13
El dolor del viajero urbano | Nexos http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM] Menu Nexos Inicio Número actual Archivo Blogs Cultura Suscripciones Cal y arena Inicio Número actual Archivo Blogs Cultura Suscripciones Cal y arena El dolor del viajero urbano 1 mayo, 2015 Claudia Altamirano Claudia Altamirano 395 60 395 Compartir

El Dolor Del Viajero Urbano - Claudia Altamirano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El dolor del viajero urbano - Claudia Altamirano

Citation preview

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Menu

    NexosInicioNmero actualArchivoBlogsCulturaSuscripcionesCal y arena

    InicioNmero actualArchivoBlogsCulturaSuscripcionesCal y arena

    El dolor del viajero urbano1 mayo, 2015

    Claudia Altamirano

    Claudia Altamirano

    395 60

    395

    Compartir

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Tweet

    Cinco especialistas en urbanismo presentan un puado de opciones para mejorar la calidad de vida dequienes recorren da con da el Valle de Mxico.

    Distrito Federal. Viernes. Dos marchas: una de los estudiantes del Instituto Politcnico Nacional y otracontra el acueducto Independencia, en Sonora. El 10 de octubre de 2014 fue el da ms congestionado delao en la capital mexicana, segn el ms reciente ndice de Trfico TomTom, publicado a finales de marzode 2015. Y eso que no fue quincena, dira cualquier defeo.

    De 146 ciudades analizadas por la firma de geolocalizadores TomTom, la capital mexicana fue consideradala segunda ms congestionada del planeta, rebasada slo por Estambul, Turqua; y la cuarta con el peortrfico en horas pico, mismo que causa un retraso anual de hasta 110 horas adicionales al tiempo regularde los traslados. Cuatro das y medio al ao son el tiempo extra que los capitalinos pierden en el trfico,por una deficiente movilidad urbana.

    Limitar el uso del automvil y descentralizar las fuentes de empleo, sin embargo, no son la nica solucin aesta problemtica. Estas son las propuestas de cinco doctores para sanar el dolor del viajero en la ZonaMetropolitana del Valle de Mxico.

    Nuevos centros urbanos para que la gente se mueva menos. Trabajar en un punto de la ciudad y dormir enotro. Atravesar la ciudad completa y librar una batalla en el camino para llegar a una oficina, y de regresootra para descansar. Slo eso. Todos los das. Los viajeros de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico noencuentran empleo cerca de sus casas, o no pueden pagar la vivienda que circunda su lugar de trabajo.Cmo resolver este dilema? El urbanista Enrique Soto propone nuevas centralidades urbanas en las quetodo est dentro de una misma zona: vivienda, oficinas, industria, universidades y centros de recreacin,para moverse menos.

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Reducir la movilidad en las ciudades implica ordenarlas, planificarlas, promover la mixtura de los usos desuelo, promover en otras zonas de la ciudad el desarrollo de otro tipo de centros, ya no todo en el centro;porque el gobierno del DF se ha enfocado mucho a promover las inversiones en las zonas centrales, noslo el Histrico, sino tambin Polanco-Condesa-Roma, pero qu pasa con Iztapalapa?, seala Soto, yagrega que se requiere que el gobierno se enfoque a mejorar la movilidad en las zonas perifricas de laciudad, para que tambin los inversionistas puedan animarse a invertir all.

    El coordinador de la licenciatura en Urbanismo de la UNAM no cree en el concepto de zonas industrialesalejadas de la vivienda. Afirma que ambos pueden coexistir siempre que se cumpla con la norma y se vigilesu aplicacin, se cree que las zonas industriales no pueden convivir con la vivienda y eso es una mentira,lo que hemos hecho es expulsar las industrias de las zonas urbanas, las hemos mandado ms lejos cuandopodran estar en las zonas centrales.

    Pero cmo atraer las inversiones hacia esos centros? Con zonas bien equipadas, accesibles, contransporte, donde la autoridad tenga el control del territorio, indica el urbanista. Para ello, explic, se tienenque orientar de manera ms inteligente los recursos pblicos para invertir, mejorar las zonas urbanas paraatraer las inversiones. Qu pasa ahorita? Llega un presidente municipal y se le ocurren una serie deinversiones en una zona que quiz no es la prioritaria; o expande la ciudad, promueve la expansinurbana.

    En este punto coincide Adriana Lobo, directora ejecutiva del Centro de Transporte Sustentable (CTSEMBARQ), quien apunta que los planes de desarrollo son locales y las decisiones se toman de manerafragmentada. Hay una gran necesidad de coordinacin de las decisiones territoriales a nivel metropolitano,territorialmente no somos un gran todo.

    Y para muestra, Lobo seala un botn: el Bando 2, establecido en el ao 2000 por el entonces jefe degobierno capitalino, Andrs Manuel Lpez Obrador, con el objetivo de privilegiar el desarrollo inmobiliario

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    en la zona centro, pero que exponenci el crecimiento poblacional en la periferia del DF, al restringir elcrecimiento de unidades habitacionales y desarrollos comerciales en las delegaciones lvaro Obregn,Coyoacn, Cuajimalpa, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco. No secoordin con el Estado de Mxico y todo el desarrollo de vivienda de bajo costo se fue para all, recuerdaLobo.

    Los gobiernos a nivel estatal y municipal, agrega Soto, tendran que estar trabajando de manera conjuntaen temas de ordenamiento territorial y promover nuevas actividades, todo esto vigilado por la sociedad,pues actualmente slo se vigila que lo gastado est construido y est hecho sobre factura, pero la obraera la mejor opcin? Eso nadie lo sabe.

    Ese lugar al que muchos defeos llaman Mordor por lo lejano e inaccesible, Santa Fe (poniente de laciudad de Mxico) tiene un lado brillante que puede ser la envidia de otras delegaciones por la cantidad deinversiones que ha logrado atraer, segn el maestro Enrique Soto. No digo que sea exitoso en todos lossentidos, pero Chalco e Ixtapaluca ya quisieran tener esos problemas (de accesibilidad), donde slo segenera vivienda pero no empleo.

    El punto de equilibrio entre estos dos escenarios es, para Soto, ms centralidades pero mejor planeadas,donde se promueva otro tipo de usos de suelo que generen ms movilidad. Y para otros sectores, tambinvivienda de bajos recursos, en Santa Fe no hay vivienda para personas pobres, por ejemplo.

    En otras ciudades como Londres, seala el urbanista, aplican una serie de instrumentos que permiten laequidad, llamados captura de plusvalas: el gobierno utiliza la plusvala de una zona de alto niveleconmico para construir viviendas para poblacin de bajos recursos. Qu bueno que existe Santa Fe, perosi el gobierno hubiera capturado su plusvala podra construir vivienda para gente de menos recursos, nonecesariamente ah, pero quiz en otras zonas dentro de la misma ciudad.

    El urbanista Vctor Hugo Hoffman comparte esta idea: En la planeacin urbana y econmica de lasciudades en Mxico no se aprovecha la plusvala generada de la conectividad y la accesibilidad derivada dela infraestructura y el equipamiento urbanos, lamenta el experto.

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    La recomendacin final del maestro Enrique Soto para sanar la movilidad en la capital mexicana esrescatar la planeacin urbana, ya que muchas obras no estn planeadas por urbanistas sino porfinancieros. Que el ordenamiento territorial no quede en intereses meramente de rentabilidad, que no sedejen de lado las acciones que generan bienes pblicos para la ciudad; antes se vea bien hacer banquetasanchas, bulevares, ahora se busca hacer menos calles para obtener la mayor superficie vendible y se hanperdido valores importantes.

    Que la montaa vaya a Mahoma. Para muchos viajeros metropolitanos la solucin a su problema sera quelas fuentes de empleo se trasladaran a las zonas donde est la vivienda, pero para el investigador ManuelSurez Lastra la respuesta es acercar la vivienda al empleo.

    Descentralizar el empleo es una lista de buenos deseos, no va a suceder, afirma categrico el doctor engeografa por la UNAM, y argumenta que la concentracin de las actividades es necesaria para que laciudad funcione, pues las empresas interactan entre ellas y con pequeas firmas localizadas alrededor deellas y as consecutivamente. Cuando las firmas estn fsicamente separadas se vuelve ineficiente, asegurael experto.

    Es una opcin que parece ser muy viable y lgica pero en realidad no es econmicamente eficiente. T lepuedes rogar a un corporativo que salga de la ciudad pero no te van a hacer caso, porque por algo estnlocalizados, en cambio con lo que s puedes jugar mucho ms es con la vivienda, puedes ya no construirlaen los lugares ms alejados sino cerca de donde ya estn los empleos.

    El doctor contempla un beneficio adicional de la concentracin: el espacio que no ser urbanizado en laperiferia puede ser aprovechado para reas verdes, agrcolas o de recarga de agua, adems de evitar quela ciudad se siga expandiendo y creciendo a baja densidad, lo que slo replica el mismo problema. Si tlogras acercar la vivienda a los centros de las ciudades donde ya estn las actividades econmicas, matasdos pjaros de un tiro: haces la ciudad ms eficiente, haces que no crezca y reduces los tiempos detransporte.

    Pero tambin para esto se requiere la coordinacin entre gobiernos. Tendra que ser el mismo plan dedesarrollo en todas las ciudades, no slo en la de Mxico, no puede haber polticas unilaterales, tiene quehaber polticas regionales, nacionales, agrega Surez Lastra.

    El problema no es que no quepamos, si tienes un sistema de transporte pblico masivo eficiente, no haycongestionamiento y la ciudad nos alcanza para todos, asegura el doctor y cita como ejemplo la delegacinCuauhtmoc (zona central del DF) que actualmente tiene aproximadamente 160 habitantes por hectrea,mientras que en los aos setenta tena 240: ms del doble, y no haba los problemas decongestionamiento que hay ahora, ni siquiera haba ejes viales, es que la mayor parte del movimiento serealizaba en transporte pblico.

    Es decir, que la concentracin es necesaria? La concentracin es necesaria y buena, es el diagnstico deldoctor para este DF enfermo.

    Pasar de ser una ciudad 3D a 3C. Para el Centro de Transporte Sustentable Mxico, la capital del pases una ciudad en 3D distante, dispersa y desconectada. Distante porque entre un municipio y unadelegacin puede haber decenas de kilmetros; dispersa porque no existe una continuidad de desarrollo,los municipios estn inconexos porque no hay una malla vial que los una entre ellos en una forma deciudad; y desconectada porque la accesibilidad es bastante baja. Cada conjunto est desarrollado con supropia lgica, entonces cuando ves cmo se conecta todo, acaba quedando bastante pobre, explica ladirectora ejecutiva del CTS, Adriana Lobo.

    Su propuesta de solucin? Convertirla en una ciudad 3C: Compacta, Conectada y Coordinada. Cmo selogra esto? Con la combinacin de varios factores:

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    a) Mejorar sustancialmente la calidad del transporte pblico, de tal forma que se vuelva una alternativacada vez ms atractiva y viable para un nmero mayor de usuarios. Hoy en da la gente que lo tiene queusar lo usa, pero si tienen la posibilidad de comprar un auto, lo dejan. El transporte no es la alternativa queeliges sino la que te toc, y se trata de que sea una eleccin pero eso depende de la calidad yconectividad, de una coherencia en la red de transporte, puntualiza Lobo.

    b) Mayor seguridad para caminar y andar en bicicleta. No vas a hacer viajes metropolitanos caminando oen bici pero s haces viajes locales, si un porcentaje de la gente que hace viajes cortos los puede hacer demanera segura por otras vas, eso baja bastante la carga sobre la red de la ciudad.

    c) Flexibilidad empresarial. Modificar los horarios y la ubicacin del trabajo, generando mecanismos deconfianza en el trabajador para permitirle laborar desde cualquier locacin, es un trabajo delicado porquenadie va a querer perder en productividad, pero hay que ir encontrando esquemas que funcionen.

    La ingeniera civil contempla un mundo de posibilidades de solucin dentro de las empresas: autobusesempresariales que incluso se pueden compartir entre varias firmas ubicadas en una misma colonia, eltrabajo remoto, o la creacin de centros de trabajo alternos a la matriz en otros municipios, actualmentehay algunas que comparten oficinas pero en el mismo Polanco, en el mismo Santa Fe; eso en trminos deviaje no ayuda mucho. Si pensramos en Coyoacn, Coapa, Ecatepec, Zumpango ah viene todo un rangode cosas. Hay un papel realmente importante de las empresas por la calidad de vida de los empleados,abunda.

    d) Cooperacin ciudadana. Todos hemos sentido que las soluciones estn ms del lado de gobierno quedel de nosotros, los ciudadanos, pero la ciudadana debe tener claridad del tipo de soluciones que pide,advierte la experta en movilidad sustentable. A veces quisiramos que nos dejaran circular siempre, peroeso a la larga nos va a atorar ms. Hay una parte de la solucin que est en cada uno de nosotros.

    Pensar en la ciudad y no en intereses particulares. Para aliviar la tortura de trasladarse en la ciudad deMxico se requiere que las autoridades trabajen en conjunto por el beneficio de la poblacin y su medio,evitando el clientelismo poltico que impera en esta capital, sentencia el urbanista Vctor Hugo Hoffman.

    Siendo perito en Desarrollo Urbano por el gobierno del DF, Hoffman asegura que tanto en la ciudad deMxico como en los municipios conurbados del Estado de Mxico, prcticamente cualquier persona puedeser propietario u operador de transporte pblico, pues se otorgan miles de concesiones a rutas oasociaciones de transportistas que actan al margen de la ley, debido en muchas ocasiones al nmero devotos que representan o por la oportunidad que significan para mover a miles de personas paramanifestaciones, que si bien en algunas ocasiones responden a necesidades sociales, en la gran mayora delos casos responden a intereses polticos de muy pequeos grupos.

    Pero la solucin para Hoffman Aguirre no es slo de carcter poltico, y enlista los aspectos que debencambiar para mejorar la movilidad en la que considerada la ciudad ms dolorosa del mundo para viajar,segn el ltimo ndice del Institute for Business Value:

    Legal. Si bien existe una nueva Ley de Movilidad en la ciudad de Mxico que muestra ser incluyente yvanguardista, se requiere de un reglamento derivado de ella que genere las condiciones de sancinnecesarias para que sta sea respetada por todos los sectores.

    Urbanstico. Los programas, planes maestros y proyectos de desarrollo urbano requieren considerar afondo el tema de la movilidad. Es sorprendente que la ZMVM sea de las pocas zonas metropolitanas deimportancia mundial que no cuenta con redes de trenes suburbanos que conecten municipios ydelegaciones, pese a lo dispersa y extendida de esta zona.

    Econmico. Tener un sistema de transporte eficiente en una ciudad no slo representa un beneficiosocial, sino tambin econmico por el plusvalor que se asocia a productos, servicios y sobre todo al valorde la tierra y la renta, siempre y cuando se conciba desde una perspectiva social.

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Tcnico. Es imperativo conocer y aprovechar de mejor manera las oportunidades de movilidad de lapoblacin en funcin de sus caractersticas de localizacin, poder adquisitivo y caractersticas naturales paragenerar las mejores opciones, no las populares o las de mayor renta poltica.

    Social. Las condiciones de vida son poco consideradas al establecer un sistema de transporte, sobre todoen su operacin: las dimensiones de las unidades de transporte, su diseo interior en los microbuses ycombis a veces una persona de 1.70 metros de estatura no cabe sentada, los altos niveles de volumen delos reproductores de sonido, la manera de manejar absolutamente inconsciente de los operadores y lafalta de consideraciones para los grupos vulnerables.

    Ayudar al trabajador a moverse. El trabajador es el perro al que se le cargan todas las pulgas, pues pesea todos los obstculos que encuentra en su camino al trabajo, si llega tarde, slo l lo pagar, advierteEnrique Larios Daz, abogado especialista en derecho laboral.

    Aunque viva muy lejos, haya bloqueos, se detenga la marcha del Metro, se descomponga el camin en elque viaja o su auto, se voltee un triler en una autopista, llueva, truene o relampaguee, si el trabajadorllega tarde se le sanciona y a veces amenaza con ingresar a las filas del desempleo, o con cancelarlebeneficios previamente prometidos. Eso no importara en un juicio (laboral), pero el trabajador no estbuscando un juicio, est buscando comer. Y quien tiene los cacahuates en la mano es el patrn, lamentael experto.

    Su propuesta de solucin es, por tanto, ayudar al trabajador a trasladarse en lugar de dejar toda la cargasobre l, ya sea con transporte de la empresa que lleve a sus empleados desde alguna estacin de Metrohasta el centro de trabajo; horarios flexibles y escalonados, o con el trabajo a distancia, principalmente enel sector servicios.

    El diagnstico de este doctor para el mal que padece esta ciudad es: la conurbanizacin, que generamacrociudades. Es un fenmeno que vive el rea metropolitana, con municipios sobrepoblados comoNezahualcyotl o Naucalpan, el DF se ha desbordado hacia el Estado de Mxico debido entre otras cosasa la falta de cumplimiento de una ley de asentamientos humanos por intereses y tranzas que se dandesde las altas esferas gubernamentales con empresas fraccionadoras, que ha provocado un desordenurbano horrible en esta ciudad, puntualiza.

    En tanto, los gobiernos de ambas entidades fueron consultados para este texto, a travs de sus secretarasde Desarrollo Urbano (en el caso del Edomex) y de Movilidad Urbana (en el caso del Distrito Federal), peroninguno dio respuesta a la solicitud.

    Claudia AltamiranoPeriodista.

    2015 Mayo, Ensayo.

    Te recomendamos leer:

    AMLO y Chigurhwww.nexos.com.mx

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    2 comentarios en El dolor del viajero urbano

    1. Gustavo Mota12 mayo, 2015, 11:49 pm

    Claudia: En un artculo tuyo anterior envi un comentario que no fue publicado Esta vez repetiralgunas cosas, pues igual tienen que ver.Hace 36 aos, en 1979, sal huyendo de mi catica ciudad natal (catica ya desde entonces). De1979 a 1997 viv en Ensenada, y desde entonces en Mazatln. Tambin he vivido brevemente en otrasciudades, y creo tener puntos de referencia valiosos, porque cuando platico con amigos que hanvivido en otras ciudades del mundo y leo artculos como ste, lo hago con mucha atencin ydetenimiento; pues me duelen ciertos malestares urbanos, como ste del transporte.Unos aos antes de dejar el DF, en 1973, tuve un VW. Ingenuamente pensaba en las horas queahorrara en transportarme de mi casa, en Lomas de Plateros, a la unidad Zacatenco, el IPN. Aunquelogr ahorrar algo de tiempo, siempre tuve la culpable conciencia de haber colaborado al caos vial.Actualmente, aunque podra ir en carro a mi trabajo, prefiero usar el transporte pblico.Cierto que en camiones tardas ms en llegar a donde sea, pero contaminas menos, convives con lagente y miras el paisaje, muy bello en ocasiones: muchos nos acostumbramos tanto a los largosrecorridos urbanos que terminamos por disfrutarlos. Claro, todo tiene un lmite, como caminar y usarbici, que son otras muy buenas opciones.Una comparacin inevitable cuando has vivido en Estados Unidos es la puntualidad y el orden enciertas cosas; los autobuses urbanos tienen mapas impresos con las rutas de sus camiones y los

    AddThis

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    horarios, incluso. Tal cosa es impensable en Mxico, pero podra establecerse si hubiera voluntadhace falta que los dueos de las empresas de camiones urbanos usen sus camiones y convivan con lagente que los usa, as entenderan mejor su negocio y podran mejorarloSin embargo, creo que el mayor problema est en la inconsciencia de los polticos aislados en sustorres de marfil, en donde estas problemticas no existen para ellos. Si salieran de ah y dieran unpaseo por el mundo real, estoy seguro que su opinin del mundo sera distinta, al igual que susmedidas administrativas.Una solucin muy temeraria y quiz fantasiosa es vivir en casas rodantes (motor homes) o trilerhomes Las ciudades podran disponer de espacios parecidos a los triler parks, en continuamovilidad.Gracias por tu atencin. Ojal se haga algo. No slo sufrimos este malestar en Mxico, sino enmuchas otras ciudades en el mundo; sta es una enfermedad tecnolgica de la civilizacin. Saludos

    Responder

    Claudia Altamirano14 mayo, 2015, 3:24 pm

    Gracias por tu comentario, Gustavo. Quiz el comentario no se public porque lleg al lmite deespacio (yo tampoco pude responder ya algunos, ja!), pero qu bueno que hay oportunidad deque lo publicaras en ste. Es curioso que t llevas fuera del DF los mismos aos que yo tengode vida, y sigo sin imaginarme vivir en otro lado. Cuestin de experiencias de vida.

    Gracias por leerme, saludos!

    Responder

    Deja un comentario

    Tu direccin de correo electrnico no ser publicada. Los campos necesarios estn marcados *

    Nombre *

    Correo electrnico *

    Web

    Comentario

    Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML:

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Tambin en esta edicin:

    Elogio de Gurrola

    Guillermo Fadanelli

    As podra ser la Cmara de Diputados

    Ulises Beltrn

    El legado de Pepe Mujica

    Cassio Luiselli Fernndez

    nexos hoy

    Viernes, 15 de Mayo de 2015

    Yo, anulista

    Jos Ignacio Lanzagorta

    Por qu no Morena?

    Ral Zepeda

    Candidatos independientes: Especie en expansin

    Julene Iriarte

    As podra ser la Cmara de Diputados

    Ulises Beltrn

    Edicin impresa

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Leer revista

    Boletn

    Registra tu direccin de correo para recibir nuestro boletn.

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Actualidad del pasadoThomas Mann y yo

    Susan Sontag

    Lo ms ledoEl legado de Pepe Mujica

    Camino a La regin ms transparente. Eres un fracasado, dijo mi padre

    Los aos setenta. Breve historia del neoliberalismo

    Candidatos independientes: Especie en expansin

    Las trampas de la pobreza

    SguenosBscanos en Facebook

    A 130 388 personas les gusta Revista Nexos.

    Revista Nexos

    Plug-in social de Facebook

    Me gusta

  • El dolor del viajero urbano | Nexos

    http://www.nexos.com.mx/?p=24749[5/15/2015 2:03:23 AM]

    Nuestros blogsCmo entiende la Corte los derechos humanos? Informe enero-febrero 2015El juego de la Suprema Corte

    Por qu no Morena?Blog de la redaccin

    Manifiesto por la legalizacin de la marihuanaLa rotativa

    Puebla: el error de criminalizar el grafitiLa brjula

    2015 - Nexos

    Directorio | Publicidad | Contacto Aviso de privacidad

    www.nexos.com.mxEl dolor del viajero urbano | Nexos

    5uZXhvcy5jb20ubXgvP3A9MjQ3NDkA: form0: s: submit: s_(1): submit_(1):

    1qb2V5JnR5cGU9Ym94X2NvdW50AA==: button0:

    5uZXhvcy5jb20ubXgvP3A9MjQ3NDkA: form3: author: email: url: e21fe-comment: submit:

    5uZXhvcy5jb20ubXgvP3A9MjQ3NDkA: mc-embedded-subscribe-form: EMAIL: subscribe:

    FwcElkPTQ2MjExMjE5NzE5Mjc3NwA=: form0: button0: