3
Creada por profesora Alicia Jansson Céspedes Página 1 Departamento de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Profesora Alicia M. Jansson Céspedes E L DISCURSO PÚBLICO La participación activa en la vida comunitaria plantea la necesidad de intervenir en situaciones públicas de comunicación propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen y que se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos que en ellas se enuncian –los que refieren a la “res publica” o a materias de interés e importancia colectivos– como por la condición de emisores y receptores que se identifican como miembros o representantes de una determinada colectividad a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos. MACROESTRUCTURAS DISCURSIVAS BASE PARA EL DESARROLLO DEL DISCURSO PÚBLICO: MACROESTRUCTURAS DISCURSIVAS FINALIDAD Y ELEMENTOS CARÁCTERITICOS DEL LENGUAJE ESTRUCTURA TIPOS DE TEXTOS RELACIÓN EMISOR-RECEPTOR Discurso dialógico. ¿Qué dicen . Reproducen literalmente las palabras de los interlocutores. Intercambian ideas y opiniones Acotaciones, guiones comillas Presentación del tema, tópico o idea. Desarrollo desde los puntos de vista de los interlocutores y cierre (si es un dialogo estructurado) Conversación Discusión (debate, panel, foro) Entrevista Textos literarios Simétrica Discurso expositivo o explicativo ¿Qué informa? Entregar o intercambiar información. Acrecentar el conocimiento Lenguaje claro y directo, generalmente con tecnicismo de una disciplina Presentación, desarrollo (formas básicas, organización de los párrafos) y conclusión Textos periodísticos informativos (noticia, entrevista, reportaje, entrevista, reseña) Científicos, académicos, informes. Asimétrica. El emisor debe tener más conocimientos para informar al receptor (implica investigación previa) Discurso argumentativo ¿De qué quiere convencer o persuadir? Convencer de manera lógico-racional o persuadir de manera afectiva Verbos que expresan opinión. Presentación (tesis), desarrollo (bases, garantía, respaldo) y conclusión (también puede llevar la tesis), en la argumentación inductiva Textos periodísticos de opinión (editorial, carta al director, etc.) Ensayos. Justificaciones Publicidad y propaganda Simétrica. Emisor y receptor deben poder discutir (no pelear) de igual a igual) Discurso narrativo (Literario y no literario) ¿Qué ocurre? ¿Cómo se hace o cómo ocurre? Relatar hechos, secuencias de acciones o procesos. Verbos de acción Presentación, desarrollo (nudo, clímax) y desenlace o conclusión, si es cronológico. Textos no literarios (manuales, instrucciones, textos de historia) y textos literarios (novela, cuento, leyenda) Asimétrica. El emisor entrega información que el receptor requiere. Discurso descriptivo Entregar elementos característicos Presentación, desarrollo y Estos textos habitualmente Asimétrica. El emisor entrega COLEGIO PARTICULAR N° 7 SAN JOSÉ LA SERENA EMISOR Persona que posee autoridad para emitir el discurso. Esto lo hace válido frente Mensaje Receptor La estructura que toma el discurso es exordio, exposición y peroratio Tema: De interés público o general. Código: Nivel culto formal. Utiliza recursos verbales, paraverbales y no verbales, los que permiten aclarar, Canal: Directo o mass media. Situación: Formal, que cumple con Es un grupo de personas que reciben, como conjunto, el

EL DISCURSO PUBLICO RESUMEN PREPARACIÓN PRUEBA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DISCURSO PUBLICO RESUMEN PREPARACIÓN PRUEBA

E L DISCURSO PÚBLICO

La participación activa en la vida comunitaria plantea la necesidad de intervenir en situaciones públicas de comunicación propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen y que se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos que en ellas se enuncian –los que refieren a la “res publica” o a materias de interés e importancia colectivos– como por la condición de emisores y receptores que se identifican como miembros o representantes de una determinada colectividad a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos.

MACROESTRUCTURAS DISCURSIVAS BASE PARA EL DESARROLLO DEL DISCURSO PÚBLICO:

MACROESTRUCTURAS DISCURSIVAS

FINALIDAD Y ELEMENTOS CARÁCTERITICOS DEL LENGUAJE

ESTRUCTURA TIPOS DE TEXTOS RELACIÓN EMISOR-RECEPTOR

Discurso dialógico. ¿Qué dicen .

Reproducen literalmente las palabras de los interlocutores.

Intercambian ideas y opiniones

Acotaciones, guiones comillas

Presentación del tema, tópico o idea. Desarrollo desde los puntos de vista de los interlocutores y cierre (si es un dialogo estructurado)

ConversaciónDiscusión (debate, panel, foro)EntrevistaTextos literarios

Simétrica

Discurso expositivo o explicativo

¿Qué informa?

Entregar o intercambiar información.Acrecentar el conocimiento

Lenguaje claro y directo, generalmente con tecnicismo de una disciplina

Presentación, desarrollo (formas básicas, organización de los párrafos) y conclusión

Textos periodísticos informativos (noticia, entrevista, reportaje, entrevista, reseña)Científicos, académicos, informes.

Asimétrica. El emisor debe tener más conocimientos para informar al receptor (implica investigación previa)

Discurso argumentativo

¿De qué quiere convencer o persuadir?

Convencer de manera lógico-racional o persuadir de manera afectiva

Verbos que expresan opinión.

Presentación (tesis), desarrollo (bases, garantía, respaldo) y conclusión (también puede llevar la tesis), en la argumentación inductiva

Textos periodísticos de opinión (editorial, carta al director, etc.)Ensayos.JustificacionesPublicidad y propaganda

Simétrica. Emisor y receptor deben poder discutir (no pelear) de igual a igual)

Discurso narrativo (Literario y no literario)

¿Qué ocurre?¿Cómo se hace o cómo ocurre?

Relatar hechos, secuencias de acciones o procesos.

Verbos de acción

Presentación, desarrollo (nudo, clímax) y desenlace o conclusión, si es cronológico.

Textos no literarios (manuales, instrucciones, textos de historia) y textos literarios (novela, cuento, leyenda)

Asimétrica. El emisor entrega información que el receptor requiere.

Discurso descriptivo

¿Cómo es?

Dice cómo son los objetivos, personas (caracterización), lugares, animales, sentimientos.

Entregar elementos característicos para ilustrar algo por medio de las palabras

Adjetivos

Presentación, desarrollo y conclusión

Estos textos habitualmente existen al interior de otro discurso mayor.PublicidadGuía de viajeAvisos clasificados de venta

Asimétrica.El emisor entrega información que el receptor requiere.

Estructura

Página 1Creada por profesora Alicia Jansson Céspedes

COLEGIO PARTICULARN° 7SAN JOSÉLA SERENA

Exordio o introducción: Plantea el tema, explícita la situación en la cual se produce y motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos que involucran el receptor con el discurso

Exposición: Desarrolla el tema planteado, presentado argumentos, hechos, recursos discursivos, elementos no verbales que permiten mantener la atención del auditorio y posibiliten comprender el tema

Peroratio o conclusión: Unidad discursiva que cierra el discurso , presentando una síntesis de lo expuesto, rescatando aquellos aspectos más importantes, apelando al receptor a tomar una posición frente al tema.

EMISOR

Persona que posee autoridad para emitir el discurso. Esto lo hace válido frente a quienes lo oyen

Mensaje Receptor MASIVO

Es un grupo de personas que reciben, como conjunto, el mensaje

La estructura que toma el discurso es exordio, exposición y peroratio

Tema: De interés público o general.

Código: Nivel culto formal. Utiliza recursos verbales, paraverbales y no verbales, los que permiten aclarar, informar y destacar los diversos aspectos del tema

Canal: Directo o mass media.

Situación: Formal, que cumple con una ritualidad

Departamento de LenguajeLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Profesora Alicia M. Jansson Céspedes

Page 2: EL DISCURSO PUBLICO RESUMEN PREPARACIÓN PRUEBA

Tipos de discurso público

• Comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.;

• Político: “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública;

• Ceremonial o conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos: discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas;

• Religioso: encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos.

Página 2Creada por profesora Alicia Jansson Céspedes

¡IMPORTANTE!

Aspectos a considerar:

INTENCIÓN: Informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación. PROPÓSITO O FINALIDAD: ¿Qué busco con el discurso presentado? El compromiso de mis

receptores, una reflexión ORGANIZACIÓN DE IDEAS: Jerarquización. USO DE DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS. RELACIÓN ASIMÉTRICA ENTRE EMISOR Y RECEPTOR. USO DE LA ENCICLOPEDIA o conjunto de saberes. No se debe omitir ningún tipo de

información, ya que sólo se posee una visión general de los receptores. PERSPECTIVA DEL EMISOR:

Objetiva: Sólo informa.Crítica: Entrega argumentos que hacen referencia a los pro y contras del tema. También intenta defender una postura.Admirativa: Se da en todos los discursos conmemorativos, donde se rescatan los aspectos positivos del hecho o personaje que causa celebración.Reflexiva: El desarrollo del tema se enmarca en una reflexión o desarrollo del pensamiento, mediante la argumentación, intentando llevar al receptor a la comprensión de ideas de una manera profunda.Problematizadora: Intenta crear un conflicto en los receptores enfrentándolos al problema del cual surge su tema. Con esto busca una reacción más activa de sus receptores.