El diagnóstico en el proceso del planeamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    1/12

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

    ESCUELA DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y EDIFICACIONES

    ALUMNO:

    ALEGRIA RIOS

    DOCENTE:

    ARQO. JUAN CARLOS DUHARTE

    TARAPOTO-SAN MARTN

    PER

    A.T-

    INFORME:

    EL DIAGNOSTICO EN EL PROCESODEL

    Mayo 2015

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    2/12

    EL DIAGNSTICO EN EL PROCESO DEL

    PLANEAMIENTO

    Planeamiento urbano ante el futuro prximo. En la actualidad,

    en cualquier disciplina esta asumida tanto en la necesidad de

    aceptar el marco de incertidumbre en que se desarrolla como

    la coexistencia de explicaciones no necesariamente

    compatibles. En efecto, hay que ser conscientes de la

    mutabilidad de circunstancia que domina la realidad y que es

    particularmente relevante en el hecho urbano torno al cual

    tanto las situaciones como las actitudes respecto a ellos

    representan un carcter totalmente variable aunque a

    menudo se de cierta recurrencia. Ello nos induce a poner de

    relieve que no se puede caer en la ingenua creencia de que

    existan soluciones nicas y verdaderas que, no pasan de ser

    fabulosas consoladoras.

    Con esta conciencia de la

    compleidad y la incertidumbre

    que caracteri!a los problemas

    urbanos vamos a adentrarnos en

    la consideracin de la

    convivencia de acudir a la

    plani"cacin como modo de

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    3/12

    solucionar situaciones urbanas

    con#ictivas o como prevencin de

    crisis urbanas. $bservamos que

    los modos de intervenir en estassituaciones urbanas son muy

    variadas y tienen lugar

    continuamente bien de forma

    ms o menos espontnea bien

    respondiendo a una actitud metdica. En general se suele

    admitir que para intervenir en la ciudad con obeto de dar

    solucin a los problemas existentes y a los previsibles se

    recurre al planeamiento urbano como forma de plasmar y

    hacer pblica la ordenacin adecuada de todas las soluciones

    urbanas. % es que el planeamiento urbano no solamente debe

    reali!arse por imperativos de la

    legislacin urban&stica sino que

    resulta de inter's a la

    colectividad ya que gracias a 'l,

    se podr disponer de una

    formulacin ordenada y

    usti"cada en la cual se presente

    como se entiende la atencin a los temas y problemas que la

    ciudad tiene planeados y como ello traduce en unaordenacin urbana que podr ser llevada a la realidad

    mediante la regulacin que en si mismo plan se propone.

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    4/12

    (amos a detenernos en anali!ar

    este enunciado pues en 'l se ha

    sinteti!ado cuestiones

    fundamentales del planeamientourbano. En efecto, para que este

    sea apropiado a su intencin,

    ante todo habr que conocer

    cules son los problemas que demandan soluciones. En

    segundo lugar tiene que existir una intencin de preparar y

    llevar a la realidad una ordenacin que atienda a dichos

    problemas y, a tal "n, habr que preguntarse qu' intencin

    preside este solucionamiento de los problemas urbanos,

    cuales son los medios de que se dispondr y en que lapso de

    tiempo se ir dando solucin a los diferentes problemas

    planteados. En tercer lugar, la propuesta en eecucin de ese

    planeamiento ha de ser posible y, en consecuencia, habr de

    plantearse una regulacin que permita ir llevndolo a la

    realidad en el momento y con los medios adecuados. En

    esencia, destaca una necesidad de conocer adecuadamente la

    realidad urbana, de ser conscientes de todos los

    condicionamientos existentes y de tener siempre presente

    que la esencia misma del planteamiento.Fuente:

    Artculo ecr!to "or:Lu!" G"#$"Ecr!tor# $e #rtculo "#r# el Port#l

    %%%r'()&co*S#+to Do*!+o, Re"& Do*&

    http://www.arqhys.com/contenidos/garcia-luisa.htmlhttp://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/contenidos/garcia-luisa.html
  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    5/12

    CONCLUSIONES:

    Para la eecucin plena de un planeamiento, es de gran

    importancia afrontar todas las di"cultades y retos que se

    presentan, para la eecucin del mismo, es necesario reali!ar

    todos los procedimientos dados en teor&as y ponerlos en

    prctica.

    Puede de"nirse el concepto de Planeamiento )rbano como un

    proceso, que partiendo de un austado conocimiento de la

    realidad propone acciones en el tiempo que tienden a meorar

    la vida de la gente.

    En tren de de"nir podr&amos ampliar con ms ideas y

    variantes pero lo esencial es recalcar que Plani"car es un

    accionar humano que surge naturalmente como una

    necesidad, para asignar los recursos disponibles, de una

    manera *e"ciente+.

    )n planeamiento que es consciente del marco de

    incertidumbre y atento al carcter variable de los problemas

    urbanos as& como de las tendencias, prioridades y modos de

    atender a esos problemas.

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    6/12

    )n planeamiento que interprete la realidad y las experiencias

    histricas, considerando que la experiencia es garant&a del

    progreso.

    APORTES:

    En la ejecucin de planeamiento y todas las

    difcultades en el proceso de la misma, se desarrollan

    en distintos ambiente, tanto local, nacional e

    internacional, donde cada institucin pblica o

    privada, realiza su propio proceso y tcnicas de

    planeamiento en benefcio del proceso.

    Ejemplos:

    LAS CIUDADES EN EL PERU Y ELPLANEAMIENTO URBANO

    e pretende relevar las informaciones provenientes del

    catastro urbano para ser utili!adas en el meor conocimiento,

    tratamiento de los problemas urbanos de las ciudades del

    Per- as& como formular planteamientos para enfrentarlos a

    las propuestas de los Planes )rbanos.

    Con es te propsito se ha reali!ado un anlisis de la

    conformacin urbana y clasi"cacin general de centros

    urbanos en el Per.

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    7/12

    PLANEAMIENTO URBANO Y PROBLEMAS AMBIENTALESPor Javier Bernal

    a posicin del hombre como integrante de la naturale!a lo

    expone a una serie de riesgos y lo obliga a vivir en una

    constante incertidumbre.

    Pero el tema del riesgo tiene una dimensin social que es

    necesario remarcar/ si bien todos los habitantes de un lugar

    corren con el mismo riesgo, la capacidad para enfrentarlo esta

    marcada por la diferenciacin econmica y social.

    PLANEAMIENTO URBANSTICO Y TERRITORIAL ENFORMATO DIGITAL EN EXTREMADURA

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    8/12

    0 lo largo de los ltimos 12 a3os se han venido desarrollando

    por la 4ireccin 5eneral competente en materia de )rbanismo

    y $rdenacin del 6erritorio de la 7unta de Extremadura, los

    trabaos necesarios para la sistemati!acin del planeamiento,tanto urban&stico como territorial.

    PALA%RAS ENCONTRADAS:

    PLANIFICACIN:

    a Plani"cacin es una respuesta histricamente espec&"ca y

    socialmente necesaria a las tendencias de auto

    desorgani!acin de las relaciones sociales y de propiedad, del

    capitalismo privati!ado, tal como aparece en el espacio

    urbano+.

    PESQUISA

    8ndagacin que se hace de una cosa para averiguar la

    realidad de ella o sus circunstancias.

    ZONA URANA

    a de"nicin de !ona urbana var&a segn el pa&s. Por lo

    general, se considera que una !ona urbana es aquella que

    presenta una poblacin de 9.222 habitantes o ms.

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    9/12

    ZONA URANIZADA

    Es toda el rea caracteri!ada por una ocupacin urbana

    formando un :continuo: con la !ona urbana anteriormentede"nida.

    E& '"(n)!t$) en e& *#)$e!) 'e& *&"ne"+ent)

    S,nte!!

    E l# -#e $el "roceo $el "l#+e#*!e+to 'ue co+!te e+ e.#lu#r lo

    "ro/le*# cu)# c#u# o+ !$e+t!-!c#$# "or el #+0l!!,

    1u20+$olo r#c!o+#l*e+te, # -!+ $e #/ere co*o #ctu#r ) $o+$e

    #ctu#r& De e# e.#lu#c!3+ reult# !e*"re:

    #4 U+# 1er#r'u!2#c!3+ $e lo "ro/le*#&

    /4 U+# co*"#t!/!l!2#c!3+ $e l# oluc!o+e o $!rectr!ce&

    c4 U+# e.#lu#c!3+ $e l# oluc!3+ *0 e-!c#2&

    Je#"#u"# &)! *#)/&e+"!0 !+!-!c# e.#lu#r l#

    !*"ort#+c!# rel#t!.# $e c#$# u+o $e ello co+

    rel#c!3+ #l 0re# 'ue et0 e+ "l#+e#*!e+to&

    C)+*"t/&"# l# $!rectr!ce o oluc!o+e

    et#/lec!$# "#r# reol.er lo "ro/le*#

    Je#"#u"')!0 !+!-!c# #$o"t#r oluc!o+e 'ue +o e#+

    !+co*"#t!/le *utu#*e+te&

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    10/12

    E1"&u"# l# oluc!3+ *0 e-!c#2 e /uc#r e+tre l# oluc!o+e

    "ro"uet#, #'uell# "#r# l# cu#l lo coto e#+ *+!*o ) lo

    /e+e-!c!o e#+ *05!*o&

    C)+) "$tu"# ) nte#1en#0eto e, $e 'u6 *#+er# #ctu#r "#r# 'ue

    l# $!rectr!ce e !*"l#+te+ 7"or *e$!o $e le)e correct!.#, #

    tr#.6 $e !+ce+t!.o4

    Cu"n') "$tu"#eto e, e+ 'u6 or$e+ $e "r!or!$#$ !*"le*e+t#r l#

    o/r# o er.!c!o&

    D)n'e "$tu"#0'u!ere $ec!r e+ 'u6 lu#r $el e"#c!o -!co o e+ 'u6"u+to $e l# eco+o*# $e l# or#+!2#c!3+ #$*!+!tr#t!.# o $e l#

    etructur# oc!#l e $e/e #ctu#r&

    2. D3e#ente! M4t)')! 'e &" D"(n)!!

    2.5. M4t)') 'e &" Je#"#u"$6n 'e &)! P#)/&e+"!.- e el

    *6to$o 'ue +o "er*!te: Co*"re+$er lo $#to )# #+#l!2#$o $e l#

    "e'u!#, "rocur#+$o et#/lecer u+# 1er#r'u!2#c!3+ $e eo

    "ro/le*# e+ or$e+ $e l# !*"ort#+c!# rel#t!.# $e c#$# u+o $e ello&

    2.2. M4t)') 'e &" +"t# 'e $)+*"t/&'"' 7 'e $)n3&$t)!.-

    E1e*"lo "#r# #lc#+2#r el o/1et!.o $e !*"l#+t#r u+ $!tr!to

    !+$utr!#l: !+-r#etructur# #$ecu#$# ) u-!c!e+te $ee+.ol.!*!e+to

    !+$utr!#l&

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    11/12

    2.8. M4t)') 'e &" #e&"$6n $)!t) /ene3$).-tr#t# $e e+co+tr#r

    l# oluc!3+ *0 e-!c!e+te e+tre *uc(# oluc!o+e #lter+#t!.#&

    2.9. M4t)') 'e& $u"'#) $)+*"#"t1) $u"&t"t1).-E el *6to$o

    *0 !*"le 'ue +o "er*!te ecoer l# *e1or oluc!3+ e+tre *uc(#

    otr# #lter+#t!.#&

    E1e*"lo: I*"le*e+t#r u+# +ue.# c!u$#$ e+ el *e1or ector o re!3+&

    PREGUNTAS:

    CUALES SON LA PRINCIPALES DIFICULTADES A LAIMPLANTACIN DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO8

    CUAL ES LA METODOLOG9A DE LA PESQUISA8

    COMO ES EL PROCESO DE ANALISIS DE LA PESQUISA8

  • 7/25/2019 El diagnstico en el proceso del planeamiento

    12/12