10
Presentación Escuela Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán Materia Planeación educativa Tema El diagnostico en el aula Nombre del alumno Evelyn Itzel Hernández Peinado Semestre y grupo Segundo D Nombre del maestro Lourdes Daniela Delgado Morales Fecha 25 de Abril del 2013 Hernández Peinado Evelyn Itzel

El diagnostico en el aula.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El diagnostico en el aula.docx

Presentación

Escuela Experimental de El Fuerte

Extensión Mazatlán

Materia

Planeación educativa

Tema

El diagnostico en el aula

Nombre del alumno

Evelyn Itzel Hernández Peinado

Semestre y grupo

Segundo D

Nombre del maestro

Lourdes Daniela Delgado Morales

Fecha

25 de Abril del 2013

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Page 2: El diagnostico en el aula.docx

Introducción

En el diagnostico en el aula de de Elena Luchetti nos habla sobre la etimología para conocer lo ideal, lo posible y lo real, y que sin pensar siempre diagnosticamos no solo en la escuela para saber los conocimientos obtenidos, sino que también es nuestro hogar, con amigos, etcétera. Pero también existen los diagnósticos explícitos que estos se hacen porque se quieren obtener las personas que trabajan por ejemplo los doctores que siempre están diagnosticando, cuando preguntan al paciente, cuando lo revisan y todos los pasos que llevan a cabo, para llegar a un diagnostico para saber lo el tratamiento que tendrá que darles para mejorar. Y así como ellos nosotros también diagnosticamos de diferentes formas por medio de examen, oral o escrita y este no solo tiene que ser al final para saber los conocimientos obtenidos sino que también al inicio por medio de los conocimientos previos, lluvia de ideas, entre otras cosas, también en el proceso para saber lo que se ha aprendido lo que falta por aprender y los niños que no han avanzado y estos serian ejemplos sobre qué es lo que se puede obtener, y claro el examen también se debe aplicar al final para saber los conocimientos obtenidos en todo el proceso. También habla del aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo esto significa que el niño tiene un nivel real y eso es todo lo que sabe y todo lo que puede llegar a realizar solo, y la zona de desarrollo próximo es a lo que se quiere lograr, es como un proceso y cuando de obtienen estos conocimientos es cuando se llega al nivel potencial este es como la meta que se propuso a llegar. También se habla de las tres dimensiones de los marcos cualitativos y cuantitativos, en la primera se habla de los conocimientos previos, en la segunda del nivel evolutivo y la tercera la disponibilidad de aprender y yo pienso que esta es la más importante porque ni no hay disponibilidad de aprender desde un principio si él alumno no está dispuesto pues no se lograra nada. En los últimos capítulos se habla sobre el meta-cognición significa que el objeto de conocimientos son ahora los procesos que se realizaron para llegar al conocimiento, sobre sus propias operaciones de cómo la posibilidad de incrementar la zona de desarrollo de desarrollo real es cuando el alumno no puede resolver la tarea o la resuelve con error, y es así como los incorporarse a la zona de desarrollo real en el diagnostico y la calidad educativa estos dos recursos se unen para convertir el mero diagnostico es un diagnostico significativo, y por último el diagnostico y la educación permanente en esta se facilita los medios para aprender a prender, que es la base de la educación permanentes. Y ya en los últimos dos capítulos se hablo sobre ejemplos de las áreas de tipos de diagnósticos y en el siguiente viene una evaluación con una serie de preguntas y actividades para saber los conocimientos de lo que aprendimos.

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Page 3: El diagnostico en el aula.docx

Desarrollo del tema

En el capítulo I, ¿qué es el diagnostico? se habla sobre la etimología se entiende por diagnostico que es un proceso por el cual conocemos lo real, lo posible y lo ideal. En los distintos espacios en donde diagnosticamos y sin darnos cuenta esto lo hacemos siempre en la vida cotidiana, en casa, en la escuela etcétera. Algunas personas como los profesionalitas llevan a cabo los diagnósticos explícitos por ejemplo un medico los lleva a cabo mediante análisis clínicos, preguntas, revisión y después de los estudios le da un tratamiento que debe llevar a cabo todo este proceso para llegar a su diagnostico. Así como el médico, el maestro también tienen todo un proceso para llegar a un diagnostico explicito, ya que la enseñanza es en la practica una actividad de desarrollo por lo general está es improvisada, los años de experiencia son muy importantes como los instrumentos. En las características la primera es él de una instancia evaluativa esta es el inicio donde todo debe iniciar así que siempre ira primero este. La segunda es el de la evaluación formativa; por lo tanto, no afecta en la calificación de los estudiantes ya que el objetivo primordial de las evaluaciones formativas es determinar el nivel de dominio de los aprendizajes, es ayudar al profesor y al alumno para trabajar en un aprendizaje concreto, para orientarse hacia el logro de un nivel final. La tercera es la dinámica esta es parte de una situación real llevando la a lo ideal, con la finalidad de establecer los criterios metodológicos y pedagógicos que se van a emplear. La cuarta se refiere a los instrumentos que se necesitan buenas cualidades que completen a la institución. En la quinta la función es de regulación su meta es de cómo asegurar la articulación y las características de las personas en formación y las características del sistema en formación. La sexta se refiere a la evaluación cualitativa el docente debe cuantificar la nota obtenida no es la calificación del alumnado y en esta se debe vincular con la segunda característica. En la séptima el propósito es intencionado que es relevar de los conocimientos previos.

En el capítulo II, dimisiones del diagnostico según el constructivismo aquí se habla del diagnostico y el constructivismo. El constructivismo es una posición respecto a los mecanismos productivos de los conocimientos, de acuerdo con esto el aprendizaje se produce cuando existes dos cosas la primera un desequilibrio entre el alumnado que ya sabe y el nuevo conocimiento que se propone, y el segundo es un reequilibrio posterior. El docente debe poner nuevos objetivos de conocimiento o nuevos aspectos, el constructivismo señala tres elementos disposición para aprender, nivel de desarrollo evolutivo, y los conocimientos previos en estas tres dimensiones se abarca el diagnostico áulico. Los esquemas de conocimientos están formados por la gran variedad de tipos de conocimientos, de los que habla Coll de los conceptos procedimientos, normas, valores y actitudes, principios, teorías, experiencias, anécdotas personales, etcétera.

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Page 4: El diagnostico en el aula.docx

En el capítulo III, el diagnostico, el aprendizaje significativo y las zonas de desarrollo próximo, aquí se habla del aprendizaje significativo es el aprendizaje es el que establece vínculos sustantivos entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe, las principales condiciones para el aprendizaje significativo sea potencialmente significativo, o sea lógica, psicológica, social y didácticamente significativo, ¿qué funciones cumple aquí el diagnóstico? con el puente cognitivo en aprendizajes previos y los nuevos aprendizajes. ¿Qué es la zona de desarrollo próximo? es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por el nivel de desarrollo potencial, esto significa lo que falta por aprender de lo que sabemos y a lo que podemos llegar a aprender, el nivel real significa lo que el alumnado ya conoce y lo que el alumnado puede hacer solo, y el nivel de desarrollo próximo son las estructuras todavía no han madurado y el nivel potencial es a lo que se quiere llegar y lo que se puede aprender y todo los objetivos a llegar.

En el capítulo IV, el diagnostico: instrumentos aquí se habla del diagnostico que se desarrolla en dos marcos cuantitativo y cualitativo. Aquí entran tres dimensiones, la primera habla de los conocimientos previos, todos los conocimientos previos que se tienen que algo pertenecen a tres ámbitos: el primero es el conceptual este se entiende por el conjunto de informaciones que se caracterizan por saber, son los que conocemos como los contenidos. El segundo se refiere a lo procedimental este se refiere a las acciones ordenadas, que son orientadas a la consecución de una meta. El tercero a los actitudinales aquí veremos los valores, normas y actitudinales. Algunas maneras de diagnostica pueden ser oralmente por ejemplo por debate, exposición autónoma y entrevista y también se puede diagnosticar por escrito por ejemplo resolución de problemas, mapas conceptuales, redes conceptuales, pruebas objetivas, cuestionarios y ensayos. La segunda dimensión aquí se habla del nivel evolutivo, el método clínico es un instrumento preciso para evaluación del desarrollo del pensamiento y para detectar el pensamiento cognitivo de la que es sujeto es capaz de llegar, este se necesita de ser administrado en forma individual, pero tampoco es una evaluación precisa, también se toman en cuenta otros aspectos, como las pruebas que estas desarrollan el pensamiento cognitivo. En la tercera dimensión habla sobre la disposición para aprender, el diagnostico es muy sencillo y lo puede realizar cualquier docente sin necesidad de pedir ayuda ni ser un especialista para esto contestando si tienen disposición, respondiendo si o no.

En el capitulo V, el diagnostico: cuándo realizarlo, la evaluación en si se encuentra tanto al iniciar el curso como durante las sucesivas etapas en que se va desarrollando como en el final. Al comienzo del ciclo lectivo en momentos en el comienzo del ciclo y comienzo de la unidad, ¿en qué consiste? En averiguar que dominio tienen los alumnos solo aquellos contenidos que vieron en el ciclo escolar y no solo dar un repaso todos los contenidos, al comienzo de cada secuencia didáctica-aprendizaje es exclusivamente de diagnostico.

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Page 5: El diagnostico en el aula.docx

En el capítulo VI, el diagnostico: la meta-cognición y la formulación de hipótesis, para que los diagnósticos que se lleven a cabo no se queden solo como fases introductorias de proceso de enseñanza aprendizaje, hay que integrarlos a él, ya que la evaluación no debe cerrarse, en el diagnostico se aplica con el fin de obtener productos, resultados o respuestas, pero ¿cómo podemos hacerlo? existen varios recursos, pero nos referimos solo a dos un recurso principal es propiciar la meta-cognición y el otro es solo aplicable a los diagnósticos que son vehiculizados mediante mapas conceptuales que es hipotetizar. Pero que es la meta-cognición más allá sobre él meta y el conocimiento, el termino se refiere a acerca de los procesos cognitivos de uno mismo, la reflexión sobre estos, Nelleman lo llama meta-conocimiento. El objeto de conocimientos son ahora los procesos que se realizaron para llegar al conocimiento, sobre sus propias operaciones, y ¿cómo propiciar situaciones meta-cognitivas? cuando el diagnostico está realizando el docente, trabaja oralmente con todo el alumnado, y tenerlo a la vista de algunos diagnósticos, el aprender a reconocer los procesos de conocimiento se enriquecen en el intercambio por el cual la coma de conciencia de cada estudiante se ve favorecida por la toma de conciencia de sus compañeras y compañeros del aula, mediante la meta-cognición se trata de añadir al diagnostico un valor agregado que lo vuelve bifuncional: es útil para conocer el estado se la situación y sobre todo para creer-aprender inmediatamente a participar de él, si bien la meta-cognición es una abstracción, lo es empírica y reflexiva al mismo tiempo, es como el alumno reflexiona sobre su propia actividad y fue llamada abstracción reflexiva. La meta-cognición como posibilidad de incrementar la zona de desarrollo de desarrollo real es cuando el alumno no puede resolver la tarea o la resuelve con error, y es así como los incorporarse a la zona de desarrollo real. La de la formulación de hipótesis esta es cuando el mapa conceptual se selecciono como instrumento de diagnostico, el diagnostico y la calidad educativa estos dos recursos se unen para convertir el mero diagnostico es un diagnostico significativo, y por último el diagnostico y la educación permanente en esta se facilita los medios para aprender a prender, que es la base de la educación permanentes.

En el capítulo VII, ejemplos de distintas áreas, lo que aquí nos habla es lo que trascribe son los fragmentos de diagnósticos tomando de los que algunos profesores los elaboraron para trabajar en el aula, como por ejemplo en las aéreas de ciencias naturales y expresión.

En el capítulo VIII, ¿y si usted evalúa? en este capítulo solo es una evaluación para nosotros mismos con la finalidad de saber que tanto aprendimos de la lectura.

Hernández Peinado Evelyn Itzel

Page 6: El diagnostico en el aula.docx

Conclusión

En conclusión el diagnostico entendí que es un proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal, y la mayoría de los profesionales llevan diagnósticos explícitos y sus características son que es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo proceso, que es la primera de las evaluaciones formativas, es dinámico, se requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas, su función es de regulación, su evaluación será preferentemente cualitativa, es propositivo ya que tiene un objetivo. En las dimensiones del diagnostico según el constructivismo “el constructivismo es una posición respecto de los mecanismos productivos de los conocimientos, que pone el acento en la interacción sujeto objeto.” De acuerdo al constructivismo el aprendizaje se produce cuando hay un desequilibrio, entre lo que al alumnado ya sabe y el nuevo conocimiento que se le propone, un reequilibrio posterior, disposición para aprender, la disposición para aprender depende de el deseo de aprender, confianza en las propias posibilidades, el nivel de desarrollo evolutivo es llevado a cabo por los docentes, en mayor o menor medida, nivel de desarrollo evolutivo, etapas evolutivas del diagnostico la sensorio motora, intuitiva, operatoria concreta, operatoria formal, estas corresponden a una forma de organización mental, una estructura intelectual, que se traduce en determinadas posibilidades de razonamiento, aprendizaje y conocimientos previos. Pero ¿qué función cumple aquí el diagnostico? Activar los conocimientos de modo que se facilite el entender puentes cognitivos entre ellos y los nuevos contenidos. Comprobar si esos aprendizajes, aun significativos, son correctos o erróneos. Y ¿qué es la zona de desarrollo próximo? es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial; determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Y la zona de desarrollo próximo Son las estructuras que todavía no han madurado, pero que podrían madurar gracias a la interacción con un adulto o un par. Para esto la meta-cognición es el conocimiento acerca de los procesos cognitivos de uno mismo. Y por último el diagnóstico y la educación permanente permiten saber donde se está al presente, además se convierte en el disparador inmediato de aprendizajes y, al mismo tiempo, favorece la autonomía creciente del alumnado ya que le facilita los medios para aprender a aprender, que es la base de la educación permanente.

Hernández Peinado Evelyn Itzel