Studi sull'Archivistica. Comitato Nazionale per le celebrazione del 25º Aniversario della

Scuola Speciales per Archivisti e Bibliotecari, (Roma, 1992), pp. 77-85.- Heredia Herrera, A., ‘Los Archivos Municipales y la Archivística’, Bol. de la Anabad

XLI, 2-3 (1990): 21-32.

7 López Gómez, Pedro, ‘La archivística española en la actualidad: su evolución entre 1975 y 1995’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos y de

la archivística en España (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998), pp. 191-240.

8 López Gómez, P., ‘Identificación y valoración de documentos en España a partir de 1995’, Anales de Documentación. Revista de Biblioteconomía y

Documentación v. 1 (1998): 75-97.- López Gómez, P., ‘La evolución de los estudios de archivística en el último cuarto de siglo’, Documentación de las

Ciencias de la Información v. 25 (2002): 129-146.- López Gómez, P., ‘Los Archivos Municipales Españoles Finalizado el 92’, en Actas del V Congresso Nacional

de Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas = Nacional Congress of Librarians, Archivist and Documentalists . Comunicações = Papers. II. Arquivos:

Archives. Vol. II (Lisboa, 1994), pp. 223-250.- López Gómez, P. ‘Archivos Municipales Gallegos’, en Actas del X Congresso Brasileiro de Arquivologia (Sao

Paulo, 28 octubre-2 diciembre 1994), y el I Fórum de Arquivos Municipais de Tradição Ibérica, São Paulo, 28 octubre-2 diciembre 1994. (Ed. CD).

9 López Gómez, Pedro, ‘Formación archivística: Especialistas y/o generalistas’, Arquivum XXXIX, pp. 297-311. Monográfico dedicado a: Proceedings of the

12th International Congress on Archives = Actes du 12e Congrès International des Archives ( München; New Providence; London; Paris: Saur, 1994).- López

Gómez, P., ‘¿Hacia dónde va la formación de archiveros?’, en Actas del IV Congresso Nacional de Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas. Informação.

3

documentos como una especialización que se extendería, según algunos teóricos, hasta incluir los archivos

permanentes, solapándose con la Administración de Archivos, y esta a su vez, cubriría todo el espacio de la anterior,

puesto que estudian funciones complementarias y no excluyentes 10

.

¿Qué influencias ha recibido la Archivística en España?: La respuesta es inmediata, algo de Alemania, más de Italia

y Francia, y recientemente mucho del mundo anglosajón, especialmente de los EEUU. Nuestra escuela teórica, según

Cook11

, se enmarcaría dentro de la italo-hispánica, que englobaría, además, a los países hispanoamericanos, con los

que nos emparentarían lazos históricos, similitud en la organización administrativa y por lo tanto en la producción

documental, y problemas similares de acumulación de fondos documentales de carácter histórico, por una falta de

normalización de las transferencias y los expurgos12

; a lo que añadiríamos una estrecha conexión con el mundo de

las bibliotecas.

El desarrollo de la Archivística española, entendida como concepto de lo que debe ser un archivo y del arte, técnica o

ciencia que se ocupa de ellos, tiene sus raíces en las ordenanzas de los grandes archivos históricos españoles, y con

anterioridad a la creación del Cuerpo Facultativo, en la obra de Porras Huidobro13

, de 1823, archivero de la

Inspección general de Instrucción Pública, otras obras menores, señaladas por Martín-Pozuelo en su estudio del

principio de procedencia14

como configuración de la teoría archivística española, y la de Güemes y Villame15

, de

1876, archivero que fue de la Casa Real. En 1877 aparecerá el Manual de Rodríguez Miguel16

, y en 1879 el de

Morón y Liminiana17

, ambos ya miembros del Cuerpo Facultativo.

Del lugar que ocupaba la Archivística, con el nombre de Archivología, en el plan de estudios de la Escuela Superior

de Diplomática, 1856-1900), ha tratado Torreblanca. Aparte la formación en biblioteconomía y museística, la

formación de archiveros incluia materias de Archivística a tercias con Paleografía y la Diplomática. Destaca la labor

docente de Muñoz y Rivero, y afirma que existe una tradición archivística española oficial, configurada por la

Escuela, la anterior de la Cátedra de Paleografía, creada en 1838, y la acción del Cuerpo Facultativo de Archiveros,

Bibliotecarios y Anticuarios, aunque esta tradición estuviese muy influenciada por la corriente francesa. La supresión

de la Escuela y la asunción por parte de la Universidad de sus funciones, donde la Archivística tuvo poca presencia,

debilitó esta tradición, que se perdió con la Guerra Civil de 1936-193918

Ciéncia. Cultura. Bibliotecas e Arquivos para o Ano 2.000, vol. I ( Braga: BAD, 1992), pp. 500-520.- López Gómez, P., ‘La formación archivística y el problema

de los especialistas y/o generalistas’, Bol. de la Anabad XLIII, 1 (1993): 153-158.

10 Heredia Herrera, A., ‘El debate sobre la gestión documental’, Métodos de información v. 5, n. 22-23 (1998): 30-36.

11 Cook, M., Archives (Paris: CIA, 1982). Reimpresión para el ICA de ALA World Encyclopedia of Library and Information Service (1980), pp 36-54.

12 Borruel López, E., ‘La identificación y valoración de los fondos documentales de la Administración estatal: problemas y metodología. Iberoamérica: idéntico

tratamiento para una misma realidad’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos Documentales de las

Administraciones Públicas, (Madrid: Dirección de los Archivos Estatales, 1992), pp. 13- 19.

13 Porras Huidobro, F., Disertación sobre archivos y reglas de su coordinación, útil para todos los que los tienen o manejan, con un apéndice, noticia original y

curiosa de la estimación que tuvo el maravedí y otras monedas que corrían en Castilla (Madrid, 1830).

14 Martín-Pozuelo Campillos, M. P., ‘Hacia la formación de la Teoría archivística: el principio de procedencia’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los

archivos..., pp. 43-70.

15 Güemes Villame, J., Organización del Archivo de la Corona aplicada a los archivos particulares (Madrid: Imp. Estereotipia y Galvanoplastia de Aribau y Cª

(sucesores de Rivadeneyra), 1876).

16 Rodríguez de Miguel, L., Manual del archivero o sea teoría y práctica del arreglo y clasificación de los archivos de las diputaciones, beneficencia, gobiernos de

provincia, ayuntamientos y administraciones económicas (Toledo: Imp. de Cea, 1877).

17 Morón y Liminiana, J., Metodología diplomática o Manual de Arquivonomía. Tratado teórico-práctico del orden que debe observarse en los archivos para su

arreglo, conservación y servicio; útil á los archiveros, secretarios de tribunales, ayuntamientos y demás corporaciones; notarios, registradores y en general á todos

los que hayan de manejar documentos (Valencia: Imp. De la viuda de Ayoldi, 1879).

18 Torreblanca López, A., ‘La Escuela Superior de Diplomática y la política archivística del siglo XIX’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos

..., pp. 71-118.

4

La Guerra Civil no propició, como es evidente, la teorización sobre los archivos; obligó más bien a tomar medidas

para su conservación y protección; y vió numerosas destrucciones, robos y requisas de documenos que no es el caso

de reseñar, tarea que ya perfiló Jaramillo19

La producción bibliográfica del Cuerpo se rompe también con la Guerra

Civil, y la depuración, el exilio y la pérdida de numerosos profesionales, entre ellos Agustín Millares Carlo, que

continuará en América docencia y trabajos. Después hubo casi un vacío de unos 40 años, prácticamente durante todo

el franquismo, y ningún manual de Archivística importante se publica en España; Sanchez Belda, en su Bibliografía

de los archivos españoles y archivística. (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1963), nos señala

sólo seis obras de teoría20

, y no todas de facultativos, antes de la aparición de la Cartilla de Organización de

Archivos (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1960) de Matilla Tascón, que fue Inspector General

de Archivos, obra breve y un tanto confusa en cuanto a terminología.

Antonia Heredia21

nos habla del perfil de archivero historiador que presentan los facultativos en los años 40, que

representan el estadio universitario de la profesión, carente, por otro lado, de una titulación especfíca: Martínez

Ferrando, Sevillano Colom, Mateu Llopis, Sánchez Belda, Udina Martorell, Peña y Cámara, Matilla Tascón,

Gutiérrez del Arroyo, Julio González, Pilar León, reunían a su formación histórica con vocación investigadora, vastos

conocimientos sobre archivos, bibliotecas y museos, exigidos hasta 1954 en las oposiciones de ingreso al Cuerpo,

aunque posteriormente se decantaran hacia los archivos. Sus trabajos son importantes en la historia de las

instituciones, en paleografía y diplomática, y en la elaboración de instrumentos descriptivos, y menos en teoría

archivística. En los años 50, una generación con notable presencia femenina, se añadirá a la anterior: Carmen Crespo,

Natividad de Diego, Carmen Pescador, Vicenta Cortes, la propia Antonia Heredia. Sus aportaciones, sin embargo,

serán muy diferentes en número y calidad.

¿Pero podemos hablar, pues, de Archivística en España con anterioridad a los años 60? No, al menos no con obras

que se autoidentifiquen con este nombre. Sí que existe la Archivonomía, en el mencionado tratado de Morón

Liminiana de 1871 y en las aportaciones de García Rámila de 193122

; mientras que otras, como las de Rodríguez de

Miguel, de 1877, Rubio y Borrás, de 190823

, y Núñez de Cepeda, de 1947 24

, esconden su denominación bajo el

epígrafe de “manual del archivero de…”. En la Biobibliografía de Ruiz Cabriada, sólo se menciona la palabra

“archivística” en un asiento correspondiente a la ponencia de Martínez Ferrando, ya en 1952, al V Congreso de la

19 Jaramillo Guerreira, M. A., ‘Los archivos y la Guerra Civil (1936-1939)’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos…, pp. 161-174.

20 Baldini, I., El archivo en la empresa moderna. Tratado práctico de organización y funcionamaiento de sus servicios (Barcelona, 1959); Brauman, A., Guía de la

archivera ( Barcelona, 1958); Núñez Cepeda, M., Elementos de Archivología, Paleografía y Diplomática (Pamplona, 1943); Río Pérez, E., Manual práctico del

archivo militar (Madrid, 1953); Vicens Carrió, J., Tratado de clasificación y archivo (Barcelona, 1956); Vives, J., Esquemas de Metodología histórico-eclesiástica

(Barcelona: CSIC, 1947).- Conf. Heredia Herrera, A., ‘Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de las Autonomías’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.)

Historia de los archivos …, pp. 175-189.

21 Heredia Herrera, A., ‘Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de las Autonomías’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.) Historia de los archivos …,

pp. 175-189.

22 García Rámila, I., ‘Los Archivos de las Audiencias Territoriales. Breve historia de estos establecimientos. Normas y sugerencias. Técnicas para su ordenación y

catalogación’, Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 25 (1955): 4-7.- García Rámila, I., ‘Los Archivos de Hacienda. Normas para su

organización y metódica’, Anuario de la Asamblea del Cuerpo Facultativo de Archiveros, celebrada en diciembre del año 1931.

23 Rubio y Borrás, M., Manual del archivero de Hacienda (Burgo, Tip. “El Castellano”, 1908).

24 Núñez de Cepeda y Ortega, M., Manual teórico-práctico del Archivero (Pamplona: Gráf. Gurrea, 1947), dedicado a los archivos eclesiásticos, especialmente a

la sección administrativa del Archivo Diocesano de Pamplona.

5

Corona de Aragón25

La reflexión archivística entre los miembros del Cuerpo Facultativo tardará en aparecer, y se

desarrollará a prtir de los años 70 y siguientes26

.

A partir de 1961 se recibirá la influencia centroeuropea, filtrada por Schellenberg a través de Estados Unidos y a cuyo

conocimiento se llegó en el área hispana por medio de traducciones un tanto peculiares del inglés27

, la influencia

italiana, ya antigua28

, se renueva a través de Tanodi y la Escuela de Córdoba (Argentina)29

, y la influencia francesa

a partir del Manuel, editado en 197030,

facilitada por el mayor conocimiento de este idioma entre las clases

profesionales en el momento. El Manual de los holandeses, de 198931

, carente de versión española, no tuvo

repercusión en la comunidad archivística española, que sólo tuvo disponible una tardía traducción brasileña, aún

cuando las noticias sobre su existencia se remontan al año 189832

; y lo mismo puede decirse de la archivística

alemana, concretamente de Brenneke, pese a sus versiones al italiano33

.

A partir de los años 80 vamos a constatar un avance extraordinario en la Archivística española, debido a múltiples

factores. En primer lugar, la Constitución de 1978 y su desarrollo legislativo, que ha cambiado la estructura

administrativa del país, dividido en comunidades autónomas, de carácter prácticamente federal, y que ha repercutido

en el aumento de archivos, redes, sistemas y subsistemas archivísticos; en el aumento acelerado del número de

profesionales que los sirven, y en la proliferación de asociaciones de archiveros o mixtas de archiveros,

bibliotecarios, documentalistas, etc., adaptadas a la división territorial autonómica, cada una con su portavoz impreso,

hojas, boletines, o revistas, algunas de ellas de gran calidad.

Añadamos la incorporación de los profesionales a las modernas tendencias procedentes del ámbito anglosajón,

específicamente del estadounidense, y más recientemente del canadiense y del australiano34; la generalización de los

25 Martínez Ferrando, J., ‘Archivística fernandina’. Ponencia presentada al V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, 4-12, octubre de 1952

(Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1952), 37 p. Citado en Ruiz Cabriada, A., Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y

Arqueólogos 1858-1958 (Madrid: Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958), p. 575.

26 Heredia Herrera, A., ‘Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de las Autonomías’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.) Historia de los archivos …,

pp. 175-189, conf. p. 185.

27 Schellenberg, T. R., Archivos Modernos. Principios y Técnicas (La Habana: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1958) y Técnicas descriptivas de

archivos (Córdoba, 1961).

28 Casanova, E., Archivistica (Siena: Stas, Arti Graf. Lazzeri, 1928 ; y posteriormente Torino: Bottega d’Erasmo, 1968).

29 Tanodi, A., Manual de Archivología Hispanoamericana. Teorías y Principios ( Córdoba (Argentina): Universidad Nacional, 1961).

30 Manuel d’Archivistique. Théorie et pratique des Archives publiques en France (Paris, SEVPEN, 1970).

31 Müller, Fz. ; J.A. Feith y R. Fruiz , Handleiding voor het ordenen en beschrijven van ( Haarlem, 1898 ; (2º dr. , Groningen : Erven B. Van der Kamp, 1920).

Versión francesa: Manuel pour le classement et la description des archives ( La Haye, 1910).- Versión inglesa: Manual for the arrangement and description of

archives. Drawn up by direction of the Netherlands Association of Archivists by S. Muller Fz., J.A. Feith and R. Fruin Th. Az. Translation of the second edition

by Arthur H. Leavith. Reissue with a New Foreword by Ken Munden. (New York: H.W. Wilson Company, 1968). Trad. brasileira de Manoel Adolpho Wanderley,

sob o título: Manual de arranjo e descrição de arquivos, 2ª ed., (Rio de Janeiro. Ministério da Justiça, Archivo Nacional, 1973).- Manuel for the arrangement and

description of archives: drawn up by the direction of the Netherlands Association of Archivist / by Müller Fz., J.A. Feith and Fruin Th.Az.; traslation of the second

edition by Arthur H. Leavitt. Reissue /with new introduction by Peter Horsman, Eric Ketelaar, Theo Thomassen and Marjorie Rabe Barrit (Chicago: Society of

American Archivist, 2003).

32 Associação dos Arquivistas Holandeses, Manual de Arranjo e Descrição de Arquivos. Preparado pela Associaç ão dos Arquivistas Holandeses. Tradução de

Manoel Adolpho Wanderley, 2ª ed., (Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1973).- Reseña a: Müller, Feith y Fruin, Manual para ordenar y describir los archivos, en:

RABM, Año II, n. 7 (1898) p. 368. ‘Agradecemos a la citada Sociedad de Archiveros la atención de enviarnos el interesante libros, y nos ocuparemos con gusto de

los demás trabajos que realice la prestigiosa asociación holandesa [Asociación de Archiveros de los Países Bajos]’.

33 Brenneke, A., Archivkunde. Ein Beitrag zur Theorie und Geschichte des europäischen Archivwesens, bearbeitet nach Vorlesungs-nachschriften und

Nachlasspapieren und ergänzt von Wolfgang Leesch.(Leipzig: Koeler, 1953). Versión italiana: Archivística. Contributo alla teoria ed alla storia archivistica

europea,testo redatto ed integrato da Wolfgang Leesch; trad. italiana di Renato Perrilla (Milano: A. Giuffrè, 1968).

34 Cox, R. Archives & archivist in the information age (New York: Neal-Schuman Publishers, 2005).- Ellis, J. (ed.), Keeping archives (Victoria: Thorpe;

Australian Society of Archivist, 1993).- O’Toole, J., Understanding archives & manuscripts (Chicago: Society of American Archivists, 2006).- Rousseau, J-Y, y

Couture, C. , Les fondements de la discipline archivistique (Québec: Presses de l’Université du Québec, 2003).

6

principios y técnicas archivísticos, especialmente el de procedencia; la implantación de normas de utilización común

por toda la comunidad archivística35

, coincidiendo con las recomendaciones internacionales36

; y la introducción de

las nuevas tecnologías, que nos insertan en la sociedad de la información.

Finalmente, señalemos la relevancia de la incorporación de la Archivística a la docencia universitaria, con ámbitos

de especialización especialmente en títulos propios y masters, y con la lógica proliferación de la investigación por

parte del profesorado, que se une a la realizada habitualmente por los profesionales del sector, alguno incorporado a

la docencia con su experiencia laboral37

Todos estos fenómenos han traído como consecuencia la pérdida del monopolio que el Cuerpo Facultativo realizaba

en el ámbito de los estudios sobre archivos y archivística, a través de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, el

Boletín de la DGAB y el Boletín de la Anabad, que también controlaba mayoritariamente. Hoy en día las

aportaciones de lo profesionales del Cuerpo se ven flanqueadas por las de profesionales vinculados a otros sistemas

archivísticos y a otras administraciones ajenas al Ministerio de Cultura e incluso a la Administración General del

Estado, y por las de docentes del ámbito de las ciencias documentales. Y sus tradicionales medios de publicación han

desaparecido, o sufren la competencia de revistas profesionales y científicas que buscan los indicadores externos de

calidad y un lugar al sol en una dura lucha por atraerse la producción más relevante.

Hechas estas observaciones, que ma parecían importantes, quisiera ahora abordar cuáles han sido los principales

estudios de archivística realizados hasta el momento. Comenzaremos por los manuales y tratados generales, y la

historia de los archivos y de la Archivística, siguiendo, según los esquemas habituales de eta ciencia, con las

cuestiones generales, sobre documentos, fondo, archivo, ciclo vital, sistemas y redes, para pasar a continuación al

tratamiento documental (gestión de documentos y administración de archivos) y el servicio (comunicación y acceso,

y difusión). Dejaremos fuera, por razones de tiempo y espacio, aspectos menos nucleares como los relativos a la

legislación y a la formación profesional, tema éste siempre recurrente, y objeto de una mesa redonda específica de

estas jornadas, y la edición de instrumentos y fuentes documentales, de los que sólo citaremos algunos relevantes. Por

fuerza este estudio no será exhaustivo, y habrá obras y autores que, aún mereciéndolo, no estén referidos en él, por lo

que pido disculpas de antemano.

2. MANUALES Y TRATADOS GENERALES DE ARCHIVÍSTICA A PARTIR DE LOS AÑOS 80

Entre 1979 y 1986 encontramos, en palabras de Severiano Hernández38

, una auténtica explosión de manuales,

producidos por un pequeño grupo de archiveros ligados a la ANABAD y a la persona de Vicenta Cortés Alonso, que

traía de los Estado Unidos las técnicas renovadoras de Schellenberg39

. Todos han contribuído a consolidar la

35 López Gómez, P., ‘Evolución de la Normativa en los últimos diez años (1986-1995)’, en Actas del VI Congreso Nacional de Archivos, Bibliotecas, Museos y

Centros de Documentación. Archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos en el Estado de las autonomías (Murcia: Anabad-Murcia: Consejería de

Cultura y Educación, 1997), pp. 57-70.

36 Conf. por ejemplo: La normalisation en Archivistique: Un pas de plus dans l’evolution d’une discipline (Couture, C. dir., avec la collaboration de Fréderick

Brochu) (Québec: Documentos et Association des archivistes de Quebec, 1992).- Y varias normas ISO : ISO 23081-1, ISO 23081-2, ISO 26122.

37 Tenemos en prensa, en Cadernos de Arquivística e Cultura Escrita, 2, un largo artículo titulado “La formación de los archiveros españoles en el siglo XX: una

mirada retrospectiva” .

38 Hernández Vicente, S., ‘Manuals of ‘Archivísica’ in Spain’, Janus 2 (1991): 43-47

39 Schellenberg. T.R., Principios archivísticos de ordenación (Washington, 1961).Ejemplar mecanografiado que, existente en la IGA, circuló en fotocopia entre

los archiveros españoles. Y también: The management of archives, 2ª ed. ( New York and London: Columbia University Press, 1966).

7

Archivística en España como ciencia. Me gustaría destacar la aportación que realizamos en su día, en gallego, junto a

los de Cortés, Conde, y al múltiples veces reimpreso y reeditado de Antonia Heredia, hoy ya un clásico,

Por fechas de aparición son: en primer lugar, Archivos de España y América. Materiales para un Manual (Madrid:

Universidad Complutense, 1979), compilación de artículos escritos por la propia Vicenta Cortes a lo largo de su vida

profesional, reeditada recientemente con una muy considerable ampliación (México: Fondo de Cultura Económica,

2007, 2 v.) y de quien se puede decir lo que encabezaba nuestra presentación al segundo volumen: “Ninguna cuetión

sobre archivos me es ajena”; Archivística. Estudios Básicos (Sevilla: Diputación Provincial, 1983), conjunto de

artículos realizado por un colectivo que intentó sistematizar los aspectos esenciales de la materia; la Introducción na

Arquivística (Vigo: Anabad, 1985), de Olga Gallego y Pedro López, en gallego, en cuyo manuscrito original

castellano se iniciaron algunas promociones de archiveros facultativos, que fue el primero elaborado con una

perspectiva unitaria y actualizada. Todos ellos presentaban alguna limitación, en relación a la parcialidad, a la lengua

o a la especialización.

No habrá una publicación general y globalizadora de la Archivística hasta la publicación de Archivística General.

Teoría y Práctica (Sevilla: Diputación Provincial, 1ª ed. 1986), de Antonia Heredia, donde se desarrollan

pormenorizadamente cuestiones metodológicas básicas, hasta el punto de haberse convertido en el manual español

por excelencia, y el representativo, junto con las traduciones de los de Lodolini y Carucci de los mayores exponentes

teóricos de la escuela hispano-itálica40

.

Con afán de réplica a los trabajos de Antonia Heredia se publicaron los manuales de Pescador del Hoyo sobre

instrumentos de descripción y sobre conservación, de 1986 y 1988, que a decir verdad, pese a su valor, nacieron

obsoletos, debido a la rápida evolución de la teoría archivística a partir del mencionado año 198641

.

Hubo una extraordinaria proliferación posterior de manuales, unos de carácter general, otros especializados, y entre

los que sólo citamos los de autores del Cuerpo Facultativo. Entre los de carácter general, el omnipresente de

Antonia Heredia, que debe ir por la 7ª edición, la versión bilingüe castellano/euskera de la Introducción a la

Archivística, de Gallego Domínguez y López Gómez (Vigo: Anabad, 1985; Vitoria: Servicio Central de

Publicaciones. Gobierno Vasco, 1989); Romero Tallafigo, con Archivística y archivos: soportes, edificio y

organización (2ª ed. Carmona (Sevilla): S&C; Sevilla: Asociación de Archiveros de Andalucía, 1994; 3ª ed.

notablemente aum., Carmona: S&C, 1997)

Muy reciente, en 2007, el último de Antonia Heredia, ¿Qué es un archivo?, breve y profundo, sobre cuestiones

fundamentales42

De carácter especializado en determinado tipo de fondos documentales, han dido una serie de manuales y obras

generales, a los que se han añadido artículos importantes y actas de congresos monográficos, de los que damos

alguna referencia, pues nos permiten constantar la aparición de determinadas especializaciones.

40 Lodolini, E., Archivística. Principi e Problema (Milano: Franco Angeli Edit., 1984); ed. española: Archivística: principios y problemas (Madrid: Anabad,

1993); Carucci, P., Le Fonti Archivistiche: Ordinamento e Conservazione (Roma: La Nuove Italia Scientifica, 1983). Esta escuela fue definida por Michel Cook a

través de diversas publicaciones.

41 Pescador del Hoyo, M.C., El Archivo. Instrumentos de Trabajo (Madrid: Ediciones Norma, 1986); y El Archivo. Instalación y Conservación (Madrid:

Ediciones Norma, 1988).

42 Heredia Herrera, A., ¿Qué es un archivo?, Madrid: Trea, 2007,

8

Así ha ocurrido en el área de archivos municipales tras la aparición del Manual de Archivos Municipales, de Vicenta

Cortés, (Madrid: Anabad, 1982; 2ª ed, 1989), al que se sumaron otros manuales, estudios de tipología, cuadros de

clasificación, vocabularios y estudios de series, que han desarrollado una auténtica archivística municipal y que

escapan ahora de nuestro interés, por haber sido llevados a cabo por archiveros municipales en su mayoría.

A los dedicados a los archivosde familias, como el Manual de archivos familiares, de la autoría de Olga Gallego

(Madrid: Anabad, 1993), se han unido otros estudios que apuntan a una archivística nobiliaria43

.

Es lógico que la aportación de los facultativos en el ámbito empresarial haya sido más bien escasa, debido a su

pertenencia a un cuerpo de la administración pública, alejado de las cuestiones técnicas de calidad y marketing, que

apuntan también al desarrollo de uan archivística peculiar.

La misma consideración cabe sobre archivos religiosos, en cuyo campo se inserta la Archivística eclesiástica,

Nociones básicas (1ª ed., Santa Fé de Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1998; 2ª ed. , Sevilla:

Guadalquivir., 1999) del Facultativo Pedro Rubio Merino, que junto con otras aportaciones, apuntan al desarrollo de

una archivística especializada, a la que le cuesta incorporarse a la normativa internacional.

Y así podemos continuar mencionando fenómenos parecidos con los archivos judiciales y notariales44

, de partidos

políticos y organizaciones sindicales45

, de hospitales46

, y últimamente, de universidades47

, e incluso constatamos

un desenvolvimiento de la archivística que podríamos denominar “militar”, en torno a los archivos de este carácter48

.

Aspectos parciales de la Archivística han sido tratados, además, desde la producción documental en su origen, hasta

los temas de difusión, pasando por los relativos a las distintas funciones archivísticas, y que veremos en los epígrafes

sucesivos.

43 Suponiendo que se puedan diferenciar claramente de los archivos familiares, lo que es discutible. Sánchez González, A. “Los archivos de la Nobleza:

perspectivas para la investigación”, en Actas de las Jornadas “Archivos e Investigación.”, (Murcia: Ministerio de Cultura. Universidad de Murcia. Caja-Murcia,

1996), pp. 123-140.

44 ‘Archivos judiciales’, Archivamos. Bol. Acal, 45/46 (2002). Monográfico.

45 A través, fundamentalmente, de instrumentos de descripción. Conf. Martín Nájera, A., ‘Archivos de partidos políticos y organizaciones sindicales’, en M.

Vázquez de Parga, F. Chacón Jiménez (dir), Actas de las Jornadas “Archivos e Investigación” (Murcia: Ministerio de Cultura. Universidad de Murcia. Caja-

Murcia, 1996), pp. 114-122.

46 Hernández Olivera, L. (ed.), ‘Gestión de archivos hospitalarios’. Tábula. Revista de Archivos de Castilla y León 2 (1993). Monográfico dedicado especialmente

a la historia clínica.

47 Boletín de la Anabad XLVII, 3-4 (1997). Número monográfico dedicado a los archivos universitarios españoles.

48 Recordemos las Jornadas Nacionales de Historia Militar que iban por la 6ª edición, con el título Fuentes para la Historia Militar en los Archivos Españoles

(Sevilla, 6-10 mayo 1996).- ‘Archivos militares’, Archivamos. Bol. Acal, 51/52 (2004) Monográfico sobre el sistema archivístico de defensa.- Boletín Anabad LII,

3 (2002) Monográfico sobre los archivos militares, reglamento, sistemas y fuentes. [Archivos Militares]. Boletín de la Anabad t. LII, n. 3 (2002). Contiene:

Hermoso de Mendoza y Baztán, M.T. ‘El Ministerio de la Guerra: orígenes y evolución en el siglo XIX’, pp. 9-22; Benito García, M. A., ‘El Ministerio de

Marina: orígenes y evolución en el siglo XIX’, pp. 23-48; Martínez Pérez, R., ‘Los organismos pioneros de la aviación española’, pp. 49-74; López Jiménez, F. J.,

‘División territorial del Ejército de Tierra en el siglo XIX: Capitanías Generales, Comandancias Generales y Gobiernos Militares’, pp. 75-88; López Wherli, S.A.,

‘División Territorial de la Armada en el siglo XIX: Departamentos marítimos, comandancias de Marina’, pp. 89-114; Sanz Cabanillas, M. J., ‘Las instituciones

ultramarinas en el Ministerio de la Guerra’, pp. 115-126; Campo Hernán, P. del y J. M. Moreno Martín, ‘Las instituciones ultramarinas del Ministerio de Marina’,

pp., 127-162; González Gilarraz, M., ‘Institutos científicos y centros de enseñanza del Ejército de Tierra en el siglo XIX’, pp. ; González González, F. J.,

‘Establecimientos científicos de la Armada en el siglo XIX’, pp. 227-250.

9

Probablemente queda sin indicar alguno significativo, y editado últimamente, pero los reseñados dan idea de la

acelerada producción de los últimos años, como una muestra más del desarrollo de la ciencia Archivística en nuestro

país.

Se puede reconocer, en todos estos manuales mencionados, la influencia francesa49

, la italiana50

, y la

angloamericana51

como fundamentales, habiéndose perdido la presencia germana y holandesa anteriores52

.

Finalmente, los estudios RAMP, editados por la UNESCO, cuya influencia ha sido estudiada por Cox y por

Couture53

, han contribuido a la implantación de la normativa archivística a nivel mundial, con amplias repercusiones

en España54

. El desdoblamiento de los archivos, en el ámbito anglosajón, entre “récords” y “archives” ha originado

distintas especializaciones, de las que se ha intentado realizar la fusión a través de obras, la más significativa de las

cuales ha sido La Administración moderna de archivos y la gestión de documentos: El Prontuario RAMP, recopilado

por Peter Walne y editado en castellano en 1985, entre otras55

En ambos casos, la normalización de las operaciones

es el gran reto para los archiveros56

.

3. LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS Y DE LA ARCHIVÍSTICA

Ha habido un cierto interés por la historia de los archivos y de la archivística en los últimos años. Podemos citar las

aportaciones de carácter general de Matilla, Mendo, Cruz, y Cruces57

, superadas por la obra colectiva sobre la

Historia de los Archivos y de la Archivística en España, coordinada por Generelo y Moreno, a la que falta algún

período cronológico importante para los archivos españoles en el Antiguo Régimen58

, tratado por otro lado en

numerosos artículos que sería farragoso citar.

49 Delmas, M.-C., ‘Les Manuels d’archivistique française’. Janus, 2 (1991) : 31-42.

50 Carucci, P., ‘Manuels d’Archivistique en Italie’, Janus 2 (1991) : 48-50.

51 Cook, M., ‘Texbooks used in the Training of Archives and Records Managers in Britain’, Janus 2 (1991): 58.- Cox, R. J., ‘Reading archives: part one: classics,

textbooks, manuals, monographs, edit wokrs, conference procedings and project reports’, Records of Information Management Report v. 16, n. 5 (2000): 1-14.-

Cox, R. J., ‘Reading archives : part two : research, case, management, and historical studies’, Records of Information Management Report v. 16, n. 6 (2000) : 1-

14.

52 Franz, E. G., ‘German Textbooks on Archives’, Janus 2 (1991): 53-54; Den Teuling, A. J.M., ‘Dutch Handbooks on Archives’, Janus 2 (1991): 51-52.

53 Couture, C. , M. Lajeunesse, ‘L’Unesco et le développement de l’archivistique : utilisation, diffusion et évaluation des études RAMP’, La Gazette des Archives

165 (1994) : 224-252.

54 Los estudios RAMP fueron objeto de un análisis por Richard Cox, en la revista American Archivist 53 (1990).

55 Walne, P., Selected guidelines for the management of récords and archives: a RAMP reader prepared by Peter Walne (Paris: UNESCO, 1990).- La

Administración moderna de archivos y la gestión de documentos: El Prontuario RAMP, recopilado por Peter Walne con la asistencia de un grupo de trabajo del

Consejo Internacional de Archivos (para el Programa General de Información y UNISIST) (Paris: Unesco, 1985). – Rhoads, J., La función de la gestión de

documentos y archivos en los sistemas nacionales de información: un estudio RAMP (Paris: Programa General de Información y UNISIST. UNESCO, 1983); en

francés Le rôle de l'administration des archives et de la gestion des documents courants dans les sistèmes nationaux d'information: une étude RAMP (Paris:

Unesco, 1983).

56 Rhoads, J., L’applicabilité des principes directeurs de l’Unisist et des normes internationales de l’Iso a l’Administration des archives, une étude du RAMP

(Paris: Unisist, 1980).

57 Matilla Tascón, A., ‘Historia de los archivos españoles y de sus fondos documentales’, AIC 18 (1980): 13-29.- Mendo Carmona, C., ‘Los archivos y la

Archivística: evolución histórica y actualidad’, en Ruiz Rodríguez, A. A. (ed.), Manual de Archivística (Madrid: Síntesis, 1995), pp.19-36.- Mendo Carmona,

C., ‘El largo camino de la Archivística: de práctica a ciencia’, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita 2 (1995) 113-132.- Cruz Herranz, L. M., de la, ‘Los

archivos y la archivística en España e Iberoamérica: pasado, presente y futuro’, en: Cruz Herranz, L. M. de la, Cruces Blanco, E., Cayetano Martín, M. C.,

Archivos y sistemas, (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, S.G. de Información y Publicaciones, D.L. 2000), pp. 11-65.

58 Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos ….

10

Algunas cuestiones generales de relevancia, como la utilización de los principios archivísticos, especialmente el de

procedencia, en la tradición archivística española59

, se unen a miradas retrospectivas a la disciplina, como las de

Pescador del Hoyo sobre el propio concepto de archivo60

o la archivística monacal, de Burón Castro61

.

La Edad Media y la Moderna han sido objeto de especial atención. Cuestiones como las Ordenanzas de los

archivos, como las del Archivo Real de Barcelona62

, hoy Corona de Aragón, Archivo General de Simancas63

y

Archivo General de Indias64

, y la aplicación del mencionado principio de procedencia en dichos archivos están

ayudando a situar la historia de la Archivística española en el plano internacional.

Para la Corona de Aragón y sus archivos, en general65

, y sobre sus archivos y sus archiveros66

en la Edad Media, y

en particular el Archivo Real de Barcelona, hay que recurrir a Mateu Llopis y a Conde i Delgado de Molina. El

Mediterráneo y la proximidad a la Roma pontificia explican el temprano despertar de los archivos del oriente

peninsular.

Pero la mayoría de los estudios se han centrado en períodos posteriores. De carácter general son el estudio de los

archivos de la administración central, y en especial el de Simancas, de José Luis de Diego y de Luis Martínez67

. La

documentación producida por los órganos de la administración central en el Antiguo Régimen, los Consejos, ha sido

estudiada por Vicenta Cortés68

, mientras que la tocante a la Corona de Aragón, y los problemas archivísticos

suscitados por el traspaso de funciones del Consejo de Aragón al de Castilla, tras la Guerra de Sucesión, lo han sido

por Vicenta Cortés y por María Jesús Álvarez Coca69

; y asimismo la cuestión de fondos totales o parciales de otros

Consejos, que están ubicados dentro de su contexto archivístico, como ocurre con el de Órdenes Militares70

, o fuera

de él, como pasa con el de Indias71

, mientras que el estudio del método de trabajo en la organización de los

documentos en la administración indiana ha interesado a Romero Tallafigo72

. Entre las reformas del despotismo

59 López Gómez, P. , ‘La Tradición Archivística Española’, Boletín Informativo. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico III, 12 (1995): 66-70.

60 Pescador del Hoyo, C., Biografía del concepto de archivo (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1955).

61 Burón Castro, T., ‘Archivología: una mirada hacia atrás’, Bol. de la Anabad 1 (1993): 7-30.

62 Conde y Delgado de Molina, R. (ed.), Les primers ordinacions de l'Arxiu Reial de Barcelona = Las primeras ordenanzas del Archivo Real de Barcelona, 1384.

Ed. facs. del documento original (Madrid: Ministerio de Cultura, 1993).

63 Arribas Arranz, F., ‘Le plus ancien règlement des Archives de Simancas’, Mélanges offerts par ses confrères à Charles Braibant (Bruxelles : Comité des

mélanges Braibant, 1959), pp. 9-15.- Cortés Alonso, V., ‘Las Ordenanzas de Simancas y la administración castellana’, en Actas del IV Simposium

de Historia de la Administración (Madrid, 1983), pp. 197-224.- Rodríguez de Diego, J. L. (ed.), Instrucción para el gobierno del Archivo de

Simancas (año 1588) (Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1989).

64 Solano, F., M. Gómez, and M. Romero Tallafigo (ed.), Ordenanzas del Archivo General de Indias, ed. facsímil (Sevilla: Consejería de Cultura, 1986).-

Romero Tallafigo, M., ‘El principio del respeto a la procedencia de los fondos o en las Ordenanzas de Carlos IV para el Archivo General de Indias’, Boletín de

Archivo 3 (1978): 357-357.

- 65 ‘La Búrxula del present Archiu Real de Barcelona, de Pere Benet (1601). Primera Guía de l’Arxiu’, Lligall 13 (1998): 11-37.- Conde i Delgado de Molina, R.,

‘Los Archivos Reales y la Memoria del Poder’. Comunicación presentada al XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Jaca, 1993.- Mateu Llopis, F.,

Alfonso V de Aragón y el Archivo General de Valencia (Valencia: Imp. Diana, 1945).

66 Conde i Delgado de Molina, R., ‘Archivos y Archiveros en la Edad Media Peninsular’, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.), Historia de los archivos…, pp. 13-

28.

- 67 Rodríguez de Diego, J. L., ‘Archivos de la Administración Central desde el siglo XV al XX’, Irargui II (1989): 37-102.- Martínez García, L., ‘El Archivo de

Simancas en el Antiguo Régimen: secreto, patrimonio, justificación y legitimidad real’, Bol. de la Anabad XLIX, 2 (1999) 77-116.

68 Cortés Alonso, V. , ‘Los Consejos y su documentación: historia, tratamiento y servicios’, Irargui. Revista de Archivística 1 (1989): 165-247.

69 Álvarez- Coca González, M. J., ‘La Corona de Aragón: documentación en el Consejo y en la Cámara de Castilla (1707-1834): Fuentes en el Archivo Histórico

Nacional’, Hispania XLIX, 173 (1989): 895-948; y ‘El Reino de Aragón y la administración central en el Antiguo Régimen’, Ius fugit. Revista interdisciplinar de

estudios histórico-jurídicos de Zaragoza 2 (1993): 9-41.

70 Álvarez- Coca González, M. J., ‘El Consejo de las Órdenes Militares’, Cuadernos de Historia Moderna 15 (1994): 297-323.

71 Cortés Alonso, V., ‘La Documentación del Consejo de Indias en el Archivo Histórico Nacional, Madrid’, Revista de Indias XLVII, 179 (1987): 13-37.

72 Romero Tallafigo, M., ‘Ordenación y descripción de los papeles de Gobierno en la Administración indiana. Aportación para los actuales trabajos

archivísticos’ en Documentación y Archivos de la Colonización Española, t. II., (Madrid: Ministerio de Cultura, 1980), pp. 169-195.

11

borbónico se inserta la renovación de los archivos existentes y la creación de otros nuevos, como el de Indias73

, el

del Reino de Valencia74,

o el del Reino de Galicia, al que hemos visto como una criatura de la Ilustración75

, y cuya

historia posterior ha sido objeto de nuestra tesis doctoral, parcialmente publicada76

.

Para el s. XIX, tenemos el trabajo de María Jesús Álvarez-Coca sobre la Cámara de Castilla y la Secretaría de Gracia

y Justicia77

, que nos da una panorámica del sistema archivístico español en este período, el de Contel Barea sobre la

creación del Archivo Histórico Nacional78

en el siglo XIX, y los de Torreblanca López sobre la creación y

funcionamiento del Cuerpo Facultativo de Archiveros y la Escuela de Diplomática, elementos fundamentales del

sistema archivístico79

, y del mismo Torreblanca y Mendo Carmona sobre los orígenes de la enseñanza de la

Archivística en la Universidad Central de Madrid80

. Uno de los facultativos relevantes del siglo, aunque más

propiamente en el campo de la Historia y de la Literatura, Manuel Murguía, ha sido estudiado en relación a sus ideas

archivísticas81

. Y, también sobre el Archivo del Reino de Galicia, se ha analizado la normativa histórica sobre el

expurgo que se elaboró a lo largo del s. XIX, como aportación a la recuperación de una tradición administrativa

interrumpida y que ahora se nos presenta como una aportación procedente de otras áreas culturales82

, así como los

proyectos y realidades sobre su ubicación física83

. Ambicioso en sus planteamientos es la historia del documento del

poder central en la Edad Contemporánea, de Romero Tallfigo84

.

Para el siglo XX, una panorámica general sobre la documentación de la Administración Central lo da el artículo de

Pescador del Hoyo85

. Falta la monografía general relativa a la repercusión real de la Guerra Civil del 36-39 en los

archivos españoles, y en el exilio, depuración, represión, e incluso muerte, de los facultativos, aunque se hayan

efectuado aportaciones concretas, como la relativa al expolio de la documentación de Casares y su relación con el

Archivo del Reino de Galicia86

.

73 Romero Tallafigo, M., ‘La fundación del Archivo General de Indias: Fasto en la Historia de la Archivística Europea’, Archivo Hispalense 206 (1985); y ‘La

instalación del Archivo General de Indias en Sevilla’, en Actas de las Jornadas de Andalucía y América, t. II, (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos,

1981).

74 Crespo Nogueira, C., ‘Los archivos españoles y la Ilustración: el Archivo del Reino de Valencia’, RABM LXXII (1964-65) 67- 73.

75 López Gómez, P., ‘El Archivo del Reino, criatura de la Ilustración’, Instituto "José Cornide" de Estudios Coruñeses. Revista. Conmemoración del Bicentenario

de la Reedificación de la Torre de Hércules, XXVI, 26 (1991): 75-108.

76 López Gómez, P., La Real Audiencia y la conflictividad social en Galicia en la Edad Moderna. Tesis doctoral (s. XV-XIX) (Madrid: Universidad

Complutense, 1994), 2 vols. Publicada parcialmente, con el título La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino (Santiago: Consellería de Cultura, 1996), 2

vol.

77 Álvarez- Coca González, M. J., ‘La Cámara de Castilla: Secretaría de Gracia y Justicia: Problemas Archivísticos e investigación histórica’, en Scholz, J-M.

(ed.), El tercer Poder: Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España (Franckfurt am Main: Sonderdruck. Vittorio Klostermann, 1992).

78 Contel Barea, M. C., ‘La creación del Archivo Histórico Nacional’, en Erudición y discurso histórico: Las Instituciones europeas. Siglo XVIII-XIX (Valencia:

Universidad, 1993), pp. 233-246.

79 Torreblanca López, A., ‘Erudición institucional en el siglo XIX español. La sección de Archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveos, Bibliotecarios y

Arqueólogos’, en Erudición y discurso histórico…:, pp. 247-264.

80 Mendo Carmona, C., y Torreblanca López, A., ‘Los orígenes de la enseñanza de la archivística en la Universidad Central de Madrid, Signo 1 (1994): 127-132.

81 López Gómez, P., ‘Martínez de Murguia, archivero’, en Homenaxe a Daría Vilariño (Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, 1993), pp. 443-478.

82 López Gómez, P., ‘Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia de Galicia’, Arquivum. International Review on Archives=Revue Internationale des

Archives vol. XLII (1996): 157-172.- Memory of the World at risks : archives destroyed, archives reconstitued (New Providence, London, Paris: K.G. Sauer,

1996).

83 Arquivo do Reino de Galicia., Palacios para un Archivo Real (Coruña: Xunta de Galicia, 1995).

84 Romero Tallafigo, M., Historia del Documento en la Edad Contemporánea. La comunicación y la representación del Poder Central de la Nación (Carmona:

S&C ediciones, 2002).

85 Pescador del Hoyo, M. C.,‘La documentación de la Administración Central y sus vicisitudes’, Documentación Administrativa 184 (1979): 93-125.

86 López Gómez, P., ‘Casares y el Archivo del Reino de Galicia’, La Voz de Galicia CXIII, nº 36.843. Especial [Casares Quiroga]. (Viernes, 30 junio 1995) 7,

con supresiones; y también, completo, en Bol. de la Anabad XLV, 4 (1995) : 51-56.

12

Sobre la creación, desarrollo y estancamiento del sistema archivístico español, entre el s XIX y el XX, hasta la Guerra

Civil, hemos realizado aportaciones propias87

, que completamos, junto con Vicenta Cortés, y Antonio González

Quintana, con una panorámica de la política archivística española en el pasado siglo XX, en relación a los archivos

históricos, a los archivos históricos provinciales y a los de carácter político-social 88

.

El sistema anterior a la Constitución de 1978 ha sido tratado por López89

, y el posterior por Álvarez-Coca y Gómez-

Llera90

, y elementos fundamentales integrantes del sistema, como los Archivos de la Administración Central, por

Álvarez García91

La historia de los Archivos Históricos Provinciales, en el cincuentenario de su creación, en 1931,

lo fue por Gallego Domínguez y López Gómez 92

, en la monografía que se les dedicó en el Bol. de la ANABAD93

y

en su estudio sobre la clasificación de sus fondos94

, puesto al día por Gerenelo95

.

Para el conocimiento de la evolución de los archivos españoles, de manera monográfica, son pocas las aportaciones

salvando la que realizamos sobre el Archivo del Reino de Galicia96

. Hay que recurrir, para tener noticias de la

mayoría de los archivos, a las guías publicadas hasta la actualidad, cuya mención sería prolijo detallar, y de las que

citamos algunas más adelante.

Para un seguimiento de las publicaciones sobre los archivos históricos provinciales, hay que ver la obra

Organización de fondos de los Archivos Históricos Provinciales97

y para su continuación cronológica, el artículo de

Generelo Lanaspa. “Fuentes para la investigación en los Archivos Históricos Provinciales”98

.

4. DOCUMENTOS, ARCHIVOS, REDES Y SISTEMAS ARCHIVÍSTICOS

Los conceptos fundamentales de la Archivística, tales como documento y archivo, unidad documental, unidad

archivística, fueron objeto de estudio por Aragó y Fúster99

, y asímismo tenemos una reciente aportación, en

87 López Gómez, P., ‘La construcción de un sistema nacional de archivos (1858-1936)’…, pp. 201-255

88 López Gómez, P., ‘Política archivística en acción: Ingresos y destrucciones en los Archivos Históricos del Estado (1931-2004)’ en Los archivos españoles en el

siglo XX: Políticas archivísticas y producción bibliográfica. Cortés Alonso, V., P. López Gómez, y A. González Quintana, T. I. Políticas Archivísticas en la

España del siglo XX, Cruz Herranz, L. M. de la , Tomo II. Bibliografía de archivos españoles 1930-2000 (Madrid: Anabad, 2006)

89 López Gómez, P., ‘El sistema archivístico español anterior a la constitución de 1978’, en Actas del IV Congreso de la Anabad. Redes y sistemas (A Coruña:

Anabad, 198), pp. 149-171; y Bol. de la Anabad XXXVIII, 1-2 (1988): 149-171.

90 Álvarez- Coca González, M. J. , E. Gómez-Llera, ‘Redes y sistemas de archivos. Legislación. Órganos. Centros. Recursos’, Bol. de la Anabad XXXVII, 1-2

(1988): 9-80.

91 Álvarez García, C., ‘Los archivos de la Administración Central en España’, Bol. de la Anabad XXXVII, 1-2 (1988) :111-161.

92 Gallego Domínguez, O. , P. López Gómez, Los Archivos Históricos Provinciales en su cincuentenario (Madrid: Asociación Española de Archiveros,

Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 1982). Es tirada aparte del Bol. de la Anabad XXXII, 1-2 (1982): 3-16.

93 Artículos de: Olga Gallego y Pedro López Gómez, ya mencionado, Nicolás Cabrillana sobre fondos notariales, Isabel Simó sobre Judiciales, María Rivas sobre

los registrales, Carmen Fernández Cuervo sobre la administración central delegada, Manuel Vaquerizo sobre fondos municipales, María Jesús Urquijo sobre los

archivos privados y semi-públicos, Josefina Cubells sobre fondos especiales y Vicenta Cortés sobre edificios.

94 Gallego Domínguez, O., P. López Gómez, Clasificación de fondos de los Archivos Históricos Provinciales (Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General

de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Subdirección General de Archivos, 1980).

95 Generelo Lanaspa. J. J., ‘Fuentes para la investigación en los Archivos Históricos Provinciales’, en La investigación y las fuentes documentales de los

archivos, I, (Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha. Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial-Guadalajara, 1996), pp. 211-323.

96 López Gómez, P., La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino….- Martín Postigo, M. de la S., Historia del Archivo de la Real Chancillería

(Valladolid, 1979), aunque no miembro del Cuerpo, constituye una referencia inexcusable.

97 López Gómez, P. (coord.), Organización de Fondos de los Archivos Históricos Provinciales (Madrid: Anabad, 1994).

98 ‘Fuentes para la investigación en los Archivos Históricos Provinciales’, en La investigación y las fuentes documentales de los Archivos, … I, pp. 211-323.

99 Aragó Cabañas, A., M.J. Lozano Rincón, M.J., ‘Unidad documental y unidad archivística: consecuencias metodológicas’, Boletín de la Anaba n. 55 (1969): 3-

16.- Fúster Ruiz, F., ‘Archivística, archivo, documento de archivo... Necesidad de clarificar los conceptos’. Anales de Documentación 2 (1999): 102-120.

13

colaboración con Olga Gallego100

, libro, en palabras de Antonia Heredia “que es obligado leer para inmediatamente

convertirlo en una inevitable referencia”101

.

Los documentos administrativos, que constituyen el elemento básico de los archivos, han sido objeto de

importantes estudios de carácter general, entre los que señalamos el de Cortés102

que pone en relación los

documentos de archivo con la ciencia de la documentación, los presentados en la obra colectiva dirigida por Paola

Carucci (et. alt.), en Documento de archivo de gestión: diplomática de ahora mismo (Carmona, 1994), especialmente

el dedicado al expediente administrativo, de Torreblanca y Mendo103

; y no podía faltar una aportación a los

documentos electrónicos, de los que se ocupan diversos grupos de trabajo104

.

Los hay también sobre una determinada clase de documentos, desde los notariales de Carmona105

, a los

audiovisuales, denominados a veces archivos audiovisuales, de Quintana y otros106

, y a los cartográficos y su

tratamiento de la mano de Colomar107

. Documentos cartográficos, fotográficos o informáticos han ocupado parcelas

significativas de los estudios archivísticos, muchas veces desde las perspectivas de otras ciencias de la información y

documentación108

. No faltan los trabajos sobre elementos componentes de los documentos, como son los sellos,

quizás los que más atención han recibido, y que concitan también el interés de los diplomatistas. Mencionemos a

Guglieri Navarro y a Carmona de los Santos, que han trabajado el rico venero de la Sección de Sigilografía del

Archivo Histórico Nacional109

.

La incorporación de España a la democracia, con la disolución del franquismo, la adopción de una Constitución, y el

desarrollo de una legislación que ha llegado hasta aspectos específicos de la vida de los archivos110

, la

100 Gallego Domínguez, O., P. López Gómez, ‘Archivos y Documentación’, en Actas de las 3ªs Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. ''Documat

90'', I, (Palma: Universitat de les Illes Balears, 1990), pp. 268-325. López Gómez, P., O. Gallego Domínguez, El Documento de archivo. Un estudio (A Coruña:

Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2007).

101 Heredia Herrera, A., Bol. de la Anabad LVII, n. 3 (2007): 170-173 (recensión a El documento de archivo. Un estudio).

102 Cortés Alonso, V., Documentación y Documentos (Madrid: Ministerio de Cultura, 1980).

103 Carucci, P. [et al.], Documento y archivo de gestión. Diplomática de ahora mismo (Carmona: S&C ediciones. Universidad Internacional Menéndez Pelayo,

1994).- Torreblanca, López A., C. Mendo Carmona, ‘Estructura del expediente administrativo según las fuentes legales’, en Carucci, P. [et al.] Documento y

archivo de gestión. Diplomática de ahora mismo... pp. 107-170

104 La Administración electrónica y los archivos: Amenazas y oportunidades para la archivística (Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2003).-

Sección FORIS, Asociación de Archiveros de Castilla y León, ‘Los documentos electrónicos y los archivos ‘, Boletín ACAL año 10, n. 35 (2000) : 5-8.

105 Carmona de los Santos, M., B. Desantes Fernández, B. de Alfonso Lonso-Muñoyerro, Sellos, fotografías y documentación notarial (Madrid: Subdirección

General de los Archivos Estatales, D.L. 1999).

106 Es discutible denominar archivos audiovisuales a los documentos de esta clase. Conf. González Quintana, A., ‘Los “archivos audiovisuales”: planteamiento

para su tratamiento y apertura a la investigación’, en Actas de las Jornadas “Archivos e Investigación” (Murcia: Ministerio de Cultura. Universidad de Murcia.

Caja-Murcia, 1996), pp. 195-207.

107 Colomar Albajar, M.A. , ‘Catalogación y almacenamieno de los documentos cartográficos’, en Actas de las terceras jornadas archivísticas: del 12 al 16 de

junio de 1995: El documento cartográfico como fuente de información., organizadas por la Diputación Provincial de Huelva; dirección técnica Remedios Rey de

las Peñas (S.l.: Diputación de Huelva, 1988), pp. 203-236.

108 Jiménez Pelayo, J. y Monteagudo López-Menchero, J. (ed.), La documentación cartográfica: tratamiento, gestión y uso (Huelva: Universidad, 2001). – Entre

los autores que han tratado sobre documentos electrónicos (Díaz, Casellas, Delgado, Méndez, Serra, etc.) no encontramos, salvo alguna excepción, a Facultativos.

109 Guglieri Navarro, A. Catálogo de sellos de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas,

1074) 3 v. – Carmona de los Santos, M. Bibliografía de sigilografía española (Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, Centro de Publicaciones,

1999); ‘Censo de colecciones españolas de matrices de sellos’, Bol. de la Anabad XLIV, n. 3 (1994): 29-43; ‘Los estudios de sigilografía en Europa y España’, en

Estudio y y conservación de sellos en cera: encuentro sigilográfico: Nájera, 16-18 de octubre de 2008 (Logroño: Patronato de Santa María la Real de Nájera,

2005), 51-67; Manual de sigilografía (Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 1996); ‘Metodología de la descripción de sellos’, en Actas del

Coloquqio de Sigilografía, Madrid del 2 al 4 de abril de 1987 (Madrid: Dirección de los Archivos Estatales, 1990), 253-264.

110 ‘Legislation archivistique, 1970-1980. Espagne’, Archivum XXXVIII (1982) : 173-184.- López Gómez, P., ‘Evolución de la Normativa en los últimos diez

años (1986-1995)’, en Actas del VI Congreso Nacional de la Anabad. Archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos en el Estado de las autonomías

(Murcia: Anabad-Murcia: Consejería de Cultura y Educación, 1997), pp. 57-70.

14

estructuración de la nación española – utilizo el sentido político del término – en comunidades autónomas, y la

configuración de subsistemas archivísticos, mejor o peor conectados todos ellos con el mal estructurado sistema

nacional de archivos, han sido fenómenos relevantes que han condicionado el desarrollo de los archivos, de redes

archivísticas, y de la profesión de archivero. Todo ello estudiado reiteradas veces en los congresos de la Anabad, y en

ponencias ya clásicas de Álvarez-Coca y Gómez-Llera, y especialmente en la completísima de Luis Martínez.

Sistemas paralelos al del Ejecutivo, como el de los poderes judicial y legislativo, o autónomos dentro de él, como el

de Defensa, los sistemas de las distintas autonomías, o de organizaciones poderosas desde el punto de vista

archivístico como la Iglesia, han sido objeto del interés de los facultativos, para explicitarlos o regularlos; como

también lo han sido las políticas archivísticas pasadas y presentes, con el singular y valioso manual de Fúster, o

varios artículos de la que fue responsable de dichas políticas en su momento, Vázquez de Parga 111

. No podemos

dejar de citar los intentos de vincular la teoría archivística a la política, especialmente a las visiones nacionalistas,

como ha puesto en evidencia Luis Martínez en varios de sus últimos artículos112

.

5. GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS

De los archivos administrativos en general, de gestión o intermedios, y de su gestión, ha habido reuniones

importantes, propiciadas por la Inspección General de Archivos113

, y se han ocupado el grupo de Dolores Carnicer,

en su Archivos de Oficina, y María Luisa Conde, en su Manual de tratamiento de archivos administrativos, (Madrid,

1992)114

publicado en la colección de normas técnicas de la Dirección de los Archivos Estatales; y la Comisión de

Gobiernos Civiles, en la que trabajamos con otros compañeros facultativos, en relación a este tipo de archivos, y que

elaboró unas normas sobre su tratamiento, publicada en 1997115

.

Con la introducción de la informatización, la gestión documental se ha considerado la piedra angular de la

modernización de las Administraciones Públicas116

. Pero la gran preocupación del momento, de archiveros y de

administradores, lo constituye la gestión de los documentos electrónicos, con ensayos de modelos nuevos y distintos,

y análisis de los problemas que plantean desde el punto de vista jurídico, ligados a la conservación de su integridad,

111 Actas del VI Congreso Nacional de Anabad. … .-‘ Actas del IV Congreso de la Anabad. Redes y sistemas’, Bol. Anabad XXXVIII, 1-2 (1988), cuya

ponencia principal era de: Álvarez-Coca González, M. J.; E. Gómez-Llera, ‘Redes y sistemas de archivos. Legislación. Órganos. Centros. Recursos’, Bol. de la

Anabad XXXVII, 1-2 (1988) : 9-80.- Los Archivos Militares en el Sistema Archivístico Español (Sevilla: Universidad, Aula de Ciencias Auxiliares de la Historia,

Región Militar Sur, 1996).- Cruz Herranz, L.M. de la ; E. Cruces Blanco, M.C. Cayetano Martín, Archivos y sistemas (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, S.G. de Información y Publicaciones, 2000).- Fúster Ruíz, F. , Política y planificación de Archivos ( Murcia: D.M. Librero Editor, 1995).- Guía de los

archivos militares españoles ( Madrid: Ministerio de Defensa, S.G. Técnica, 1995; 2ª ed. 1999).- González Quintana, A., ‘El sistema de Archivos Militares en

España. Pasado, Presente y Perspectivas de futuro’, en Los Archivos Mulitares en el sistema archivístico español (Sevilla: Universidad, Región Militar Sur, 1996),

17-33.- López Gómez, P., ‘El sistema archivístico español anterior a la constitución de 1978’, …. - Martínez García, L. , ‘El Sistema Español de Archivos en la

Constitución: la confrontación entre teoría y realidad’, en Actas del VII Congreso de la Anabad, (Madrid: Anabad, 2000), pp. 89-172.- Vázquez de Parga, M., ‘El

sistema archivístico español’, ALA 7 (1988): 30-33; y Lligall 1 (1988) : 153-159.

112 Martínez García, L., ‘Entre la utopía y la realidad: las deficiencias de un sistema de archivos perfecto’, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita 5

(1998): 35-563.- ‘Archivos, autonomías y memoria’, en Guerra Civil: documentos y memoria (Salamanca: Ediciones Universitarias de Salamanca, 2006), 171-

218.- ‘La génesis de los archivos nacionales españoles’, Bol. de la Anabad, LVI, n. 2 (2006): 49-101.

113 Actas de la I Reunión de Trabajo de Archiveros de la Administración Central. Madrid, 21-22 marzo 1975 (Madrid: Dirección General del Patrimonio

Artístico y Cultural. Inspección General de Archivos, 1975)

114 Carnicer Arribas, D. [et al.], Archivos de oficina (Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte. Subdirección General de Información y

Publicaciones: Ministerio de las Administraciones Públicas, 2003).- Conde Villaverde, M.L., Manual de tratamiento de Archivos Administrativos (Madrid:

Ministerio de Cultural. Dirección de Archivos Estatales, 1992).

115 Comisión de Gobiernos Civiles. Subdirección General de Archivos. Subdirección General de Archivos, Normas para el tratamiento de la documentación

administrativa: sobre la documentación de los Gobiernos Civiles (Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría General Técnica, 1997).

116 Tornel, C., ‘Gestión Documental e Informática: Piedra angular en la modernización de las Administraciones Públicas’, en Actas de las II Jornadas sobre

Tecnología de la Información para la modernización de las Administraciones Públicas (Valencia, 1991), pp. 263-268.

15

como ya señalara Duranti117

. La preocupación sigue la senda marcada por los organismos internacionales, y es

compartida por los países de nuestro entorno118

. El Grupo de Trabajo de Expertos en Documentos Electrónicos, de

la Subdirección General de Archivos Estatales, lleva el proyecto CARMEN, para el diseño de un sistema de gestión

de documentos electrónicos que permita su control desde el momento de su creación, garantizando su conservación y

acceso, y se ha encargado de la revisión del documento MoReq sobre requisitos para la gestión de documentos

electrónicos de archivos119

.

Y no faltan los estudios y las normas relativas a las transferencias de documentos de un tipo de archivo a otro, que

facilitan el flujo de los mismos, siguiendo su ciclo vital, y cuyos períodos de permanencia en los distintos archivos es

preciso normalizar120

.

Valoración, selección, eliminación, son términos incorporados de la archivística anglosajona, concretamente de la

gestión de documentos, y más recientemente de la canadiense, como una función archivística121

. Antaño estaban

explicitados en la archivística española con un término único que ha caído en desuso, el expurgo, objeto del tercer

Congreso de la Anabad, en 1970122

. Responden a la preocupación de las administraciones y de los investigadores,

tanto por el carácter de únicos de los documentos de archivo, como por la necesidad de controlar las masas

117 La administración electrónica y los archivos:… .- Asociación de Archiveros de Castilla y León. Sección Foris, ‘Los documentos electrónicos y los archivos’,

… .- Canella, M., ‘Introducció al disseny, la implantació i el manteniment a sistems de gestió dels documents administratius electrònics’, Lligall 21 (2003) : 85-

108.- López, R. (ed.), ‘Documentos electrónicos’, Tabula 5 (2002) : 293 p. Monográfico.- Pérez Almansa, L; A. Díaz Rodríguez, Documentos electrónicos en la

Administración. Regulación jurídica y gestión archivística (Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura. Dirección

General de Cultura, 2002).- Duranti, L., T. Eastwood, H. MacNeil, Preservation of the integrity of electronic records (Dordrecht: Kluwer Academic Publisher,

cop. 2002)- Duranti, L., ‘D’aquí a l’eternitat: concepts i principis de la gestió de documents electrònics’, Lligall 14 (1999) : 113-131.- Grupo Foris, ‘¿Evolución o

revolución? Nuevas perspectivas en la gestión de documentos electrónicos’, Tábula 5 (2002) : 7-77.- Agelet, F.; L-E. Casellas, L. Cermeno, B. Martínez, R.

Perpinyá, ‘La gestió dels documents electrònics a Catalunya: un estat de la questio’, Lligall 19 (22002) : 11-33.- Martín Muñoz, L. , ‘La gestión de documentos

electrónicos: el modelo de requisitos (MoReq)’, Bol. Anabad 3 (2003) : 37-92.- Nuevos modelos para el tratamieto y gestión de los archivos públicos: sistemas

tecnológicos y administración electrónica (Toledo: Consejería de Administraciones Públicas. Castilla-La Mancha, 2004).- ‘El reto de los documentos

electrónicos’, Archivamos 35 (2000) Monográfico.- Vázquez de Parga, M., ‘Documentos electrónicos: estandares para su creación’, Bol. Anabad 4 (2003) : 138-

188.- Pei, E. y J. A. Ruiz Felipe, ‘ Nuevas tendencias en el tratamiento/gestión de registros electrónicos: el “nuevo paradigma”’, Bol. Anabad v. 51, n. 2 (2001) :

181-200.

118 Comité de Documentos Electrónicos del CIA, Electronic Records Programs. Report on the 1994-95 survey (Dic. 1996).- Comité de Documentos Electrónicos

del CIA, Electronic Records Management. A Literatura review (Abril 1997).- Comité de Documentos Electrónicos del CIA, Guide pour la gestión archivistique

des documents électroniques (1997).- Comittee on Electronic Records, Guide or managing electronic records from an archival perspective (Paris: International

Council on Archives=Conseil International des Archives, 1997).- Direction des Archives de France, Les archives électroniques. Manuel pratique (La

Documentation Française, 2002).- Documentos electrónicos : manual para archiveros (CIA, 2005) : http://www.ica.org/biblio.php?pdocid=285. (16/02/2006)

European Commission, Model requirements for the management of electronic records (Luxembourg: Office for Oficial Publications of the European

Communities, 2001).- InterPARES Project. International Reasearch on Permanent Authentic Records in Electronic Systems, Authenticity Task Force. Template

for Analysis. Draft, 7 November 2000.

119 Moreq: modelo de requisitos para la gestión de documentos electrónicos de arhivo: Especificación Moreq (Luxemburgo: Oficina para las Publicaciones

Oficiales de las Comunidades Europeas, 200). Preparada por Conrnwell Affiliates plc. para el programa IDA de la Comisión Europea.

120 Cortés Alonso, V., ‘Transferencias y expurgos’, in Archivística. Estudios Básicos (Sevilla: Diputación Provincial, 1981), pp. 145-163; Cortés Alonso, V.,

‘Integración de las tres edades: Corriente, intermedia y permanente’, Bol. de la Anabad XL (1990) : 7-19.- García Rodoríguez, A., ‘Glosa a un concepto de

transferencia’, en Actas de las terceras Jornadas Provinciales de Archivo (Cádiz: Diputación Provincial, 1988), pp. 64-80.

121 Couture, C. , ‘La función valoración en la archivística contemporánea, una sinergia entre varias consideraciones complementarias’, Tabula 6 (2003) : 23-50.-

Duranti, L., ‘Autenticidad y valoración: entre la teoría de la valoración enfrentada a los documentos electrónicos’, Tabula 6 (2003) : 13-22.

122 En Actas del 3º Congreso Nacional de Archivos. Ponencias, comunicaciones y crónica (Madrid: Anaba, 1970), encontramos las siguientes aportaciones:

Muñoz Álvarez, R., ‘Transferencia de documentación de los archivos judiciales’, pp. 191-198; Pescador del Hoyo, M.C.; C. Crespo Nogueira, ‘Selección de la

documentación’, pp.171-178; Pescador del Hoyo, M.C.; C. Crespo Nogueira, ‘Transferencia de documentación a los Archivos históricos’, pp. 185-190 ;

Rodríguez López-Cordón, M.; M. D. Cuevas Granero, ‘Transferencia de documentación de los archivos centrales al Archivo General de la Administración’, pp.

159-166; Vilar Bonet, M., ‘Transferencia de documentación de las oficinas de producción a los archivos centrales de los servicios provinciales’, pp. 142-153. -

Además: Matilla Tascón, A., ‘Expurgo de los Archivos’, en Actas del I Congreso Iberoamericano y Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual,

Ponencia 70 (Madrid, 1952), pp. 615-621.- Matilla Tascón, A., ‘Role de l’inventaire topographique pour facilitar les tris dans les archives”, Archivum VI (1956):

37 y ss.

16

documentales, reduciendo su volumen mediante la supresión de los documentos sin interés histórico o que no sean

soportes de derechos y deberes de las organizaciones o de las personas. Para ello es preciso el control de los que

tienen valor permanente y deben conservarse indefinidamente frente a los de vida caduca, cuyo período de vigencia

administrativa y de existencia física debe conocerse también de antemano para proceder a su destrucción al cumplirse

los plazos previstos123

.

Hay una evidente dificultad de llevar a cabo estudios de esta envergadura de manera individual, aunque existan

ejemplos excepcionales como la obra del argentino Vázquez124

, lo que ha propiciado la creación de grupos de

trabajo, de los que fueron modélicos en su día los creados por la Subdirección General de Archivos de la etapa

socialista, (antes Dirección de los Archivos Estatales) para el estudio de la documentación de Hacienda, de la

Organización Sindical, de los Gobiernos Civiles, entre otros. Grupos que funcionan en otras administraciones, por ser

sus estudios de aplicación imprescindible y necesaria, ligados a las Comisiones oficiales de valoración de la

documentación administrativa, creadas por obligación legal, pero que no han tenido la generalización que su

importancia requiere. El tema ha sido objeto de atención de diversas reuniones científicas125

.

En la Administración de Justicia, además de la propuesta que hizo en su día Muñoz Álvarez sobre plazos de acceso,

expurgo y transferencia, de los distintos tipos de juzgados, hay que contar con las aportaciones realizadas por el

Grupo de Trabajo de Justicia, sobre la metodología para la valoración de series documentales en Audiencia y otros

tribunales126

; Más reciente, el Congreso de Archivos Judiciales de 2007 nos ha permitido conocer valiosas

aportaciones sobre el tratamiento y el uso de las nuevas tecnologías en este ámbito127

.

Conde Villaverde ha tratado de la gestión de documentos en la Administración Central128

.

123 Burón Castro, T., ‘El sello impreso como criterio de valoración documental’, Bol. de la Anabad, vol. XLII, 2 (1992): 19-30.- Contel Barea, C., ‘Selección y

eliminación de documento’, en Actas de las terceras Jornadas Provinciales de Archivos (Cádiz: Diputación Provincial, 1988), p. 64.- La Torre Merino, J. L.; M.

Martín-Palomino y Benito, Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, S.G.

de Información y Publicaciones, 2000).- Matilla Tascón, A., ‘Problemas de los Archivos Administrativos. Valor, selección y conservación de documentos. Espacio

del Archivo’, Documentación Administrativa 22 (1959): 37-42.- Matilla Tascón, A., ‘Problemas de los Archivos Administrativos’, Bol. DGAB 53 (1960): 21-24.-

A. Tarraubella i Mirabet, X., ‘L’eliminació de documents, un estat de la qüestió de l’actual teoría arxivística’, Lligall 2 (1990) : 149-157. - Para una bibliografía

sobre el tema: López Gómez , P., ‘Identificación y valoración de documentos en España a partir de 1995’ … : 75-97.- Torreblanca López, A.; M. L. Conde

Villaverde, Sistemas de eliminación de documentos administrativos ( Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura,

Dirección General de Cultura, 2003).

124 Vázquez Murillo, M., Curso de selección documental. Apuntes mecanografiados y ciclostilados (Medellín, 1991); Vázquez Murillo, M., Estudio del Ciclo

Vital de los Documentos (Córdoba, 1987), mec.; Vázquez Murillo, M., Manual de selección documental (Córdoba (Argentina), 1982).- Vázquez Murillo, M.,

Manual de selección documental (Córdoba (Argentina): s.n., 1982; 2ª ed. Actualizada, Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1992; 3ª ed. correg., act.

y aum.,Carmona (Sevilla): S & C Ediciones, 1995).

125 Comissió Nacional d’Avaluació i Tria de Documentació Documental per a Arxius Públics, Taules d’avaluació documental codis 1 a 154 (Barcelona:

Departament de Cultura, 1997).- La Documentación de los Gobiernos Civiles (Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría de Estado de Universidad,

Investigación y Desarrollo, 1997).- Actas de las Jornadas sobre Metodología… 1992.- Actas de las segundas Jornades d’Arxivistica de Catalunya (Andorra:

Conselleria de Educacio y Cultura, 1989), 11 v.; publicadas también en Lligall 2 (1990): 7-222.- Hernández Olivera, L. (ed.), ‘Actas del tercer Congreso de

Archivos de Castilla y León. El refinado arte de la destrucción: la selección de documentos’, Tábula 6 (2003) : 1-274.

126 Muñoz Álvarez, R., ‘Sugerencias sobre plazos de accesibilidad, expurgo y transferencias de la documentación de los juzgados de distrito, primera instancia y

de instrucción’, Bol. Anabad XXXI, 1 (1991) : 3-14.- Ruiz Alcaín, I., ‘Metodología para la valoración de series documentales en Archivos de Audiencias y otros

tribunales’. Grupo de Trabajo de Justicia. Ponente: Ignacio Ruiz Alcalín, en Actas de las Jornadas sobre Metodología… 1992., pp. 95-101.

127 Los Archivos Judiciales en la modernización de la Administración de Justicia: Congreso de Archivos Judiciales: Sevilla, 16-17 mayo 2007 (Sevilla:

Consejería de Justicia y Administración Pública, 2007), con ponencias de Eduardo Gómez-Llera García-Nava: ‘Estudio y tratamiento de la documentación

judicial’, Daniel de Ocaña Lacal: ‘Los archivos judiciales ante el reto de las nuevas tecnologías’; y comunicaciones sobre fondos judiciales de David Torres

Ibáñez, Eduardo Pedruelo Marín y otros.

128 Conde Villaverde, M. L., ‘La gestión de documentos en la Administración’, Bol. de la Anabad XXXIII, 3 (1983) : 465-469.

17

En cuanto a las normas para la recogida de fondos documentales, sigue vigente para toda la Administración

pública, central o provincial, el D. 914/969, de 8 de mayo, que regula la creación del Archivo General de la

Administración Civil del Estado en Alcalá de Henares y las transferencias de los fondos de la Administración

Pública, Central e Institucional de más de 25 años de antigüedad, tanto a nivel central, desde los Ministerios hacia

este archivo, como desde las Delegaciones y otros organismos provinciales hacia los Archivos Históricos

Provinciales. Con arreglo a esta normativa se efectuó la recogida de documentos de los órganos suprimidos de la

administración anterior a la Constitución, como la AISS129

. Se ha publicado una Norma Técnica de Entrada y Salida

de Documentos de los Archivos130

; y ha habido una propuesta, de Borruel y Ocaña, para la informatización de este

movimiento de documentos, y facilitar así su control administrativo131

.

El planteamiento inicial así expresado quedó alterado con la transferencia de los Archivos Históricos Provinciales y

Regionales a las respectivas comunidades autónomas, aunque los sistemas provinciales no quedaron afectados,

incorporándose al esquema los organismos territoriales de las respectivas delegaciones autonómicas, al menos desde

el punto de vista teórico.

Las Jornadas sobre Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos Documentales de las

Administraciones Públicas132

permitieron conocer la actuación de los diversos grupos de trabajo, que tanto para la

administración central como provincial, profundizaban en estas cuestiones. Lamentablemente, los condicionantes

económicos, y una cierta miopía política, paralizaron prácticamente todos.

La Universidad Internacional Menéndez y Pelayo realizó un seminario sobre este tema del expurgo en octubre de

1991133, y hubo otros en Sevilla, en el mismo año, con aportaciones de Borruel134

.

6. ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS Y ARCHIVOS HISTÓRICOS

La suma de operaciones que conlleva el tratamiento ya fue señalada en 1981 por Vicenta Cortés135

.

6.1. La identificación de documentos y los estudios de tipología documental

Frente a la variación de las estructuras organizativas en las administraciones públicas, y ante la carencia de una

normativa de procedimiento adecuada a las necesidades de los archivos administrativos de hoy, se ha insistido por

Auñón en la importancia de los estudios de tipología documental, en el análisis de las piezas que conforman el

expediente administrativo, configurador de las series documentales 136

, que constituyen la gran masa de la

documentación administrativa actual.

129 Corral, M. A.; Sierra, C., ‘Trasferencias de Documentos de la A.I.S.S. a la Administración Central’, Bol. de la Anabad XXX, 4 (1980) : 545-558.

130.Norma técnica sobre entrada y salida de documentos en los archivos (Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría de Estado de Cultura, 1994).

131 Borruel López, E.; D. de Ocaña Lacal, ‘El control administrativo de la documentación generada por la administración general del Estado. Criterios para la

informatización de las entradas y salidas de documentos en los Archivos’ , Bol. Anabad XLV, 3 (1995) : 205-218.

132 Actas de las Jornadas sobre Metodología ... 1992..

133. ‘Romero Tallafigo inaugurará en Sevilla el seminario sobre el expurgo de la U.I. Menéndez Pelayo’, El Correo de Andalucía, Sevilla (15-X-1991).

134 Borruel López, E., ‘La regulación administrativa del Expurgo’, Comunicación al Seminario sobre “El Expurgo: valoración, selección y eliminación del

documento de Archivo” (Sevilla, 1991).

135 Cortés Alonso, V., ‘Los documentos y su tratamiento archivístico”, Bol. Anabad XXXI, 3 (1981): 365-381.

136 Auñón Manzanares, L. ‘Administración Central: del documento tradicional al electrónico. El tipo documental como invariable punto de referencia’, Bol.

Anabad XLV, 1 (1995) : 7-30.

18

Los estudios de tipología sobre documentos históricos han sido frecuentes, y no podemos por menos de recordar,

hechos por facultativos, los de Antonia Heredia137

, en consonancia con el clásico y reeditado de José Joaquín Real

Díaz y el de Margarita Gómez138

, todos ellos sobre documentación indiana de la Administración Central en el

Antiguo Régimen; o los dedicados al celebérrimo catastro del Marqués de la Ensenada por Matilla y por Gallego139

;

sin que falten incursiones en documentos de otro ámbito, como los judiciales140 .

En los estudios sobre documentos

nobiliarios, celebramos los de Romero Tallafigo sobre la cancillería de los condes de Prades y Ribagorza141

.

Pero más significativos han sido los estudios sobre documentación contemporánea, para los que contamos con un

trabajo de carácter general, de Romero Tallafigo142

. Recordemos los realizados por los distintos Grupos de Trabajo

de la Subdirección General de Archivos de la etapa socialista (antes Dirección de los Archivos Estatales) sobre

fondos de la Administración, que fueron modélicos en su día, que mencionamos de nuevo: sobre instituciones

recientemente desaparedidas, el Grupo de Trabajo sobre la Administración Institucional de Servicios

Socioprofesionales (rebautizada como A.I.S.S.)143

, el Grupo de Trabajo de Justicia144

, o de instituciones a punto de

desaparecer en su momento, el Grupo de Trabajo de Gobiernos Civiles145

, sobre organismos de gran volumen de

producción, el Grupo de Trabajo de Hacienda146

, y el Grupo de Trabajo de los Archivos Administrativos147

.

Grupos parecidos se crearon en otras administraciones, por ser sus estudios de aplicación imprescindible y necesaria,

ligados a las Comisiones oficiales de valoración de la documentación administrativa, creadas por obligación legal,

pero que no han tenido la generalización que su importancia requiere. El tema ha sido objeto de atención de diversas

reuniones científicas148

.

137 Heredia Herrera, A., Recopilación de estudios de diplomática indiana (Sevilla: Diputación, 1985).

138 Real Díaz, J. J., Estudio Diplomático del Documento Indiano (Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1991, reimp.de la ed. de 1970).-Gómez Gómez, M.,

Forma y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias (Sevilla: Universidad, 1993).-

139 Gallego Domínguez, O., El Catastro del Marqués de la Ensenada en la provincia de Orense (Vigo, 1985).- Matilla Tascón, A., La Única Contribución y el

Catastro de Ensenada (Madrid: Servicio de Estudios, 1947)

140 García Miraz, M. M. ; P. López Gómez, B. Picabea Eléxpuru, C. Tacón Sanjuán, ‘Una aportación al estudio tipológico de la documentación judicial del

Antiguo Régimen: los pedimentos’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología… 1992., pp. 139-152.

141 Romero Tallafigo. M., La cancillería de los condes de Prades y Ribagorza (1341-1414) (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1990).

142 Romero Tallafigo. M., ‘Diplomática del documento contemporáneo: sus aportaciones para la valoración y selección en los archivos’, en Actas de las

Jornadas sobre Metodología… 1992, pp. 51-60.

143 Grupo de Trabajo sobre la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales (A.I.S.S.), ‘La organización sindical española. 1938-1977)’, en Actas

de las Jornadas sobre Metodología… 1992, pp. 69-91.

144 Grupo de Trabajo de Justicia, ‘Metodología para la valoración de las series documentales en los archivos de Audiencias y otros Tribunales’, en Actas de las

Jornadas sobre Metodología… 1992., pp. 93-101.

145 Grupo de Trabajo de Gobiernos Civiles., ‘El estudio de fondos acumulados y en fase de producción: el ejemplo de la documentación de los Gobiernos

Civiles’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología… 1992, pp. 153-211.

146 Grupo de Trabajo de Hacienda, ‘La documentación de las Delegaciones de Hacienda: valoración previa a la transferencia’, en Actas de las Jornadas sobre

Metodología… 1992, pp. 203-211.

147 Grupo de Trabajo de Archivos Administrativos, ‘El tratamiento de la documentación económica en las Administraciones Públicas’, en Actas de las Jornadas

sobre Metodología… 1992, pp. 213-290.

148 Para una bibliografía sobre el tema: López Gómez, P., ‘Identificación y valoración de documentos en España a partir de 1995’, Anales de Documentación.

Revista de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Murcia., Murcia, vol. 1 (1998): 75-97.- La documentación de los Gobiernos Civiles (Madrid:

Ministerio de Educación y Cultura. Secretaría de Estado de Universidad, Investigación y Desarrollo, 1997).- Actas de las Jornadas sobre Metodología… 1992.-

Actas de las II Jornades d’Arxivística de Catalunya (Andorra: Conselleria de Educació y Cultura, 1989), 11 v.; publicadas también en Lligall, 2 (1990).- a Torre

Merino, J. L.; M. Martín-Palomino y Benito, Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales, (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura

y Deportes, S.G. de Información y Publicaciones, [2000]).- Tarraubella i Mirabet, X., ‘L’eliminació de documents, un estat de la qüestió de l’actual teoría

arxivística’, Lligall, 2 (1990): 149-157.

19

En relación con los fondos judiciales, según el profesor Lorenzo Cadalso, los programas de ordenación y descripción

más sólidos y más ambiciosos fueron los del Grupo de Trabajo de Justicia, centrado en la documentación judicial

actual, y los que se llevaban a cabo en el Archivo del Reino de Mallorca y en el Archivo del Reino de Galicia, ambos

custodios de fondos de las respectivas Audiencias Reales, de la época moderna149

.

No han faltado estudios tipológicos de otras realidades archivísticas. Recordemos los realizados por Pedro Rubio

sobre los archivos parroquiales150

.

6.2. Organización de fondos. Los cuadros de clasificación

La organización de los archivos se ha encarrilado felizmente mediante la aplicación de los principios fundamentales

de procedencia (orgánica y/o funcional) y orden originario, cuya reelaboración teórica nos vino a través de

Norteamérica, vía Schellenberg y Vicenta Cortés y Antonia Heredia, o de Francia, vía Duchein, que junto con otras

aportaciones han contribuido a su construcción teórica en España151

y se ha concretado en los estudios de

identificación de fondos, establecimiento de las agrupaciones fundamentales, distinción entre clasificación y

ordenación, y elaboración de cuadros de clasificación de carácter genérico, que partiendo de propuestas individuales

fueron asumidas por grupos de trabajo que actuaron en el ámbito de la administración local y en el de la territorial de

la administración central.

La organización de archivos desde la perspectiva político-administrativa152

y la de fondos, con perspectiva

archivística, y concretamente la clasificación de sus documentos, fue preocupación constante de los archiveros del

Cuerpo Facultativo, que tuvieron que ocuparse no sólo de archivos históricos153

, sino también de los Archivos de las

Delegaciones de Hacienda (García Rámila, Revest Corzo154

), y de los Archivos de las Audiencias Territoriales

149 Lorenzo Cadarso, P., La documentación judicial en la época de los Austrias. Estudio Archivístico y Técnico (Cáceres: Universidad de Extremadura, 1999), p.

30-31.

150. Rubio Merino, P., ‘Tipología documental en los archivos parroquiales’, en Archivística: estudios básicos (Sevilla: Diputación Provincial, 1983), pp. 209-

235.

151 Cortés Alonso, V., Archivos de España y América: Materiales para un manual (Madrid: Universidad Complutense, 1979).- Duchein, M., ‘Le respect des

fonds en archivistique: principes théoriques et problèmes pratiques’, La Gazette des Archives 97 (1977) : 71-96. Una actualización en : Duchein, M., ‘ Le principe

de provenance et la pratique du tri, du classement et de la description en archivistique contemporaine’, en ‘Actas de la V Conferencia Europea de Archivos.Las

bases de la profesión’: Janus 1 (1988) : 87-100.- Martín-Pozuelo Campillos, M. P., La construcción teórica en archivística: el principio de procedencia (Madrid:

BOE: Universidad Carlos III de Madrid, 1996).- Romero Tallafigo. M., ‘El principio del respeto a la procedencia de los fondos en las Ordenanzas de Carlos IV

para el Archivo General de Indias’, Boletín de Archivos 3 (1978) : 329-340.-Schellenberg, T. R., Modern Archives. Principles and Techniques (Chicago, London:

University of Chicago, Midway reprint, 1975.; 1ª ed. Melbourne, Adelaida, London, Wellington, 1956; 2ª ed., Chicago, 1957). Traducción española por el Dr.

Manuel Carrera Stampa: Archivos modernos. Principios y técnicas. ( 2ª ed.- La Habana: Publicaciones del Comité de Archivos de la Comisión de Historia, 1958).-

Traducción portuguesa de Nilza Teixeira Soares: Arquivos modernos: Principios e técnicas (Rio de Janeiro: Editora da Fundação Getúlio Vargas, 1974). Y una 2ª

ed. en español: (México D.F.: Archivo General de la Nación, 1987).

152 Andrés y Alonso, R., ‘Archivos. Clasificación de Archivos’, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 3ª época, tomo 44 (1923): pp. 483-484.

Comunicación presentada a la Asamblea de 1923. – Velasco y Santos, M. , ‘Sobre la organización de los archivos’, Revista de Archivos t. v, n. 9 (1875 mayo):

pp. 141-146, núm. 11 (1875 junio) : pp. 177-185.

153 Aribas Arranz, F., ‘Las clasificaciones metódicas y su aplicación a los fondos de los Archivos’, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 4ª época,

tomo LVII, n. 2 (1951 mayo-agosto): pp. 317-323.- Castillo y Quijada, M., ‘Sistemas de clasificación’, Boletín de Archivos, Bibliotecas y Museos año I, n. 7

(1896 octubre), pp. 105-110.- González Palencia, A., ‘Clasificación, organización y catalogación de los Archivos Históricos. Bases para unas instrucciones’

(Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924).- Rubio y Moreno, L., ‘Archivos. Utilización de índices e inventarios antiguos para la clasificación de

Archivos’, RABM 44 (1923): 487-488.

154 García Rámila, I., ‘Los Archivos de Hacienda. Normas para su organización y metódica’, Anuario de la Asamblea del Cuerpo Facultativo de Archiveros,

celebrada en diciembre del año 1931.- Matilla Tascón, A., ‘Anteproyecto del Reglamento y organización de los Archivos de Hacienda’, Bol. DGAB 60-61 (1961):

127-155.- Núñez de Cepeda, M., Un ensayo para ordenar la documentación de los archivos de las Delegaciones de Hacienda (Vitoria, 1927).- Revest y Corzo, L,.

‘Organización de los Archivos de Hacienda’, Revista de Archivos, 3ª época, t. XLV (1924): pp. 290-292.- Vilar Bonet, M., ‘Ensayo de clasificación numérica en

materias de los fondos documentales de los Archivos Provinciales de Hacienda’, Bol. Anaba XXII, n. 1-4 (1972): 39-109

20

(García Rámila155), sobre los que hicieron sus propuestas teóricas, algunas de ellas llevadas a la práctica, como las

de Vilar Bonet.

Hoy en día, la organización de los fondos, ordenación en sentido amplio, sigue siendo uno de los problemas

fundamentales de la archivística, ligado al propio concepto y naturaleza del archivo, siguiendo a Lololini156

. Pero la

perspectiva de la organización ha cambiado con el estudio de las agrupaciones documentales.

La teoría de las agrupaciones documentales viene de Schellenberg157

, y fue reelaborada por Holmes, con la

fijación de los cinco niveles básicos158

. Su carácter complejo, en el que hay que diferenciar la clasificación de la

ordenación y la instalación, ha sido señalada por Antonia Heredia, que dió su versión personal de los principios de

Schellenber en su Manual159

. cuya primera edición lleva la fecha de 1986, y su principal aportación, a mi entender,

estriba en la delimitación y diferenciación de las operaciones de clasificar, ordenar e instalar, que juntas constituyen

el proceso de organización de fondos. Y asímismo ha señalado el paralelismo entre las agrupaciones documentales y

los instrumentos descriptivos, tema en el que han insistido Olga Gallego y Pedro López160

. Ambas cuestiones,

organización y descripción de fondos, fueron objeto de un importante curso, y de su publicación en un monográfico

del Boletín de la ANABAD 161

en 1987.

Señalemos como primer manual aparecido dedicado a esta cuestión el de Antonia Heredia sobre las Corporaciones

Locales162

, a los que se han sumado otros sobre ámbitos distintos, como el manual de Olga Gallego sobre archivos

familiares163

.

Sobre el concepto de clasificación archivística hay que señalar como significativo eal artículo de Aragó Cabañas, de

1979164

, pero ha sido a mitad de los 80, cuando se ha señalado reiteradamente por Vicenta Cortés la importancia de

los cuadros de clasificación en los archivos165

.

De los tipos, clases y categorías de archivos, han sido hasta ahora los archivos de gestión, o de oficina, los que

menos atención han recibido, pese a su importancia en la configuración tanto de los administrativos como de los

históricos. No han faltado, sin embargo, experiencias en sus diversos niveles, sino también en las oficinas de los

museos166

. Por eso resultó de interés general la publicación de las actas de las 1ª Jornadas sobre Metodología167

, ya

155 García Rámila, I., ‘Los Archivos de las Audiencias Territoriales. Breve historia de estos establecimientos. Normas y sugerencias. Técnicas para su ordenación

y catalogación’, Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas 25 (1955) 4-7.

156 Lodolini, E., ‘El problema fundamental de la Archivística: la naturaleza y la ordenación del archivo’, Irargi. Revista de Archivística 1 (1988) : 28-61.

157 Schellenberg, T.R., ‘Principles of archival arrangament’, en The management of Archives (New York: Columbia University Press, 1965), pp. 90-105.

158 Holmes, O. W., ‘Archival arrangement: five different operations at five different levels’, American Archivist 27 (1984) : 21-41.

159 Schellenberg, T.R., ‘Classification Principles’, en Modern Archives. Principles and Techniques (London: The University of Chicago Press, 1975), pp. 52-64.-

Heredia Herrera, A., Archivística general. Teoría y práctica (Sevilla: Diputación Provincial, 1987), pp. 193-194.

160 Gallego Domínguez, O. ; P. López Gómez, ‘La descripción documental en fondos de archivos o series cerradas’, Irargi. Revista de Archivística IV (1991):

207-259.

161 López Gómez, P., "Presentación’, Bol. de la Anabad XXXVII, 1-2 (1987): 1-6. Monográfico dedicado a los Archivos de la Administración pública.

162 Heredia Herrera, A., Manual de organización de fondos de Corporaciones Locales. El Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla (Madrid: Ministerio de

Cultura. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. Subdirección General de Archivos, 1980).

163 Gallego Domínguez, O., ‘Archivos familiares: organización’, en Actas del segundo Congresso Nacional de Bibliotecarios, Arquivistas e Documentalistas

(Coimbra: Livraria Minerva, 1987), pp. 319-339.- Gallego Domínguez, O., Manual de archivos familiares (Madrid: Anabad, 1993).

164 Aragó Cabañas, A. M., ‘Notas sobre el concepto de clasificación archivística’, Boletín de Archivos II, 4-6 (1979): 51-54.

165 Cortés Alonso, V., ‘Interés de los cuadros de organización de fondos en los archivos’, en Actas del primer Congresso Nacional de Bibliotecarios, Arquivistas

e Documentalistas. Informação em tempo de mudança, I, (Porto: BADE, 1985), pp. 489-496.

166 Romero Cabot, R., ‘La documentación de Museos: el tratamiento normalizado de los expedientes de adquisición del Museo del Prado’, en Actas de las

Jornadas sobre Metodología… 1992, pp. 345-351.

21

mencionadas, que incidieron en la reorganización de todo tipo de archivos, como el de la Chancillería de

Granada168

.

Sin embargo, los criterios orgánico-funcionales propuestos por los mencionados grupos de trabajo de la DAE, para la

elaboración de cuadros de organización de fondos, o si se quiere de clasificación, no despertaron las mismas

adhesiones en los grandes archivos históricos generales. He vivido, y ha sido pública, la polémica sobre la

reclasificación de los fondos del Archivo de la Corona de Aragón. Al calor del debate salieron a la palestra posturas

enfrentadas defendiendo el valor de la tradición y el carácter “histórico” en la clasificación de los archivos, frente a

la identificación y jerarquización de los mismos con base en criterios orgánico-funcionales y el carácter

“administrativo” de los mismos169

. Recordemos las propuestas sobre organización de fondos en los archivos

históricos de Vicenta Cortés, variadas y amplias en el espacio y el tiempo sobre el tema de la organización de fondos

en los archivos históricos, dificultada, según afirma, por la carencia de recursos humanos, de locales adecuados y de

programas, lo que unido a un temor reverencial al pasado y a la tradición, impiden avanzar en las labores de

normalizar los cuadros y las tipologías documentales170

.

Esta postura inmovilista, más visible en los grandes centros históricos, es radicalmente distinta a la mantenida en los

archivos históricos provinciales, y por lo general en todos aquellos archivos de instituciones vivas, y por tanto con

fondos abiertos a nuevas incorporaciones.

En el caso de los archivos históricos provinciales ha habido una evolución en las propuestas de clasificación de sus

fondos y también de los regionales, especialmente del Archivo del Reino de Galicia171

. Estos cuadros se elaboraron

para intentar presentar de manera uniforme la información sobre los fondos recogidos en dichos Centros, que ofrecía

tanta variedad como número de los existentes, y con la intención de homogeneizar su tratamiento y facilitar el

intercambio de datos a ellos referidos. Su clasificación uniforme se sentía como una necesidad para conocer su

situación, ver su evolución y realizar estudios comparativos, y permitir realizar los censos de archivo con criterios

claros, contribuyendo a la mejor descripción de los fondos, lo que redundaría en un mejor servicio a los usuarios en

general y a la administración propietaria, y facilitaría el trabajo de los mismos archiveros.

167 Actas de las Jornadas sobre Metodología ... 1992.

- 168 Torres Ibáñez, D. , ‘Bases metodológicas para la reorganización del Archivo de la Real Chancillería de Granada: la serie registro del sello’, en Actas de las III

Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en Archivos (Guadalajara: Archivo Histórico Provincial, 1999), v. 1, pp. 395-420.

169 López Rodríguez, C., ‘Comentaris a un apocalipsi: l’Arxiu de la Corona d’Aragó i els quadres de classificació organicofuncionals’, L’Avenç. Revista

d’Història 203 (1996): 42-45 y López Gómez, P., ‘Consideracions sobre la reclassificació de fons de l’Arxiu de la Corona d’Aragó, amb una apostilla a un

‘comentari apocalíptic’, L’Avenç. Revista d’Històri, 2003 (1996): 46-49; López Rodríguez, C., ‘La reclasificació de l’Arxiu de la Corona d’Aragó: Teoría i

Praxis’, L’Avenç. Revista d’Història 204 (1996): 63-65; y López Gómez, P., ‘Més qüestions sobre la reclassificació de l’ACA i els comentaris apocalíptics’,

L’Avenç. Revista d’Història 205 ( 1996): 67-69.

170 Cortés Alonso, V., ‘Propuesta de esquema de clasificación de fondos documentales de los Archivos Generales de Iberoamérica’, en Documentación y

Archivos de la Colonización Española, t. I (Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, pp. 65-81. Cortés Alonso, V., ‘Organización de fondos en los archivos

históricos. Los archivos intocables? Los mitos, la falta de recursos y el temor reverencial?’, Revista del Archivo General de la Nación. Lima (Perú) 14 (1996): 17-

36.

171 Prácticamente en todas las publicaciones del ARG aparecen cuadros de clasificación. Conf. López Gómez. P.; M. de la O. Suárez Rodríguez, Archivo del

Reino de Galicia. Catálogo de instrumentos de descripción documental (Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1988); y López Gómez, P. (dir.)

Guía de fuentes para la historia de América en el Archivo del Reino de Galicia, v. I, (Santiago de Compostela: Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e

Documental, 1995).- Una propuesta general para los regionales: López Gómez, P., ‘Las fuentes documentales de los archivos regionales y provinciales’, Studia

Histórica. Historia Contemporánea VI-VII (1988-89): 225-248.

22

La secuencia va desde una propuesta inicial, de Olga Gallego y Pedro López, en su Clasificación de fondos de los

Archivos Históricos Provinciales, en 1980172

, que fue utilizada con carácter general al abordar la panorámica de

estos archivos en el cincuentenario de su creación173

, hasta llegar a un consenso final entre profesionales, en 1994,

con el manual sobre Organización de fondos de archivos históricos provinciales174

, pasando por normativas y

recomendaciones del Ministerio de Cultura, a través de los servicios de normalización de la Subdirección de

Archivos. Las vicisitudes de este consenso pueden verse en las publicaciones citadas. El cuadro revisado, reelaborado

con una perspectiva orgánico-funcional, fue utilizado por muchos archivos históricos provinciales, y en la Guía de los

archivos estatales españoles en sus dos ediciones de 1977 y 1984, y por Eduardo Gómez-Llera García-Nava175

y

Juan José Generelo Lanaspa176

, que han vuelto a tratar de estos centros y su organización, ampliando los datos y

actualizando la bibliografía.

Ha habido una evolución en las propuestas de clasificación de los fondos de los AHP y también de los regionales,

que recogen, por norma, fondos provinciales, especialmente del Archivo del Reino de Galicia, como ya se ha

indicado. Estos cambios hacen referencia a la introducción de periodizaciones, para determinados grupos funcionales,

como la división de los fondos judiciales en Antiguo y Nuevo Régimen177

; a agrupaciones no incluidas inicialmente

en el cuadro, como distintos niveles de la administración de justicia178

; a variaciones de la nomenclatura, como por

ejemplo la denominación de Administración periférica del Estado, en vez de Administración central periférica,

conforme a la terminología de los administrativistas; a la designación de administraciones no identificadas, o no

identificadas correctamente, como las corporativas, o las procedentes del Movimiento Nacional, que por su peculiar

naturaleza deben ser contempladas como independientes, o como la administración electoral, que por su reciente

naturaleza, ligada a la existencia del Estado democrático, no estaba contemplada179

. Otras veces se trata de cambios

o aportaciones tal vez no suficientemente debatidas, como los “Organismos Sectoriales”180

. Y finalmente podemos

citar el peculiarísimo caso del Catastro del Marqués de la Ensenada, cuya adscripción a las Intendencias no siempre

es aceptada181

.

Pero no es lo mismo clasificar fondos en un archivo que documentos en un fondo, aunque en el proceso los principios

y la metodología a plicar sean los mismos. Así se ha hecho en la organización y descripción de determinados

fondos, recogidos en los archivos históricos provinciales y regionales, y los numerosos trabajos realizados

trascienden el ámbito de esta ponencia; entre los múltiples ejemplos, puedo citar algunos que me son próximos, como

172 Gallego Domínguez, O.; P. López Gómez, Clasificación de fondos de los Archivos Históricos Provinciales …

173 El Bol. de la Anabad XXXII, 1-2 (1982) estuvo dedicado al cincuentenario de la creación de los AHP (1931).

174 López Gómez, P. (coord.), Organización de Fondos de los Archivos Históricos Provinciales (Madrid: Anabad, 1994).

175 Gómez-Llera García-Nava, E., ‘Los Archivos Históricos Provinciales’, Cuadernos de Historia Moderna 15 (1994): 251-278.

176 Generelo Lanaspa, J.J., ‘Fuentes para la investigación en los Archivos Históricos Provinciales’, en La investigación y las fuentes documentales de los

archivos, Actas de las primeras y segundas Jornadas sobre Investigación en Archivos, I, (Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha: Asociación de Amigos del

Archivo Histórico Provincial, 1996), pp. 211-323.

177 Los Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha (Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2001), p. 10, (para el AHP de Albacete);

p. 24 (para el AHP de Cuenca); p. 39 (para el AHP de Toledo).

178 Vaquerizo Gil, M., A. Rodríguez Fernández, A. Cavón Hernando, Guía del Archivo Histórico Provincial de Cantabria, (Santander: Gobierno de Cantabria,

Consejería de Cultura y Deporte, 2000), entre los judiciales, p. 19.

179 Los Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha (Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2001), Albacete, p. 12; Ciudad Real, p.

18; Cuenca, p. 26; Guadalajara, p. 33-34; Toledo, p. 41.

180 Sánchez Ferro, P., (coord.), Guía del Archivo Histórico Provincial de Ourense (Ourense: Xunta de Galicia, 2006,) p. 18.

181 Grupo de Traballo de Galicia de normas de descrición arquivística, ‘A norma ISAD (G) e a descrición de macrodocumentos. O ejemplo da Real e Única

contribución [Catastro de Ensenada]’, en Olga Gallego, arquiveira: unha homenaxe (S.l. [Santiago de Compostela]: Xunta de Galicia, 2005), pp. 163-196.

23

los relacionados con el Gobierno Civil182

, la Delegación de Cultura183

, el Sanatorio de Oza184

, o el Parque y

Maestranza de Artillería de A Coruña, en que intervinieron técnicos en buena parte hoy facultativos185

.

En el ámbito de la administración local, también referidos a un único tipo de fondos, por consiguiente, han

aparecido manuales de organización de los archivos de diputaciones186

y cuadros de organización de fondos de

archivos municipales. Estos cuadros de organización o clasificación han sido elaborados con criterios diferenciados,

unos por el Grupo de Trabajo de los Archivos Municipales de Madrid, o a partir de sus propuestas187

, más

funcionales y próximos a la documentación contemporánea; y más integradores de la documentación de carácter

histórico los propuestos por Antonia Heredia y colaboradores, en sus planes de organización de archivos

municipales188

. El IV Congreso de la ANABAD de 1988, recomendó la creación de una Mesa Nacional, para el

estudio de una propuesta de cuadro único que pudiera ser asumida por todos los archivos municipales españoles con

carácter general, logrado en 1996, y que sólo traemos a colación aquí por la presencia en estos grupos de facultativos

como Vicenta Cortés o Antonia Heredia189

.

Ha continuado la elaboración de propuestas de clasificación de Archivos por grupos de trabajo de las distintas

comunidades autónomas, como la realizada por el Grupo de Trabajo de archivos municipales de Castilla-La Mancha,

presentada en las VI Jornadas antes mencionadas, como previo para la realización de los inventarios de los archivos

de la región190

, de conformidad con las líneas señaladas con anterioridad, y que mencionamos por razones parecidas

a las anteriores.

182 Grupo de Trabajo de Gobiernos Civiles; López Gómez, P. (Ponente), ‘El estudio de fondos acumulados y en fase de producción: el ejemplo de la

documentación de los Gobiernos Civiles’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología… 1992, pp. 153-202.

183 Díaz Vázquez, B.; L. Martínez García; C. Sánchez Quinteiro, ‘Delegación Provincial de Cultura de A Coruña’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología

… 1992, pp. 361-369.

184 Martínez García, L; P. López Gómez (dir.), Arquivo do Reino de Galicia. Sanatorio Marítimo de Oza: instrumentos descriptivos (Santiago de Compostela:

Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 1996).

185 González Alonso, C.; M. Monterroso López, G. Quiroga Barro, M. Pato Calleja, ‘Parque y Maestranza de Artillería de la Coruña: Ensayo de descripción

normalizada de un fondo. Archivo del Reino de Galicia’, en Actas de las VI Jornadas Nacionales de Historia Militar: ‘Fuentes para la Historia Militar en los

Archivos Españoles’ (Madrid: Deimos, 2000), pp. 173-186.

186 Heredia Herrera, A., Manual de organización de fondos de Corporaciones Locales. El Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla (Madrid: Ministerio de

Cultura. Subdirección General de Archivos, 1980).

187 Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid, Cuadro de organización de fondos de Archivos Municipales. Ayuntamientos con Secretarías de

Primera Categoría (Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura, Deportes y Turismo. Dirección General de Cultura, 1984; 2ª ed., Madrid: Consejería

de Cultura, Servicio de Estudios, 1988).- Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid, Cuadro de Organización de fondos de archivos municipales:

Ayuntamientos con secretarías de 2ª categoría ( Madrid: Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura, Deportes y Turismo, 1985).- Grupo de Trabajo de

Archiveros Municipales de Madrid, Cuadro de organización de fondos de Archivos municipales: Ayuntamientos con secretarías de 3ª categoría ( Madrid:

Comunidad de Madrid: Consejería de Cultura, Deportes y Turismo, 1985).- Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid, ‘Propuesta de cuadro

sinóptico de fondos documentales de los Archivos Municipales’, en Actas del Congreso Nacional de Archiveros y Bibliotecarios de la Administración Local

(Valencia: Conselleria de Cultura, Educació y Ciencia, 1988), pp. 109-128.

188 Heredia Herrera, A. (dir.), Inventario de los Archivos Municipales de Pilas, Morón de la Frontera, Herrera y Peñaflor (Sevilla: Diputación Provincial, 1985),

pp. 20-22; Heredia Herrera, A. ‘Archivos municipales: balance y reflexión sobre un programa archivístico’, introducción al nº 3 de “Archivos Municipales

Sevillanos”, (Sevilla, 1985), pp. 11-26; Rey de las Peñas, R. ‘Plan de ordenación de archivos municipales de la Excma. Diputación Provincial de Huelva’, Bol. de

la Anabad XXXV, 2-3 (1985): 241-244; con información más actualizada en ‘Recuperación del Patrimonio Documental de la Provincia de Huelva’, Rábida 4

(1988): 39-44.

189 Mesa de Trabajo sobre Organización de Archivos Municipales, Archivos Municipales. Propuesta de Cuadro de Clasificación de Fondos de Ayuntamientos

(S.l.: Anabad, Asociación de Archiveros de Andalucía, Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, documentalistas y Museólogos, Associació d'A’xivers

de Catalunya, 1996).

190 García Aser, R. ‘Inventario de archivos municipales. Grupo de Trabajo de archivos municipales de Castilla-La Mancha’, Bol. de la Anabad XXXVIII, 3

(1988): 227-228.- Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha, Cuadro de organización de fondos de archivos municipales (Toledo: Junta

de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988).

24

Pero en general, aunque no rara, no es abundante la aportación de los funcionarios del Estado facultativos al ámbito

archivístico de la administración local, como puede verse en el estudio sobre estos archivos editado por ANABAD-

Castilla-La Mancha191

.

En otros ámbitos ajenos a la administración pública, como en los hospitales, se han hecho estudios de cierto

interés histórico 192

.

En los archivos eclesiásticos, es sorprendente la escasez de propuestas de carácter general, Vicenta Cortés193

para

los archivos diocesanos americanos, y Olga Gallego Domínguez para los archivos monacales, son la excepción194

.

6.3. La instalación

No es este un tema que haya atraído la atención, de manera independiente, debido a su evidente conexión con el resto

de las operaciones que integrarían la organización; y por otro lado es susceptible de contemplarse desde la

perspectiva de la conservación de los documentos. Luis Martínez escribió sobre las unidades de instalación y las

signaturas, y Olga Gallego realizó algunas puntualizaciones al respecto, en el Bol. de la ANABAD195

.

6.4. Descripción

La descripción ha sido considerada tradicionalmente la operación archivística más significativa para los

profesionales. En este campo, la archivística española de la postguerra siguió durante mucho tiempo la doctrina

francesa, de amplia difusión196

, hasta que la teoría de las agrupaciones documentales, su jerarquización y el

paralelismo entre agrupaciones y niveles descriptivos se impuso, de la mano de los teóricos anglosajones de uno y

otro lado del Atlántico197

, directamente influenciados por la archivística alemana, a través de Schellenberg198

, y

últimamente a través de los teóricos canadienses199

, mucho más acordes con la tradición archivística española e

italiana200

, como ya hemos señalado201

.

191 Cayetano Martín, M.C. [et al.], Los Archivos de la Administración Local (Toledo: Anabad Castilla-La Mancha, 1994).

192 Carasa Soto, P. ; J. L Rodríguez de Diego, ‘Estudio del Archivo de un hospital castellano entre los siglos XVII-XIX: el de Villafranca Montes de Oca

(Burgos)’, Archivos Mirandeses 1 (1991): 135-151.

193 Cortés Alonso, V., ‘Los Archivos Diocesanos en América. Su Organización y la Investigación’, Revista. Archivo Arzobispal de Arequipa 1 (1994): 31-44.

194 Gallego Domínguez, O. ‘La organización de un fondo monacal: el monasterio de Santa María de Oseira’, en Actas del primer Congresso Nacional BAD, I

(Porto, BAD, 1985) pp. pp. 383-419.

195 Martínez García, L., ‘Archiveros y cabezudos. Algunas consideraciones sobre las unidades de instalación y las signaturas’, Bol. de la Anabad 2 (1991): 59-

76.

196 Como puede comprobarse por su intento de producir normas de carácter general (Hildesheimer, Taillemite), o por su perduración en España (Pescador): -

Hildesheimer, F., Directives méthodologiques concernant la préparation des guides généraux d'archives nationales: une étude RAMP (Paris: UNESCO, 1983).-

Pescador del Hoyo, M. C., El Archivo: instrumentos de Trabajo (Madrid: Norma, 1986).- Taylor, H. A., The arrangement and description of archival materials:

with a contribution, les instruments de recherches dans les archives (München, etc.: Saur, 1980).

197 The Committe of Findings Aids, Inventories and Registers: a handbook of techniques and examples (Chicago: Society of American Archivists, 1976).- Cook,

M., Margaret Procter, A MAD user guide: how to set about listing archives: a short explanatory guide to the rules and recomendations of the Manual of Archival

Description (London: British Library; Vermont; Aldershot: Gower, 1989).- Cook, M.; M. Procter, Manual of archival description (London: Gower, 1989).- Gracy

II, D. B., Archives & Manuscripts: arrangement & description (Chicago: Society of American Archivist, 1977).

198 Schellenberg, T., Técnicas descriptivas de archivos (Córdoba: [Biffignandi], 1961).

199 Chabot, V. (dir.), Les istruments de recherche pour les archives (La Pocatière, Quebec, Canadá: Documentor, 1984).- Chabot, V., ‘Las normas de

descripción en Canadá’, Irargi IV (1991): 101-105.

200 Carucci, P., ‘La descripción en Italia: qué instrumentos descriptivos, para qué fondos y para qué usuarios’, Irargi IV (1991): 55-73.- Petrucci, A. La

descrizione del manuscritto: Storia, problemi, modelli (Roma: La Nuova Italia Scientifica, 1987).

201 Lopez Gómez, P., ‘La Tradición Archivística Española’… : 66-70.

25

La descripción fue abordada por Antonia Heredia en Manual de Instrumentos de descripción documental (Sevilla,

Diputación, 1982), que desarrolló en este manual el tema de la jerarquización de los instrumentos y su conexión a

determinadas agrupaciones documentales, marcando un punto de inflexión, clarificando las teorías de Cook y

Holmes202

, tema en el que también insistimos Olga Gallego y yo mismo en 1991203

; M.C. Pescador del Hoyo lo

trata también en una obra que nació envejecida: El Archivo. I. Instrumentos de trabajo. II. Instalación y

conservación (Madrid, 1986); Bonal Zazo (et. alt.) elaboraron el Manual de Descripción Multinivel (Salamanca,

2000) para la adaptación de las normas internacionales de descripción archivística; asunto que se retomó por José

Luis Bonal Zazo en La descripción archivística normalizada: origen, fundamentos, principios y técnicas (Gijón,

2001)204

.

Pese a todo, los problemas de la descripción en Archivos no se han resuelto de manera definitiva a nivel teórico205

,

aún constatando los avances realizados en la adopción de una metodología común. Siguen las confusiones en torno a

la terminología y al "para qué", "para quién" y "cuándo" se hace la descripción en los archivos206

, aunque ya está

clara la necesidad de incorporar el análisis documental como instrumento metodológico imprescindible para la

realización de los instrumentos207

, y que la serie documental debe ser el objeto primordial de toda descripción208

.

Pero tan fundamental como ese aspecto ha sido la diferenciación entre dos instrumentos principales, el inventario y el

catálogo, que siguen mezclándose209

, cuando no confundiéndose, y que la archivística francesa, de la que la

española fue deudora, tiende a difuminar en una larga casuística de instrumentos210

. Mas raras han sido las

combinaciones de guías e inventarios211

, como precedentes de la aplicaciones de la actual norma multinivel isad (g).

La clarificación ha significado también la planificación del proceso descriptivo, entendido como un proceso que va

de lo general a lo particular. Esto debería tener sus matizaciones, porque el proceso descriptivo es también un todo

continuo, que se realiza y se transforma a lo largo del ciclo de vida de los documentos, desde las oficinas hasta el

archivo histórico, acumulando descripciones y reutilizándolas para la elaboración de instrumentos distintos según la

evolución del valor de los documentos de acuerdo con su edad, y con las diferentes necesidades de los usuarios, para

facilitar su uso. Es decir, que en las distintas etapas del ciclo vital de los documentos, salvo los imprescindibles

cuadros de clasificación, no siempre los instrumentos prioritarios son los más generales.

202 Holmes, O. W., ‘Archival arrangement: five different operatios at five different levels’, American Archivist 27 (1984): 21-41.

203 Gallego Domínguez, O.; López Gómez, P., “La descripción documental en fondos de archivos o series cerradas”. Irargi. Revista de Archivística, IV (1991):

207-259.

204 Bonal Zazo, J. L., La descripción archivística normalizada: origen, fundamentos, principios y técnicas (Gijón: Trea, 2001).- Bonal Zazo, J.L. , J.J. Generelo

Lanaspa, C. Travesí de Diego, Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística (Valladolid:

Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2000).- Boadas Raset, J. [et al.]. ‘La descripció arxivistica a Catalunya: estat de la questió’, Lligall,

17 (2001): 23-43.

205. Buen ejemplo es el contenido del manual de Pescador del Hoyo, M. C., El Archivo. Instrumentos de trabajo. (Madrid: Norma, 1986).

206 Cortés Alonso, V., ‘La descripción en los Archivos hoy’, Bol. de la Anabad XXXIX, 1 (1989): 15-24.

207 Cortés Alonso, V., ‘Nuestro modelo de análisis documental’, Bol. de la Anabad XXXVI 3 (1986): 419-434.

208 Cortés Alonso, V., ‘Nota sobre descripción de fuentes y su publicación’ Bol. de la Anabad XLII, 2 (1992): 212-215.

209 Vaquerizo, M. [et al.], Archivo Histórico Provincial de Santander: Inventarios y catálogos (I) (Madrid: Ministerio de Cultura, 1980.

210 Repertorios sumarios, numéricos simples, numéricos detallados y cronológicos; inventarios-catálogos, inventarios sumarios y analíticos. Conf. Rousseau, J.-

Y.; Couture, C., Os fundamentos da disciplina arquivística (Lisboa: Publicações Dom Quixote, 1998), pp. 141-142.

211 Matilla Tascón, A., Guía inventario de los Archivos de Zamora y su provincia (Madrid: 1964).

26

En la archivística española podemos diferenciar dos etapas históricas en relación a la descripción: una primera, en

la que el trabajo primordial del archivero en el campo de la descripción era la elaboración de catálogos e índices (los

denominados índices “con personalidad propia” de Antonia Heredia), y una posterior, en que el inventario adquiere

un protagonismo y un prestigio que lo coloca en la cabeza de los instrumentos de descripción.

Ya en 1923 , Rafael Andrés Alonso se preguntaba sobre la utilidad de los índices antiguos de los archivos y planteaba

la necesidad de instrucciones para su catalogación, y otros colegas, como Romera Navarro y Rubio Borrás, en

aportaciones a la famosa Asamblea no celebrada del Cuerpo Facultativo, manifestaban su interés en que hubiera

instrucciones para la catalogación de los de Hacienda.212

. Las instrucciones del Inspector General Gómez del

Campillo, que llevaban el apelativo de provisionales, tuvieron su utilidad, pese a que no resolvían numerosos

problemas que se planteaban en la descripción de los protocolos notariales, y una larga duración213

, pues tuvo que

pasar medio siglo hasta que otro Inspector, Matilla Tascón, ya jubilado, hiciera una nueva propuesta para organizar y

describir estos documentos214

.

Ha sido frecuente, y continua en el tiempo, la publicación de instrumentos que, bajo la apelación de índices, encubren

descripciones de intensidad muy distinta, que van desde los índices “con personalidad propia”215

, a inventarios de

todo o parte de los fondos notariales216

, de algún tipo de sus escrituras217

, o algún documento especial anexado a

las mismas218

, siendo especialmente significativos los producidos por el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid,

bajo la dirección de Matilla Tascón tras su etapa en la Inspección General de Archivos.

Por su propia naturaleza, los índices de protocolos son susceptibles y fáciles de mecanizar. De hecho, la introducción

de la informática en los archivos españoles tuvo aquí sus inicios, con las primeras experiencias de Cádiz, de la mano

de la Inspección de archivos y de María Carmona219

, y es un campo que continua dando sus frutos220

, y que se alía

con la publicación en medios electrónicos221

.

212 Andrés Alonso, R., ‘Archivos. ¿Debe preceptuarse obligatoriamente en los archivos históricos la utilización de los inventarios antiguos con preferencia a los

trabajos que se pueden emprender actualmente?’, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 3ª época, tomo 44, (1923): 485-487.- Andrés Alonso, R.,

‘Archivos. Urgencia de la redacción de instrucciones para la catalogación de archivos’, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 3ª época, tomo 44,

(1923): 536-537.- Andrés Alonso, R., ‘¿Sería conveniente la reconstitución de los archivos existentes en nuestros depósitos en vista de los ïndices antiguos?’,

Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 3ª época, tomo 44 (1923): 484-485.- Romera Navarro, J., ‘Archivos de Hacienda: Instrucciones para su

catalogación. Comunicación enviada para la “Asamblea del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos’, RABM XLIV (1923): 505-507.- Rubio Borrás,

M., ‘Archivos de Hacienda: Instrucciones para su catalogación. Comunicación enviada para la “Asamblea del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y

Arqueólogos’, RABM XLIV (1923): 497-505.

213 [Gómez del Campillo, M.], Instrucciones provisionales para la ordenada clasificación y catalogación de los Archivos Históricos de Protocolos (Madrid:

Dirección General de Bellas Artes, Inspección General de Archivos, 1933).

214 Matilla Tascón, A., ‘Nuevas instrucciones para Archivos Históricos de Protocolos’, Bol. Archivos III, 7 (1980): 7-26.

215 Los protocolos de los antiguos escribanos de la ciudad de la ciudad imperial. Notas e índices por Francisco de B. San Román (Madrid: Cuerpo facultativo de

Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1934).- Indices del Archivo histórico de protocolos de Salamanca (Madrid, imp. Góngora, 1942).

216 Archivo Histórico (Cáceres). Guía inventario de los protocolos del Archivo Histórico de Cáceres (Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Servicio de

Publicaciones, 1954).- Cadenas y Vicent, F., Guía-Inventario del Archivo de Protocolos de León (Madrid: Hidalguía, 1955).- Rodríguez Mateos, J. (dir.),

Inventario de los fondos de protocolos notariales del distrito de Huelva: instrumentos de descripción (Huelva: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura,

Delegación Provincial de Huelva, D.L.2000).- Ravina Martin, M., Inventario de los protocolos notariales de los distritos de Olvera y San Roque: Archivo Historico

Provincial de Cadiz. (Cádiz: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medioambiente, 1991).- Matilla Tascón, A., M. T. Bartech, Inventario General de

Protocolos Notariales: (años 1504-1879): Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes,

Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de Archivos, 1980).

217 Matilla Tascón, A., Indice de testamentos y documentos afines (Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Achivos, 1980-1987), 2 v.

218 Matilla Tascón, A., Planos, trazas y dibujos: inventario (Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1989).

219 Carmona de los Santos, M. A., ‘Primeros intentos de mecanización de los índices de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cádiz’, Bol.

de la Anaba XXVI, n. 3-4 (1976): 35-37.- Carmona de los Santos, M. A.; Parera Fernández Pacheco, M. E., Indices de los protocolos notariales del Archivo

Histórico Provincial de Cádiz (Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos. Diputación Provincial, 1977).- Molina Ávila, M. T., Cortés Alonso, V., Mecanización de

protocolos notariales. Instrucciones para su descripción ( Madrid: Anabad, 1984).

27

Los catálogos han sido, por su carácter de selectivos e intensos, en cuanto a su análisis de los caracteres

documentales, los instrumentos preferidos para la descripción de documentos relevantes o especiales, por su origen,

clase222

, antigüedad, soporte, tipo documental, etc.223

Pueden tener “muchísimas escalas en cuanto a la

especificación de datos”224

, y esta cualidad que no deja de responder a una cierta arbitrariedad los convirtió en

instrumentos predilectos de los archiveros, y su elaboración constituyó su mayor timbre de gloria durante mucho

tiempo. Recordemos la Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, comenzada

a publicar a mediados del XIX por iniciativa de la saga de los Bofarull y continuada ya en el siglo XX por Martínez

Ferrando, Aragó y Acosta, y Udina; y así mismo los catálogos del Registro General del Sello, del Achivo de

Simancas, más tardío, y en cuyos últimos volúmenes encontramos a Álvarez Terán, Prieto Cantero y Urquijo, entre

otros.

La existencia de catálogos de instrumentos de descripción documental225

constituye un punto de referencia

inestimable para el investigador, y la garantía de que no hay parcelas de documentos retiradas a su acceso, lacra

frecuente incluso en archivos públicos del Estado226

. Hoy se acepta la necesidad de su existencia y publicitad en

todo tipo de archivos y de medios, no sin vencer fuertes resistencias. El Archivo del Reino de Galicia sigue siendo un

pionero, por el detalle y complejidad de su catálogo.227

Respecto a los inventarios, Antonia Heredia ha valorado las dificultades de su realización, desplazando el prestigio

de los archiveros y la prioridad en su trabajo hacia ellos228

; su valor como instrumento de acceso a los fondos229

ha

tardado en ser reconocido, pero hoy es unánimemente aceptado.

La multiplicidad de fondos incorporados a los AHP hace que las referencias a estos tipos de instrumentos puedan ser

numerosísimas, por lo que nos remitimos a la citada bibliografía de Luis Miguel de la Cruz Herranz.

220 Lucas, R. de, ‘Proyecto de descripción e informatización de protocolos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara: Aspectos metodológicos’, en:

Fuentes documentales y bibliográficas para la historia de Guadalajara (siglos XVI-XIX) (Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de

Guadalajara, 1997), pp. 11-20.- Pagarolas i Sabate, L., ‘L’aplicació de la informática sobre els llibres notarials a l’Arxiu Historic de Protocols de Barcelona’,

Lligall, n. 4 (1991).

221 Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Inventario de los fondos notariales en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, [Recurso electrónico]: Distritos

de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Lucena y Montoro (Córdoba: Archivo Histórico Provincial: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura,

2003), 1 disco compacto (CD-ROM).

222 González Miranda, M., Mapas y planos conservados en el Archivo Histórico provincial de Zaragoza (Zaragoza: Diputación General de Aragón. Dep. de

Cultura y Educación, 1989).

223 Carmona de los Santos, M., B. Desantes Fernández, B. Alfonso Lonso, Sellos, fotografías y documentación notarial (Madrid: Subdirección General de los

Archivos Estatales, D.L. 1999).

224 Heredia Herrera, A., Manual de instrumentos de descripción documental (Sevilla: Diputación Provincial, 1982), p. 28.

225 López Gómez, P., ‘Una llave maestra para el acceso a los archivos: el catálogo de instrumentos de descripción documental’ en Actas del 5º Congreso

Nacional de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos (Zaragoza.: Anabad, 1991), pp. 544-551. Y también en: Bol. de la Anabad XLI,

3-4 (julio-diciembre 1991): 149-155.

226 López Gómez, P., M. de la O. Suárez Rodríguez, Archivo del Reino de Galicia. Catálogo de instrumentos de descripción documental (Madrid: Ministerio de

Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1988); y la 2ª versión: López Gómez, P., B. Díaz Vázquez, Pedro. Archivo del Reino de Galicia. Catálogo

de instrumentos de descripción documental y bibliográfica (S.l.: Consellería de Cultura e Xuventude, 1993).

227 López Gómez, P.; G. Quiroga Barro (dir.), Archivo del Reino de Galicia. Catálogo de instrumentos de descripción documental y bibliográfica (s.l.: Xunta de

Galicia. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 2003), en la web: http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/arquivos/arquivo%20reino/index.html

(1/02/2007).

228 Heredia Herrera, A., Manual de instrumentos de descripción documental (Sevilla: Diputación Provincial, 1982), pp. 29-32.

229 Bernal Díaz, V., ‘Consideraciones sobre el acceso a un fondo documental contemporáneo a través del inventario. Un ejemplo: el inventario del Gobierno Civil

de A Coruña en el Archivo del Reino de Galicia’, en Actas del 5º Congreso Nacional de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y

Documentalistas (Zaragoza: Anabad, 1991), pp. 228-243; y también en Bol. de la Anabad XLI, 3-4 (julio-diciembre 1991): 211-222.

28

La difusión de los archivos tiene como principal instrumento de actuación la guía impresa, cuya composición y

extensión puede tener muy diversa factura, desde los folletos desplegables hasta las monografías voluminosas. En

1952 salieron a la luz las guías de los archivos de Madrid y de Barcelona230

que tenían un modelo de una cierta

antigüedad, la editada por el Jefe del Cuerpo Rodríguez Marín en 1916231

. La inexistencia de Archivos Históricos

Provinciales en estas ciudades no las convierte en modelos a tener presente para estos centros

Al calor de la Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, cuya Sección de Publicaciones centralizaba todo lo

relativo a esta materia, que anteriormente competía al Consejo de Publicaciones de la Dirección General de Archivos

y Bibliotecas, creado por O. M. de 15 de febrero de 1954, se publicarán 32 obras (entre guías, inventarios, catálogos

y estudios varios) entre ellas las guías de los archivos generales, de la autoría de Sánchez Belda (Archivo Histórico

Nacional, 1958), Plaza Bores (Archivo General de Simancas, 1962, reeditada en 1980, 1986, 1992), Peña Cámara

(Archivo General de Indias, 1958, 1988), Martínez Ferrando (Archivo de la Corona de Aragón, 1958), Udina

Martorell (1986), etc., que sería demasiado prolijo detallar. Más tardíamente, se añadieron dos de los regionales (Gil

Merino, Archivo del Reino de Galicia, 1977; y Mut Calafell, Archivo del Reino de Mallorca, 1984).

.Las breves guías publicadas en 1962 en el Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, tampoco

podían ser deudoras de los anteriores trabajos, por su escasa extensión, como breves artículos232

.

Se podrían mencionar también las guías de fuentes para la historia de Ibero-América, de 1966, así como las generales

de los archivos españoles elaboradas por la Inspección General de Archivos, siguiendo éstas un esquema

normalizado, entre otras que trascienden del ámbito provincial, pero que incluyen información relevante sobre los

AHP233

.

De hecho, habrá que esperar al año 1977 para que aparezcan las dos primeras guías de consideración de Archivos

Históricos Provinciales, la de Ourense y la de Pontevedra, con estructura similar e idéntico espíritu, que fue seguida

por la de Santander, en 1978234

En 1980, en el Bol. de Archivos, se publican 10 pequeñas “miniguías”: Burgos, por Alonso; Gerona, por Mirambell;

Guadalajara, por Baeza; Jaén, por fuentes, Santander, por Vaquerizo, Málaga, por Cabrillana, Murcia, por Pérez Más,

Oviedo, por Álvarez; Santa Cruz de Tenerife, por González Yanes; y Tarragona, por Cubells235.

Lamentablemente

230 Los Archivos de Barcelona. I. Ciudad (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional,

1952); y Archivos de Madrid. (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional, 1952).

231 Rodríguez Marín, F., Guía histórica y descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España. Sección de Archivos (Madrid: Tipografía

de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, 1916), 2 v.

232 BDGAB, LXIV (1962).

233 Guía de fuentes para la historia de Ibero-América conservadas en España (Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1966).- Guía de los Archivos

Estatales Españoles. Guía del investigador (Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1977); (2ª ed., Madrid: Ministerio de

Cultura, 1984).

234 López Gómez, P., M.D. Barahona Riber, Archivo Histórico Provincial de Pontevedra: Guía del investigador (Pontevedra: Servicio de Publicaciones del

Ministerio de Educación y Ciencia, 1977).- Gallego Domínguez, O., Archivo Histórico Provincial de Orense: guía del investigador (Madrid: Servicio de

Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1977).- Vaquerizo Gil., M, Guía del Archivo Histórico Provincial de Santander (Santander: Centro de

Estudios Montañeses, 1978).

235 Con el título genérico de ‘Guía del Archivo Histórico Provincial de…’. Alonso Rondán, M. D. ‘… Burgos’, III, n. 8 (1980) 155-159.- Álvarez Pinedo, M. B.,

‘… Oviedo’, III, n. 8 (1980): 181-189.- Baeza López, M. A. ‘… Guadalajara’, III, n. 9 (1980) 281-288.- Cabrillana Ciezar, N., ‘… Málaga’, III, n. 8 (1980): 177-

180.- Cubells Llorens, J., ‘… Tarragona’, III, n. 9 (1980): 289-299.- Fuentes Romero, J. J; Barragán, J. J. ‘… Jaén’, III, n. 8 (1980): 135-153.- González Yanes,

29

sus informaciones no respondieron a una normativa, pese a haberse publicado por el propio Ministerio de Cultura el

cuadro de clasificación de fondos a que hemos hecho reiterada referencia.

La publicación de estas guías constituyó un acicate para muchos archiveros, como demuestra el goteo continuo de

nuevas guías, de mucha mayor envergadura, en formato libro, siguiendo la secuela de las de los años setenta,

editadas después de las transferencias a las comunidades autónomas, en un goteo continuo, desde 1988, y de la

autoría de facultativos del Estado o de las comunidades autónomas: desde la de Huesca, de Rivas Palá, hasta la

reciente de Ourense, de Pablo Sánchez Ferro, en el inmediato 2006. En su mayoría, eso sí, ya normalizada su

presentación con arreglo al mismo cuadro de clasificación236

. El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid también

ha publicado una guía, en 1990, que se sale de la tónica general al uso237

.

Faltaríamos a la justicia si no añadiéramos estudios individuales de los Archivos Históricos Provinciales de distintas

comunidades autónomas, como las efectuadas por Gallego Domínguez en 1987 para Galicia238

; Rodríguez Mateo

para Andalucía en 1998239

; o Madsen Visiedo para Castilla-La Mancha240

. Igualmente hay que señalar que

determinadas autonomías han publicado guías colectivas de los Archivos Históricos Provinciales de su sistema,

como las de Andalucía241

, Castilla-León, o Castilla-La Mancha.

El I Coloquio Internacional de Archivística, de 1990, se dedicó a la descripción en los archivos: la normalización, la

mecanización, la descripción en archivos administrativos e históricos, la descripción de grandes masas documentales

y series documentales determinadas, y la rentabilización de los instrumentos tradicionales, junto con los instrumentos

E., ‘… Santa Cruz de Tenerife’, III, n. 8 (1980): 161-175.- Mirabell Belloch, E., ‘… Gerona’, III, n. 9(1980): 251-256.- Pérez Más, M. L., ‘… Murcia’, III, n. 9

(1980): 245-250.- Vaquerizo Gil, M., ‘… Santander’, III, n. 9 (1980): 257-280.

236 Rivas Palá, M., Archivo Histórico Provincial de Huesca: guía del investigador (Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y

Educación, 1988).- Guia - catàleg de l'Arxiu Històric (Tarragona: Junta del Port, D.L. 1990).- Cruces Blanco, E., Guía del Archivo Histórico Provincial de

Córdoba (Sevilla: Consejería de Cultura, 1990).- Rivas Palá, M., Archivo Histórico Provincial de Huesca: guía del investigador, 2ª ed. actualizada, corr. y aum.

(Zaragoza: Diputación General de Aragón. Departamento de Cultura y Educación, 1991).- Jaamillo Guerreira, M. A., Guía del Archivo Histórico Provincial de

Lugo (Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Consellería de Cultura e Xuventude Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental: Ministerio de

Cultura, 1993).- Torres Puya, M. D., Archivo Histórico Provincial de Jaén: guía del investigador (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1994).- Urquijo Urquijo,

M. J., Archivo Histórico Provincial y Universitario de Valladolid: guía del investigador (Valladolid: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1994).- Serrano

González, R., Archivo Histórico de Teruel. Guía del investigador (Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1995).-

Rodríguez Mateos, J., A. Alonso García, Guía del Archivo Histórico Provincial de Huelva (Huelva: Delegación Provincial de Cultura, Archivo Histórico

Provincial, 1996).- Ravina Martín, M., Guía del Archivo Histórico Provincial de Cádiz (Sevilla: Consejería de Cultura: Quorum Libros, 1999).- Vaquerizo Gil,

M.., A. Rodríguez Fernández, A. Cayón Hernando, Guía del Archivo Histórico Provincial de Cantabria (Santander: Gobierno de Cantabria, Consejería de Cultura

y Deporte, 2000).- Sánchez Ferro, P. (coord.), Guía del Archivo Histórico Provincial de Ourense (Ourense: Xunta de Galicia, 2006).

237 Duplá del Moral, A., F. J., Marín Perellón… [et al.], Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Madrid en el Archivo Histórico de Protocolos, que contiene

la guía del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, además de ciertas noticias sobre el pasado de la Villa y Corte de Madrid y su Comunidad, con algunos

documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX de interés para el erudito y curioso lector (Madrid: Consejería de Cultura, Secretaría General Técnica, D.L.

1990).

238 Actas das I Xornadas de Arquivos, Bibliotecas, Centros de Documentación e Museos de Galicia. Anabad-Galicia. A Coruña, 16-18 de Outubro de 1987 (A

Coruña: Anabad, 1987), pp. 12-51.

239 Roríguez Mateos, J., ‘Los Archivos Históricos Provinciales en la Comunidad Autónoma de Andalucía: Legislación, competencias y su problemática’, Bol. de

la Anabad XLVIII, 2 (1998): 123-132.

240 Madson Visiedo, C., ‘Los archivos históricos provinciales de Castilla-La Mancha’, en La investigación y las fuentes documentales de los archivos [I y II

Jornadas sobre investigación en archivos] (Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha. Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial, 1996), v. I, pp. 325-

376.

241 Ravina Martín, M., J. Rodríguez Mateos, M. Isabel Simó Rodríguez, Guía de los Archivos Históricos Provinciales de Andalucía ([Sevilla: Junta de Andalucía.

Consejería de Cultura, 2000]).

30

de control y seguimiento de expedientes en una administración contemporánea, fueron algunos de los temas, de gran

interés, abordados en el encuentro242

.

La necesidad de normalizar las descripciones documentales viene de muy lejos. Ya Vicenta Cortés, en la famosa

Reunión Interamericana de Archivos, del año 1961, en Washington, incidía sobre la uniformización de los asientos

catalográficos243

. Pero la cuestión es más compleja, por la vinculación entre descripción y organización: “La

normalización en la descripción archivística pasa por la normalización en la organización, entendida como suma de

clasificación y ordenación”. Esta frase compendia la idea reiterada por Antonia Heredia sobre normalización244

, y es

la línea en que hemos venido moviéndonos diversos archiveros, tanto en lo referente a la descripción en archivos

históricos245

como en archivos administrativos246

. Esta exigencia es unánimente aceptada en la actualidad247

.

El requisito de normalización se ha visto agravada con la introducción de la informática, y así se señaló en las

Jornadas sobre metodología de identificación y valoración por diversos autores248

. Es lo que ha motivado la

implantación de los departamentos de coordinación y normalización en los Archivos Generales del Estado249

, que se

enfrenta tanto a la informatización como a la normalización en la descripción. Pero el abordaje inicial de ir

informatizando parcelas documentales se vio superado por la necesidad de enfrentarse a la mecanización global del

proyecto descriptivo 250

, y a la necesidad de normalizar los planes y las políticas de automatización251

, como se ha

implantado para los archivos de Estado según indicaba Vázquez de Parga252

, tal y como se efectuó en el Archivo

General de Indias253

.

Luis Martínez ha apuntado las dificultades de aplicar principios, normalizar lenguajes y establecer niveles

jerárquicos254.

Por supuesto, ha sido decisiva, en el proceso de normalización, la incorporación de las nuevas

tecnologías a esta fase del tratamiento archivístico, con aplicaciones informáticas de interés, que permiten la

localización de los documentos por vía jerárquica, navegando a través de los cuadros de clasificación, o por vía

horizontal, a través de los descriptores.

242 Irargi IV (1991). Entre los ponentes y comunicantes españoles: F. del Valle Gastaminza, P. González, C. Cayetano, A. Heredia, O. Gallego y P. López, M. L.

Conde, E. Cruces, C. Tornel, V. Giménez, M. Carmona, F. J. Aguado [et al.], I. Zumalde, F. Balada, E. Camacho, F. Ballesteros, M. Simó y J. M. San i Travé.

243 Cortés Alonso, V., ‘Ideas para la uniformización de las fichas descriptivas de documentos’ (Washington: Reunión Interamericana de Archivos, 1961).

244 Heredia Herrera, A., ‘Estado de la cuestión sobre instrumentos descriptivos y normas de descripción’, Irargi IV (1991): 183-206; y ‘Descripción y

Normalización’, Bol. Anabad XLI, 2 (1991): 51-58.

245 Gallego Domínguez, O. , P. López Gómez, ‘La descripción documental en fondos de archivos… : 207-259.

246 Conde Villaverde, M. L., ‘La descripción documental en medios administrativos. El desarrollo administrativo y su influencia en la modificación de los

hábitos archivísticos clásicos. Sistemas de archivos e instrumentos descriptivos: posibilidades reales. Los retos de la descripción centralizada, homologada y

rentable’, Irargi IV (1991): 261-271.

247 Generelo Lanaspa, J.J. (ed.), ‘Normalizar la descripción archivística. Modelos, propuestas y herramientas’, Tábula 4 (1999) 246 p. Monográfico. - ‘La

normalización en la descripción archivística’, Archivamos. Bol. Acal 47/48 (2003). Monográfico.

248 González, P., ‘La normalización en la descripción de archivos: un movimiento internacional’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología … pp. 21-36.-

Heredia Herrera, A., ‘La normalización como punto de partida en Archivística’, en Actas de las Jornadas sobre Metodología …, pp. 43-50.

249 Álvarez-Coca González, M. J., ‘El Departamento de Coordinación y Normalización. Organización y funcionamiento’, Boletín de la Anabad XLVI, 1 (1996):

261-280..

250 González, P., ‘Las nuevas tecnologías y la descripción de archivos. La mecanización global del proceso descriptivo’, Irargi IV (1991): 135-165.

251 Green, A., The development of policies and plans in archival automation: a RAMP study with guidelines (Paris: UNESCO, 1991). Hay versiones francesa y

española.

252 Vázquez de Parga, M., ‘El P.I.A.: Plan de Informatización de Archivos’, Bol. de la Anabad 1-2 (1986): 79-83.

253 Proyecto de informatización del Archivo General de Indias (Madrid: Ministerio de Cultura 1989).

254 Martínez García, L., ‘Los principios de la descripción archivística’, Bol. de la Anabad XLIX, 1 (1999): 52-107.

31

La introducción de la informática en España se debe a la Inspección General de Archivos, en los años 70, de la mano

de Vicenta Cortés. Impulsada desde la Dirección de Archivos Estatales, con Margarita Vázquez de Parga, en los 80,

las experiencias han sido múltiples y variadas, y comenzó por la descripción de documentos y series documentales

(protocolos notariales y documentos del Catastro de Ensenada), para abandonar esta vía para sustituirla por la

descripción integral de los fondos documentales (la informatización del Archivo General de Indias ha sido el

proyecto paradigmático por excelencia)255

y su exposición ha sido objeto de encuentros especializados como las I

Jornadas de Archivística de Euzkadi256

, o varias Jornadas de Archivística de Cataluña257

.

Y aquí no tenemos más remedio que hacer una referencia a la norma ISAD(g)258

, que han tenido una aceptación

unánime en España. Su gestación lleva varios años de no fácil recorrido259

, y su concepto y método ya fue

analizado por Weber 260

. La aportación española, aunque importante261

, podría haber sido bastante más ágil; su

crítica y valoración fue efectuada por Antonia Heredia, quien insistió en la prioridad de definir previamente los

niveles de descripción262

; y su posibilidad de aplicación la hemos podido comprobar personalmente en la

descripción de determinados fondos del Archivo del Reino de Galicia263

, e incluso hemos estudiado su aplicación

por encima del fondo, a nivel de Archivo264

. Sin duda, con todos sus posibles defectos, contribuirá decisivamente a

la normalización descriptiva. La bibliografía publicada por el CIA sobre esta cuestión es abundante265

.

La consolidación de la norma española está pendiente de una formulación definitiva. La aportación española se

intentó canalizar a través de un grupo de trabajo que coordinaba la Subdirección General de Archivos del Ministerio

de Educación y Cultura, durante el anterior gobierno del PP, con representantes de todas las comunidades autónomas,

e indirectamente de las asociaciones profesionales, a quienes se quiso dejar al margen, lo que resulta verdaderamente

difícil, puesto que son la caja de resonancia principal del debate, y crearon su propio comité técnico al respecto. En el

255.Gallego Domíngue, O., P. López Gómez, ‘Archivos y Documentación’, en Actas de las terceras jornadas Españolas de Documentación Automatizada

“Documat 90”, I (Palma: Universitat de les Illes Balears, 1990), pp. 268-325.- González García, P., Informatización del Archivo General de Indias. Estrategias y

resultados (Madrid: Anabad, 1999).- Molina, M. T., V. Cortés Alonso, Mecanización de protocolos notariales. Instrucciones para su descripción (Madrid:

Anabad, 1984).

256 ‘Actas de las primeras Jornadas de Archivística de Euskadi. Mecanización de fondos de archivos históricos: experiencias, problemas, resultados’, Irargi III

(1990).

257 ‘Jornades d’Arxivistica de Catalunya. IV. Informatica i arxius : Sabadell 13-15 de maig 1993. Ponències’, Lligall 6 (1993): 9-132, y también el n. 7.-

‘Jornades d’Arxivistica de Catalunya, VII. Arxivant bytes: Vic 13-15 de maig de 1999. Ponències’, Lligall 14 (1999): 9-180.

258 Consejo Internacional de Archivos, Proyecto ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística: adoptada por la Comisión Ad Hoc sobre

Normas de Descripción, Madrid 21-24 de enero de 1992 (Ottawa: Secretaria de la Comisión sobre normas de Descripción Archivística, 1992).- Conseil

International des Archives = International Council on Archives, ISAD (AR). International Standard Archival Description for Authority Records. Draft (Ottawa,

1993).- ISAD (G). Norma internacional General de Descripción Archivística (Estocolmo: CIA, 1993).

259 Toward international descriptive standards for archives /Projet des normes internationales de descriptivon en archivistique. Papers presented at the ICA

invitational Meeting of Experts on Desdriptive Standards. National Archives of Canada, Ottawa, 4-7 October 1988 (1993).

260 Weber, L., ‘Archival Description Standards: Concepts, principles and methodologies’, American Archivist 52 (1989): 504-513.

261 Consejo Internacional de Archivos, Isad (g). Norma Internacional General de Descripción Archivística: adoptada por el Comité de Normas de Descripción,

Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999 (Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2000).- ISAD (G): Norma internacional de descripció

Arxivistica (Barcelona: Associació d’Arxivers de Catalunya: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. 2001).

262 Heredia Herrera, A., La norma ISAD (g) y su terminología. Análisis, estudio y alternativas (Madrid: Anabad: Arco-Libros, 1995).- Heredia Herrera, A., ‘Los

niveles de descripción: un debate necesario en la antesala de las normas nacionales’, Bol. de la Anabad LI, n. 4 (2001): 41-68.- Heredia Herrera, A., ‘De vuelta a

la norma isad (G): consenso para un manual’, Bol. Anabad 2 (2001): 81-89.

263 Martínez García, L.; P. López Gómez, P. (dir.), Arquivo do Reino de Galicia. Sanatorio Marítimo de Oza: instrumentos descriptivos (Santiago de

Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 1996), 2. v. - González Alonso, C., M. Monterroso López, G. Quiroga Barro, M. Pato Calleja, ‘Parque y

Maestranza de Artillería de la Coruña:, … pp. 173-186.

264 López Gómez, P., ‘La representación de las agrupaciones de fondos documentales’, en Homenagem ao Professor Doutor José Marques (Porto: Faculdade de

Letras da Universidade do Porto, 2004), pp. 99-140.

265 Consejo Internacional de Archivos, Normas Internacionales de Descripción Archivística: Bibliografía (Madrid: Secretaría de Estado de Cultura, 2000). En

español, inglés y francés.

32

debate han resultado decisivas las aportaciones de Bonal, Generelo, Heredia, Travesí y Barbadillo266

. Desde

Cataluña y Galicia, los profesionales han adelantado sus particulares propuestas: la Nodac y la Nogada267

Entre una aportación y otra, múltiples instrumentos descriptivos, publicados en colecciones editadas por

administraciones públicas, asociaciones y fundaciones, y muchos de ellos ya con sujeción a la norma, han ampliado

notablemente la información que poseemos sobre los archivos españoles. Quiero hacer una mención especial del

trabajo realizado en este sentido por el Archivo del Reino de Galicia, que ha supuesto un esfuerzo en número, calidad

y normalización de sus instrumentos notablemente superior al de otros centros similares o de superior categoría268

.

Complementarias a las anteriores son las normas ISAAR (CPF)269

, que controlan las autoridades archivísticas de

organismos, personas y familias; y que constituyen otros puntos de acceso a los documentos para la recuperación de

la información. Entre las aportaciones significativas, hay que mencionar las del Grupo de Trabajo de Aragón, donde

también contamos con la presencia de facultativos, como María Rivas270

. El vocabulario controlado se manifiesta

como una necesidad ineludible271

.

Otras normas, como las EAD, no gozan de tanto predicamento, aunque no han faltado los trabajos sobre la misma,

donde la presencia de los facultativos, como Santamaría, es minoritaria 272

.

En la actualidad, y con un afán de abordar la normalización del proceso descriptivo, en cuanto a los documentos, a los

productores, a sus funciomes y a los custodios273, se ha creado la Comisión de Normas Españolas de Descripción

266 Barbadillo Alonso, J. La descripción archivística normalizada: isad (g) (Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, 2006).- Bonal Zazo, J.L., La descripción

archivística normalizada: origen, fundamentos, principios y técnicas (Gijón: Trea, 2001).- Bonal Zazo, J.L., J.J. Generalo Lanaspa, C. Travesí de Diego, Manual de

Descripción Multinivel. Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística (S.l.: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación

y Cultura, 2000).- Heredia Herrera, A., La norma ISAD (g) y su terminología. Análisis, estudio y alternativas (Madrid: Anabad: Arco-Libros, 1995).- V. también

‘Normalizar la descripción archivística. Modelos, propuestas y herramientas’, Tábula 4 (1999) Monográfico.

267 Norma de Descripción Archivística de Cataluña [Nodac] 2007 (Barcelona: Departament de Cultura y Mitjans de Comunicació, 2007) y Norma Galega de

descripción archivística (Nogada): proposta inicial, mayo 2008 (S.l.: Grupo de Arquiveiros de Galicia, 2008).

268 Quiroga Barros, G., ‘Colección Fotográfica do Arquivo do Reino de Galicia. Aplicación da norma ISAD (G) para a súa descrición’, en A saudade do progreso.

A Coruña. 1890-1936 (S.l.: Archivo do Reino de Galicia. Xunta de Galicia, 1997), pp. 31-38.- Arribas González, S. y Feijóo Casado, A.M. (dir.) Guía del Archivo

de la Real Chancillería de Valladolid (Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de Valladolid; Madrid: Dirección General

del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1968).

269 Conseil International des Archives, ISAAR (CPF): norma internacional per a registres d’autoritat arxivístic d’organismes, persones i families (Barcelona:

Associació d’Arxivers de Catalunya: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1996).- Consejo Internacional de Archivos, ISAAR (CPF). Norma

Internacional sobre los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a entidades, personas y familias (Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección

General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1997)

270 Grupo de Trabajo de Autoridades de Aragón (GTAA), ‘La normalización y el control de los puntos de acceso en la descripción archivística: fórmulas de

colaboración para el control de autoridades’, Bol. Anabad 4 (octubre-diciembre 2003): 105-137.- Grupo de Trabajo de Autoridades de Aragón. Aranor. Norma

aragonesa para la descripción de autoridades de archivos (Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2008).

271 Martín Suquía, R., ‘Sistemas de recuperación de la información en los archivos: un análisis de situación y perspectivas’, Lligall 17 (2001): 47-69.- Smit, J.

W., Como elaborar vocabulario controlado para aplicação em arquivos (São Paulo: Arquivo do Estado e Imprensa Oficial do Estado, 2003).

272 Delgado Gómez, A., Normalización de la descripción archivística: introducción a Encoded Archival Description (EAD) (Cartagena: Ayuntamiento, 2005).-

Directrices de buenas prácticas en Descripción Archivística Codificada elaboradas por RLG (Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2004.- Kiesling, K. L.R.,

‘Descripción Archivística Codificada (EAD): desarrollo y potencial internacional’, Lligall 17 (2001): 73-87.- Peis, E.; A. A. Ruiz Rodríguez, M. de la Moneda,

‘Propuesta metodológica para la aplicación de la EAD (Encoded Archival Description): hacia la información electrónica en archivos’, en Actas de las VI Jornadas

Españolas de Documentación (FESABID'98). Los sistemas de información al Servicio de la Sociedad (Valencia: FESABID, 1998), pp. 703-714.- Santamaría

Gallo, A., ‘EAD2002 (Encoded Archival Description, Ver5sión 2002)', Bol. Anabad LIV, n. 4 (2003): 45-104.

273 Importante novedad en el campo de la descripción: Isdiah. Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el

Comité de Buenas Prácticas y Normas. Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008 (S.l.: CIA, 2008).

33

Archivística (CNEDA), dependiente del Ministerio de Cultura y presidida por Aberlardo Santamaría274

, de cuyos

proyectos se han hecho algunos avances al público 275

7. EL SERVICIO: COMUNICACIÓN Y ACCESO

Acceso y comunicación son asuntos íntimamente ligados al derecho y la legislación, y a las infraestructuras

archivísticas276

.

La comunicación de los archivos al público es un tema objeto de discusión desde hace muchos años, pues es la una

de las razones de a existencia de los archivos históricos. Planteado de forma generalizada a partir de la 2ª Guerra

Mundial, ha producido una abundantísima bibliografía, de carácter nacional e internacional277

. Quizás entre las

primeras, por su proximidad geográfica y administrativa, sea la francesa la de mayor influencia sobre España278

. El

Consejo de Europa y la Unión Europea también han dado recomendaciones al respecto279

. Aunque por lo general se

centra el tema del acceso a los archivos en la legislación, incluyendo el reglamento de los archivos280

, otras

dificultades se han señalado, que van desde el simple conocimiento de su existencia281

a las barreras

económicas282

.

El marco constitucional, la Ley del Patrimonio Histórico Español y la Ley 30/1992, entre otras más específicas, las

que han encarrilado los derechos de nacionales y extranjeros a disponer de información, copias, certificaciones, y

acceder a los propios documentos, de una manera más generalizada y sin discriminación por cuestiones políticas o

académicas. Tema este importantísimo para el futuro desarrollo de los archivos, que deben estar vinculados no tanto a

la memoria histórica de las organizaciones o de las naciones, que también, como a los derechos constitucionales de

los ciudadanos283

.

274 O. CUL/1524/2007, de 25 de mayo (BOE n. 131 de 1 de julio).

275 Proyecto Neda I. (Documento de la CNeda 17/9/2007), p. 4: http://www.mcu.es/archivos/docs/MC/ProyectoNEDA_I_170907.pdf (20/12/2007).- Santamaría

Gallo, A., ‘Desarrollo de las normas españolas de descripción archivística’, en Jornada Técnica “Desarrollo y creación de las nuevas normas internacionales de

descripción archivística (Subdirección General de los Archivos Estatales, 30 de mayo de 2007), p. 5: http://www.mcu.es/archivos/docs/JT5_NEDA_text.pdf

(20/12/2007)

276 López Gómez, P., ‘El acceso y sus límites, con especial referencia a los archivos españoles’, Páginas a&b. Arquivos & Biblioteca, 5 (2000): 7-55.

277 Cruz Mundet, J. R., ‘El derecho de acceso a la documentación pública’, Bilduma 2 (1988): 107-120.- Duchein, M., Los obstáculos que se oponen al acceso, a

la utilización y a la transferencia de la información conservada en los archivos: un estudio RAMP (Paris: UNESCO, 1983).

278 Ermisse, G., Services de Communication des Archives au Public (München : Saur, 1994).

279 Núñez Fernández, E., ‘La normativa de acceso a los documentos en los archivos municipales españoles en el marco de las normativas de la Unión Europea y

de sus Estados miembros’, en Actas de las XIV Jornadas de Archivos Municipales. El acceso a los documentos municipales (Madrid: Consejería de las Artes;

Parla: Ayuntamiento, 2002), pp. 191-200.- Les recomenacions del Consell d’Europa sobre comunicació dels arxius i accès als documents publics (Barcelona:

Associació d’Arxivers de Catalunya, 2004).

280 Gómez- Llera, E., ‘Los reglamentos de archivo’, Tabula 1 (1992): 65-116.- Grupo de Archiveros Municipales de Madrid, ‘Una propuesta de reglamento-tipo

para archivos municipales’, en Actas de las IX Jornadas de Archivos Municipales. El reglamento del archivo municipal (Arganda: Ayuntamiento, 1992), pp. 7-

20.- Ministerio de Defensa, Reglamento de Archivos Militares (Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1998). Incluye Real Decreto

2598/1998 de 4 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Archivos Militares.- Grupo de Traballo de Arquivos de Administración Local de Galicia,

Proposta de regulamento para os arquivos municipais de Galicia (Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 1998).- ‘Propuesta para un

reglamento de archivos de Castilla y León’, en Actas del primer Congreso de Archivos de Castilla y León (Zamora, 1992).- Vázquez de Parga, M. ‘La normativa

estatal’, en Actas del primer Congreso de Archivos de Castilla y León ….

281 Martínez García, L., ‘El acceso a los archivos en la provincia de Lugo’, en Actas del V Congreso de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios,

Museólogos y Documentalistas, … 157-172.

282 López Gómez, P., ‘Los Archivos públicos y el ciudadano’, Bol. de la Anabad XXIX, 4 (1979): 35-37; López Gómez, P., ‘Os arquivos son para usalos’, A

Nosa Terra 114 (11 a 17 xullo 1980); López Gómez, P., ‘Los Archivos públicos y el ciudadano. II: Las tasas’, Bol. de la Anabad XXXI, 1 (1981): 67-70.

283 El derecho de acceso de los ciudadanos a la información contenida en los archivo (Castilla-La Mancha: Junta de Comunidades, 2001).- Fernández Salmerón,

M., Ocaña Lacal, D. de, Valero Torrijos, J., Administración, Archivos y ciudadanos. El derecho de acceso al documento administrativo (Murcia: Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia, 2001).- Ocaña Lacal, D. de, ‘El mito de la transparencia en un sistema democrático: el derecho de acceso a los documentos

34

Se han producido, no obstante, algunas variaciones fundamentales, de carácter general, en el campo de la legislación

de archivos, como laya citada Ley 30/92 del 25 de noviembre del Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que afecta al acceso; y la LORTAD (Ley Orgánica de

Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos), que en su art. 24 determina que cualquier entidad o persona que

proceda a la creación de registros automatizados conteniendo datos personales tendrá que notificarlo previamente a la

Agencia de Protección de Datos, entidad de derecho público con personalidad jurídica propia y con potestades

inspectoras y sancionadoras, y con la finalidad de velar por el cumplimiento de la legislación relativa a los derechos

de información, acceso, rectificación y cancelación de datos 284

.

Los problemas de acceso a los archivos municipales fueron planteados en el marco del V Congreso Nacional de la

ANABAD, habido en Zaragoza en 1991285

, tanto en sus aspectos generales comunes al resto de los archivos, en la

ponencia general de Isabel Seco286

, y en la comunicaciones de Antonia Heredia287

; como a los aspectos concretos

relativos a los archivos municipales, entre ellos los lucenses, por Luis Martínez García288

.

El tema, recurrente, ha sido objeto de congresos con aportaciones importantes al respecto tanto de administrativistas

como de archiveros, de las que citamos algunas significativas para contextualizar289.

Desde el punto de vista del acceso a través del control de los instrumentos descriptivos de las fuentes y colecciones

documentales de los archivos, me remito a la dicho en su día sobre la elaboración de los catálogos de instrumentos de

descripción documental290

, cuya existencia constituye un punto de referencia inestimable para el investigador, y la

garantía de que no hay parcelas documentales vedadas arbitrariamente a su acceso291

.

públicos en España’, en Actas de las XIV Jornadas de Archivos Municipales. El acceso a los documentos municipales (Madrid : Consejería de las Artes ; Parla :

Ayuntamiento, 2002), pp. 211-224.

284 Pomed Sánchez, L.A., ‘El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos’, Civitas. Revista Española de Derecho

Administrativo, 72 (1991): 610-65.

285 Zaragoza, del 25 al 28 de septiembre de 1991. Sus actas se publicaron en el Bol. de la Anabad XLI, 3-4 (1991).

286 Seco Campos, I., ‘El derecho de acceso a la documentación: problemas jurídicos y prácticos’, Bol. de la Anabad XLI, 3-4 (1991): 29-78.

287 Heredia Herrera, A., ‘Limitaciones archivísticas a la accesibilidad’, Bol. de la Anabad XLI, 3-4 (1991): 121-128.

288 Martínez García, L., ‘El acceso a los archivos en la provincia de Lugo’, Bol. de la Anabad XLI, 3-4 (1991): 157-172

289 Actas de las VI Jornadas Españolas de Documentación (FESABID'98). Los sistemas de información al Servicio de la Sociedad (Valencia: FESABID, 1998).-

López Gómez, P., ‘El acceso y sus límites … : 7-55.- Ocaña Lacal, D. de, ‘Ignorancia, ilegalidad y otros males: panorámica del derecho de acceso a los archivos

públicos de España’, Bol. Anabad XLIX, 33-4 (1999): 173-211; y ‘El archivero y el derecho de acceso en la sociedad democrática: algunas reflexiones’, en

Administración, archivos y ciudadanos: El derecho de acceso al documento administrativo …, pp. 33-53.- Pomed Sánchez, L.A., El derecho de acceso de los

ciudadanos… .- Sánchez Blanco, Á., ‘El marco de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y su

incidencia en archivos y registros’, Tria 0 (1994): 58-61.- Serra Navarro, P., Los archivos y el acceso a la documentación (Madrid: Ministerio de Educación y

Cultura. Secretaría de Estado de Cultura, 1980).- El monográfico de Tria. Revista de la Asociación de Archiveros de Andalucía 0 (1994), continene una

recopilación bibliográfica y legislativa hasta la fecha..

290 López Gómez, P., ‘Una llave maestra para el acceso a los archivos: el catálogo de instrumentos de descripción documental’, en Actas del V Congreso

Nacional de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas,…, pp. 544-551; y también en: Bol. de la Anabad …, :

149-155.

291 López Gómez, P.; M.O. Suárez Rodríguez, Archivo del Reino de Galicia. Catálogo de instrumentos de descripción documental (Madrid: Ministerio de

Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1988); y la 2ª versión: López Gómez, P., B. Díaz Vázquez, Archivo del Reino de Galicia. Catálogo de

instrumentos de descripción documental y bibliográfica (S.l.: Consellería de Cultura e Xuventude, 1993); 3ª versión: López Gómez, P. y Quiroga Barro, G (dir) ,

B. Díaz Vázquez, M. M. García Miraz, R. Mouriz Pantín, Catálogo de instrumentos de descrición documental e bibliográfica (s.l.: Xunta de Galicia, 2003)

http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/arquivos/arquivo%20reino/index.html (29/11/2008)

35

Una recopilación bibliográfica y legislativa puesta al día sobre el acceso, puede encontrarse en la Revista Tria, año

94292; y una panorámica histórica del acceso a los archivos en España en Lligall, año 91293

.

Merecen una reflexión las cifras estadísticas sobre la utilización de los archivos españoles, y los servicios prestados

a los ciudadanos, no solamente investigadores, recordemos que la Inspección de Archivos, entre 1973 y 1979 divulgó

datos bajo el epígrafe “Los archivos dependientes de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas”, publicados

para el primer año en su Boletín 294

, y para los sucesivos en el Boletín de Archivos295

. Estos archivos no eran

solamente los estatales, sino que incluían también los administrativos y privados que no estaban bajo su autoridad

directa (Diputaciones, Ayuntamientos, Eclesiásticos, particulares). La Inspección tuvo un papel activo en la

divulgación exterior de los datos, especialmente en Iberoamérica296

, y lo mismo su titular, Vicenta Cortés, a través

de sus numerosas publicaciones297

. Los datos sobre investigadores fueron continuados por la Inspección, en

colaboración con la Subdirección General de Organización y Automatización, para los años 1976 a 1977298

. Con

posterioridad tenemos aspectos parciales, referidos a ciertos archivos, especialmente los generales, pero carecemos de

análisis generales tan detallados como los anteriores, probablemente imposibles de realizar con el mismo contenido

por las limitaciones legales actuales respecto a los datos personales de los investigadores.

No son los estudios de usuarios aspectos tan novedosos como puede parecer, aunque sí sujetos a nuevos enfoques

resultado de la utilización de las nuevas tecnologías de la información299

; en cambio, si lo son los relativos a la

calidad de los servicios y los compromisos de los archivos mediante las cartas de servicio, de los que cunden los

ejemplos, que en ciertos casos también son meras acomodaciones formales a una novedosa terminología, como

ocurre con las famosas cartas de servicio300

.

292 Tria. Revista de la Asociación de Archiveros de Andalucía 0 (1994), Bibliografía: 106-122; y Legislación: 124-132.

293 Llansó i San Juán, J., ‘L’accés a la documentació a l’Estat Espanyol. Una panorámica histórica’, Lligall. Revista catalana d’Arxivística 3 (1991): 13-29.

294 Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas XXIII, 135-136 (1974): 16-22.

295 Boletín de Archivos 1 (1978): 125-138 para 1974 y pp. 139-146 para 1975; 2 (1978): 243-261 para 1976; 3 (1978): 387-402 para 1977; 4-6 (1979): 97-109

para 1978; y 8 (1980): 197-214 para 1979.

296 Cortés Alonso, V., ‘Noticias de España’, Bol. Interamericano de Archivos (luego Anuario) t II (1975): 203-207; t. III (1976): 189-196; t. IV (1977): 216-222;

t. V-VI (1978-1979): 278-288; y t. VII (1980): 213-220.

297 Cortés Alonso, V., ‘Los archivos españoles y la investigación’, en Archivos de España y América. Materiales para un manual (Madrid: Universidad

Complutense, 1997), pp. 265-296.

298 Guía de Investigadores de los Archivos Españoles. Rama de Humanidades: 1974 (1976); 1975 , 2 v. (1977); 1976 (1977); y 1977 (1981).

299 Tarraubella i Marabet, X., ‘Els arxiu i els seus usuaris’, en Actas del V Conferencia Europea de Archivos. Las bases de la profesión, publicadas en Janus 1

(1998): 190-204; y en Lligall 12 (1998): 190-204.- Torreblanca A., ‘Análisis de los nuevos usuarios’, en Actas del segundo Congreso de Archivos de Castilla y

León. El Archivo: una nueva gestión para unos nuevos objetivos, publicadas en Tábula. Revista de Archivos de Castilla y León 3 (1994): 207-234.- López

Gómez, P., ‘Las nuevas tecnologías al servicio del usuario en los Archivos’, en Actas de las terceras Xornadas de Arquivos, Bibliotecas, Centros de

Documentación e Museos de Galicia. As novas tecnoloxías ó servicio do usuario (Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1999), pp. 19-76.

300 Alberch i Fugueras, R., ‘El pla de Qualitat i la carta de serveis de l’Arxiu Municipal de Barcelona’, Lligall 15 (1999): 77-88. – Hernández Vicente, S.,

‘Archivos: gestión de calidad, molinos de viento y tiempos de cambio’. Revista Tria n. 6 (1999): 117-127.

36

CONCLUSIONES

Tras este breve repaso a las aportaciones que los miembros del Cuerpo Facultativo han realizado a la especulación

archivística y a su aplicación práctica, desde su creación a mediados del siglo XIX hasta la fecha, podemos hacer

determinadas consideraciones, a modo de conclusiones:

1. El conjunto de estas aportaciones constituye un “corpus” verdaderamente abrumador, que se codea en

volumen e importancia con su producción historiográfica, como podrá comprobarse en otras ponencias

paralelas a ésta.

2. Esta producción fue bastante escasa durante el s. XIX y primera mitad del s. XX, comenzó a ser relevante a

partir de los años 60, y se desarrolló espectacularmente a partir de los 80 de este último siglo.

3. Al mejor conocimiento de esta producción han contribuido bibliografías y estudios bibliográficos relevantes,

aunque todavía queda mucho por estudiar. La continuación de la Biobibliografía de Ruiz Cabriada nos

parece fundamental, y se echan en falta estudios bibliométricos al respecto.

4. Los facultativos tuvieron un cierto monopolio en la producción archivística, hasta que, como consecuencia del

desarrollo constitucional, se crean y desarrollan sistemas autonómicos y cuerpos de archiveros de otras

administraciones; y con la implantación de las titulaciones en biblioteconomía y documentación,también

aparecen docentes universitarios especializados en archivos. Todos ellos compartirán protagonismo, en la

actualidad, con el Cuerpo Facultativo, en relación con la producción archivística.

5. Falta una uniformización en la formación inicial de los profesionales, debido a una carencia de titulaciones

académicas específicas de archivos que permitan conseguir los diferentes niveles posibles, aunque este tema

ha escapado a nuestro análisis, y se inserta en el problema global de la aproximación de la enseñanza

universitaria al espacio único europeo.

6. Se constata un fuerte avance en el conocimiento medio de los archiveros facultativos, que se refleja en su

producción bibliográfica, lo que no es una característica exclusiva del colectivo profesional, que ha

experimentado en general una mayor calidad en sus componentes. Podríamos suponer que guarda relación

con los sistemas de selección, aunque éstos están sujetos a vaivenes que reflejan la ideología política de los

responsables de la organización archivística en el Ministerio, no siempre innovadora.

7. Teoría y práctica archivística se complementan, pero junto al avance en los conocimientos y renovación de los

usos archivísticos se observan fuertes reticencias a la innovación, escudándose en la tradición y en la

costumbre, aunque del análisis de ambas no resulte especial antigüedad de las mismas.

8. Debido a la mayor presencia de facultativos en archivos históricos, sigue habiendo un sesgo de los estudios

archivísticos hacia estos documentos, y su tratamiento documental, y se nota una menor presencia en los

estudios de gestión documental y en relación a los documentos electrónicos.

9. Sin ebandonar este interés, las innovaciones tecnológicas y la normalización, obligarán a reconducir estos

estudios, que deberán contemplar también aspectos muy abandonados, y que dados los tiempos que corren,

deberíamos reconsiderar: destrucciones por guerras, desastres, polución.

10. Y teniendo presente el fin último de los archivos, que es el acceso a los documentos, creo obligado señalar

que la contribución de los archiveros a la recuperación de la memoria histórica y a la devolución de su

dignidad a los ciudadanos que sufrieron daño, menoscabo, o pérdida de bienes o de su propia vida,

constituye un deber ético y moral de los archiveros del Cuerpo Facultativo.

37

SUMARIO

INTRODUCCIÓN: EL CUERPO FACULTATIVO Y EL CONCEPTO DE ARCHIVÍSTICA

1. LA ARCHIVÍSTICA ESPAÑOLA Y SU DESARROLLO

2. MANUALES Y TRATADOS GENERALES DE ARCHIVÍSTICA A PARTIR DE LOS AÑOS 80

3. LA HISTORIA DE LOS ARCHIVOS Y DE LA ARCHIVÍSTICA

4. DOCUMENTOS, ARCHIVOS, REDES Y SISTEMAS ARCHIVÍSTICOS

5. GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS

6. ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS Y ARCHIVOS HISTÓRICOS

6.1. Los estudios de tipología

6.2. Organización de fondos. Los cuadros de clasificación

6.3. La instalación

6.4. Descripción

7. EL SERVICIO: COMUNICACIÓN Y ACCESO

CONCLUSIONES