11
Empirismo John Locke (s. XVII) George Berkeley (s. XVIII) David Hume (s. XVIII) 1. El conocimiento se reduce a sensaciones. 2. El conocimiento se reduce a percepciones. 3. El conocimiento se reduce a un fenómeno psíquico.

El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mapa

Citation preview

Page 1: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

Empirismo

John Locke(s. XVII)

George Berkeley(s. XVIII)

David Hume(s. XVIII)

1. El conocimiento se reduce a sensaciones.2. El conocimiento se reduce a percepciones.3. El conocimiento se reduce a un fenómeno 

psíquico.

Page 2: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

Empirismo gnoseológico: 

Racionalismo:

a) de los griegos:

a) Metafísico:

Realismo :

Idealismo:

El conocimiento tiene su origen en la experiencia.

La Razón o “Logos” es la vía para penetrar en la realidadque nos rodea.

El Universo  tiene una estructura racional; es necesario en sí mismo; se pueden penetrar a él con la razón y comprenderlo.

El conocimiento es posible con los datos que presentanlos objetos al sujeto.

El conocimiento sólo es posible cuando el sujeto imponeideas innatas o a‐priori sobre el sujeto.

Page 3: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

‐ Las ideas no son mas que sensaciones transformadas enimágenes.

‐ La experiencia es la fuente u origen de las ideas.

“fantasma” o “especie”: era la imagen que el alma se formade un objeto (la copia que el objeto externo envía, por asídecirlo, al sujeto, para que éste la aprehenda).

Las ideas

Page 4: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

El racionalismo cree que nacemos con algunasideas y conceptos que son “innatos”.

Pero esto no avala el hecho de que…

No hay verdades que seencuentren en todos alnacer.

No hay ideas universales que seencuentren , todo el tiempo, en laspersonas de todas las culturas.

Todo lo que sabemos se obtiene de la experiencia.

Page 5: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

División de las ideas

simples

primarias

Cualidades primarias:Figura, extensión, movimiento

secundarias

Por un solo sentido

Cualidades secundarias:Sonido, color, sabores

compuestas

Combinación de ideas simples

Page 6: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

George Berkeley

Todo conocimiento viene de la percepción.

Lo que percibimos son ideas, no cosas ensí mismas.

Un cosa en sí misma debe yacer fuerade la experiencia

Así que el mundo consistesolamente de ideas…

Una cosas solamente existe entanto ésta perciba o sea percibida.… y las mentes que perciben

esas ideas.

Page 7: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

Las ideas se conectan por asociación

Ley de semejanza

Ley de contigüidad espacio‐temporal

Ley de causalidad

No hay alma como la conciben los filósofos y teólogos.

David Hume

Page 8: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

Veo el sol salir cada mañana. Adquiero el hábito de esperar que el solsalga cada mañana.

Refino esto en el juicio “el sol salecada mañana”.

Este juicio no puede ser una verdad de lógica, debido aque el sol no saliendo, no obstante lo improbable quenos parezca, es concebible.

Este juicio no puede ser empírico, debido aque no observo futuras salidas del sol.

No tengo bases racionales de micreencia, pero la costumbre medice que eso es probable.

La costumbre es la gran guía de la vida.

Page 9: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

El lenguaje:  ¿Qué son las metáforas?

Mark Johnson

George Lakoff

Gran parte de nuestra comunicación se hace por medio de analogías.

El término técnico para comunicarse por medio de analogías se llama metáfora:

‐ Mi amor es una rosa‐ El tiempo es oro

Símil:

‐Mi amor es como una rosa.‐El tiempo es como el oro.

Page 10: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

Existen varios tipos de metáforas. Algunas de las más importantes son:

• Estructurales.  

Dan forma al cómo pensamos, actuamos y  cómo damos sentido  al mundo.

‐ El tiempo es oro‐ La discusión es una guerra.

• Orientacionales.

Tratan con nuestra orientación en el espacio, generalmente en términos de oposiciones polares tales como: arriba/abajo,  dentro/fuera, central/periférico , etc.

‐ Me siento alto ‐ Caí en una depresión

• Ontológicas 

‐ La mente es una máquina (Mi cerebro no funciona hoy).‐ La mente es un objeto débil (Su ego es muy frágil).

Page 11: El Empirismo, Locke, Berkeley y Hume (Clase 7)

El amor es un juego.

1. No es nada serio.

2. Hay ganadores y perdedores.

3. Hay reglas.

4. La gente hace trampa.

5. El juego acaba.

6. Se juega para obtener algo.

7. Los juegos frecuentemente involucran  fingimiento, artimañas y mentira.

8. Se juegan más de una vez. Puedes perder uno pero ganar la próxima vez.