El Discurso Noticioso en La Prensa Escrita, del Taller de redacción y estilo periodístico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Discurso Noticioso en La Prensa Escrita, del Taller de redaccin y estilo periodstico

    1/4

    Taller de Redaccin y Estilo I Sylvia Fernndez

    El discurso noticioso en la prensa escrita

    Tradicionalmente, la conceptualizacin de noticia se

    aproxima, por sinonimia, al vocablo novedad; pero

    tambin se le asocia con la idea de acontecimiento. Las

    definiciones de noticia se pueden clasificar en dos

    grandes grupos. Por un lado, est la concepcin de lanoticia como espejo de la realidad y, por el otro, la noticia

    es concebida como construccin de la realidad.

    La idea de la noticia como espejo de la realidad

    corresponde a la concepcin tradicional de las noticias,

    partiendo de la objetividad como clave de la actividad

    periodstica. En la segunda concepcin, en cambio, se

    considera la actividad de los comunicadores y de las

    organizaciones (medios de comunicacin).

    Asumiendo la ltima nocin, en esta investigacin se

    sostiene que la noticia es una representacin social de la

    realidad cotidiana, producida por organizaciones y

    periodistas que se dedican a interpretar los hechos para

    el pblico. Por lo tanto, la funcin del redactor essemantizar la realidad. Lo anterior no implica que la nica

    posibilidad sea manipular la informacin. Por el contrario

    la conciencia del proceso permite la articulacin de las

    informaciones sobre una base explcita de valores ticos.

    Por lo tanto, esta relacin entre el periodista y sus

    destinatarios est establecida por un contrato social e

    histricamente definido: a los periodistas se les atribuye

    la competencia de recoger los acontecimientos y temas

    importantes y atribuirles un sentido.

    1. Las funciones del discurso periodstico

    El discurso informativo de los medios de

    comunicacin tiene el fin especfico de difundir

    objetivamente hechos e ideas de inters general, hechos

    e ideas que son considerados, en un momento dado,

    como noticias (Martnez, 1997:42).

    De all que la responsabilidad social periodstica

    deba prevalecer sobre intereses polticos y comerciales,

    y que la labor del periodista sea tan estrictamente

    sancionada en los cdigos deontolgicos que buscan

    controlar su ejercicio profesional para garantizar la

    objetividad y veracidad de sus informaciones.

    En su Curso general de redaccin periodstica,

    Jess Martnez Albertos (1997) resea el enfoque de

    Roger Pinto (1955) para explicar los fines de los medios

    de comunicacin de masas, los cuales clasifica en: 1) fines

    comerciales (distraer a la clientela), 2) fines periodsticos

    (informar acerca de los acontecimientos y orientar a loslectores acerca de su trascendencia, en lo cual se admite

    cierta presin sobre el pblico, a veces de forma explcita

    y otras de forma implcita) y 3) fines sociales (educar a

    los pblicos y servir de instrumento para la libre

    comunicacin de las opiniones).

    Cualquier medio de comunicacin puede inclinarse

    hacia una o varias de estas funciones. Es comn

    encontrar medios dedicados a fines comerciales

    nicamente, en oposicin a otros impulsados por fines

    sociales. Ello depender de la naturaleza e intencin de la

    empresa periodstica.

    No obstante, en todo medio de comunicacin, la

    noticia se presenta como un mismo gnero, que debe

    caracterizarse por los fines especficamente

    periodsticos: informar y comentar los datos para

    orientar a los lectores. Es, precisamente, en este

    segundo fin donde comienzan los debates acerca de la

    objetividad periodstica.

    Si bien es cierto que parte de la responsabilidad de

    periodista es orientar a los receptores sobre los hechos

    noticiosos y su interpretacin, en esta tarea deben privar

    la honestidad y la imparcialidad, lo cual elimina toda

    posibilidad de manipulacin ideolgica o persuasin con

    intereses personales.

    El periodista decide qu enfoque dar a la realidad

    de los acontecimientos, qu elementos mostrar y cules

    ocultar. Sus intenciones comunicativas se evidencian

    entre otras cosas, por la seleccin de las fuentes

    informativas y los procedimientos de citacin a estas

    fuentes.

    En la seleccin de las fuentes informativas, por lo

    general, se recurre al informante de mayor jerarqua

  • 7/25/2019 El Discurso Noticioso en La Prensa Escrita, del Taller de redaccin y estilo periodstico

    2/4

    Taller de Redaccin y Estilo I Sylvia Fernndez

    para aumentar la credibilidad de su informacin. En caso

    de testimonios, se busca la fuente ms prxima al hecho,

    que pueda aportar mayor detalle. Cuando se presentan

    informaciones donde hay dos posiciones encontradas,

    deben citarse fuentes de ambos bandos, para garantizar

    la igualdad y equidad en la noticia.

    El procedimiento bsico para incluir en los textosperiodsticos las citas de las fuentes consultadas es de

    naturaleza lingstica: la citacin. La cita es el

    procedimiento discursivo que incorpora un enunciado en

    el interior de otro con marcas que indican claramente la

    porcin del texto que pertenece a una voz ajena

    (Calsamiglia y Tusn, 1999:150).

    En la lengua escrita, existen marcas que definen e

    identifican la cita dentro del texto. Los signos grficos y

    lingsticos empleados para introducir citas permitendiferenciar dos estilos: directo e indirecto.

    La cita de estilo directo se caracteriza por romper

    la continuidad del discurso base, en el cual se inserta la

    citacin, por medio de la utilizacin de signos grficos

    dos puntos y comillas, cursivas o negritasque indican

    el principio y el final del segmento que pertenece a la voz

    ajena.

    Este procedimiento permite diferenciar dos

    situaciones de enunciacin: la que rodea al discurso debase y la que rodea al discurso citado. Es caracterstico

    del gnero periodstico de la entrevista, aun cuando se

    emplea tambin en todos los dems gneros, pues es

    una estrategia que garantiza la separacin entre el

    periodista que emite la informacin y la fuente

    informativa que manifiesta su opinin. Veamos un

    ejemplo:

    Los comentarios de Chvez sorprenden por elhecho de que la OEA y su secretario general seinvolucraron en los problemas venezolanos porinvitacin del propio Gobierno, dijo eldiplomtico estadounidense (El Nacional, 27-2-2003: A-1).

    En la prensa escrita se utiliza este procedimiento

    de citacin cuando la finalidad de la cita es la fiabilidad y

    la autoridad (Calsamiglia y Tusn, 1999: 152). De esta

    forma, el periodista evita cualquier responsabilidad sobre

    los planteamientos del otro y deja claro cul porcin del

    discurso es de su autora y cul es un prstamo de otra

    fuente.

    La cita en estilo indirecto es otra forma de

    introducir el discurso del otro y en este caso se inscribe

    verbalmente como un solo locutor (Calsamiglia y Tusn

    1999:151). En otras palabras, no se aprecia la separacin

    de dos situaciones de enunciacin bajo la marca designos grficos.

    El procedimiento lingstico para insertar estas

    citas en el texto es la subordinacin, a partir de la

    inclusin de un verbo anunciador de la cita que indica

    precisamente el acto de habla que se le asigna: espetar

    criticar, gritar, amenazar, preguntar, afirmar, replicar

    insistir... (Calsamiglia y Tusn, 1999: 151) seguido de la

    conjuncin que con funcin anunciativa de la clusula

    subordinada. En el ejemplo se aprecia esta construccinlingstica:

    Csar Gaviria dijo anoche que el oficialismoinsiste en el nombramiento de nuevasautoridades electorales para luego ir al proceso(Panorama, 10-12-2002: 1-1).

    Maingueneau (1987:60; en Calsamiglia y Tusn,

    1999:151) afirma que un estilo no es ms o menos fiel

    que el otro, son dos estrategias diferentes para

    referir una enunciacin.Sin embargo, la seleccin de un estilo de cita

    es indicador del tratamiento de la fuente informativa

    y de la intencin del emisor de acercarse o

    separarse del discurso del otro. En el estilo indirecto

    hay mayor cabida a la subjetividad, a la reelaboracin

    del discurso por parte del emisor. Mientras, en el

    estilo directo hay una intencin manifiesta de

    teatralizacin, buscando vivacidad, dramatismo,

    veracidad o autenticidad; autoridad u orientacin

    argumentativa (Calsamiglia y Tusn, 1999: 151).

    La polifona o intertextualidad se logra gracias

    a la inclusin de antetextos dentro del discurso,

    producto de la citacin. Llamaremos a este tipo de

    citas como encubiertas, pues introducen la voz de

    otros en forma de ecos que se manifiestan en el

    llamado estilo indirecto encubierto (Calsamiglia y

    Tusn, 1999: 153).

  • 7/25/2019 El Discurso Noticioso en La Prensa Escrita, del Taller de redaccin y estilo periodstico

    3/4

    Taller de Redaccin y Estilo I Sylvia Fernndez

    Este estilo de citacin consiste en reproducir el

    discurso del otro sin dejar indicios grficos o

    lingsticos, como si el emisor asumiera la voz del

    citado. Es la apropiacin que hace el emisor del

    discurso de otro.

    En el caso de la prensa, se seala este tipo de

    cita con expresiones del tipo: segn X..., para X...,entre muchas otras. Estas expresiones citativas se

    utilizan para evitar que este discurso se confunda

    con el discurso base del periodista.

    Sin embargo, puede encontrarse este estilo de

    citacin sin la mencin de la fuente que la origina; en

    este caso, se da lo que se llama una fusin de

    voces (Calsamiglia y Tusn, 1999: 153). Esto

    produce como efecto que el receptor asocie la voz

    citada con la del emisor.

    En la prensa, la fusin de voces aparece,

    generalmente, frente a expresiones comunes,

    conocidas por todos los integrantes de la comunidadlingstica, tales como refranes, parbolas,

    proverbios, etc. En el ejemplo, el periodista se

    apropia del ttulo de una cancin conocida:

    La oposicin es Chacumbele (Panorama, 5-1-

    2003: 1-3).

    2. La noticia en el anlisis del discurso

    La noticia constituye un discurso pblico, en el cual se

    presupone una considerable cantidad de conocimientos,creencias, normas y valores segn el contexto de su

    produccin. En general, los periodistas consideran lo que

    el lector medio comprender en las noticias y escriben

    de acuerdo con sus creencias intuitivas. Su

    retrolimentacin rara vez proviene de los receptores,

    excepto de manera indirecta, en lo que se refiere a los

    factores econmicos del mercado.

    Gracias al anlisis del discurso es posible aproximarse

    a las estrategias de produccin de la noticia, para

    adecuarlas al conocimiento del pblico lector.

    Segn Martn Vivaldi (1987), este discurso manifiesta

    un modo de hacer periodstico que lo diferencia de otros

    discursos como el cientfico, el literario, etc. La tarea

    periodstica profesional determina este modo de hacer.

    Sin embargo, el discurso periodstico como tal posee

    rasgos particulares, como es el caso de la redaccin delas noticias con el formato de la pirmide invertida, estilo

    propio de la prensa.

    Cuando nos referimos al proceso de produccin de

    noticias, debemos tener en cuenta que adems

    intervienen otros procesos, como los de seleccin, segn

    ciertas estructuras y agendas temticas que otorgan

    relevancia y pertinencia a ciertos acontecimientos y no a

    otros (Rodrigo Alsina, 1989); y que tambin intervienen

    rutinas productivas, como uso indiscriminado de ciertas

    fuentes y marginacin de otras, o el seguimiento de

    ciertas pautas o estructuras discursivas. Respecto a este

    proceso productivo, se han presentado varios esquemas

    (van Dijk, 1990; Rodrigo Alsina, 1989; Martn Vivaldi, 1987)

    2.1. El estilo

    El estilo es un aspecto del discurso que est

    determinado por el gnero y caractersticas de ese

    discurso, por lo que hablaremos de estilo periodstico,pero que adems est influido por las caractersticas

    personales, opinin, posicin y conocimientos del emisor

    del discurso y que estn en funcin del contexto. De esta

    manera, concebiremos al estilo periodstico como una

    caracterstica variable del discurso, aun cuando en

    sentido general este gnero se distingue por ser

    impersonal, formal, conciso e intenta ser lo ms objetivo

    posible.

    Las variaciones estilsticas se ven reflejadas en e

    hecho de que un mismo hecho puede ser referenciado

    de manera muy distinta en dos noticias de dos diariosdistintos (van Dijk, 2000:35). Por lo tanto, responden a

    la poltica informativa y a las caractersticas distintivas de

    los medios, en este caso de la prensa escrita; a la

    intencin y a la competencia comunicativa de los

    emisores de la noticia; y sealan el habla del grupo socia

    al cual se inscriben y su contexto sociocultural.

  • 7/25/2019 El Discurso Noticioso en La Prensa Escrita, del Taller de redaccin y estilo periodstico

    4/4

    Taller de Redaccin y Estilo I Sylvia Fernndez

    2.2. Categoras del esquema periodstico

    Teun van Dijk (2000:37) propone analizar los

    discursos en trminos de una cantidad de categoras

    formales tpicas, con un orden y funciones especficas.

    En el caso del discurso periodstico, van Dijk (1990)

    propone cuatro categoras: resumen (titular yencabezamiento), contexto e historia (antecedentes y

    hecho principal), consecuencias (hechos o acciones

    consiguientes y reacciones verbales) y comentarios

    finales (evaluacin y prediccin), en tanto que otras son

    opcionales.

    Estas categoras, adems de organizar elcontenido global (temas, macroestructura) delas noticias, desempean funciones cognitivasy sociales en la produccin informativa y en la

    comprensin y memorizacin de la noticia (vanDijk, 1990:254).

    El principio general que rige el ordenamiento del

    discurso noticioso es el de la relevancia (conocido

    tambin como modelo de pirmide invertida): la

    informacin ms relevante debe aparecer primero,

    seguida por los niveles ms bajos y, finalmente, por los

    detalles de cada categora esquemtica respectiva

    (desde el resumen hasta los comentarios, pasando por

    los hechos principales y los antecedentes).

    Esta estructura est estrechamente relacionada con

    las estrategias de produccin periodstica, con la

    estructura de los modelos que tienen los periodistas de

    los acontecimientos informativos, as como con las

    propiedades de la lectura de la noticia, como el examen

    superficial. No obstante, cada periodista selecciona la

    ordenacin que considere ms pertinente para la

    presentacin de la noticia, de acuerdo con las

    circunstancias y su intencin comunicativa.A continuacin se resean brevemente los

    elementos del esquema periodstico, segn van Dijk

    (1990):

    a) El resumen: se halla condensado en el titular y

    encabezamiento de la noticia, los cuales preceden al

    resto del cuerpo de la informacin. Su funcin es

    introducir y expresar la idea ms importante del suceso

    que la noticia presenta, en otras palabras, constituyen la

    macroestructura semntica.

    Por lo general, se expresa con una tipografa

    diferente, para resaltarlo del resto del texto. Puede

    adems, estar constituido por varias partes: antettulo

    ttulo, interttulo y sumario.

    b) El contexto y la historia: las noticias pueden o no

    incluir los antecedentes o historia de la situacin que

    presentan, pero siempre el acontecimiento es

    contextualizado en el cuerpo de la informacin con datos

    acerca de las condiciones especficas en las que se

    produjo.

    c) Las consecuencias: el valor informativo de los

    acontecimientos sociales y polticos est determinado, en

    la mayora de los casos, por el alcance de sus

    consecuencias. La discusin de este aspecto de la

    situacin le otorga coherencia causal a los

    acontecimientos informativos e, incluso, puede ser de

    mayor atractivo e inters que la situacin misma.

    En ocasiones, el periodista recurre a reacciones

    verbales de participantes importantes o lderesinvolucrados en el suceso, para documentar las

    consecuencias posibles de la situacin y las ubica casi a

    final de la redaccin, como una manera de expresar

    opinin sin comprometer la veracidad y objetividad

    requeridas por el gnero periodstico.

    d) Los comentarios finales: los ltimos prrafos de la

    noticia se los reserva el redactor para expresar sus

    comentarios, interpretacin o evaluacin del suceso

    predicciones y opiniones tanto propias como del medio ode la sociedad en general.

    El periodismo interpretativo avala esta participacin

    del emisor en el mensaje, pues le otorga la calidad de

    participante o testigo del hecho.

    Referencias1.

    Martnez, Jos (1997). El lenguaje periodstico. Paraninfo, Madrid.2. Calsamiglia y Tusn, Helena (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Ariel Lingstica, Barcelona.3.

    Martn Vivaldi, Gonzalo (1987). Gneros periodsticos. Paraninfo, Madrid.van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensin, estructura y produccide la informacin. Paids Comunicacin, Barcelona.

    4.

    van Dijk, Teun (compilador) (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa, Barcelona.