92
EL (LA) DOCENTE COMO PROMOTOR DE LA SALUD EN EDUCACIÓN INICIAL. GUIA DE FORMACIÓN. Tutor académico: Prof. Castillo. Lilia M. Autores: Rojas A. Ursula M. Valero R. Niria del C. Memoria de grado presentada por: Br. Rojas A. Ursula M. Br. Valero R. Niria del C. Para optar al titulo de licenciada en Educación Preescolar. Mérida; Mayo 2009. Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de preescolar

El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

EL (LA) DOCENTE COMO PROMOTOR DE LA SALUD EN EDUCACIÓN INICIAL.

GUIA DE FORMACIÓN.

Tutor académico:

Prof. Castillo. Lilia M.

Autores: Rojas A. Ursula M.

Valero R. Niria del C.

Memoria de grado presentada por:

Br. Rojas A. Ursula M.

Br. Valero R. Niria del C.

Para optar al titulo de licenciada en Educación Preescolar.

Mérida; Mayo 2009.

Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación Departamento de preescolar

Page 2: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

EL (LA) DOCENTE COMO PROMOTOR DE LA SALUD EN EDUCACIÓN INICIAL.

GUIA DE FORMACIÓN.

Autores: Rojas A. Ursula M.

Valero R. Niria del C.

Mérida; Mayo 2009.

Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación Departamento de preescolar

Page 3: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

EL (LA) DOCENTE COMO PROMOTOR DE LA SALUD EN EDUCACIÓN INICIAL.

GUIA DE FORMACIÓN.

Tutor académico: Prof. Castillo. Lilia M.

Mérida; Mayo 2009.

Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación Departamento de preescolar

Page 4: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

INDICE GENERAL

Pagina

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

I.1.-Antecedentes. 5

I.2.- La promoción de la salud en la escuela 7

I.3.- La escuela y la Educación Inicial como promotoras de salud. 10

I.4.- Docente promotor de la salud: características e importancia. 13

1.5- Fundamentación Legal de la promoción de la salud en Venezuela 15

CAPITULO II

PUERICULTURA

II.1.- Concepto y características de la puericultura 17

II.2.- Importancia de la puericultura 18

II.3.- División de la puericultura 18

II.3.1.- Puericultura Preconcepcional 19

II.3.2.- Puericultura concepcional 19

II.3.3.- Puericultura Prenatal 19

II.3.4.- Puericultura Natal 19

II.3.5.- Puericultura Post Natal. 19

II.4.- CUIDADOS Y ATENCION DEL NIÑO(A)

II.4.1.- Niños(as) entre 0 y 3 años de e 20

II.4.2.- Niños(as) entre 3 y 6 años de edad 25

II.5.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO

II.5.1.-Crecimiento 31

Page 5: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

II.5.1.1.- Factores que intervienen en el crecimiento 32

II.5.1.2 Tipos de crecimiento 34

II.5.1.3 Evaluación del crecimiento 35

II.6.- Desarrollo 48

II.6.1.- Desarrollo Integral 48

II. 6.2.- Desarrollo Psicológico 49

II.6.3- Desarrollo Psicomotor 52

II.6.4.- Desarrollo del lenguaje 53

II.6.5.- Desarrollo Cognitivo 54

II.6.6.- Desarrollo Socio emocional. 56

II.7- Influencia de las condiciones socio cultural sobre el desarrollo y

crecimiento

de los (as) niños(as) entre 0 y 6 años de edad. 58

CAPITULO III.

Fichas, encuestas y programas de salud escolar.

III.1.- Fichas de salud escolar. 60

III.2.- Encuestas para evaluar la escuela, el docente y la comunidad. 72

III.3.- Programas de salud 79

CAPITULO IV

METODOLOGIA

IV.1.- Tipo de investigación 93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 98

Page 6: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Dedicatoria

El resultado de este gran esfuerzo esta dedicado a cada docente de

Educación Inicial que este dispuesto, con vocación y mucha

voluntad a trabajar por el bienestar físico, mental y social de cada

niño/a que llegue a educar.

No fue un trabajo fácil y espero sea valorado como una herramienta

fundamental en el que hacer diario de la Educación Inicial.

Quiero igualmente dedicárselo a unas personitas muy especiales en

mi vida, cuyo amistad a representado un evento de trascendencia,

dedico esta memoria de grado a mis amigas Sabrina, Marta, Andrea

y Victoria Alexandra….

Finalmente quiero hacer una dedicación especial, a un ser que fue

ha sido y será muy importante para mi, Tío Lalo este trabajo es para

ti aunque no estés en esta tierra se que desde el cielo me cuidas y

me das tu bendición.

Page 7: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Agradecimiento

Me faltaría papel para poder nombrar y agradecer a todos/as los

que de una u otra forma me apoyaron en este difícil pero

satisfactorio camino de mi escolaridad universitaria. De antemano

mil gracias a todos.

Principalmente quiero dar gracias infinitas a Dios todopoderoso y la

virgen Maria, por iluminarme y protegerme; a mi madre santa Luz

Aurora, ¡Mami gracias infinitas, sin ti no abría logrado nada.

Papi a ti también gracias por darme el ser y quererme. Gracias a mi

abuela Maria y mis hermanas Gaby y Maru, las quiero espero servir

de ejemplo para alcanzar sus metas.

Agradezco de forma infinita la ayuda, el apoyo y el ejemplo de vida

dado por mi Maestra de preescolar. Tía Dunia mil Gracias.

No puede faltar en mi lista, Ferchini, un ser muy especial, gracias a

tu apoyo y ayuda supere grandes obstáculo.

Prof. Yasmary Rivas gracias por abrirme las puertas del preescolar

El Vallecito y por brindarme tu amistad.

Gracias infinitas a la profesora Margarita Castillo por su

asesoramiento y apoyo profesional.

A mis primos/as Fátima, Luis Antonio, Antonio José, Carlos,

Carolina, Sofía, Luis Enrique, Yusmely y Félix, por junto a ellos he

Page 8: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

compartido momentos muy especiales y porque siempre han

demostrado interés por mi carrera. Los quiero. Gracias también a

mis tías Maria de Jesús, Eralda y Josefa, por abrirme las puertas de

sus hogares y brindarme su ayuda cuando la necesite.

Sabrina, mil gracias por darme tu amistad, y ayuda incondicional.

Andrea y Marta, gracias son lo máximo.

Gracias a la ilustre Universidad de los Andes, por permitirme el

acceso y alcanzar este meta.

Ursula María Rojas Avendaño.

Page 9: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Agradecimiento A Dios al Niño de la Cuchilla y la virgen del Carmen, por haberme guiado por el camino de la Sabiduría y el Bien para poder alcanzar esta meta tan anhelada.

A la Profesora Margarita Castillo por ser nuestra guía en la tesis, por brindarnos sus conocimientos y dedicación en este arduo pero satisfactorio trabajo. Gracias.

A todas/as las/os docentes que me ayudaron a construir día a día el conocimiento durante la carrera.

A la Ilustre Universidad de los Andes, por haberme abierto las puertas para prepararme como profesional en el Área Educativa.

A mis padres, por creer en mi y por estar siempre atentos de mi bienestar y brindarme su apoyo incondicional.

A mis hermanos, Carlos, Coromoto, Ender y Luis, por estar conmigo siempre y demostrarme que si se puede.

A Ender Emiro, por apoyarme y estar conmigo en los momentos más difíciles a pesar de todos los obstáculos siempre incondicional.

A Natalia, Glendis y Wolfan, mis amigos del alma, por estar siempre conmigo brindándome su amistad y cariño.

A mis sobrinos y ahijada, que este triunfo les sirva de ejemplo para lograr las metas que se tracen y de esa manera se darán cuenta que vale la pena.

A Ursula y su familia por abrirme las puertas de su hogar… gracias. A mis amigas y compañeras Joseline, Sandra, Joselyn Ramírez, Marú,

Guaimeru, Marta, Andrea y Sabrina por siempre estar allí brindándome su cariño, amistad y apoyo para seguir adelante.

Niria Valero Ramírez.

Page 10: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Dedicatoria Todos en la vida tenemos sueños y metas que nos trazamos y que

debemos luchar para llegar al final aunque en ocasiones nos provoca dejarlo todo y salir corriendo…pero siempre hay alguien hay que nos llena de fuerzas para seguir luchando para llegar al final y hacerlo realidad. Hoy quiero agradecerle y dedicarle este triunfo a todos/as aquellas personas que me acompañarón en esta trayectoria.

A mi Niño de la Cuchilla a Dios y a la virgen del Carmen quienes

iluminándome y guiándome en los momentos difíciles fueron testigos de mi dedicación y esfuerzo en este largo camino, permitiéndome llegar al final.

A mi papá, por sus buenos consejos y enseñarme hacer una gran

persona y por sus ejemplos de lucha. Mil gracias papá… Te amo. A mi mamá, por darme la vida y estar dispuesta siempre apoyarme y a

sus oraciones mil gracias mamá… te amo. A mis hermanos, Carlos, Coromoto, Ender y Luis que gracias a los

ejemplos de vida que cada unos en su estilo pudiera darme me demostraron que si se puede, que el mejor camino es el que uno se fija y al que se puede llegar sin decaer. Los adoro!!!

A Brandón, Abril Victoria y Paolita mis niños/as, por enseñarme cada día lo especial que es la niñez y corroborarme que no me equivoque en escoger esta carrera y que este logro les sirva como ejemplo. Los adoro!!!

A Ender Emiro mi wino, quien llego a mi vida en el momento menos

pensado pero que fue un motivo más para seguir adelante. Gracias por tu apoyo en las buenas y en las malas… wino sabes que este triunfo es de los dos… TE AMO!!!

A la Señora Noemí (mi suegrita) por darme su cariño, abrirme las puertas de su hogar y hacerme sentir como si estuviera en casa. Mil gracias… Te quiero mucho.

A nati (mi comadre), glendis y Wolfan, por ser mis amigos/as

incondicionales, gracias por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas… Los/as adoro!!!

A mi compañera de tesis Ursula, por compartir conmigo sus

conocimientos y por su paciencia, fue difícil pero lo logramos…mil gracias. A mis amigas y compañeras de la Universidad Joseline, Sandra, Joselyn

Ramírez, guaime, marú, Andrea, Sabrina y Marta, con quienes compartir

Page 11: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

momentos felices y difíciles a todas mil gracias por su amistad y valiosos conocimientos fuimos un gran equipo. Las quiero mucho.

Niria Valero Ramírez.

Page 12: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Tutor:

Castillo B, Margarita. Autores:

Rojas A, Ursula M. Valero R, Niria.

Fecha: Marzo 2008.

Resumen El (la) Docente como promotor de salud en Educación Inicial. Guía de formación. La presente guía fue desarrollada como un estudio de tipo documental, que requirió de la búsqueda, selección y análisis de bibliografía referente a la salud y su promoción; el propósito fundamental de la presente investigación es incentivar al docente de Educación Inicial en su formación como promotor de salud. El contenido de la mencionada investigación se basa en la conceptualización de la salud dada por la OMS, las características del proceso de promoción de salud a través de la escuela haciendo énfasis en la relación entre salud y educación y viceversa, así mismo la acción de la escuela y la Educación Inicial como promotoras de salud. Para el promotor de salud se considera fundamental que obtenga conocimiento sobre puericultura, su división e importancia como ciencia medica que atiende niños(as) sanos, de igual manera se presentan aquellos cuidados y atenciones requeridos por los infantes durantes sus 6 primeros años de vida. No es posible atender las necesidades físicas y mentales de un ser sin antes conocerle a profundidad, por ello la guía de formación contiene información referente al desarrollo y crecimiento sus tipos, formas de evaluación y los diversos factores y condiciones que intervienen en los mismos. En la promoción de la salud se requiere del diagnostico y determinación de situaciones o problemas de insalubridad que puedan afectar el bienestar del niño/a para ello el docente promotor dará uso a herramientas o instrumentos como la ficha, la encuesta y para la planificación de sus acciones, los programas de salud escolar, al respecto se hace una descripción detallada de cada uno de ellos, resaltando su importancia y su adecuado uso. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones las cuales en su mayoría resaltan la importancia del trabajo conjunto familia, escuela y comunidad en beneficio de la salud del niño/a entre 0 y6 años de edad.

Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación Departamento de Educación Preescolar

Page 13: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la salud (OMS 1997) define la salud como el

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de

enfermedades. Partiendo de este precepto se considera que para lograr la

salud, la educación, en todos sus niveles, juega un papel fundamental ya que

le brinda al sujeto oportunidades de aprendizaje que favorecen la construcción

de conocimientos y técnicas en el desarrollo de aptitudes y actitudes en

beneficio de la salud.

De allí la importancia de destacar la estrecha relación entre salud y

educación. La salud es importante para que el aprendizaje sea eficaz, por el

contrario las enfermedades (carencias nutricionales, procesos infecciosos

respiratorios y digestivos (diarreas), discapacidades físicas y mentales, entre

muchas otras) en los niños y las niñas, influyen de manera negativa en el

proceso de enseñanza aprendizaje y se encuentran entre las causas

principales de la baja asistencia a la escuela, deserción escolar y bajo

rendimiento académico.

Así como los distintos factores sanitarios influyen sobre la capacidad de

aprendizaje, es importante resaltar que la asistencia regular a la escuela es uno

de los medios básicos para mejorar la salud, porque proporcionan tanto el

saber básico como actitudes y técnicas relacionadas con la salud, vitales para

el bienestar físico, mental y social, es decir la educación sienta los cimientos

para el desarrollo sano del niño/a desde su nacimiento y a lo largo de toda su

vida. (OMS, 1997)

La promoción de la salud a través de la escuela, también es esencial

para la creación de un entorno escolar que permita el adecuado desarrollo

integral sano, de forma que los miembros de la escuela, alumnado, docentes,

personal administrativo, comunidad y familia se convierten en protagonistas de

este proceso.

Page 14: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Las instituciones de Educación Inicial, representan un mundo de

posibilidades para el aprendizaje del niño/a entre 0 y 6 años de edad, en el que

es fundamental emplear oportunamente los diversos instrumentos pedagógicos

y didácticos, adecuados a su edad, que favorezcan el desarrollo integral.

Los aspectos físicos, mentales y sociales se benefician a través de una

educación de calidad, adecuada a los intereses y necesidades del niño/a; para

lograrlo es fundamental la promoción de la salud. El cuidado de si mismo y el

desenvolvimiento en un ambiente físico y psicológicamente sano, son garantía

del éxito escolar y el mejoramiento de la calidad de vida.

A través de los estudios y las experiencias a lo largo de la escolaridad de

la carrera, se ha constatado la gran influencia del docente de Educación Inicial

sobre el comportamiento de los niños y las niñas, es por ello que se considera

de suma importancia que el profesional de la Educación Inicial se convierta en

un promotor de salud, que conozca las características bio-psico-sociales del

niño/a a su cargo, asimismo que conozca las características del entorno de la

escuela, los hogares y la comunidad donde labora de tal manera que pueda

hacer un diagnóstico que le permita plantearse y desarrollar programas de

salud a través de los cuales fomente la prevención de enfermedades,

implemente prácticas adecuadas que generen bienestar físico, social y mental

acorde al contexto socio cultural y económico de sus alumnos/as.

La guía para la formación de docentes como promotores de salud, tiene

el propósito de ofrecer un instrumento para el mejoramiento del desempeño

pedagógico y didáctico en el aula, que fomente el bienestar físico, mental y

social requerido por el niño y la niña, tomando en cuenta su condición de ser

bio-psico-social en su proceso evolutivo, a través del uso de herramientas

como las fichas de salud, encuestas sobre el entorno, la escuela, el docente y

la comunidad. Nos preocupa que el docente de Educación Inicial no se

encuentre sensibilizado, ni cuente con las herramientas adecuadas que le

permitan fomentar la salud y prevenir enfermedades en niños/as.

Page 15: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

De acuerdo con lo antes expuesto se plantea lograr como objetivo general:

Incentivar la formación del docente como promotor de salud en la

Educación Inicial.

Y específicos:

Favorecer la atención integral del niño y la niña entre 0 y 6 años de

edad como ser bio-psico-social, mediante la ficha de salud escolar.

Comprender la importancia de evaluar el ambiente físico y socio

cultural, dada su influencia en el bienestar físico y mental del niño/a.

Fomentar en la (el) docente la organización y ejecución de prácticas

apropiadas que favorezcan la salud del niño/a en Educación Inicial;

a través de programas de salud.

Ofrecer un trabajo que sirva de guía para la formación del docente

de Educación Inicial como promotor de la salud.

La presente investigación esta estructurada en cuatro (04) capítulos, en

el capitulo I se presentan los antecedentes y se plantea una visión general

respecto a la promoción de la salud a través de la escuela y la acción del

docente de Educación Inicial como promotor de salud, las características e

importancia del docente promotor de salud, así como lo referente a la

Fundamentación legal de la promoción de la salud en Venezuela.

El capitulo II comprende el marco referencial sobre Puericultura, sus

características como promotora de salud; división e importancia. Así mismo lo

referente al los cuidados y atenciones del niño/a entre 0 y 6 años de edad. Al

igual que todo lo relacionado con las características del crecimiento y

desarrollo; sus tipos y los factores que intervienen y la evaluación de los

mismos.

El capitulo III abarca todo lo relacionado con los instrumentos útiles para

la promoción de la salud, que pueden ser usados por el docente promotor para

la determinación de problemas o necesidades que pueda tener la comunidad

infantil. El siguiente capitulo IV se refiere al marco metodológico que sirvió de

base a la investigación realizada. Contiene la descripción del tipo de

investigación que se llevo a cabo. Finalmente se presentan las conclusiones y

Page 16: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

recomendaciones sobre la investigación, por ultimo se encuentran las

referencias bibliográficas.

Page 17: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

CAPITULO I

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Page 18: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Capitulo I

Promoción de la salud:

I.1.-Antecedentes:

A continuación se presentan cinco (5) resúmenes de estudios realizados

con anterioridad en los cuales se tratan temas relacionados con la salud del

niño y la niña en edad preescolar.

Hernández J. y Mejias B. (2004), esta investigación es de carácter

documental y analítica, la información fue analizada con el fin de facilitar al

docente un conocimiento amplio sobre salud y enfermedad; para orientar su

actuación en las instituciones preescolares.

La salud debe considerarse esencial en las actividades diarias del

preescolar, por lo que el cuidado de la salud, es el cuidado del crecimiento y

desarrollo del niño/a.

Rojas C. y Vielma C. (1999), es una investigación documental, de tipo

descriptiva de la prevención de las enfermedades infecciosas como una valiosa

estrategia para el bienestar biológico, psicológico y social del niño/a a través

de la educación, elaborando material didáctico dirigido a niños/as, a los padres

y a la comunidad, que usado por el docente evitara de manera sencilla las

enfermedades infectocontagiosas, que se encuentran entre las primeras

causas de mortalidad de niños/as preescolares y por tanto producen altos

costos humanos sociales y económicos.

El fin de esta ayuda didáctica es aportar información preventiva para la

enseñanza de la higiene en general y en especial de estas enfermedades.

Arroyo, H. (1997), realizó un interesante análisis referente a la

promoción de la salud y la educación para la salud en Latino América, sobre el

cual haremos mención a los aspectos más resaltantes. El siglo XXI presenta un

Page 19: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

reto sin precedentes para los países de la América para lograr la equidad en

salud y el acceso universal a los servicio de salud.

Actualmente millones de personas viven en la región en condiciones de

pobreza, en la mayoría de los países se ha observado un deterioro en el poder

adquisitivo y en los recursos disponibles para la familia; siendo el reto al que

debe hacerse frente, mejorando el acceso y la calidad de los servicios de salud,

e incrementando las acciones de promoción de la salud y el fomenta de estilos

de vida, ambientes saludables, la prevención de factores y condiciones de

riesgo, para alcanzar la meta de salud para todos.

Sulbarán M. y Sulbaran I. (1995), llevaron a cabo una investigación de

carácter documental, que partió de la revisión de textos bibliográficos y

hemerográficos referentes a la salud infantil, con el fin de facilitar al docente de

preescolar conocimientos sobre las enfermedades más comunes que afectan al

niño/a de esta edad, y que puede servirle de ayuda en su rol como promotor

social y orientador de la familia en un momento dado, por lo tanto estos autores

describieron uno de los temas más comunes que afecta la salud del niño/a en

edad preescolar.

En cada una de las investigaciones expuestas como antecedentes se

brinda al docente conocimientos referentes a las enfermedades y accidentes

más comunes y su prevención en la edad preescolar, también se reafirma la

importancia de la promoción de la salud; en ninguna de ellas se exponen

aspectos de relevancia relacionados con la salud infantil como lo son, la

puericultura, las características del crecimiento y desarrollo, al igual que la

importancia del conocimiento y utilización adecuada de la ficha, la encuesta y

los programas como herramientas fundamentales en la promoción de la salud.

La presente investigación a diferencia de las anteriores, no es sólo una

revisión y análisis bibliográfico, su propósito es servir de guía para el docente

de Educación Inicial para el desarrollo de sus acciones pedagógicas como

promotor de salud escolar.

Page 20: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

I.2.- Promoción de la salud en la escuela

Para la Organización Mundial de la salud (OMS; 1997), la salud es el

completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de

enfermedades. En relación a este concepto, Ramírez (2000) plantea que debe

considerarse como sinónimo de bienestar, equilibrio y armonía de la

funcionalidad de lo biológico, psicológico y social, todo ello se logra encontrar

gracias a un proceso constante de promoción de salud y prevención de

enfermedades; tomando en cuenta estos conceptos es importante destacar

que, durante mucho tiempo el hombre a luchado y estudiado para generar

importantes avances científicos y tecnológicos en las áreas, biológica,

psicológica y social, con el único interés de promover la conservación de la

salud.

En Ottawa – Canadá 1986 se realizó la primera conferencia internacional

sobre promoción de la salud, cuyo propósito fundamental fue analizar cuáles

son las condiciones necesarias para mejorar la salud de los pueblos, e hicieron

especial énfasis en algunos factores tales como: educación, vivienda,

alimentación, un ecosistema estable, conservación de los recursos, justicia

social, equidad y paz. Asimismo señalaron que la promoción de la Salud,

debe basarse en la disminución de la inequidad social y el aumento del

bienestar colectivo, en este aspecto, la equidad se convierte en el principal

objetivo y medio para la promoción de la salud, tomando en cuenta que las

principales diferencias en salud, están determinadas por factores socio

económicos y ambientales; se requiere así, para el logro de la equidad, eliminar

diferencias injustas y evitables que restringen el derecho al bienestar.

Según María Cerqueira (1997) la promoción de la salud tiene un marco

de referencia bastante amplio que responde tanto a características como

necesidades de salud en los contextos económicos, políticos y sociales de

diversos grupos humanos; así mismo plantea que la promoción de la salud

parte de un concepto integral y busca convocar a la sociedad en su conjunto a

desarrollar e implantar políticas, planes y programas de acción para lograr un

adecuado estado de bienestar.

Page 21: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Por tanto, el éxito de la promoción de la salud, depende y/o requiere de

la elaboración de políticas publicas saludables, que permitan favorecer la

participación ciudadana, la creación de ambientes favorables y el desarrollo de

habilidades personales para mejorar y cuidar de la salud, también se destaca el

planteamiento de estrategias que favorezcan la comunicación social, la

democratización del conocimiento científico y la organización para la educación

en salud, y el fomento de estilos de vida saludables.

Por otro lado, es importante destacar lo que Cerqueira (1997) expresa

en relación a la importancia de que las actividades dirigidas a la promoción de

la salud hagan especial énfasis en la responsabilidad individual, en relación con

la conducta, los hábitos, y el comportamiento frente a su propio bienestar.

En la infancia la promoción de la salud debe estar dirigida a favorecer

ambientes adecuados para el crecimiento y desarrollo del niño/a, promoviendo

la incorporación progresiva de hábitos saludables, en este proceso la

puericultura adquiere gran relevancia por su esfuerzo en el desarrollo de la

cultura de la salud, el desarrollo humano y social más equitativo.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que la promoción de la

salud no debe ser vista como una mera prevención de enfermedades,

organizada en campañas de vacunación o curación; representa un proceso de

mayor trascendencia marcada por la convicción de generar transformaciones

sociales profundas.

Arroyo y Cerqueira (1997) citan la Declaración de la Conferencia

Internacional de promoción de la salud (OPS/ OMS 1992) en la cual se

describen estrategias, que a continuación se presentan, considerándolas como

fundamentales, para una mejor comprensión de su trascendencia para el ser

humano:

Impulsar la cultura de la salud modificando valores, creencias,

aptitudes y relaciones que permitan acceder tanto a la producción como al

Page 22: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

usufructo de bienes y oportunidades para facilitar opciones saludables,

incluyendo la creación de ambientes sanos y la prolongación de una vida

plena con el máximo desarrollo de las capacidades personales y sociales.

Convocar, animar y movilizar el gran compromiso social para asumir la

voluntad política de hacer de la salud una prioridad.

Fortalecer la capacidad de la población para tomar decisiones que

afecten su vida y para optar por estilos de vida saludables; de igual

manera estimular el diálogo de saberes en el proceso de desarrollo de la

salud.

Ampliar la definición y/o el concepto de salud, incorporando los aspectos

económicos y sociales que determinan la producción social de la salud.

Fomentar la participación de la comunidad en la identificación y análisis

de sus problemas y necesidades así como proponer las estrategias para

enfrentar esos problemas.

Es importante destacar que la participación social tiene como prioridad la

construcción de capacidades para analizar y priorizar sus necesidades,

formalizar y negociar propuestas; se trata de construir lazos de solidaridad en

la comunidad, de fomentar el intercambio de saberes y compartir historias y

experiencias. La promoción de la salud resalta la aplicación de estrategias,

métodos y técnicas de educación para la salud, comunicación social y

fortalecimiento de las experiencias y procesos de participación social.

Lo anterior muestra que la promoción de la salud busca el logro de dos

aspectos fundamentales, que se describen a continuación:

1. Buscar modificar condiciones de vida para que sean dignas y

adecuadas, apunta a la transformación positiva de las condiciones de

vida en concreto. Por tanto, un núcleo esencial de trabajo es la

búsqueda de la distribución social equitativa de recursos, adecuadas a

las necesidades e identidades de la población.

Page 23: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

2. A la transformación de los procesos individuales de toma de decisiones

para que sean favorables a la calidad de vida y salud, aquí pretende

tocar el complejo sistema de motivaciones, creencias, bajo las cuales se

mueven las decisiones individuales, con el fin de hacer de la salud una

opción de vida prioritaria que a su vez incida en los proyectos de

convivencia y vida colectiva.

I.3.-La escuela y la educación inicial como promotoras de salud:

La escuela, los docentes, la familia y la comunidad, representan el mejor

equipo de trabajo en la promoción de la salud y para el éxito de todos los

procesos sociales que se desarrollan en bienestar del niño/a. Uno de estos

procesos sociales, es el proceso de enseñanza aprendizaje alrededor del cual

se encuentra una serie de factores tanto físicos, como mentales y emocionales

que deben ser tratados de manera especial, requiriendo del trabajo conjunto de

todos los protagonistas de la educación.

La educación inicial, de acuerdo con lo planteado por Gómez F. y

Gómez L. (2005), tiene como propósito fundamental ofrecer al niño y la niña

desde su concepción y hasta los 6 ó 7 años de edad, las condiciones más

favorables para fomentar su socialización y desarrollo integral, a través de

acciones planificadas que involucran a la familia, la escuela y la comunidad a

la que pertenece, en otras palabras, la educación inicial es un proceso que

cuenta con diversas estrategias, que se inicia desde la gestación, con la

educación de la familia gestante y culmina a los 6 años de edad, a través de

diversas estrategias a desarrollar en dos ambientes: el entorno familiar y

educativo o escolar, este último organizado de forma especial para garantizar

el aprendizaje y adecuado desarrollo biopsicosocial del niño/a.

En el proceso de enseñanza aprendizaje del niño/a, el docente debe

asumir el desarrollo como una transformación compleja que concibe al niño/a

como un sujeto biológico y socio cultural, que se propone cultivar la capacidad

Page 24: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

de aprender a aprender, la creatividad, la autonomía, el espíritu científico y

reflexivo, al igual que el cuidado y respeto por su bienestar físico y mental, en

un contexto social adecuado. En la misma línea de ideas se afirma que en la

calidad de vida del niño/a incide de forma significativa, factores como buena

salud y nutrición, también es importante destacar al respecto la influencia del

ambiente; se dice que el aprendizaje ocurre en cualquier lugar, sin embargo

para lograr un aprendizaje positivo y de calidad, se requiere de ambientes

saludables, seguros y provistos de recursos adecuados. (Gómez F, y Gómez

L.2005).

Por su parte, el Ministerio de Educación a través del currículo tiene los

siguientes planteamientos relacionados con el desarrollo integral y aprendizaje

infantil:

El logro de un clima afectivo en un ambiente de aprendizaje que resulte

agradable y motivante tanto para el niño/a como para el educado.

La práctica educativa debe estar abierta a la familia y a la comunidad,

de manera que se produzcan interacciones positivas que favorezcan el

desarrollo y el aprendizaje.

En relación con el aprendizaje, el currículo se fundamenta en, Vygotsky

(1981) quien señala la mediación como proceso para lograr el avance del

desarrollo, actúa como apoyo, ayudando a organizar y desarrollar su sistema

de pensamiento y de esta manera facilitar la aplicación de nuevas capacidades

a los problemas que se le presenten; la educación debe estar constituido por

procesos que permitan orientar habitualmente los ritmos y contenidos del

desarrollo, a través de acciones que influyan sobre éste; por ello es

fundamental brindar al niño/a las condiciones y los elementos necesarios para

aumentar sus capacidades y fomentar sus potencialidades, al respecto se

considera importante destacar que la globalización del aprendizaje se sustenta

bajo una concepción psicológica que el niño/a no percibe la realidad de manera

fragmentada sino que la capta por totalidades; incorporando diversidad de

características tales como: escuela, situación geográfica, económica, grupo

social y cultural entre otros.

Page 25: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Dentro de los múltiples aprendizajes del grupo, se destaca el de

aprender a hacer, se plantean aspectos tales como: la práctica de hábitos

adecuados de alimentación, higiene, descanso, aseo personal, prevención y

protección de la salud y seguridad personal. Participar con otras personas en

actividades y creaciones colectivas en diferentes entornos.

Uno de los objetivos de la Educación Inicial es: brindar atención integral

a una mayor cantidad de niños y niñas; contribuyendo al mejoramiento de la

calidad de vida de estos y sus familiares, fomentando su participación y

creando un proceso de interacción y corresponsabilidad entre escuela, familia y

comunidad.

Por otro lado, el currículo de Educación Inicial (2005) en su capitulo

XXXVI plantea lo referente a la promoción de hábitos saludables en niños/as de

0a 6 años de edad; haciendo énfasis en higiene bucal, personal, alimentación y

la importancia de la formación de estilos de vida saludables, dando un valor

especial al aprendizaje de conductas y aptitudes que contribuyan a estimular la

protección y cuidado responsable de su salud integral, bajo la concepción de la

facilidad de consolidar hábitos saludables a temprana edad, evitando la

influencia de comportamientos negativos.

Cada uno de los aspectos descritos son propuestos para ser incluidas en

la rutina diaria llevada a cabo dentro de la institución preescolar, con la

mediación del educador; entre las mas destacadas se describen: el cepillado,

lavado de las manos y el mantenimiento del espacio físico o ambiente de

aprendizaje limpio y organizado. Así mismo se destaca la importancia de la

actuación y/o comportamiento del adulto significativo, la escuela y la

comunidad en general; recordemos que el niño/a en edad inicial experimenta

un largo periodo de imitación.

I.4.-Docente promotor de salud: características e importancia:

Page 26: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Como se señaló, la educación y la escuela son fundamentales en el

proceso de promoción y fomento de la salud y es el docente el ejecutor de este

proceso, por lo cual es importante analizar algunas características y

consideraciones generales a tomarse en cuenta para el ejercicio de su acción

como promotor

El docente promotor de la salud, es una figura de referencia social y se

convierte en un modelo a imitar, es un observador permanente de las actitudes,

aptitudes y expectativas del niño/a, la familia y la comunidad, con respecto su

educación y su salud. En su ejercicio como promotor de salud escolar, el

docente debe tener siempre presente aspectos como los expuestos por Losi

(1995); quien afirma que la salud representa un derecho biológico y social de

la vida, y la calidad de misma es el reflejo del éxito o el fracaso en el proceso

educativo y la vida en general, siendo la escuela el lugar preferencial para el

inicio y la continuidad de estrategias preventivas para mejorar el nivel de salud

y en consecuencia la calidad de vida.

1. Desarrollar la vigilancia y control de la buena salud, siendo capaz de

detectar signos que afecten la salud y el rendimiento de cada niño y niñas.

2. Fomentar la cooperación y la autogestión en la escuela, a través de un

espíritu solidario que le permita conformar grupos de trabajos civiles y

profesionales que sirvan de apoyo para alcanzar el bienestar de todos.

3. Promover la creación de modelos educativos basados en experiencias y

conocimientos de los actores del entorno escolar; para ello es fundamental que

practique la comunicación clara y directa.

4. Ejercer un liderazgo significativo, mediante el cual desarrolle la

sensibilidad, el sentido de pertenencia, la solidaridad y la empatía.

5. Promover la reflexión entorno a los problemas biopsicosociales que se

presentan en el ambiente en el que se desarrollan del niño/a con el propósito

Page 27: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

de determinar su influencia en el proceso evolutivo, y plantear soluciones

enfocadas en la defensa de la calidad de vida.

6. Diseñar estrategias educativas en función de la problemática de la salud

existente.

Es importante destacar las condiciones que favorecen el ejercicio del

liderazgo en el maestro promotor de salud:

1. Dedicar una alta dosis de su tiempo en calidad y cantidad de atención

dirigida al niño y la niña.

2. Ser un organizador de metodologías y conocimientos, que lo conviertan

en planificador de estrategias.

3. Orientar de manera adecuada las oportunidades que favorezcas la

promoción de la salud. Báez y Mandiola, referidos por Arroyo (1997),

presentan el perfil psicológico y social del educador para la salud, lo que

sería para nosotros el docente promotor de la salud.

De acuerdo con las características del trabajo que debe realizar en la

institución educativa el (la) docente debe reunir las siguientes características:

Arroyo (1997).

Condiciones intelectuales promedio: capacidad de juicio y

comprensión; capacidad de expresión, crítica constructiva,

organización y planificación, capacidad de observación,

razonamiento lógico y creatividad.

Con respecto a su personalidad y a los aspectos sociales, se

destacan características como: capaz de enfrentar con éxito

situaciones nuevas y resolver diversos problemas; de criterio

amplio, comprensión con los demás, conocimiento de la realidad

socioeconómica y buen contacto interpersonal.

Page 28: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Las características antes expuestas muestran como debería ser un(a)

docente promotor de salud escolar como elemento fundamental para el éxito de

sus acciones dirigidas a mejorar el estado de bienestar del niño/a, su familia y

la comunidad, tomando en cuenta que no solo es importante tener la capacidad

de planificar y organizar en teoría, sino que se requiere de capacidades y

habilidades para la ejecución, en la cual es esencial el liderazgo y el trabajo en

equipo.

I.5.Fundamentación Legal de la Promoción de la salud en Venezuela

Ley Orgánica para la Protección del Niño/a y Adolescentes de

Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5266 Extraordinario de fecha 02 de Octubre de

1998)

Artículo 24: Esto es en Venezuela Porque dice los Estados parte.

1. Los Estados parte reconocen el derecho del niño/a al disfrute del mas alto

nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y

rehabilitación de la salud. Los Estados partes se esforzarán por asegurar que

ningún niño/a sea privado de su derecho al disfrute de sus servicios sanitarios.

2. Los Estados partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en

particular adoptarán las medidas apropiadas para:

Reducir la mortalidad infantil y en la niñez.

Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria

que sean necesarias a todos los niños/as, haciendo hincapié en el desarrollo

de atención primaria de salud.

Combatir las enfermedades y mal nutrición en el marco de la atención

primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de las

tecnologías disponibles y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y

agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros riesgos de contaminación

del medio ambiente. Asegurarse atención sanitaria prenatal y post natal

apropiada a las madres.

Page 29: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Asegurarse que todos los sectores de la sociedad y en particular los

padres y los niños/as, conozcan los principios básicos de la salud y nutrición de

los niños/as, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento

ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la

educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos.

Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y

la educación y servicios en materia de planificación de la familia.

Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los

niños/a y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de

salud física y mental. Así mismo, tienen derecho a servicios de salud, de

carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,

tratamiento y rehabilitación de las afecciones a la salud.

Parágrafo primero: El estado debe garantizar a todos los niños/as y

adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de

prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.

Asimismo, debe asegurarle posibilidades de acceso a servicios médicos y

odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Artículo 42: Responsabilidad de los Padres, Representantes o

Responsables en Materia de Salud. Los padres, representantes o responsables

son los garantes inmediatos de la salud de los niños/as y adolescentes que se

encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En

consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos

que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños /as y

adolescentes.

Artículo 43: Derecho a la Información en Materia de Salud. Todos los

niños/as y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los

principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la

lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y

reproductiva, higiene saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo,

Page 30: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

tiene el derecho de ser informados de forma veraz y oportuna sobre su estado

de salud, de acuerdo a su desarrollo. El estado, con la participación activa de la

sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas

materias, dirigidos a los niños/as, adolescentes y sus familias.

A través de los artículos descritos se puede constatar que la promoción

de la salud representa un compromiso y un deber de la población en general.

Page 31: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

CAPITULO II PUERICULTURA

Page 32: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Capitulo II Puericultura

Con el propósito de ofrecer conocimientos que favorezcan la acción

pedagógica del docente de Educación Inicial en su rol de promotor de salud y

para la sustentación teórica de los instrumentos utilizados creemos importante

revisar conocimientos básicos, como los que se exponen a continuación.

II.1.-Concepto y características de la puericultura: La preocupación del hombre por su sobre vivencia y bienestar ha hecho

que, desde el inicio de la historia de la humanidad, cuide su salud y su vida, lo

ha llevado al desarrollo de la medicina, a la acumulación de numerosos

conocimientos y la creación y ejecución de prácticas destinadas a la cura de

enfermedades, y la promoción de la salud. Estas prácticas aplicadas durante

los primeros años de vida del niño/a sanos entre 0 y 6 años de edad y

escolares entre 6 y 11 años son estudiadas y aplicadas por una rama de

ciencia medica denominada Puericultura que etimológicamente proviene del

latín pueri que significa niño, y cultura que significa cultivo: cultivo del niño/a o

los cuidados para la salud del niño/a. (Castillo, M. 2008).

Para Bastidas, Posada y Ramírez (2006):“La puericultura se trata de

una disciplina preventiva y de una herramienta para la promoción de la salud.

Para esto necesita el apoyo de varias áreas del conocimiento humano como la

antropología, sociología, biología, genética, inmunológica y psicología, entre

otras. Con el concurso de todas y la experiencia practica en el trabajo con los

niños, las niñas y jóvenes, se han consolidado todo un cuerpo de doctrinas que

establecen lineamientos y ofrecen orientaciones para el acompañamiento

estimulante y afectuoso en el proceso de crecimiento de niños, niñas y

jóvenes”.

Ahora bien, es importante destacar que dada la variabilidad en las

características, tanto físicas como psicológicas de los individuos, la puericultura

Page 33: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

no puede caracterizarse por ser rígida, ni representar una receta o cuestionario

para responder a preguntas específicas; sino ser una disciplina que dé paso a

reflexiones críticas y amplias en las que se tome en cuenta el contexto físico y

familiar de los individuos ya que uno de los propósitos fundamentales de la

puericultura es brindar apoyo, mediante el dialogo de saberes a los adultos

significativos, de tal manera que puedan acompañar de una forma inteligente y

afectuosa al niño y niña en su crecimiento y desarrollo.

II.2.- Importancia de la puericultura.

El proceso vital del ser humano está en constante amenaza por el riesgo

de la muerte y en una lucha continua entre la salud y la enfermedad; ahí tiene

su acción la puericultura por ser una ciencia fundamental, cuyo propósito es el

de impulsar la cultura de la salud al brindar orientaciones que favorecen el

bienestar físico, mental de salud del individuo y la prevención de

enfermedades.

Partiendo del precepto principal de la puericultura que es el de mantener

la salud entendida como el equilibrio entre lo biológico, psicológico y lo social,

la importancia de la puericultura radica en el abanico de posibilidades que la

misma presenta por medio de propuestas y métodos para llevar a cabo un

proceso adecuado de crecimiento y desarrollo desde la gestación hasta la

adolescencia.

La puericultura favorece la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades, de acuerdo con las necesidades concretas de cada momento

vital por las que pasa el ser humano; desde el asesoramiento genético, los

cuidados en el post parto, y las posteriores orientaciones en el proceso de

crecimiento y desarrollo Y que mediante el puericultor o el promotor de salud,

que dan a las personas orientaciones para cambiar estilos de vida, con el

propósito de mejorar su calidad. Ursula Rojas 2009, autora.

II.3.- División de la puericultura:

Page 34: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

La puericultura ofrece los conocimientos para comprender el proceso de

crecimiento y desarrollo a través de cada etapa de la vida del niño/a a

continuación se plantea una división de la misma con el objeto de cuidar,

atender, promocionar la salud y prevenir enfermedades de acuerdo al período

de vida del niño/a. (Bastidas, Posada y Ramírez 2006).

II.3.1.-Puericultura Preconcepcional: la medicina crea, la puericultura

Preconcepcional, con el propósito de preparar tanto biológica como psicológica

y social a los futuros padres, y brindarle al futuro bebe las condiciones

óptimas, durante el periodo de fecundación, gestación, nacimiento y vida post

natal. Además de los padres, corresponde de manera especial al docente,

trabajador de la salud y comunidad en general participar activamente en la

motivación y educación en puericultura.

II.3.2.-Puericultura Concepcional: bastante vinculada con la exigencia

propia del ser humano de mejorar la especie; la puericultura a continuación

descrita, esta orientada a una concepción sana, en la que se reduzca al mínimo

los riesgos de enfermedades determinadas genéticamente; así mismo a la

selección del momento mas adecuado para la fecundación.

II.3.3.- Puericultura Prenatal: durante los últimos años se ha avanzado

de forma considerable en el estudio y conocimiento para una mejor

comprensión del proceso de gestación; por ello la puericultura prenatal de

preocupa por el cuidado de la familia gestante, vigilando y brindando apoyo y

recomendaciones profesionales, sobre la influencia de factores como: cambios

psicosociales, las adaptaciones biológicas de la familia gestante, entre otros

fenómenos cuyo conocimiento es de suma importancia para el debido proceso

de crecimiento y desarrollo intrauterino del niño/a.

II.3.4.- Puericultura Natal: posterior a un adecuado proceso de

gestación, es fundamental el momento del parto el mismo representa un factor

determinante en la vida del ser humano, para lo cual el personal de salud, los

familiares y el futuro padre, deben tener en cuenta aspectos tanto físicos (lugar

debidamente limpio, y todos los implementos necesarios tanto médicos como

Page 35: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

de aseo personal) como emocionales (disponibilidad afectiva para la madre y el

recién nacido). El parto o el momento del nacimiento, es una experiencia que

indudablemente dejará huellas en el nuevo ser. La puericultura natal, se

preocupa entonces, por contribuir con generar las condiciones que garanticen

que el parto se produzca con el menor riesgo para el binomio madre - hijo.

II.3.5.- Puericultura Post natal: la puericultura post natal, se refiere a la

atención y los cuidados del nuevo ser, desde recién nacido hasta los diez años;

aquí se incluyen aspectos como la alimentación, formación de hábitos de

higiene, entre otros que puedan favorecer la adecuada vigilancia del desarrollo

integral.

II.4.- Cuidados y atención del niño/a: En la promoción de la salud al igual que conocer lo relacionado con la

puericultura, es fundamental la enseñanza aprendizaje de adecuados hábitos

de higiene. A continuación se presentan una serie de recomendaciones

referentes a los cuidados y atenciones que forman parte del conjunto de

hábitos a fomentar por el docente promotor en la escuela, familia y la

comunidad a la que pertenece el niño/a.

II.4.1.- Niños(as) entre 0 a 3 años:

Posada, Bastidas y Gómez (2005) señalan que el recién nacido requiere

unos cuidados muy especiales, puesto que es el ser mas desvalido entre todas

las especies de mamíferos y sus necesidades tienen que ser satisfechas por

otros, llámense estos padres o adultos significativos. Al nacer, el sistema

nervioso del ser humano es inmaduro y su cerebro esta poco desarrollado,

pero afortunadamente tiene gran capacidad de aprendizaje y unas

posibilidades infinitas de cambio; esto lo puede lograr, y de hecho lo hace

debido a sus capacidades perceptivas, estimuladas por el afecto, las caricias y,

en general, por todos los cuidados que le brinda la madre, el padre, los

hermanos, entre otros.

Page 36: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

En este periodo de vida extrauterina y en especial en el primer año, en el

que el niño/a tiene la mayor cantidad de logros en su crecimiento y desarrollo,

los cuales se encuentra condicionados por el tipo y la calidad de la atención

que se le brinda por parte de los adultos significativos de su entorno.

Es importante destacar que algunas funciones del neonato se

desarrollan en forma automática, como la micción y la defecación, además de

la succión y los demás reflejos naturales del recién nacido.

Varios de los componentes del sistema autónomo se encuentra bien

desarrollados; por esto, su corazón late, su cuerpo respira y sus vísceras

funcionan. Existen funciones con el gusto, el olfato y la audición, que se

encuentran bien desarrolladas en el nacimiento. En cuanto a la visión, el bebe

tiene una agudeza visual muy limitada, pero los reflejos le permiten seguir y

fijar la mirada, en especial en el rostro de su madre, el cual se convierte en el

motivo de la primera relación interhumana. El niño/a tiene una percepción

muy desarrollada, por tanto son muy importantes los mensajes tanto verbales

como no verbales que se le dan y la forma como se hacen.

En este periodo, el niño/a tolera muy mal el calor y el frió excesivos; el

calor, por inmadurez de su sistema termorregulador, y el frió, porque tiene una

superficie corporal muy grande para su tamaño y un panículo adiposo muy

delgado. Para desarrollar más sus funciones y actividades, el niño/a tiene que

esperar que su sistema nervioso madure a su propio ritmo, por estas

características y condiciones físicas del neonato requieren de cuidados y

atención adecuados a su edad, los mismos se describen a continuación sin

ningún orden jerárquico por considerarse todos importantes. Posada y

Gómez(2005)

La alimentación Representa una de las principales preocupaciones del ser humano. De

ella dependerá en gran medida, que el ser humano lleve una vida saludable.

Page 37: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

La alimentación debe ser balanceada. No hay que ingerir un solo grupo

de comidas; se recomienda la variedad en porciones adecuadas a la capacidad

digestiva del niño/a, para una mejor orientación de ello se cuenta la pirámide

de los alimentos que representa la división de los alimentos por grupo de

acuerdo con la composición energética de cada uno, por ejemplo el primer

grupo, está compuesto por los cereales, el arroz, etc., luego vienen las

verduras y las frutas. Por último, se encuentran las carnes de vacuno, ave y

cerdo, las grasas y azúcares; el propósito fundamental de la clasificación de los

alimentos es promover el consumo de forma balanceada y evitar enfermedades

como la diabetes y los problemas cardíacos, ocasionados por la acumulación

de colesterol en las arterias.

Los hábitos de alimentación, deben ser generados desde que la niñez,

ya que cuando se es adulto, es muy difícil que se logre un cambio en las

costumbres de alimentación.

Para el neonato hasta aproximadamente los 7 meses de vida, el

alimento más adecuado es la leche materna, debido a que esta satisface todos

los requerimientos nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo, por

sus componentes inmunológicos que lo protegen de las enfermedades

comunes de esta edad, así mismo la lactancia natural favorece y estimula el

vinculo afectivo madre-hijo, al igual que proporciona calorías, proteínas,

vitaminas y minerales. Leche materna debe ser suministrada desde el mismo

momento del nacimiento, sin ningún horario establecido, pues el niño o la niña

quien siente sus necesidades.

La alimentación complementaria no debe entenderse como la

suspensión de la lactancia natural, sino como la introducción de nuevos

alimentos en forma progresiva de acuerdo con las características de

maduración fisiológicas del niño/a, que a veces hacen difícil o peligrosa la

introducción de alguno de los nutrientes; teniendo en cuenta esta característica,

es recomendable empezarla idealmente al sexto mes.

Page 38: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

En la medida de lo posible la alimentación complementaria debe ser

siempre variada, a las costumbres y a la disponibilidad de recursos

económicos, lo que favorece una nueva nutrición y la formación de conductas

alimentarías adecuadas necesarias para su desarrollo.

Es necesario saber que la alimentación es además una parte importante

del proceso de socialización, por lo cual el comer debe estar exento de

tensiones y se debe llevar a cabo en un ambiente alegre, en un horario regular

que lleve a la formación de un habito, se recomienda que no se vea

entorpecido por otras actividades escolares o lúdicas.

Higiene personal La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar

los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer

efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del

aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

El baño: El niño/a nacen con unas sustancias en su piel de color

blanquecino y untuoso al tacto, llamada Vérnis caseosa, la cual le sirve de

protección térmica; se reabsorbe en forma espontánea, por la cual no es

necesario removerla. Si esta acompañada de material sanguinolento, se

recomienda limpiar con agua o solución salina, y si la madre tuvo signos de

infección amniótica o ruptura prolongada de membrana, se debe bañar al

recién nacido con jabón antiséptico para tratar de disminuir la posibilidad de

infección, de igual forma cumple varias funciones entre las que se destaca la

de garantizarle una higiene adecuada y facilitar el vinculo padres- niños/as,

estimular su desarrollo psicomotor, brindar experiencias sensitivas (caricias,

frió, calor humedad) y servir como elemento de juego; además, estimular

circulación y los sentidos, brinda relajación y un mejor sueño.

El baño puede ser en la mañana o en la tarde; se debe hacer de forma

agradable y cómoda en lo posible, con la participación de ambos padres. El

primero debe ser después de veinticuatro horas del nacimiento del bebe;

algunos recomiendan el baño con esponja, sin introducir al niño/a en el agua,

Page 39: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

hasta que caiga su muñón umbilical, pero la tendencia actual es hacer el baño

de inmersión (introduciendo al niño/a en el agua), teniendo la precaución de

secar muy bien el muñón umbilical, para evitar infecciones.

Se aconseja utilizar una bañera de plástico que ofrezca seguridad y

comodidad. La duración del baño debe ser de cinco minutos como máximo; el

agua debe estar a una temperatura de 37º C; y si no es potable, se debe hervir;

el cuarto en el que se va hacer el baño debe estar a una temperatura de 20º C

aproximadamente y sin corriente de aire.

El vestido, se recomienda que se elija según el clima y teniendo en

cuenta que el niño/a es muy susceptible a las temperaturas extremas. Se

aconseja el uso de ropas cómodas y amplias para permitir el libre movimiento

del niño/a, si es posible confeccionadas con telas de algodón, y, en lo posible,

desprovistas de botones, ganchos o broches que lo pueden molestar. Se

recomienda no utilizar ni la lana ni las fibras sintéticas, porque pueden producir

alergias; pero si por las condiciones climáticas es necesario su uso, se debe

proteger la piel con ropa de algodón por debajo, manteniendo la ropa siempre

limpia y bien lavada se evita la proliferación de enfermedades.

Las manoplas, los escarpines y los gorros no se deben usar porque

pueden producir accidentes en el niño/a. La frialdad de las manos, los pies y la

cabeza del niño/a son normales en esta etapa y no es necesario cubrir en

exceso.

Los pañales, deben ser de algodón absorbente; para su lavado, se

recomienda un jabón suave no detergente y hacer un buen enjuague. Los

pañales desechables son en general muy útiles, pero son costosos y en

ocasiones pueden producir dermatitis por tener material plástico en su parte

externa, el cual calienta mucho la piel del bebe, se debe cambiar cada vez que

el/la bebe orine; y por la noche solo cuando el/la bebe se despierte incomodo.

No usar ombligueros porque se puede humedecer con la orina y facilitar

la infección del ombligo, puede comprimir la respiración y apretar el abdomen

Page 40: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

provocando vómito; además dificultad el aseo del muñón umbilical, y además

no previene las hernias de ombligo.

Espacio físico: El niño/a puede dormir en la alcoba de sus padres los

primeros tres a seis meses, pero en lo posible en una cama o cuna

independiente, excepto si la madre desea facilitar el amamantamiento en la

noche, en especial si el parto fue por cesárea. También si se percibe que el

niño/a necesita el contacto piel a piel muy estrecho. Se aconseja tener siempre

precaución de no tener relación sexual cuando el niño/a esté en la habitación

con los padres.

Después de los seis meses, si las condiciones económicas lo permiten,

el niño/a debe tener un cuarto individual. El cuarto debe ser bien ventilado para

que se renueve el aire y el niño/a pueda respirar aire puro, las paredes deben

pintarse de colores suaves y ser de materiales lavables. Los adornos, los

muñecos y los móviles deben ser pocos y de fácil limpieza; las cortinas, si las

hay, deben ser livianas y fáciles de lavar.

El piso debe ser de baldosa o de material lavable, se debe evitar los

tapetes, cortinas pesadas, las persianas y el exceso de muebles, porque

dificultan el aseo. Si el cuarto es compartido, cada uno del niño/a debe tener

su propia cama.

La cama o cuna debe ser cómoda y segura, los espacios entre las

barras debe tener unas separación máxima de seis centímetros, para evitar

que el niño/a pueda introducir su cabeza entre ellos; es recomendable que la

base del colchón sea de un solo bloque firme, que encaje en la cuna sin dejar

espacios en los costados. El colchón debe ser plano y estar forrado con

plástico para evitar la humedad.

El toldillo se recomienda solo en lugares donde haya insectos que

puedan picar al niño/a; debe ser de material lavable y liviano. Las cobijas

deben ser de algodón o antialérgicas, pero si es de lana se recomienda forrarla

en una sabana de algodón.

Page 41: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

La posición más recomendable para que el niño/a duerma en sus

primeros meses, es de decúbito supino (boca arriba) con el fin de evitar muerte

súbita. Se debe evitar almohadas, peluche u otros objetos en la cuna; no se

debe abrigar mucho al niño/a solo lo necesario.

II.4.2- Niño/a entre 3 a 6 años:

Después que se han descrito los cuidados y atenciones para niño/a

entre 0 a 3 años, se recomendarán a continuación aquellos para el niño/a entre

3 a 6 años.

La alimentación_ Para crecer se necesitan los nutrientes que proporcionan los alimentos,

con el fin de reparar células, formar otras nuevas y aumentar el tamaño de las

ya existentes. El ser humano es el propio constructor de su cuerpo; algunos

días come más porque tiene mayor actividad de crecimiento; otros días come

menos porque la actividad es menor; por tal razón en los niños/as el apetito es

ondulante, pero luego nuevamente inicia el ciclo de comer bien, regular y mal.

Este es un mecanísmo que regula el crecimiento del niño/a para que se

produzca en forma ascendente satisfactoria; si no se da este ciclo, el

crecimiento será insatisfactorio, por exceso o por defecto.

El niño/a en edad preescolar necesita una alimentación balanceada y

suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales; necesita hacer cinco

comidas al día; distribuidas en desayuno, refrigerios de la mañana, almuerzo,

refrigerio de la tarde y cena. Cada comida debe ser completa, debe contener

alimentos que proporcionen carbohidratos, proteínas, grasas y vitaminas. Los

refrigerios entre comidas no necesitan aportar todos los nutrientes; su función

básica es proporcionar energía para que el niño o la niña puedan hacer sus

actividades y juegos. Se recomienda establecer horarios que favorezcan la

creación de hábitos.

Page 42: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Para contribuir con el desarrollo de buenos hábitos alimentarios se debe

respetar al niño/a como persona y no obligarlo a comer a las horas que el

adulto quiera ni la cantidad de alimentos que desea que coma, este hábito le

refuerza su autoestima, pues recibe el mensaje por parte de los padres de que

el es valioso, que sus sensaciones son importantes y que es responsable del

bienestar de su cuerpo. Es recomendable que cuando sea la hora de la

alimentación el niño/a se dedique específicamente a dicha actividad y que no

haga otras, tales como ver televisión o manipular juguetes, como tampoco

comer por otras personas: una cucharada por la mama, otra por el papa etc. es

necesario explicarle la razón justa por la que debe comer, para crecer, y estar

saludable.

El baño se recomienda que realice todos los días durante la semana y

que sea un baño corto, con el agua a temperatura ambiente. A veces, por la

actividad que hace el niño/a de un baño en la noche con agua tibia, el cual le

sirve para quitar el sudor y relajarse antes de dormir.

El lavado de las manos, antes de comer y después de utilizar el

sanitario, es una de los hábitos higiénicos más importantes para evitar

infecciones y parasitósis intestinal. Si los adultos lo hacen y el niño/a lo ven,

será más fácil para el ir adquiriendo el dominio de dichos hábitos.

El cepillado de los dientes inmediatamente después de cada comida

es el requisito principal para mantener una buena salud oral y se aprende, con

todos los hábitos, por imitación.

En la edad preescolar el niño/a no es aun capaz de responsabilizarse

de su propia higiene oral, por lo que hay que ayudarle y enseñarle el uso del

cepillo, la crema dental y el líquido revelador de placa bacteriana. El lavado de

los dientes en la noche, antes de acostarse, debe acompañarse del uso del

removedor de placa bacteriana, porque es este el momento en que la saliva,

con sus sales de hidroxi apatiíta, repara los micro poros que durante el día se

producen en los dientes, para ellos se aprovecha que la cavidad oral entra en

un reposo mayor de ocho horas, necesario para dicha reparación, cosa que no

Page 43: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

se lograría en los dientes ni en la superficie donde quede placa bacteriana.

Control de esfínteres; de los dieciocho a los veinticuatro meses se

inicia la educación para el control de esfínteres, es a esta edad cuando el

niño/a tiene la madurez neurológica, motriz y social necesaria para adquirir el

control de sus esfínteres vesical y anal, lo que constituye un avance sustancial

en la consecución de su autonomía. El amor, el afecto y la comprensión por

parte de los adultos son el complemento que el niño/a requiere para este

aprendizaje.

Es aconsejable quitar el pañal durante el día para que el niño/a perciban

las sensaciones de la defecación y micción, y pueda avisarle a la madre o a

quien lo cuida. Los adultos deben reaccionar con tranquilidad y

afectuosamente, mostrarle al niño/a que hay un sitio especial de la casa para

orinar y defecar.

En relación con el control de esfínteres anal, se puede entrenar al niño/a

para defecar en una bacinilla, en la que el pueda sentarse cómodamente, de tal

manera que quede en posición fisiológicamente adecuada para defecar, esto

es, las plantas de los pies apoyados en el suelo y los muslos contra el

abdomen.

El puesto de la bacinilla es el cuarto de baño y no debe trasladarse al

sitio donde el niño/a se encuentra cuando manifieste sus deseos, como la

habitación, la sala o la cocina, porque esto le impide aprender que hay un lugar

especial al cual dirigirse cuando siente el deseo de defecar u orinar. Los padres

o adultos significativos deben limpiar al niño/a y enseñarle hacerlo por si solo,

aprendizaje que alcanzara perfectamente alrededor de los cuatro años y medio

de edad.

Se debe también enseñar el lavado de las manos después de ir al baño.

Las niñas se deben limpiar de delante hacia atrás, para evitar que la vagina se

contamine con materias fecales, y así prevenir la vaginitis.

Page 44: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

El 98% de los niños/as logran el control vesical a los cinco años; cuando

el niño/a no ha logrado este control no debe ser objeto de burla ni castigos;

tampoco se le debe ridiculizar delante de otros niños/as, o personas mayores;

el amor y la comprensión son de gran ayuda para superar su dificultad, en

estos niños/as es conveniente hacer una evaluación médica para identificar

posibles problemas orgánicos. Posada, Bastidas y Gómez (2005).

La inmunización: para ambos etapas del crecimiento del niño/a son

fundamentales las vacunas, a continuación se describe la importancia de la

inmunización y una tabla de clasificación y las edades correspondientes para

su aplicación.

Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas

sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan

protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que

nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad. Las vacunas

constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y

sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes

causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician

tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y

susceptibles que viven en su entorno. Las vacunas benefician tanto a las

personas que reciben la vacuna como a las personas no vacunadas y

vulnerables que se encuentran a su alrededor, porque la infección ya no podrá

propagarse. Además, las inmunizaciones reducen el número de muertes y las

discapacidades ocasionadas por infecciones como, por ejemplo, la tos ferina y

la varicela.

Aunque el niño/a reciben la mayoría de las vacunas. Las enfermedades

de la infancia como las paperas, el sarampión y la varicela pueden causar

complicaciones graves en los adultos.

Actualmente, muchas enfermedades infantiles pueden prevenirse

siguiendo las pautas de vacunación recomendadas. El Comité Asesor para

Prácticas de Inmunizaciones, la Academia Americana de Pediatría, y la

Page 45: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Academia Americana de Médicos Familiar han aprobado una serie de vacunas

para todos los niños con el fin de protegerlos contra las enfermedades

Una de las formas más importantes de prevenir las enfermedades en

sus hijos consiste en asegurarse de que reciban las vacunas recomendadas

durante la infancia. A pesar de que en la actualidad, muchas enfermedades

que pueden prevenirse con vacunas, los virus y bacterias causantes de dichas

enfermedades todavía existen. Las enfermedades infecciosas causadas por

microbios o patógenos pueden afectar al niño/a que no están protegidos por

vacunas. Además, los patógenos pueden causar enfermedades serias y, a

veces, consecuencias médicas a largo plazo para el niño/a infectado.

Las vacunas sirven para que el cuerpo de su hijo desarrolle inmunidad

(la capacidad de combatir las enfermedades). Por lo general, cuando las

bacterias entran al organismo, empiezan a multiplicarse. El sistema

inmunológico de su hijo reconoce estos patógenos como invasores externos y

responde fabricando unas proteínas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos

ayudan a destruir las bacterias o los virus que enferman al niño. Si bien no

pueden actuar con la suficiente rapidez para impedir que el niño se enferme,

contribuyen a que el pequeño se cure, pues eliminan las bacterias o los virus

atacantes.

Una vez que estos anticuerpos se producen en el cuerpo de su hijo,

permanecen en el torrente sanguíneo durante muchos años. Estos anticuerpos

lo protegen contra infecciones futuras, dado que pueden destruir las bacterias o

virus antes de que estos tengan la posibilidad de enfermarlo. Los recién

nacidos pueden tener inmunidad para algunas enfermedades, porque cuentan

con los anticuerpos que recibieron de su madre; sin embargo, esta inmunidad

dura sólo de un mes a un año, aproximadamente.

Las vacunas se fabrican a partir de las mismas bacterias o virus (o

partes de ellos) que provocan la enfermedad. Por ejemplo, la vacuna contra el

sarampión se fabrica a partir del virus del sarampión y la vacuna contra la

influenza hemofílica del tipo B (Hib) se fabrica con partes de la bacteria Hib. Sin

embargo, los patógenos presentes en las vacunas están muertos o debilitados,

Page 46: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

por lo que no pueden enfermar a su hijo. Las vacunas que contienen esas

bacterias o virus atenuados (debilitados) o inactivos (muertos) normalmente se

inyectan en el cuerpo de su hijo, pero en otras ocasiones, se administran

oralmente (por la boca) o mediante un spray nasal. El sistema inmunológico de

su hijo reacciona a la vacuna fabricando anticuerpos, del mismo modo que lo

haría si se infectara con la enfermedad. Los anticuerpos permanecen en el

cuerpo de su hijo, inmunizándolo, si se expone a la enfermedad natural.

Tabla de vacunación para niños y niñas de 0 a 6 años de edad.

(Fuente en referencia)

Vacuna Al nacer

1 mes

2 meses

4 meses

6 meses

12 meses

15 meses

18 meses

19-23 meses

2-3 años

4-6 años

Contra la hepatitis B (1) Hep

B Hep B

Ver nota al pie

1

Hep B Serie Hep B

Contra el rotavirus Rota Rota Rota

Antidiftérica, antitetánica, antitosferínica

DTaP DTaP DTaP DTaP DTaP

Contra el haemophilus Influenzae tipo B

Hib Hib Hib Hib Hib

Antineumocócica (2) PCV PCV PCV PCV

Contra el poliovirus inactivado

IPV IPV IPV IPV

Antigripal (3) Antigripal (anual) Antisarampionosa, antiparotídica, antirrubeólica

MMR MMR

Antivariólica Antivariólica Antivariólica

Contra la hepatitis A Hep A (2 dosis)

Antimeningocócica

1. Vacuna contra la hepatitis B (dosis de los 4 meses): cuando la vacuna

contra la hepatitis B se administra como una inyección combinada con otras

vacunas, puede darse una dosis a los 4 meses. Si la vacuna contra la hepatitis

B se da sola, no hace falta la dosis de los 4 meses.

Page 47: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

2. Vacuna antineumocócica: hay dos tipos de vacunas antineumocócicas

disponibles: la vacuna conjugada contra el neumococo (PCV, Pneumococcal

vaccine), que puede administrarse a ciertos pacientes con alto riesgo, entre los

24 y los 59 meses de edad, y la vacuna de polisacárido contra el neumococo

(PPV, pneumococcal polysaccharide vaccine), que puede administrase a niños

a partir de los 2 años de edad, en ciertos grupos de riesgo.

3. Vacuna antigripal: se recomiendan dos dosis de la vacuna antigripal

(inyectable o como spray nasal) para niños hasta los 9 años de edad que

reciban la vacuna por primera vez.

II.5.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD

Para el docente promotor de la salud es de vital importancia conocer las

características del crecimiento y desarrollo del niño/a entre 0 y 6 años de edad,

conocerle a profundidad significa ofrecerle mejores condiciones para cuidar su

salud.

II.5.1.- Crecimiento.

Son los cambios cuantitativos relacionados con el aumento de la masa

corporal en las diferentes etapas del ciclo vital. El crecimiento esta determinado

por la herencia o potencial genético y también la influencia factores internos,

como la alimentación, condiciones de higiene, etc. (Bartolomé y otros, 1999).

El lactante es el niño/a que desde el nacimiento hasta los dos años de

vida extrauterina, presenta un gran aumento de crecimiento y maduración en

todos los campos.

El crecimiento en el período de lactancia es menor que en la vida

intrauterina, pero mayor que en la etapa preescolar y escolar. En los primeros

días de vida extrauterina del niño/a pierden hasta el 10% de su peso corporal;

esto se debe a la adaptación a la nueva vida fuera del útero, para lo cual es

necesario eliminar el exceso de líquidos con los que se nacen, así como el

Page 48: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

contenido de los aparatos de excreción. Una vez que se ha logrado esta

adaptación (7 días después del nacimiento) se vuelve a tener el peso inicial.

El peso en el primer trimestre, el niño/a bien alimentados tienen un

aumento promedio de 25 a 33 gramos de peso diariamente o de 1 kilogramo

cada mes. Luego, la velocidad de aumento de peso es cada vez menor; en el

segundo trimestre el aumento promedio es de aproximadamente 600 gramos

por mes, de tal modo que a los cuatro o cinco meses se duplica el peso del

nacimiento; en el tercer trimestre el incremento promedio es de

aproximadamente de 500 gramos cada mes, lo que hace que a los once o doce

meses, el peso del nacimiento se triplica. Durante el segundo año el

incremento promedio es de aproximadamente 200gramos cada mes, para

llegar a cuadruplicar el peso del nacimiento a los 24 meses de edad. Por lo

demás, el peso es generalmente un poco mayor para los niños que para las

niñas. El niño/a en edad preescolar aumenta de peso aproximadamente dos

kilogramos cada año.

La talla durante los dos primeros años, el niño/a tienen el mayor

aumento relativo de talla en toda su vida extrauterina; no obstante, este

corresponde a un ritmo desacelerado, ya que disminuye en la medida en que

mayor sea la edad. El crecimiento en talla en el niño/a de preescolar es

desacelerado en relación con la época del lactante.

Los índices de crecimiento de nuestros niños/as entre 0 y 6 años, en

cuanto a la talla y peso, cuando referidos a condiciones ambientales

adecuadas, son equiparables a aquellos correspondientes a los encontrados en

los países mas avanzados en el desarrollo de programas de asistencia de la

población infantil. Sin embargo estos índices varían en cuanto a la talla y peso,

puesto que nuestro medio, conforman diferentes estratos socio – económicos;

la población infantil, en edad preescolar, procedente de los estratos menos

favorecidos, tienden a presentar índices mas bajos en esas variables, que los

procedentes de entradas superiores. (Bartolomé y otros 1999)

II.5.1.1.- Factores que intervienen en el crecimiento.

Page 49: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

El crecimiento depende de múltiples factores intrínsecos y extrínsecos de

carácter biológico, psicológico y social, a continuación se presentan algunos de

ellos. (Posada y otros, 2004).

Potencial genético: de acuerdo con este factor el crecimiento esta dado

por la información genética heredadas por los padres y presentes en los

cromosomas. La herencia marca las posibilidades de crecimiento de un

individuo. La constitución genética de un individuo tiene variedades en la

expresión visible de la herencia ( fenotipo) en hombres y mujeres y con

ellos el aspecto corporal ( sonotipico) con el cual puede ser delgado, alto

o grueso y bajo o musculoso; en los estudios antropométricos las curvas

de crecimiento demuestran que tanto el peso como la talla y perímetro

corporales, los valores alcanzados son mayores en los varones que en las

mujeres; sin que se haya podido concluir si es una característica

determinada genéticamente.

Factores Neuroendocrinos: están referidos a las hormonas y las

sustancias necesarias para mantener un balance apropiado en el

organísmo tales como la insulina, hormona de crecimiento, hormona

tiroidea, glucagón y corticoesteroides, todas estas sustancias intervienen

en alguna parte del proceso necesario para el crecimiento de los tejidos.

Factores Metabólicos: aquí se encuentran todos aquellos que

intervienen en las reacciones químicas de las células, están influidas a su

vez por la secreción hormonal, el estimulo del sistema nervioso simpático,

el clima, el sueño, la nutrición y el ejercicio.

Factores Socioculturales: son todos aquellos elementos que se

presentan por la relación del ser humano con otras personas y con el

ambiente físico. Los componentes bióticos y abióticos del medio

determinan la formación del contexto general en el que el individuo crece.

La cultura es determinada también por estos elementos que influyen

además en la dieta de la población, pues la aceptación o rechazo de

ciertos tipos de alimentación dependen de los patrones culturales y

Page 50: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

crianza. Los factores que determinan el clima como la humedad, las

lluvias, la temperatura, los vientos y los pisos térmicos establecen la flora

y la fauna de las regiones y está a su vez la disposición de los alimentos.

Factores Económicos: son los relacionados con la disponibilidad y

acceso a los alimentos y servicios de salud, así como de las leyes de

oferta, demanda y las políticas del desarrollo del país. Estos factores son

diferentes según cada país e inciden sobre la población en el peso y la

talla.

Factores Nutricionales: estos factores determinan el crecimiento porque

están en relación directa con la absorción de nutrientes su

aprovechamiento y sus utilización por el organismo para la realización de

los procesos que producen el aumento de tejidos.

Factores Psicoemocionales: estos influyen desde el momento de la

concepción, la espera afectiva que rodea a la madre gestante se relaciona

con el crecimiento prenatal y después del nacimiento del niño o la niña

continúan ejerciendo su influencia a lo largo del proceso de crecimiento.

En la relación padre/ madre e hijos(as) se debe establecer un núcleo

afectivo lo suficientemente fuerte y protector para que se proporciones las

mejores condiciones y cuidados que los(as) niños(as) necesitan, a pesar

de que exista disponibilidad de alimentos el crecimiento se altera sino hay

elementos de afecto y amor.

Factores Salud – Enfermedad: estos tienen repercusión en el

crecimiento bien sea de forma transitoria o permanente de acuerdo con

las características especificas del proceso, las salud implica un equilibrio

entre los nutrientes aportados y su aprovechamiento, y la enfermedad

puede alterar este equilibrio y por tanto el crecimiento. II.5.1.2.- Tipos de crecimiento

Page 51: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

En el organísmo del ser humano según Posada y otros (2004), que también

plantean los factores de crecimiento; es posible encontrar cinco (5) tipos de

crecimiento determinados por los tejidos y la edad del individuo. Entre los que

se destacan están:

Crecimiento General: corresponde al crecimiento del organismo como un

todo, así crecen el esqueleto, el hígado, los músculos, los riñones, el

corazón y los pulmones.

Crecimiento Linfático: este se refiere al crecimiento los ganglios linfáticos

y amígdalas, los cuales alcanzan su máximo tamaño en la edad escolar.

Crecimiento Neural: se trata del aumento del tejido nervioso, el cual es

bastante acelerado durante la gestación y los primeros dos años de vida.

Este crecimiento determina el tamaño del cerebro, el bulbo raquídeo, la

medula espinal y el sistema nervioso periférico.

Crecimiento Genital: se caracteriza por ser mínimo en los primeros años

de vida y es solo hasta la pubertad que se observa un marcado aumento

hasta la adultez aproximadamente a los 18 años que alcanzar su máximo

tamaño.

Crecimiento Mixto: se refiere a la combinación de todos los descritos

antes, incluyendo el aumento de las glándulas suprarrenales, timo,

tiroides e hipófisis.

II.5.1.3.- Evaluación del crecimiento:

Para el docente promotor de salud es esencial conocer las formas o

métodos de evaluación del crecimiento, para lograr determinar cualquier

alteración o anomalía que afecte el estado de bienestar del niño y la niña. A

Page 52: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

continuación se describen, tomando como referencia lo planteado por Posada,

Bastidas y Gómez (2004).

Las medidas antropométricas son las que conforman los indicadores

más utilizados para la vigilancia del crecimiento, por lo amplio de la información

que proporcionan y por la facilidad de tomarlos, los principales indicadores son

el peso el cual indica la masa corporal total del individuo, la talla o estatura la

cual representa el crecimiento del esqueleto, el perímetro cefálico que

representa en forma indirecta el crecimiento del cerebro y el perímetro braquial

que mide el espesor de los tejidos musculares graso y ósea del antebrazo, así

mismo se utiliza como un indicador del estado nutricional.

Es importante destacar que para obtener el peso, la talla y los

perímetros se encuentran ciertos requisitos que se deben cumplir, entre los que

se encuentran; desnudar y/o quitarle todos aquellos objetos o adornos que

puedan falsear los datos, de igual forma es fundamental la adecuada selección

del instrumento de medición. Existen diferentes tipos de instrumentos para

obtener el peso, como lo son las básculas de platillo en las que se pesa al

niño(a) acostado, se utiliza en su mayoría en los(as) niños(as) menores de dos

años de edad, también se encuentra la báscula de pie (con plataforma y

soporte vertical y las de piso portátil).

Por otro lado, las balanzas que son instrumentos colgantes y pueden

tener barra o soporte tabular en ella se hace la lectura del dato obtenido en un

cuadrante en forma de reloj.

La talla se refiere al dato que se obtiene cuando se mide un niño/a en

posición acostado/a y la estatura se indica cuando se mide de pie. El

instrumento para medir la talla se conoce con el nombre de tallímetro o

infantometro con el cual se miden los menores de dos años de edad, para

evitar la posibilidad de error de medición por la lordosis fisiológica de esta

edad, puede ser de madera, metal o pasta con una pieza fija en la que se

apoya la cabeza y una móvil que se ajusta a la planta de los pies.

Page 53: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

El metro de pared se utiliza para medir niños/as mayores de dos años de

edad quienes ya pueden mantenerse de pie consta de una pieza móvil que se

desplaza y ajusta a la cabeza, los talones y las nalgas deben estar

completamente adosados a la pared; igualmente se encuentran el tallímetro y

el metro los cuales deben ubicarse en una superficie lisa y homogénea para

evitar errores.

En la medición del perímetro cefálico, se utilizan las cintas métricas,

fabricadas con un material bastante flexible para poder ser amoldada a la

circunferencia craneal.

Las medidas antropométricas se relacionan con la edad del individuo,

siendo una de las formas de verificación y evaluación la utilización de las tablas

de crecimiento por edades (talla/ peso, peso/ edad, talla/ edad). La evaluación

del crecimiento puede realizarse en cualquier momento del ciclo vital. Para

complementar la evaluación del crecimiento se propone la utilización de las

mencionadas tablas de crecimiento, a continuación se muestra un conjunto de

graficas o tablas de crecimiento propuestas por la Organización Mundial de la

Salud, las cuales son usadas mundialmente. ( ver archivo: graficas de

crecimiento)

II.6.- Desarrollo

El desarrollo del niño/a debe ser integral y algunos aspectos importantes

serian que a partir de las relaciones que establezcan con otros sujetos y

objetos él percibe, conoce y actúa frente al mundo, el nivel inicial es muy

importante porque ahí es donde va a desarrollar sus habilidades físicas y

mentales.

El desarrollo es el aumento en el número de capacidades y funciones de

todos los órganos y sistemas del organísmo es un proceso gradual que

aumenta con la edad, tiene íntima relación con el crecimiento. (Castillo, M.

2008)

Page 54: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

II.6.1.- Desarrollo integral:

En la Educación Inicial el niño/a son considerados como seres bio psico

sociales; constituyen una totalidad, su desarrollo y crecimiento debe

considerarse, como un totalidad, cada uno de los elementos tanto cognitiva

como emocionalmente para la realización de diversas actividades; para

favorecer la salud de cada niño/a es fundamental conocer su desarrollo su

crecimiento de forma separada. A continuación se presenta una breve

descripción de las diferentes áreas que integran la totalidad del ser humano;

para la mejor comprensión de la importancia de la promoción de la salud en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

El desarrollo del niño/a dependen de múltiples condiciones, y esclarecer

las mismas constituye una tarea fundamental de muchas ciencias; la

psicología, la fisiología, la pedagogía y la neurología, es por ello que su

desarrollo se define como integral. Para una mejor comprensión Ibáñez (1999)

expone que las principales tendencias existentes en la actualidad respecto a la

concepción del desarrollo coinciden y apuntan en su conjunto a la

consideración de que en el desarrollo humano, juegan un papel importante

tanto las estructuras internas biológico – funcionales como las condiciones

externas, sociales, culturales y educativas.

Este autor afirma que lo interno, es lo externo interiorizado, la

inteligencia es la apropiación de los procesos externos que realiza el sujeto, en

este caso el niño/a, a través de la actividad y la comunicación. Lo interno ya

formado, juega un papel en determinado momento y adquiere impulso e

independencia importante para la continuidad y posterior formación compleja

de los sistemas psicológicos. En el mismo sentido es importante destacar la

concepción del individuo como un ser bio-psico-social, ello se refiere a que

constituye un organismo constituido biológicamente, con capacidad de razonar,

pensamientos y emociones, y que a su vez forma parte de un grupo social

determinado, de allí la importancia de ofrecer en los espacios educativos de

atención a la infancia un ambiente de estimulación integral que, por sus

características, se constituya en una educación para potenciar el desarrollo.

Page 55: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Para el logro de un desarrollo integral adecuado es fundamental

enriquecer los ámbitos de la experiencia del niño/a, se trata se aprovechar al

máximo el potencial cognitivo, afectivo, físico, lingüístico, vivencial, sexual,

moral, motor y social para completar las experiencias deseables de la edad

preescolar.

Peralta (2000) manifiesta que es fundamental reconocer que en las

primeras edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y

prioritarias: área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, de una manera

global. Es un período vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde

la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor

determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar

que las primeras experiencias del niño/a con el mundo exterior, garanticen el

máximo desarrollo global de todas sus capacidades.

II.6.2.- Desarrollo psicoevolutivo: Se refiere al aumento en el número de capacidades y funciones del

sistema nervioso del niño/a íntimamente ligado con su crecimiento y el

ambiente físico, familiar y social en que se encuentra, se divide en cuatro

grandes áreas: psicomotor, socio emocional, lenguaje e intelectual (Castillo, M.

2008).

El desarrollo presenta períodos críticos en que el niño/a está

particularmente dispuesto a experimentar cambios psicológicos significativos,

donde las condiciones en que transcurren los primeros años de vida son

sumamente importantes.

En cuanto a los estudios realizados resaltan que aquellos provenientes

de condiciones socio culturales bajas, presentan una evolución normal en la

etapa iniciales de su vida, pero que el completo impacto adverso de un

ambiente socio- cultural carente, el ritmo de desarrollo va sufriendo retraso

gradual y acentuado, distanciándose de las expectativas previstas, de índices

Page 56: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

esperados para la edad. Esta desaceleración evolutiva se hace más evidente

en las áreas verbales y cognitiva del desarrollo, especialmente en edades

comprendidas entre 3 y 4 años.

Los cambios propios del desarrollo psicológico están determinados,

además, por otros factores que influyen enormemente en su avance, como la

interacción entre la herencia (características con las que el niño nace) y el

ambiente (aprendizaje en el medio que se desenvuelve) las cuales interactúan

permanentemente.

El niño/a también forma parte de un sistema de relaciones que influyen

en su desarrollo que se inician en el hogar con sus padres y miembros de su

familia, luego otros niños/as y adultos distintos, las relaciones en el colegio, y

más tarde la comunidad en la que se desenvuelve. Como se mencionó

anteriormente, los niños/as de edad similar presentan un desarrollo similar,

pero existen grandes diferencias individuales que incurren en su ritmo de

desarrollo, por ello, los cambios o etapas ocurren en una secuencia más o

menos fija, pero el momento cronológico en que se dan varía de un/a niño/a a

otro; tiene necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que lo

rodea y es a partir de allí que construye y avanza en sus conocimientos. El

niño/a necesita tomar decisiones, planear y llevar a cabo acciones para así

ubicar, dominar y controlar el ambiente que lo rodea.

Los diferentes procesos y manifestaciones psicológicas del niño/a no

están todos presentes desde el nacimiento (como la presencia del lenguaje

articulado); ni tienen las mismas características cualitativas en todas las

edades (por ejemplo: los movimientos de un niño/a de 4 años son más

complejos que los de uno o una de año y medio). También se da el caso de

conductas que desaparecen con el paso del tiempo (como el gateo). Con esto

se puede afirmar que el conjunto de cambios psicológicos que experimenta el

niño o la niña con el aumento de su edad, se le llama desarrollo psicológico.

Cuando se habla de desarrollo psicológico se toman en cuenta una serie

de cambios que ocurren en el tiempo en el ámbito físico, motor, cognitivo,

Page 57: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

emocional y de lenguaje del niño/a y que se caracteriza por una diferenciación

donde las distintas manifestaciones psicológicas aparecen como fenómenos

con carácter propio de una manera uniforme. Por ejemplo: las emociones del

niño/a muy pequeña son pocas y simples y quizás se podrían resumir en

agrado o desagrado, pero a los dos años se han diferenciado muchas de otras

respuestas emocionales tales como rabia, sorpresa, alegría, etc.

Ahora bien, la atención educativa que deben recibir los niños/as de

educación inicial debe interpretarse como un sistema de interrelaciones

profundas entre el niño/a y sus compañeros, entre el niño/a y su maestro, la

familia, el ambiente y la comunidad.

Todos los tiempos y espacios que un niño/a comparte son instancias de

aprendizaje, por lo tanto es necesario estimular positivamente a la comunidad

para que los cambios en las pautas de crianza puedan ser perdurables y

generalizados.

Como la conciencia social sobre su responsabilidad con la niñez no

existe, es necesario crearla, modificando la cultura, las creencias y las

percepciones, así como los comportamientos individuales y colectivos en

relación con la protección y educación de la niñez. Es necesario reconocer y

transformar los conocimientos, actitudes y prácticas que vulneran y afectan

negativamente las condiciones de vida del niño/a en las familias y en la

sociedad.

Se ha precisado, además, que teorías centradas en la predominancia de

la herencia o del medio ambiente van cediendo su paso a la estructuración de

un enfoque más humanista en el que ninguna teoría prevalece, sino que por el

contrario se asume al niño/a como el ser – persona que es, que siente, piensa,

actúa y tiene intereses y necesidades propias que surgen de él/ella y de la

manera singular como se relaciona con el medio.

Page 58: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

II.6.3.- Desarrollo psicomotor: Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y

muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos

psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la

actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la

memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.

El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño/a, sin embargo, es

claro que él se presenta en el mismo orden en cada niño/a. Es así, por

ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que

el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de

las piernas y los pies. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también

influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la

habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las

enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; también es

claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la

madurez psicológica.

Está relacionado con el proceso intenso de crecimiento y desarrollo de

las diferentes estructuras y tejidos. El niño/a a través del desarrollo motor que

le confiere mayor control sobre su cuerpo y movilidad, reivindica mayor

autonomía, rechazando normas y pautas, que se le quieren imponer, a pesar

de los conflictos, que esto le provoca con figuras tan importantes como lo son

los adultos. Además, desde que nacen sienten necesidad de controlar su

entorno como elemento principal de él, dominar a los adultos. Se muestran muy

exigentes cuando quieren algo, soportando muy mal las demoras, se suelen

mostrar descontrolados e impulsivos, ya que sus deseos son imperativos. Así

mismo sus sentimientos son apasionados y poco matizados.

Campos (1986), plantea que el período que va desde el nacimiento

hasta la aparición del lenguaje, es el de la inteligencia sensorio motriz, en este,

el niño/a va conociendo el mundo que lo rodea a través de la percepción y de

movimientos o acciones.

Page 59: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

II.6.4.-Desarrollo del Lenguaje: Mientras Piaget (1952) decía que el niño/a dan sentido a las cosas

principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978)

destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño/a a la

hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky

(1962, 1991) asumía que el niño/a tiene la necesidad de actuar de manera

eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado

mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual

que cuando interacciona con otras personas). El niño/a tiene un papel activo en

el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. El niño/a aprende a pensar

creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente

versiones más adecuadas de las herramientas “intelectuales” que le presentan

y le enseñan activamente las personas mayores.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la

participación “guiada” o la “construcción de puentes” de un adulto o alguien con

más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas,

hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas,

para que el niño/a pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo.

Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e

independientes del niño/a sea efectiva, es necesario que la ayuda que se

ofrece esté dentro de la zona “de desarrollo próximo”, una zona psicológica

hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño/a puede a

solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente

puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela.

(Piaget, 2000).

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se

favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños/as y

utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los

niños/as para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases

dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Page 60: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Toledo (1992) considera al lenguaje como un proceso en el cual el

niño/a construye sus conocimientos y habilidades de una manera

particularmente activa, no se trata de adquisiciones, se da en forma

eminentemente interactiva, en un proceso mediante el cual el niño/a está en

una búsquedas constante.

El lenguaje se da por una serie de dimensiones, es más que un

instrumento, un proceso de interacción y comunicación del niño/a, consigo

mismo el lenguaje no constituye una destreza aislada sino una diversión central

en el desarrollo de la personalidad del niño/a.

II.6.5.-Desarrollo Cognitivo: Según Toledo (1992), señala que el desarrollo cognitivo se refiere a los

procesos, a través de los cuales el niño/a conoce, aprende y piensa, no

solamente son las experiencias externas las que determinan el conocimiento,

como lo señalan los conductistas, ni tampoco la razón exclusiva como lo dicen

los racionalistas, sino que el conocimiento surge de una indisociable interacción

entre la experiencia real y la razón.

El niño/a precisa interactuar con el medio externo para tener la

experiencia para poder asimilar e incorporarla en su estructura mental.

Bartolomé y otros (1999), indica que existen factores externos que

intervienen en este proceso como la novedad, la coherencia o significación del

objeto y factores internos como el hambre, sueño, cansancio, la cuales tienen

una fuerza considerables a la hora de prestar atención.

Los recién nacidos saben mucho más que lo que supuestamente han

pensado la mayoría de la gente; ellos ven, oyen y comprenden mas de lo que

imaginamos. Cuando el futuro bebe flotaba en el vientre materno no había

diferencia entre él y su madre; eran un solo cuerpo, y dicha diferenciación se

prolongará psicológicamente en el recién nacido al que su madre le parecerá

una extensión de si mismo.

Page 61: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Según Piaget (1952) El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el

niño/a van realizando un equilibrio interno entre asimilación y acomodación y el

medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.

Es decir, el niño/a al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando

las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias

obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el

mecanísmo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio

externo y las estructuras internas de pensamiento.

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer,

éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo

natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción

empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos

(por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que

produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere

el niño/a a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman

parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño/a

manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura,

color, peso, etc. La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la

construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de

las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el

número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos

el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones

de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones

donde se encuentren tres objetos.

II.6.6.-Desarrollo Socio - emocional: Comprende las formas de interacción social del niño/a con los adultos,

así como la formación y expresión de los sentimientos. Los sentimientos juegan

un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del niño/a e incluyen tanto

Page 62: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

los sentimientos son respecto así mismo como aquellos suscitados por otras

personas o situaciones. (Toledo, 1992).

Bartolomé y otros (1999), indican que la adecuada evolución durante los

primeros años de la vida es de trascendental importancia por su influencia en el

posterior de desarrollo del individuo. Esta importancia es mayor cuando más

pequeños son el niño/a.

Durante la primera infancia la afectividad se desarrolla en estrecha

relación con el lenguaje, las características motrices, la inteligencia, las

aptitudes sociales y se puede afirmar que en un desarrollo afectivo óptimo se

convierte en el impulsor de los demás.

La afectividad se trata del desarrollo de las conductas de afecto,

dependencia, cooperación, hostilidad, miedo, agresión, ansiedad y estudia la

inserción del niño y la niña en su medio social y como se establecen las

relaciones con los grupos de iguales.

Según Erickson (1963) la personalidad del individuo nace de la relación

entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para

Erickson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada etapa es un

avance, un estancamiento o una regresión con respecto a las otras etapas.

Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una

persona:

1. Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las

relaciones psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las

actitudes básicas de confianza o desconfianza.

2. Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño/a se amplían a ambos

padres, dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio

de sí mismo, o de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con

los padres.

Page 63: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

3. Tercer a quinto año. Las relaciones del niño/a se amplían hasta la

denominada familia básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los

sentimientos de culpabilidad. Posee una autonomía espontánea y deliberada.

4. Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones

interpersonales del niño/a se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en

él las ideas de competición y de cooperación con los demás, así como los

sentimientos de superioridad o inferioridad.

5. Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la

consolidación de la propia identidad personal de este período. Se buscan

ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen

en el adolescente sentimientos de integración o de marginación.

6. Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que

para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la

solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez

alcanzado. En este período se busca la relación íntima con la pareja, con la

que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

7. Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales

de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de

protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el

contrario en actitudes egocéntricas.

8. Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias

posibilidades vitales, éste adopta una postura de integridad personal y

autorrealización, o bien por el contrario, una postura de insensatez,

desesperación o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del

proceso psicosocial del hombre.

II.7.- Influencia de las condiciones socio económicas sobre el desarrollo y crecimiento del niño/a entre 0 y 6 años de edad.

Page 64: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Los problemas que presentan las familias, particularmente, cuando

carecen de recursos esenciales, se origina muchas veces, en las condiciones

de privación socio – económicas que influyen negativamente en el hogar y por

lo tanto en las condiciones que garanticen el sano desarrollo del niño/a. Otro

factor que influye, es que muchas veces el niño/a se ve desfavorecido también

por la ausencia parcial o total de la figura paterna. Ello genera dificultades tanto

en su identificación sexual como en su situación social, llegando hacer

rechazado por los demás.

Las condiciones de vida de la población de bajos recursos se

manifiestan generalmente a través de la limitación educativa y la desintegración

familiar, de analfabetismo, insuficiente escolaridad y precaria condición

higiénica sanitaria en la vivienda y el ambiente, generando un deficiente

bienestar físico, mental y social. A esto se le agrega el fenómeno migratorio, el

atractivo que las grandes ciudades ejercen sobre la familia campesina, hace

que deja su ambiente habitual para aventurarse en un nuevo medio, más

complejo y exigente, sin la preparación necesaria, aumentando la población

citadina y por consiguiente la secuela de la frustraciones de una vida

inadecuada.

Por otro lado se encuentra de referente a la estructura familiar, al

respecto pueden mencionarse, las frecuentes uniones múltiples y la paternidad

irresponsable de bajo estatus socio – económico, además de los hijos

ilegítimos de uniones transitorias u ocasionales. Los padres se ven obligados a

sujetarse al repertorio de conductas habituales en su medio, para atender las

demandas esenciales que la crianza y manutención de los hijos/as,

descuidando otros aspectos importantes de la educación y cuidado de la

familia, por ende la madre se ve en la necesidad de trabajar fuera para ganar el

sustento de la familia, dejando a los hijos/as solos/as o, cuando mas al

cuidado de alguna vecina.

El Instituto Nacional de estadística (2008); señala que en las ciudades

existe una proliferación de asentamientos improvisados e insalubres, que

Page 65: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

ocasionan un deterioro evidente en las condiciones de vida. Se observa que en

los centros urbanos donde hay mayor densidad demográfica, escasean

terrenos aptos para la construcción y viviendas fabricadas en forma adecuada,

no solo la falta de vivienda adecuada es un factor predominante, también lo es

la carencia de servicios básicos, como agua, electricidad. Las precarias

condiciones de infraestructura de la zona donde se ubica la vivienda son

factores que perjudican en la gran mayoría a las familias, causando una

diversidad de problemas, tales como enfermedades, infecciones, trastornos

emocionales que inciden significativamente en el niño/a.

Los problemas de salud más destacados son los del sector poblacional

de bajos recursos, inciden en los procedimientos de atención a las

necesidades básicas del niño/a. Sobre salen aquellos relativos a la

alimentación y al uso del agua potable, vacunación, saneamiento ambiental,

accidentes y su prevención, vivienda; hasta llegar a la distribución de los roles

de los hijos/as. Para la búsqueda de soluciones, y mejoramiento de

condiciones sanitarias precarias generadas por niveles socio económicos

bajos; es fundamental la acción ejercida por el docente promotor a través la

escuela.

Page 66: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

CAPITULO III Fichas, encuestas y programas de salud

escolar

Page 67: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Capitulo III Fichas, encuestas y programas de salud escolar III.1.- Fichas de salud escolar.

La promoción de la salud a través de la escuela, requiere de la

utilización de instrumentos que permitan la obtención de información referente

el proceso evolutivo biológico y psicológico del niño/a y al ambiente tanto físico

como social en el que se encuentra para hacer la determinación del estado de

salud que tiene; estos instrumentos y/o herramientas son la ficha y la encuesta.

Al respecto se describen una serie de aspectos que explican la estructura, la

utilidad y la importancia de ambos.

Es importante destacar que para el trabajo práctico que se realiza en la

cátedra de Puericultura I de la Facultad de Humanidades y Educación, las

estudiantes utilizan un modelo de ficha de salud del niño de 0-6 años,

elaborado con la profesora al área Castillo L. Margarita, su el propósito es

evaluar el estado de bienestar de niños/a entre 0 y 6 años de edad, ficha que

se incorpora en este trabajo como una herramienta indispensable para un

docente promotor de salud.

A continuación se describirá de manera muy general la estructura de

dicha ficha con el fin de facilitar su uso.

Estructura:

Datos de identificación del niño y sus familiares.

Condiciones socio-económicas de la familia.

Antecedentes del embarazo y parto. Condiciones bio-psico –sociales de

la madre gestante, alimentación

Antecedentes de los primeros años de vida

Inmunizaciones

Descripción del espacio y ambiente físico en el cual se desarrolla el

niño/a.

Descripción del desarrollo Psicoevolutivo.

Page 68: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Este primer bloque de datos le permite al docente promotor el

diagnostico del entorno físico y socio ambiental en el que se encuentra el

niño/a.

Para la obtención de estos datos es fundamental la colaboración de los

padres y/o representantes del infante. Es importante que el docente le explique

al padre el propósito y la importancia del llenado de la ficha, así mismo se

recomienda aplicarla durante el inicio del periodo escolar.

Descripción detalla del proceso evolutivo ( desde la etapa prenatal

hasta el momento actual)

Antecedentes de enfermedades y accidentes más significativos, el

registro y control inmunológico (vacunas) y sus consecuencias.

Evaluación antropométrica del crecimiento: curva de crecimiento. En

este bloque se da uso y se incorporan las gráficas de crecimiento

presentadas con anterioridad.

Descripción de la alimentación del niño/a.

Evaluación del desarrollo psicoevolutivo. (se realiza con la observación

del docente hacia el niño y la niña en el ambiente escolar.)

Los aspectos antes mencionados se obtienen mediante la ayuda de los

padres y/o representantes así como la observación del docente sobre el

comportamiento del niño/a durante la jornada diaria, se recomienda para

obtener datos reales, no presionar a los pequeños/as, hacer una evaluación lo

más natural posible durante el desarrollo de la jornada diaria.

En el último bloque se registran las alteraciones de conducta, si las hay, al

igual que las conclusiones y recomendaciones.

La información obtenida permite al docente conocer las condiciones bio-

psico- sociales de los niños/as y así favorecer su bienestar y/o detectar

cualquier alteración para canalizar su solución y de esta manera contribuir a

promover y/o mejorar la salud del niños/a a su cargo.

Page 69: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

A continuación se presenta un ejemplo ficha de salud escolar sugerida

para el uso en todas las instituciones de Educación Inicial por sus docentes

promotores. (ver archivo: ficha de salud)

III.2.- Encuesta para evaluar la institución educativa, el docente y la comunidad.

Otro instrumento utilizado en la asignatura Puericultura II, e igualmente

elaborado por la Profesora L. Margarita Castillo con la colaboración de

estudiantes de la carrera de Educación Preescolar, y la utilización del

documento de la OMS (1997) “Fomento de la salud a través de la escuela. La

encuesta es útil para las estudiantes de la mención y también a los docentes

para recolectar información sobre la escuela, el docente y su actuar como

promotor de salud, la familia y las condiciones de la comunidad, con el fin de

realizar un diagnóstico sobre la situación higiénico sanitarias y de salubridad

de las mismas.

Al respecto es importante destacar, que al igual que la ficha, las

encuesta para evaluar la escuela, la comunidad y el docente promotor son

utilizadas por las estudiantes de educación mención Educación Inicial en la

cátedra de Puericultura II, con el fin de elaborar un programa de salud, como

aporte para el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias y el

bienestar del niño/a del preescolar al que asisten.

Las preguntas elaboradas pueden ser clasificadas de acuerdo a su

contenido: (Cols, M. 1994)

• Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad,

etcétera.

• Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por

ejemplo: ¿terminó la educación superior?

• Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por

ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación sobre salud infantil?

Page 70: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

• Preguntas de información: para conocer los conocimientos del

encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un proceso de promoción de

salud?

• Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por

ejemplo: ¿utilizará algún programa de promoción de salud escolar?

• Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por

ejemplo: ¿qué problemas de salud ha detectado en la escuela?

La encuesta de evaluación toma en cuenta aspectos relacionados con

las condiciones higiénicas sanitarias de la estructura y/o condiciones físicas de

instituciones educativas convencionales y no convencionales, así como

también del personal docente, la práctica diaria del baño, el lavado frecuente

de las manos , el uso de ropa limpia; es importante destacar que de haber

comedor es necesario evaluar que el personal encargado cumpla con las

medidas higiénicas adecuadas para la manipulación y conservación de los

alimentos. A continuación se presenta la estructura de la encuesta para evaluar

la escuela, la comunidad y el docente, sugerido para ser utilizada por el

promotor de salud escolar.

Page 71: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

La institución preescolar (Observación de campo y entrevista)

Nombre de la institución: ___________________________________________ Dirección: ________________________________________________________ Características de la infraestructura y de las condiciones sanitarias. 1.- Infraestructura

• ¿Esta ubicado en un lugar de fácil acceso? Si/No Por qué?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Descripción física de la institución:

Paredes:______________________________________________________________________________________________________________________________________ Techo:_______________________________________________________________________________________________________________________________________ Ventadas_____________________________________________________________________________________________________________________________________ Iluminación___________________________________________________________________________________________________________________________________ Sanitarios__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Patios y áreas verdes: _____________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones: __________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Condiciones higiénicas sanitarias:

• Descripción del aseo de las aulas y sanitarios (frecuencia, personal y utensilios):

Page 72: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En este primer bloque se describen en detalle las condiciones físicas e higiénicas en las que se encuentra la escuela.

Estas encuestas, también evalúan la formación de los docentes en el

área de la salud y sus actividades pedagógicas relacionadas con la educación

de los niños y niñas en el cuidado de su salud. El propósito fundamental es

saber si el docente da uso de todas las herramientas disponibles para el

proceso de promoción de salud en la escuela, la encuesta puede representar

una autoevaluación, al igual que una evaluación de un proyecto o programa de

salud escolar.

El Maestro Promotor de la Salud: • Sexo: _________ Edad_________

• Años de experiencia en aula:___________

• Grado de instrucción_____________________________

• ¿Qué asignaturas estudió relacionadas a la salud en su formación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo concibe la salud?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿ Ha realizado con los(as) niños(as) actividades didácticas relacionadas con temas de salud ( los padres, representantes y la comunidad), cuáles? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 73: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

• ¿Lleva a cabo juegos didácticos u otras estrategias para promover hábitos de higiene en los(as) niños(as)? ¿Cómo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿ Ha promovido la creación de escuela para

padres?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Utiliza alguna herramienta o instrumento para promover la salud en los(as) niños(as)? ¿cuáles?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ • ¿Ha detectado niños(as) con algún problema de salud? ¿cómo lo

detecto, que acciones tomo? ___________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son las enfermedades que se presentan con más frecuencia en su grupo de niños(as)?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Para completar los factores que intervienen en la salud del ser humano,

la encuesta también evalúa el ambiente físico y socio cultural de la comunidad

en la que se encuentra inmerso el niño y la niña. Y la integración que debe

haber entre la escuela y la comunidad.

ESCUELA Y COMUNIDAD • ¿Qué nivel de participación y compromiso respecto a la salud tiene la

comunidad con la institución preescolar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Existe un programa o proyecto conjunto ambulatorio – escuela para la promoción de la salud? _______________________________________________________________________________________________________________________________

LA COMUNIDAD

Servicios Públicos: • ¿El servicio de agua que recibe la comunidad es potable? Si / No.

Describa la frecuencia del servicio y la suficiencia del mismo. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿La comunidad cuenta con servicios como: Alumbrado publico

Teléfonos publicaos

Aseo urbano Áreas Verdes Cloacas Canchas deportivas Ambulatorio Transporte Modulo policial Escuela primaria Preescolar Hogares de cuidado diario

• ¿Existe en la comunidad sistema de recolección y clasificación de basura?_____________________________________________________________________________________________________________

Page 75: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuentan con canales de agua fluviales para prevenir inundaciones y aguas estancadas?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Existen consejos comunales u otras organizaciones o entidades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Finalmente, se encuentra el resumen de la información obtenida, el

análisis de la misma y la elaboración del diagnóstico para la determinación de

algún problema o situación de insalubridad.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 76: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Basados en el diagnostico realizado y la problemática encontrada el

estudiante y/o docente debe proponer y elaborar el programa de salud, el cual

representa un conjunto de soluciones a los problemas presentes y promueve la

continua promoción de la salud en la escuela. A continuación se describe.

Cada una de los datos obtenidos tanto en las fichas como en las

encuestas de salud, permiten al docente enfocar la salud y la enfermedad

como un problema ecológico es decir la relación que tiene entre los individuos

( niño-padres-madres- adultos- significativos, docentes, obreros, etc.) y el

ambiente físico-social y cultural que los rodean, identificados en la historia

natural de la enfermedad como los elementos que forman parte de la triada

ecológica, y que de su interacción depende la aparición de enfermedades;

siendo el tercer elemento el agente causal ( productos químicos, condiciones

orgánicas de las personas y agentes biológicos como los virus y las bacterias).

III.- 3 Programas de salud escolar. Por todo lo señalado anteriormente, es necesario para hacer un

diagnostico de salud de la familia, escuela y docente en su comunidad y

planificar la elaboración de un programa de salud escolar con estrategias

pedagógicas y didácticas dirigidas al niño/a familia y comunidad, que resuelva

la problemática encontrada y promueva la salud individual y colectiva.

Page 77: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Para comprender de forma más amplia la importancia de un programa

de salud en la Educación Inicial se debe tener presente que los niños/as

entre 0 y 6 años de edad según Ramírez (2005) son seres ávidos de

experiencia y conocimientos nuevos, dispuestos a asimilar e incorporar los

modelos de los adultos significativos; son investigadores natos que indagan e

innovan lúdicamente el mundo circundante, son seres inmensamente

receptivos.

Los niños/as son agentes indispensables para el desarrollo de los colectivos

humanos, la inversión que se haga tendrá un gran impacto y durabilidad en el

tiempo, por ello y además por ser muy vulnerables, con gran fragilidad orgánica

psicológica y social; requieren protección, atenciones y cuidados que para su

efectividad requieren ser organizados de manera especial.

El objetivo general de un programa de salud, independientemente del

tópico que se desarrolle en el mismo, debería ser, promover el desarrollo

integral del niño/a, prevenir y detectar alteraciones en el proceso de

crecimiento y desarrollo; así mismo promover el auto cuidado y control de

factores mediante la educación en salud. Mediante los programas de

salud es posible tratar diversas áreas temáticas y los aspectos de su

importancia, algunas de estas áreas pueden ser:

Evaluación física y antropométrica. Malnutrición (desnutrición y/o

obesidad).

Alteraciones en el desarrollo.

Hábitos de higiene.

La inmunización.

Enfermedades más comunes en edad de 0 a 6 años.

Formas de prevención de enfermedades.

Nutrición e inocuidad de los alimentos

Factores de riesgos ambientales y biológicos.

De acuerdo con Posada (2005); un programa de salud representa un

conjunto de actividades y acciones llevadas a cabo por la escuela destinadas a

Page 78: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

promover la salud y su objetivo principal, es promover un proceso de

enseñanza aprendizaje para modificar estilos de vida y fomentar la calidad de

la misma; mediante actividades y estrategias dirigidas a los niños/as, sus

padres, representantes, adultos significativos y la comunidad en general; así

mismo contribuir a resolver aquellos problemas de salud que afectan el

rendimiento y la adecuada inserción a la escuela en todas sus niveles.

Los programas de salud escolar, plantean diversas acciones didácticas y

pedagógicas que contribuyan a mejorar hábitos de higiene, prevenir

enfermedades, promover una alimentación balanceada, entre otros aspectos

relacionados con la salud.

Estos representan una propuesta y / o estrategia metodológica que

tiene como objetivo principal la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades, estando siempre orientados al avance en el desarrollo y el

bienestar humano. A través de estos programas se establecen diálogos de

saberes, el intercambio de conocimientos y experiencias entre el saber

académico (docente promotor) y el saber popular (familia, comunidad); los

programas de salud, son instrumentos indispensables en la práctica de la

puericultura. Son múltiples los aspectos que justifican el desarrollo de este tipo

de programas en una institución educativos de los niveles de educación

maternal y preescolar, entre ellos se destacan: poder desarrollarse en un

ambiente propicio para la consecución de su bienestar.

El programa busca acompañar y estimular al niño y la niña en su

proceso de crecimiento y desarrollo; promoviendo su autoestima, autonomía,

creatividad y salud, brindando apoyo a través de orientaciones pertinentes a la

familia respecto a la crianza.

El comité de expertos de la OMS, recomienda que al realizar la

elaboración de programas de salud escolar se tomen los siguientes

parámetros:

Page 79: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Análisis de la situación de la escuela, la familia la comunidad y su entorno.

Y cómo influye la escuela en la salud de los niños/as preescolar y escolar, en

el personal escolar, en la familia y otros miembros de la comunidad.

Determinar las posibilidades y las dificultades de los programas, con el fin de

potenciar la acción presente.

Responder a interrogantes tales como: ¿cómo puede la escuela adaptarse

a un contexto cambiante y a las necesidades sanitarias y educativas de los

alumnos y el personal? ¿se necesita un nuevo marco para orientar el proceso

de fomento de la salud?

Definir estrategias concretas y eficaces, tomando siempre en cuenta el

apoyo de las distintas instituciones sanitarias. Favorecer las investigaciones

en salud escolar.

Hacer recomendaciones para fortalecer la infraestructura escolar y las

actividades de salud en la escuela que permitan relaciones intersectoriales,

planificación, aplicación y evaluación de los programas.

Para desarrollar los programas se requiere de estrategias y actividades; que

deben ser adaptadas al contexto socio cultural de la escuela; así mismo estas

van a depender de la capacidad creativa del promotor de la salud que lo

planifique y ejecute:

Charlas que generen participación colectiva.

Distribución de materiales educativos, con información clara y sencilla

en la que se resalten aspectos de la salud infantil: derechos, vínculo

afectivo, lactancia natural, prevención de accidentes, inmunizaciones,

importancia del juego, entre otros factores relacionados con el desarrollo

y crecimiento del niño/a.

Diseño y elaboración de carteleras informativas.

Jornadas de sensibilización y trabajo con la familia y la comunidad.

El docente promotor de la salud, previo a la determinación del área

temática a tratar y las actividades a desarrollar, debe llevar a cabo un

Page 80: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

proceso de evaluación directa del desarrollo y crecimiento de cada

niño/a, evaluación física completa del ambiente en el que se encuentra.

Para esta evaluación o diagnóstico debe hacer uso de herramientas

como: la actividad lúdica y la aplicación de fichas y encuestas.

En el diseño de actividades pedagógicas dirigidas a los niños/as de 0-6

años de edad, Saldarriaga, consultado por Posada, Ramírez y Gómez

(2005) expone que; es fundamental tener presente que el desarrollo

evolutivo de un grupo de niños/as entre 0 y 6 años puede ser evaluado,

mediante el juego libre, con implementos puestos a su disposición y

seleccionados según la edad; mediante la actividad lúdica el docente

puede evaluar de manera integral aspectos cognitivos, procesos de

socialización y el área socio afectiva al igual que la evolución motora.

Para compresión de lo antes expuesto se muestra ejemplo de un

programa de salud, elaborado y desarrollado por Estévez P., durante sus

prácticas de la asignatura de Puericultura II. (ver archivo: fomento de la salud a

través de la escuela)

Page 81: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

CAPITULO IV METODOLOGIA

Page 82: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Capitulo IV Metodología: IV.1 Diseño de la investigación:

El diseño utilizado para la realización de la presente investigación, fue de

tipo documental. De acuerdo con el Manual de Trabajos de grado de

especialización y maestría y tesis doctorales, de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL, 2001) consultado por Pérez, A. (2002), el

diseño documental bibliográfico se caracteriza fundamentalmente porque

realiza análisis de fuentes secundarios de manera sistemática, lo que quiere

decir material elaborado por otros autores, se consideran como principales

fuentes de información las tesis, revistas especializadas, textos, documentos

entre otros.

Así mismo este autor expone que, se entiende por investigación

documental, al estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar

el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, y principalmente, en trabajos

previos, información t datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos.

La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,

conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general

en el pensamiento del autor. Es importante destacar que los autores de la

investigación no se limitan a extender las referencias bibliográficas, la

relevancia de análisis documental radica en los aportes y la creación de nuevos

conocimientos sobre el tema tratado. No tiene crédito realizar investigación

documental si no se proporcionan soluciones a la problemática planteada.

En la misma línea de ideas Colls, M. (1994) considera que la

investigación documental nos permite obtener los antecedentes, las bases

teóricas y la definición de los conceptos del asunto, tema o problema que se

investiga.

Page 83: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Es fundamental dejar claro que no existe un procedimiento único y

específico; aun así es importante tomar en cuenta algunos pasos para llevar a

cabo un proceso investigativo de forma ordenada; para el desarrollo de esta

investigación documental se realizaron los siguientes pasos:

Arqueo bibliográfico: consistió en explorar y buscar la bibliografía

que seria utilizada para el desarrollo del tema (bibliotecas,

información virtual y consulta a expertos).

Selección, organización y análisis de la información: después de

la exploración de la bibliografía se procedió a su selección,

organizando por tópicos a tratar para finalmente analizar,

realizando conceptualizaciones y reflexiones referentes al tema de

investigación.

Page 84: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

CONCLUSIONES Y

RECONMENDACIONES

Page 85: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

La investigación documental realizada representa una guía para el

docente de Educación Inicial en su labor de promotor y en el logro del

bienestar físico, mental y social del niño/a entre 0 y 6 años de edad.

A continuación se exponen las conclusiones y recomendaciones

que se han obtenido como resultado de un complejo proceso de análisis

bibliográfico relacionado con la promoción de la salud, el desarrollo y

crecimiento, y la educación de niños/as en edad maternal y preescolar.

El uso e importancia de la ficha, la encuesta y los programas de salud.

La salud supone el bienestar físico y psíquico del ser humano, y el

garante de una relación satisfactoria con su entorno social; de acuerdo

con lo investigado un niño/a atendido de manera adecuada, es decir que

reciba una alimentación balanceada, higiene diaria, y las orientaciones y

todos aquellos cuidados requeridos para satisfacer sus necesidades

tanto físicas como emocionales, será un niño/a sano. Al respecto la

familia, la escuela y la comunidad desempeñan un papel de vital

importancia, en la medida en que cumplan debidamente con sus

funciones establecidas socialmente, y desarrollen un trabajo conjunto en

beneficio de la salud de los niños/as.

Otros de los aprendizajes obtenidos a través de la investigación

realizada, y que pueden ser considerarse como línea de acción para el

docente promotor de salud son:

El entorno o medio ambiente social y la relación con adultos

significativos y sus pares, deben caracterizarse por ser armónicos,

estables, con un clima afectivo en el que se sienta querido, protegido y

Page 86: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

sea estimulado con situaciones de enseñanza aprendizaje que

garanticen su adecuado desarrollo integral.

En la promoción de la salud infantil es fundamental que el docente

en trabajo conjunto con la escuela, la familia y la comunidad; genere

espacios de aprendizaje para mejorar la calidad de vida del niños/as,

dando el uso debido a las herramientas disponibles para ello, tales

como las fichas, las encuestas y los programas de salud, teniendo

siempre presente la relación entre educación y salud, y salud y

educación; así mismo es importante destacar aspectos como los

relacionados con la importancia de la conciencia socio cultural sobre la

trascendencia histórica del ser niño/a, como garante del presente y el

futuro de la vida humana, es responsabilidad de los adultos aportar u

ofrecer los opciones más adecuadas para su desarrollo integral, dicha

responsabilidad recae en la institución educativa en su mayoría sobre el

docente; sin niñez con bienestar el futuro es incierto y la crisis de los

pueblos seguirá perpetuándose.

Es importante para el logro de las metas planteadas por un

docente promotor de salud tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones; que como bien se ha destacado a lo largo de la

investigación son propuestas que bien pueden ser tomadas en cuenta o

no por el docente de Educación Inicial en su rol de promotor de salud

escolar teniendo siempre en primer plano la intrínseca relación entre

salud y educación y viceversa.

1. Promover la adecuada utilización de los instrumentos y

herramientas útiles para la promoción de la salud presentada y

analizada en esta investigación, con el propósito de identificar y

priorizar las necesidades, factores de riesgo y problemas de salud

que puedan afectar el desarrollo integral de la comunidad infantil;

procurando generar el trabajo conjunto escuela – familia –

comunidad.

Page 87: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

2. Estimular y sensibilizar a la comunidad de adultos significativos en

el ejercicio de los cuidados y atenciones adecuados en el

desarrollo integral del niño/a entre 0 y 6 años de edad.

3. Incentivar de forma continua a los miembros de la comunidad

educativa en el ejercicio conjunto de la promoción de la salud y la

prevención de enfermedades como una acción cotidiana en el

quehacer escolar.

4. Crear redes de trabajo y participación entre la escuela, la familia,

la comunidad y las instituciones de salud, con el propósito de

favorecer el bienestar de los pequeños.

5. Abrir espacios de investigación e intercambio de información

relaciones con la situación salubridad del entorno físico, social y

cultural al cual pertenecen los niño/as de la escuela.

6. Es fundamental que el docente reconozca trabajos como los

realizados en esta investigación como un recurso disponible para

el mejoramiento de acción pedagógica y su más para el beneficio

de la salud de la comunidad infantil a su cargo.

7. Ejercer la investigación acción sobre temas tan importantes como

la salud durante la infancia; manteniendo un proceso continuo de

investigación sobre las enfermedades más comunes y las

diversas teorías de crecimiento y desarrollo del niño/a entre 0 y 6

años de edad.

8. Facilitar a los padres, madres y representantes la mayor cantidad

de información posible, respecto a los cuidados y atenciones

requeridos por sus hijos/as de acuerdo a su edad, para fortalecer

el trabajo educativo llevado a cabo en la institución educativa.

Page 88: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 89: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Referencias Bibliográficas

Arroyo H. y Cerqueira M. (1997) La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina. San Juan, Puerto Rico: universidad de

Puerto Rico.

Aranda, P. (1994) Epidemiología General. Talleres gráficos de la Universidad

de los Andes. Mérida – Venezuela.

Bartolomé, R. (etal) (1999) Manuel para el educador infantil, tomo 1.

Colombia: nomos. S.A.

Bartolomé, R y otros. (1993) Educador Infantil. España.

Campos, E. (1986) Características relevantes de las áreas del desarrollo del niño a los 3 años. Evaluación en Educación Preescolar. UNA. Caracas –

Venezuela.

Castillo, M. (2008) Puericultura: Promoción de la salud infantil (0-6 años de edad). Trabajo de Ascenso a Titular. Universidad de los Andes. Mérida –

Venezuela.

Colls, M. (1994) Introducción a la investigación documental; ciencias de la salud. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

González I. y Ramírez, C (1991) Preparación del docente preescolar para proporcionar primeros auxilios en caso de accidente (importancia). Mérida, Venezuela.

Page 90: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Gobernación del Estado Mérida. FIDES. (1997) Proyecto de prevención de enfermedades infectocontagiosas mediante hábitos higiénicos. Manual del

Facilitador adolescentes y escolar en enfermedades infectocontagiosas.

Hernández J. y Mejias, B (2004) Guía practica sobre salud y enfermedades para docentes de preescolar. Mérida, Venezuela.

Jáuregui C. y Suárez P. (1998) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. (Enfoque en salud familiar). Bogotá: panamericana.

Losi I. (1995) Maestro promotor de la salud. Maracaibo, Venezuela.

Ministerio de Educación y Deporte (2005) Currículo de Educación Inicial.

Venezuela.

Ministerio de la familia. (1997) Guía de alimentación. Fundación canendes.

INN. Caracas – Venezuela.

Organización Mundial de la salud. (1997) Fomento de la salud a través de la escuela. Nª 870.

Pérez, A. (2002) Guía Metodológica para anteproyectos de investigación. Universidad Pedagógica Experimental. Venezuela.

Posada, A. Ramírez, H. y Gómez J. (2005) El niño sano. 3ª edición. Tomo 1.

Colombia: Panamericana.

Rodríguez R. (1987) Salud Escolar. Mérida, Venezuela: Universidad de los

Andes.

Rojas Citania del V y Vielma, Carmen U. (1999). Material Didáctico como Aporte a la Prevención de las Diarreas y Enfermedades Eruptivas en

Page 91: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

Niños/as de edad Preescolar. Facultad de Humanidades y Educación – ULA.

Mérida – Mérida.

Sulbarán M. y Sulbarán I. (1995) Salud y enfermedad en el (la) niño(a) en edad preescolar. Mérida, Venezuela.

Toledo, S. (1992) Guía Práctica para actividades de niños preescolares. Mérida: avances educativos.

Universidad Nacional Abierta (1983) Salud del niño preescolar. Universidad Pedagógico Experimental Libertador (2001) Investigación Educativa, segunda parte. Referencias en línea Conceptos de bacterias y virus que afectan la salud. Extraído el 03 de

noviembre de 2008 de http://es.wikipedia.org/wiki/

Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1985)

Desarrollo Integral del niño y la niña entre 0 y 6 años de edad. Extraído el 30 de

octubre de 2008 de http://www.temas-

estudio.com/Diccionario_de_Psicologia_letra_D.asp

Desarrollo Psicoevolutivo extraído el 21 de noviembre de 2008 de

http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml

Erickson, E.H. (1963). Chidhood and Societi. New.York: Nortón. Disponible:

http://www.preescolar.es/preescolar-importancia-de-la-educacion-

preescolar.html

Importancia de la educación en la salud. Extraído el 20 de septiembre de 2008

de http://www.preescolar.es/preescolar-importancia-de-la-educacion-

Page 92: El Docente Promotor. Guia de formaciónbdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde... · PUERICULTURA II.1.- Concepto y características de la puericultura 17 II.2.- Importancia

preescolar.html

Instituto Nacional de Estadística. Extraído el 20 de septiembre de 2008 de

http:// www.ine.gov.ve

Ibáñez, M. (1999) Desafíos de la Educación Infantil. Revista Universidad

EAFIT. Disponible: http://www.eafit.edu.co./revista/index.html. Consultado en

enero 03 de 2009.

Larios, V. (2001) La encuesta. Disponible: http://www.vil.sunserver.uag.mx.

Consultado en febrero 15 de 2009.

Peralta, V. (2000) Deber o Derecho. (Documento en línea). Conferencia

presentada en I Simposio Mundial de Educación Inicial en el siglo XXI. Chile.

Disponible: http://www.oei.org.co/nuevo%20sii/nentrega3/index.html.

Consultado en enero 03 de 2009.

Piaget, J. (1952) Lenguaje y pensamiento del niño, teorías. Disponible:

http://www.preescolar.es/preescolar-importancia-de-la-educación-

preescolar.html. Consultado en noviembre de 2008.

Vygotsky, L. (1978) Pensamiento y Lenguaje. Disponible en

http://www.preescolar.es/preescolar-importancia-de-la-educación-

preescolar.html. Consultado en noviembre de 2008.