4
EL DISEÑO CURRICULAR BASE ¿QUE ES EL D.C.B.? Son aquellas que “expresan intenciones educativas” a.- La educación social y moral de los alumnos. b - Una educación no discriminatoria. c.- La apertura de la escuela al entorno Es el instrumento que se pone en manos de los profesores para que se hagan realidad. Como una guía para la práctica. El D.C.B. significa una “selección”, una conversión de la cultura y el conocimiento socialmente acumulado en “conocimiento y cultura escolar”, para los alumnos. El D.C.B. coincide con el llamado “programa” o “documento oficial” de carácter nacional o autonómico en el que se indican “el conjunto de prescripciones -q' oficiales respecto a la enseñanza” CARACTERISTICAS Y FUNCIONES En primer lugar, el hecho de que los profesores no sólo concretan a nivel de centro y de aula el currículum a partir del D.C.B., sino que los empuja a que “participen en su configuración” en dichos niveles, lo que implica cambiar su papel actual de simples consumidores de currículos diseñados por otros. La segunda novedad, para este autor, es la fundamentación constructivista que aporta el D.C.B., a los procesos de enseñanza y aprendizaje 1 - Es abierto, lo que significa que frente a un modelo cerrado que sería su contrario y que determinaría todo lo que cualquier profesor debería enseñar en su aula, “Es un currículo de carácter dinámico que en sus planteamientos y desarrollo renuncia a un propósito de homogeneización y unificación curricular”. 2. Las adaptaciones en el desarrollo curricular a las que el texto precedente alude, tanto desde la perspectiva institucional como de grupos con características especiales y de individuos singulares con problemas de aprendizaje, nos introduce en una segunda nota especialmente relacionada con la anterior: el carácter flexible del D.C.B 3. Concepción del desarrollo curricular basada en la reflexión y el razonamiento en todos sus niveles. 4. D.C.B. es considerado como un documento “suficientemente preciso para salvaguardar la coherencia y la continuidad del proyecto educativo global a cuyo servicio está, o debe estar, toda la enseñanza.” NIVELES

El Diseño Curricular Base

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fgygjk

Citation preview

Page 1: El Diseño Curricular Base

EL DISEÑO CURRICULAR BASE¿QUE ES EL D.C.B.?

Son aquellas que “expresan intenciones educativas”

a.- La educación social y moral de los alumnos.

b - Una educación no discriminatoria.

c.- La apertura de la escuela al entorno

Es el instrumento que se pone en manos de los profesores para que se hagan realidad. Como una guía para la práctica.

El D.C.B. significa una “selección”, una conversión de la cultura y el conocimiento socialmente acumulado en “conocimiento y cultura escolar”, para los alumnos.

El D.C.B. coincide con el llamado “programa” o “documento oficial” de carácter nacional o autonómico en el que se indican “el conjunto de prescripciones -q' oficiales respecto a la enseñanza”

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES

En primer lugar, el hecho de que los profesores no sólo concretan a nivel de centro y de aula el currículum a partir del D.C.B., sino que los empuja a que “participen en su configuración” en dichos niveles, lo que implica cambiar su papel actual de simples consumidores de currículos diseñados por otros.

La segunda novedad, para este autor, es la fundamentación constructivista que aporta el D.C.B., a los procesos de enseñanza y aprendizaje

1 - Es abierto, lo que significa que frente a un modelo cerrado que sería su contrario y que determinaría todo lo que cualquier profesor debería enseñar en su aula,

“Es un currículo de carácter dinámico que en sus planteamientos y desarrollo renuncia a un propósito de homogeneización y unificación curricular”.

2. Las adaptaciones en el desarrollo curricular a las que el texto precedente alude, tanto desde la perspectiva institucional como de grupos con características especiales y de individuos singulares con problemas de aprendizaje, nos introduce en una segunda nota especialmente relacionada con la anterior: el carácter flexible del D.C.B

3. Concepción del desarrollo curricular basada en la reflexión y el razonamiento en todos sus niveles.

4. D.C.B. es considerado como un documento “suficientemente preciso para salvaguardar la coherencia y la continuidad del proyecto educativo global a cuyo servicio está, o debe estar, toda la enseñanza.”

NIVELES

El Primer Nivel es el constituido por el propio D.C.B. los aditamentos de las Comunidades Autónomas, es decir, todas las prescripciones 3 nivel de política educativa. Constituye el m arco común para el territorio de su competencia. Es de carácter obligatorio o normativo

El Segundo Nivel es ya competencia del Centro escolar que debe diseñar colegiadamente su Proyecto Curricular de Centro, que es parte importante, a su vez, del Proyecto Educativo de Centro Es, pues, un marco específico y contextualizado. .Este nivel y el siguiente “están encargados de ilustrar y ejemplificar diferentes maneras de llevar a la práctica el D.C.B.”

-Aspectos metodológicos.

- Organización espacial y temporal.

Page 2: El Diseño Curricular Base

- Materiales a utilizar,

- Criterios generales para la evaluación

El Tercer Nivel de concreción curricular son las Programaciones, conjunto de unidades didácticas, de temas secuenciados que van a constituir el trabajo en cada aula durante todo el ciclo.

- Distribuir los contenidos y objetivos a lo largo de todo un ciclo.

- Temporalizar sus correspondientes actividades y la evaluación.

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL D.C.B.

-Objetivos generales de etapa:

Establecen las capacidades Se contextualizan en función de cada área de aprendizaje Capacidades humanas: cognitivas o intelectuales; motrices; afectivas; de relación interpersonal y de

actuación e inserción social. Se trabajan en todas las áreas.

-Áreas Curriculares:

El conocimiento se estructura y organiza en áreas y no en asignaturas. La estructura curricular favorece el trabajo globalizada de los alumnos y el trabajo en equipo de los

profesores

-Objetivos generales de área:

o En cada área se especifican unos objetivos generales que son una concreción de los generales de etapa^ pero añadiéndole una referencia explícita o los contenidos.

o Abarcan y se refieren a un área determinada para toda una etapa. o No son directamente evaluables.

-Bloques de Contenido

Son agrupaciones de contenidos en bis que se presenta al profesor la inhumación relativa a lo que se debería conocer durante la etapa.

Se seleccionan los contenidos más adecuados para adquirir las capacidades de los objetivos generales del área.

Su distribución a lo largo de los ciclos de una etapa lo hacen los equipos docentes. La secuenciaciones también responsabilidad de los profesores

-Orientaciones didáctico-metodológicas v para la evaluación:

En cada área se proporcionan criterios para diseñar las actividades de aprendizaje y enseñanza y de evaluación tanto inicial como formativa y sumativa. Se expresan principios metodológicos de tipo general que tienen la función de guiar la práctica de los profesores.

-Metología y evaluación.

Es imposible dar aquí una visión completa de estos dos aspectos fundamentales ya que cada área de cada etapa posee sus específicas orientaciones en este sentido. No obstante, vuelve a darse la visión sintética que ofrece la LOGSE para que el estudiante adquiera

ASPECTOS CRÍTICOS

1 - Racional-Tecnológico en muchos de sus planteamientos de fondo

Page 3: El Diseño Curricular Base

- Los objetivos, que focaliza en este paradigma a los restantes del proyecto curricular, siguen teniendo aquí la misma función y, además, siguen interpretándose como “listones” a superar por los estudiantes, incluso a nivel de declaraciones formales

-La distinción entre niveles de objetivos (generales de etapa, de área, de ciclo, de unidad didáctica o “didáctica” como se denominan en algunos pasajes del D.C.B.) reflejan, asimismo, los planteamientos “mosáicales" del aprendizaje vistos desde la perspectiva conductista

- La concepción racional-tecnológica es el planteamiento de que la enseñanza es un fenómeno técnicamente regulable, algo racionalizarle en pasos qué se suceden necesariamente, en cadena, unos a otros.

2 - Procesual, es decir, fenomenológico-hermenéutica:

-Es la insistencia en la responsabilidad de los centros y profesores en la realización de su propio proyecto curricular a partir del D.C.B.

-La redacción sobre todo, se plantean como procesos formativos.

-El elemento que focaliza todo el proceso curricular, sino que constituyen un elemento de igual valor que los demás (contenidos, actividades...)

-El lenguaje, y los planteamientos, teóricos que le sirven de base, es frecuentemente ambiguo y contradictorio.

-Los encadenamientos de objetivos, pasos o procesos nunca se presentan de forma rígida, unidireccional de arriba hacia abajo e irreversibles, con cierta ambigüedad

-El D.C.B. se transforma en muchas ocasiones en el instrumento para trasladar al aula los presupuestos de esa corriente psicológica, infravalorando otros tan importantes como la practica misma del aula, los ideológicos o sociológicos