9
Creatividad y expresión artística 2014 TRABAJO PRÁCTICO Nº1 LUCRECIA ESTEBAN MIÉRCOLES 18:30 A 21:30 HS. | IUNA FORMACIÓN DOCENTE | CÁTEDRA: VEGA, SUSANA | J.T.P.: MALDONADO, ANA

El discurso de la inseguridad y los medios de comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Creatividad y expresión artística

Citation preview

  • Creatividad y expresin

    artstica

    2014

    TRABAJO PRCTICO N1 LUCRECIA ESTEBAN

    MIRCOLES 18:30 A 21:30 HS. | IUNA FORMACIN DOCENTE | CTEDRA: VEGA, SUSANA | J.T.P.: MALDONADO, ANA

  • 1 Perez Ventura, J. 2013. La geopoltica del miedo. http://elordenmundial.com/geopolitica/la-geopolitica-del-miedo/

    El discurso de la inseguridad y los medios de comunicacin

    El miedo se produce por un sentimiento de inquietud causado por un peligro real o

    imaginario, y acaba consolidndose como una sensacin de inseguridad que, desde lo

    individual, se vuelve colectiva.

    As, el miedo de una sociedad es el estado de inseguridad. Y, quin protege a la sociedad?

    Los gobernantes. De ellos depende la seguridad de las personas, siempre y cuando haya

    algn temor que las inquiete o preocupe. Con ausencia de miedo, el individuo no necesita

    ser protegido por nadie. Y eso no conviene a los gobernantes. 1

    A travs de la historia, todas las instituciones que han tenido el poder han utilizado el

    miedo para conseguir sus objetivos: las instituciones religiosas con el pecado (el premio y

    el castigo), las instituciones polticas con el delito (lo correcto y lo incorrecto), las

    instituciones educativas con el saber (lo apropiado y lo inapropiado), las instituciones

    econmicas con el trabajo (lo productivo y lo improductivo), y as varios ejemplos. Una vez

    que el sistema se acepta como correcto, el individuo tiene miedo a ser improductivo, a

    hacer algo inapropiado, a ser castigado, etc. Con la creacin de las leyes, que determinan

    el bien y el mal, aparecen los enemigos. Enemigo es todo aquel opositor que se cuestione

    el sistema establecido, y puede estar dentro del sistema o fuera. Para el enemigo interno

    existen las leyes, para el enemigo externo, la guerra. El concepto de enemigo justifica la

    existencia de los defensores del sistema. Existiendo un enemigo (aunque sea potencial),

    tiene que existir un ejrcito. Segn la lgica del sistema y de la poltica del miedo, el

    enemigo interno quiere derrotar a los poderes acabando con el sistema, mientras que el

    enemigo exterior tiene como objetivo invadir.

    A mediados de la dcada de los 90, la inseguridad comienza a ser la palabra que la agenda

    periodstica utiliza para hablar del delito en la Argentina. A diferencia del gnero policial

    propio de la prensa popular, de larga data en el periodismo, este modo de referirse al

    tema emerge en pleno neoliberalismo, como una de las problemticas centrales en la

    agenda poltica de la sociedad. Actualmente suele ser ubicada por la mayora de la

  • 2 Mazzuchini, S. 2012. Revista: Voces en el fnix. Buenos Aires. FCE UBA. p. 40

    3 Ibdem

    ciudadana como uno de los problemas principales o ms preocupantes del pas, junto con

    la pobreza y la desocupacin. Los hechos delictivos que son calificados por la prensa como

    de inseguridad, ocupan secciones importantes en los diarios, en los noticieros

    televisivos y en la radio.

    La importancia de ver el problema desde los medios radica en que la esfera pblica (cada

    vez ms confundida con la privada) se ancla fuertemente en lo que marca a diario la

    agenda periodstica. Cuando dirigimos nuestra mirada hacia la pantalla televisiva apenas

    comienza el da, o cuando leemos el diario mientras viajamos en algn transporte pblico,

    vamos hacia el encuentro de una cartografa de la ciudad. A travs de la prensa nos

    encontramos con un mapa urbano, con significaciones que construyen nuestra realidad

    cotidiana y ofrecen un pantallazo del mundo. 2 Por supuesto, nada indica que aceptemos

    lo que los medios nos dicen. Sin embargo, son parte importante de la comunicacin de los

    problemas de un pas y un modo de imaginarnos como sociedad.

    Resaltar que la inseguridad es un discurso que se construye en gran parte en los medios

    de comunicacin no nos debe llevar a pensar que se trata de una falsedad frente a una

    realidad objetiva. Un discurso es una prctica articulatoria de elementos que bajo

    determinadas operaciones organiza una realidad social 3, en este caso el problema de la

    criminalidad y la violencia. Los medios de comunicacin, con sus estrategias de

    interpelacin a la ciudadana, impulsados por la orden de la novedad para mantenerse en

    el mercado de la actualidad, nos presentan una determinada versin del problema, que si

    bien vara de acuerdo con la visin de cada medio (de acuerdo a su lnea poltica editorial),

    posee rasgos similares y a su vez son el espacio donde otros actores (gobernantes, fuerzas

    de seguridad, sectores sociales) debaten y utilizan esos mismos medios para hegemonizar

    su posicin.

  • El miedo y la poltica: la doctrina del shock

    Una de las teoras ms interesantes en cuanto al miedo y la poltica es la

    expuesta por Naomi Klein en su libro La doctrina del shock. El planteamiento de la

    escritora sostiene que el capitalismo neoliberal se alimenta de los desastres naturales, de

    la guerra y el terror para establecer su dominio. Afirma que las polticas econmicas del

    Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economa de Chicago (neoliberales) han

    alcanzado importancia en pases con modelos de libre mercado no porque fuesen

    populares, sino a travs de impactos en la psicologa social provocando que ante la

    conmocin y confusin, se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de

    estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de

    2004 en Indonesia, o la crisis del huracn Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la

    intencin de forzar la aprobacin de una serie de reformas.

    En lo que refiere al tema estudiado, el discurso que los medios de comunicacin imponen

    cuando hablan de inseguridad pone a la sociedad en un estado de miedo e indefensin,

    similar a lo expuesto por Klein, que da lugar al Estado y al mercado para imponer sus

    propias reglas con mnima resistencia: control, vigilancia y correccin son aceptadas en

    medio de la paralizacin. En palabras de Alejandro Cevallos y Samuel Fierro Echeverra

    tomando como referente a Foucault:

    La vigilancia que obra ms sobre la imaginacin que sobre los sentidos con el fin de

    consolidar un orden propuesto (no el nico posible) se ve justificado por la percepcin

    creciente de inseguridad proponiendo una permanente inspeccin ejercida desde la

    propia comunidad mediante las brigadas y la existencia de alarmas comunitarias que se

    aseguran de ahuyentar extraos indeseables del espacio barrial.

    El control sobre la supuesta peligrosidad resulta tambin una herramienta frecuentemente

    usada para justificar la imposicin de restricciones sobre el uso posible del espacio

    pblico, contrariando principios jurdicos vigentes relativos al no prejuzgamiento. El juicio

    subjetivo que hace la autoridad sobre lo que se entiende como objeto plausible para la

  • 4 Marina, J. A. 1993. Teora de la inteligencia creadora. Barcelona. Anagrama. p. 24

    5 Ztonyi, M. 2007. Arte y creacin, los caminos de la esttica. Buenos Aires. Capital Intelectual. p. 75

    presencia en el espacio pblico sobre todo cuando se trata de proteger barrios de clase

    media o altos de presencias no pertenecientes es un argumento difcil de debatir

    cuando el oficial toma a alguien del brazo y amenaza con esposarlo.

    La apelacin a una posible accin ilcita por movimientos extraos o simple merodeo,

    usada como excusa para proceder de forma fsica contra un ciudadano, resulta en una

    ortopedia social en la medida en que opera como correccin sobre la virtualidad ms

    bien que sobre un ilcito ejerciendo poder directamente sobre el cuerpo del individuo

    interpelado.

    Contrarrestar los discursos del poder. Generar nuevas simbologas

    La inteligencia conoce la realidad e inventa posibilidades, y ambas cosas las

    hace gestando y gestionando la irrealidad. La tesis de este libro es que estas funciones

    derivan de otra ms radical: el hombre puede suscitar, controlar y dirigir sus actividades

    mentales. Dicho de forma sentenciosa: la inteligencia humana es la inteligencia animal

    transfigurada por la libertad. ste es el modo humano de ser sujeto. 4

    Como bien expresa Jos Antonio Marina en este fragmento de su libro Teora de la

    inteligencia creadora, la realidad para el hombre es su indagacin, pero por sobre todas

    las cosas es su libertad de inventar y darle entidad a lo que observa. Es decir la realidad

    jams podra presentarse objetiva para el ser humano, ya que al mediar el lenguaje las

    cosas son su creacin y la idea que se hace de ellas, no es necesaria la presencia inmediata

    de la realidad, slo basta con su smbolo: Ni el dolor ni el placer son posibles sin lenguaje.

    La condicin humana incluye estas dos experiencias. Obviamente el animal tambin sufre

    o goza, segn varios factores presentes o ausentes, pero no puede convertir estos

    impactos en un decir. () slo el hombre puede gozar y sufrir frente a algo que no es lo

    que seala sino slo la metfora de otra cosa 5.

  • 6 Ztonyi, M. 2007. Arte y creacin, los caminos de la esttica. Buenos Aires. Capital Intelectual. p . 82

    7 Ibdem. p. 87

    Ante la consciencia de este hecho, no podemos sumergirnos en discursos dados sin

    sabernos transformadores, creadores libres por medio de los lenguajes de los que

    disponemos: el habla, la escritura, pero tambin el arte. El arte construye imaginarios,

    ahora bien, qu historia construye, desde qu lugar y para qu, eso depender de la

    voluntad y la posibilidad paradigmticas de la poca y de la decisin de cada sujeto.

    El arte como agente transformador

    Contar sobre el mundo y sobre sus acontecimientos como testigo es una constante del

    arte, si bien su tarea principal no es testimoniar lo sucedido, si no participar, por medio de

    la creacin simblica, en la construccin de la realidad. 6 Cuando el arte expone lo que

    sucede a su alrededor no es mera evidencia, sino que est mediado por la subjetividad del

    artista, quien de manera crtica, complaciente, transformadora, imaginativa, vuelca su

    sentir: en palabras de Marta Ztonyi: No es su tarea explicar el mundo, sino que su

    vocacin intrnseca es provocar respuestas. Cada uno de los gneros artsticos procede a

    su manera, pero todos coinciden en mudar la certidumbre en incertidumbre, y algunas

    veces tal es su nico objetivo 7

    Volviendo al tema estudiado: el discurso de la inseguridad, si bien no necesariamente falta

    a la realidad como se ha dicho antes, es un conjunto de ideas estructuradas de manera tal

    que se vuelven serviles al control civil y naturaliza la violencia como nica verdad Pero

    Es esta verdad nica? Ninguna lo es, por lo que desde los distintos lenguajes es posible

    generar discursos alternativos que muestren otras opciones al miedo.

    Un ejemplo que bien recuerdo sobre esta temtica es la exposicin que la fotgrafa y

    artista visual Anank Asseff llev a cabo en 2007 en el CC Recoleta bajo el nombre

    Crmenes Banales (adjunto fotografas) donde el eje temtico explcito fue la pose del

    porte de armas: personas que cotidianamente convivan con una de ellas, situacin que

    conduca a pensar en la existencia de una amenaza que estaba presente en potencia,

    dispuesta a romper la continuidad de la vida.

  • 8 http://www.lanacion.com.ar/964336-crimenes-banales

    La muestra constaba de tres piezas: Potencial (fotografas), Vigilia (videos) y Rueda de

    Reconocimiento (video instalacin interactiva). Potencial era una serie de veinte

    fotografas que reproducan la imagen de un portador de arma que enfrenta la cmara en

    actitud de descanso inquietante. Vigilia era un conjunto de ocho videos cortos en los que

    se narraba la relacin entre gente que duerme con un arma al lado o que, en medio de la

    noche, espera con el arma a distancia prxima. Rueda de Reconocimiento era una video

    instalacin interactiva que reconstrua la estructura de un reconocimiento policial. Sin

    embargo, los trminos eran invertidos. Los personajes que deberan ser identificados

    terminaban apuntando al espectador-interactor y disparndole un tiro como respuesta a

    su mirada.

    En palabras de la propia Anank: En toda mi obra subyace, entre otras cuestiones, la

    violencia. Es una temtica a la que soy muy sensible. Uno de los medios ms eficaces para

    ejercer el control de poblaciones en el capitalismo contemporneo es la fabricacin de

    miedo. Los medios masivos de comunicacin tienen mucha responsabilidad al respecto, ya

    que son, junto con la industria cinematogrfica, los principales portadores de estos

    discursos. Los ciudadanos adoptan nuevas estrategias de proteccin que modifican,

    entre otras cosas, los hbitos cotidianos. Mi intencin es mostrar una situacin y, a travs

    de medios estticos, intentar provocar reflexiones al respecto. Hoy es mi manera de

    abordar el arte. 8 A travs de la mezcla de lenguajes artsticos que la artista maneja

    propone exponer el discurso naturalizado para despertar as conciencia y reflexin sobre

    lo que ocurre cotidianamente con lo que consumimos a travs de los medios de

    comunicacin, pone su inteligencia creadora al servicio de su subjetividad y del

    desenmascaramiento de lo que da a da nos inculcan como nica realidad posible.

    Yo desde mi humilde lugar de estudiante de artes visuales con orientacin en

    digitalizacin de imgenes realic un collage con medios digitales utilizando como discurso

  • 9 En la stira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por

    medio de la ridiculizacin, la farsa, la irona y otros mtodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad.

    Aunque en principio la stira est pensada para la diversin, su propsito principal no es el humor en s mismo, sino un

    ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia creadora.

    subjetivo la stira 9. Simulando un apocalipsis inminente dirigido por los medios de

    comunicacin y consentido por la poblacin que, detrs de armaduras medievales, se

    disponen a interpelar el punto de vista del espectador de manera amenazante sin

    cuestionarse otras posibilidades de reaccin o verdad.

  • Bibliografa

    Cevallos, A. y Fierro Echeverra, S. 2009. Parte de la muestra "Representaciones del Miedo"

    - Colectivo "El Bloque" - X Bienal Internacional de Artes de Cuenca.

    Klein, N. 2008. La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires.

    Paids.

    Marina, J. A. 1993. Teora de la inteligencia creadora. Barcelona. Anagrama.

    Mazzuchini, S. 2012. Revista: Voces en el fnix. Buenos Aires. FCE UBA.

    Perez Ventura, J. 2013. Artculo: La geopoltica del miedo. Barcelona.

    http://elordenmundial.com/geopolitica/la-geopolitica-del-miedo/

    Ztonyi, M. 2007. Arte y creacin, los caminos de la esttica. Buenos Aires. Capital

    Intelectual.

    Enlaces consultados

    http://www.indexarte.com.ar/eventos/32/ananke-asseff:-crimenes-banales.htm

    http://www.ramona.org.ar/node/18648

    http://www.lanacion.com.ar/964336-crimenes-banales

    http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira