10
(O (QFHQGLGR GH ODV /XFHV 0DVRQLFD KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO PS Review of FM Search Engine: Go EL ENCENDIDO DE LAS LUCES por el Q:.H:. Marco Avaria Alvarado M:.M:. Logia Derechos Humanos Nº 100 Gran Logia de Chile 1. INTRODUCCIÓN Luego de leer el Tema acerca del “Encendido de las luces” en los rituales de una Logia Masónica, expresado por el Querido Hermano Julio Superby Ríos, en su libro “En el Umbral de la Iniciación” editorial “Pentalpha 119” 2ª Edición, Mayo 2007, ha sido estimulo suficiente para iniciar esta investigación, la que espero pueda arrojar mas antecedentes que permitan establecer si el “Encendido de las Luces” es una Alegoría[i], un Rito[ii], o un Símbolo Esotérico[iii], o si ha sido incorporado como una necesidad Mística[iv] en señal de aceptación de planos metafísicos que los masones del REAA han realizado como parte de la tradición de la apertura de los trabajos de una logia regular, o simplemente un heredado de antiguas tradiciones, o una adaptación[v] que hizo la Masonería en tiempos pretéritos. El QH:. Superby señala en la obra citada “Me ha causado preocupación el observar que el encendido de las Luces del Altar, no se hace de la misma manera en una logia que en otra, inquietud ritualìstica que ha ido en aumento a medida que mis visitas a través de las diferentes logias de la obediencia se hacen más continuas”.(J. Superby: 2007. 47). Es decir, el tema a desarrollar produce una razonable inquietud, independiente de la razón por la cual, el tema sea abordado; ya que los antecedentes revisados en este trabajo no son concluyentes. 2. ANTECEDENTES GENERALES El QH:. Eduardo Phillips Müller, en tenida del 6 de mayo de 1970, en una Introducción Preliminar (IP:.) intitulada “Significado Atribuido a las tres luces conocidas como “menores” y su colocación en el Templo”, señalaba en sus comentarios lo siguiente: “Esta disposición de las luces es geométrica. Estima que las discrepancias son de orden religioso, y termina preguntando si no será la disposición de las luces una reminiscencia del Pentáculo Pitagórico”. (Temas Masónicos Nº 6. 33). (Cabe señalar que la obra citada indica que el QH:. Phillips lee un acta del libro “Guía y compendio de la Masonería” de Bernard Jones). Más adelante se lee, “En el siglo XVIII en sus comienzos, los Moderns consideraron las tres grandes velas, portadas en grandes candelabros, como las tres grandes luces, y cuyo propósito era no sólo mostrar el curso del Sol al levantarse en Oriente, al Mediodía en el Sur y al declinar en el Poniente, si no también iluminar al hombre en toda su labor y con las cuales, además, representaban al Sol, la Luna y al VM:. De la Logia. Posteriormente, se les ha llamado las tres pequeñas luces velas que correspondían al Venerable Maestro y a los vigilantes”, hasta aquí la cita. En otra tenida, 6 años después referido al mismo tema el QH:. Phillips expresa en sus comentarios acerca de una Instrucción Preliminar intitulada “ El encendido de las Tres Luces”, lo siguiente: “ Un H:. Dice: “que la luz emana del GADU:., a su vez el sol ilumina la luna, lo anterior se ve en el encendido de las luces y en nuestro propio ritual”. Sobre este particular, considera que esa interpretación es un poco restringida. Sugiere se investigue el tema sobre el encendido de las luces” (tenida del 6 de octubre de 1976). (Temas Masónicos Nº 6. 52). 31 años más tarde, el QH:. Julio Superby Ríos en su libro citado, ha retomado el tema indicado, a saber: “Me ha causado preocupación el observar que el encendido de las luces del altar, no se hace de la misma manera en una Logia que en otra, inquietud ritualística que ha ido en aumento a medida que mis visitas a través de las diferentes Logias de la Obediencia se hacen más continuas”(J.Superby:2007. 47). VM:. Y QH:. Hasta aquí en realidad, es difícil hacerse una idea de que es lo que realmente representa el Encendido de las Luces, y lo más curioso es que hemos presenciado esta actividad durante tantos años; formando parte del ceremonial de apertura de nuestros trabajos en la ejecución del QH:. M.: de C.:, lo significativo es que el Reglamento General del G.:L.: de Chile, del año 1984 (Nueva edición revisada y actualizada) en lo que corresponde al M:. C:. Indica referido al Encendido de las Luces; absolutamente nada; y debe entenderse como formando parte del inciso letra a) “cumplir y hacer cumplir todo el ceremonial masónico,...”. Luego si el “Encendido de las Luces” forma parte del ceremonial masónico, puede indicarse como parte del Rito y del Ceremonial; y en este caso el Reglamento General citado señala en el apartado titulado: De la Docencia, del Rito y del Ceremonial en 2.3 “El Rito es el conjunto de ceremonias emblemáticas a través de las cuales la Francmasonería imparte sus enseñanzas sobre la base de símbolos y alegorías. El Rito no sólo traduce esta expresión ceremonial si no que su sistema de enseñanza” << El Encendido de las Luces forma parte del Ceremonial Masónico, es parte integrante del Rito de Apertura y Rito de Clausura de los Trabajos >>. Cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es propio del acervo cultural masónico una definición o una declaración oficial acerca del significado o simbolismo asociado al “encendido de las Luces”? Cito nuevamente al QH:. Superby Ríos, en su obra “El Umbral de la Iniciación”: “Pero, lo más curioso del caso, es que absolutamente ninguna logia tiene explicación ritualística o esotérica para justificar su modo de proceder, sólo la tradición a través del tiempo. Por otra parte, ningún poder masónico extranjero se ha pronunciado sobre este importante Tema. Tampoco a los autores masónicos, ni a los estudiosos del ritual, les ha importado Home Page Most Read Masonic Papers Masonic Books online Masonic Education & Fun Bookreviews Masonic News Resources Useful Info Links & Contact

El Encendido de Las Luces Masonica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paraguay

Citation preview

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    PSReviewofFMSearchEngine:

    Go

    ELENCENDIDODELASLUCES

    porelQ:.H:.MarcoAvariaAlvaradoM:.M:.

    LogiaDerechosHumanosN100GranLogiadeChile

    1.INTRODUCCINLuegodeleerelTemaacercadelEncendidodelaslucesenlosritualesdeunaLogiaMasnica,expresadoporelQueridoHermanoJulioSuperbyRos,ensulibroEnelUmbraldelaIniciacineditorialPentalpha1192Edicin,Mayo2007,hasido estimulo suficiente para iniciar esta investigacin, la que espero pueda arrojar mas antecedentes que permitanestablecersielEncendidodelasLucesesunaAlegora[i],unRito[ii],ounSmboloEsotrico[iii],osihasidoincorporadocomouna necesidadMstica[iv] en seal de aceptacin de planosmetafsicos que losmasones del REAA han realizadocomopartede la tradicinde laaperturade los trabajosdeuna logia regular,osimplementeunheredadodeantiguastradiciones,ounaadaptacin[v]quehizolaMasoneraentiempospretritos.ElQH:.SuperbysealaenlaobracitadaMehacausadopreocupacinelobservarqueelencendidodelasLucesdelAltar,nosehacedelamismamaneraenunalogiaqueenotra,inquietudritualsticaquehaidoenaumentoamedidaquemisvisitasatravsdelasdiferenteslogiasdelaobedienciasehacenmscontinuas.(J.Superby:2007.47).Es decir, el tema a desarrollar produce una razonable inquietud, independiente de la razn por la cual, el tema seaabordadoyaquelosantecedentesrevisadosenestetrabajonosonconcluyentes.2.ANTECEDENTESGENERALESEl QH:. Eduardo Phillips Mller, en tenida del 6 de mayo de 1970, en una Introduccin Preliminar (IP:.) intituladaSignificado Atribuido a las tres luces conocidas como menores y su colocacin en el Templo, sealaba en suscomentarioslosiguiente:Estadisposicindelaslucesesgeomtrica.Estimaquelasdiscrepanciassondeordenreligioso,yterminapreguntandosinoserladisposicindelaslucesunareminiscenciadelPentculoPitagrico.(TemasMasnicosN6.33).(CabesealarquelaobracitadaindicaqueelQH:.Phillips leeunactadel libroGuaycompendiode laMasoneradeBernardJones).Msadelanteselee,EnelsigloXVIIIensuscomienzos,losModernsconsideraronlastresgrandesvelas,portadasengrandescandelabros,como las tresgrandes luces,ycuyopropsitoeranoslomostrarelcursodelSolallevantarseenOriente,alMediodaenelSuryaldeclinarenelPoniente,sinotambiniluminaralhombreentodasulaboryconlascuales,adems,representabanalSol,laLunayalVM:.DelaLogia.Posteriormente,seleshallamadolastrespequeaslucesvelasquecorrespondanalVenerableMaestroyalosvigilantes,hastaaqulacita.En otra tenida, 6 aos despus referido al mismo tema el QH:. Phillips expresa en sus comentarios acerca de unaInstruccinPreliminar intitulada El encendidode las Tres Luces, lo siguiente: UnH:.Dice: que la luz emanadelGADU:.,asuvezelsoliluminalaluna,loanteriorseveenelencendidodelaslucesyennuestropropioritual.Sobreesteparticular,consideraqueesainterpretacinesunpocorestringida.Sugiereseinvestigueeltemasobreelencendidodelasluces(tenidadel6deoctubrede1976).(TemasMasnicosN6.52).31aosmstarde,elQH:.JulioSuperbyRosensulibrocitado,haretomadoeltemaindicado,asaber:Mehacausadopreocupacinelobservarqueelencendidodelaslucesdelaltar,nosehacedelamismamaneraenunaLogiaqueenotra,inquietudritualsticaquehaidoenaumentoamedidaquemisvisitasatravsdelasdiferentesLogiasdelaObedienciasehacenmscontinuas(J.Superby:2007.47).VM:.YQH:.Hastaaquenrealidad,esdifcilhacerseunaideadequeesloquerealmenterepresentaelEncendidodelasLuces,ylomscuriosoesquehemospresenciadoestaactividaddurantetantosaosformandopartedelceremonialdeaperturadenuestrostrabajosenlaejecucindelQH:.M.:deC.:,losignificativoesqueelReglamentoGeneraldelG.:L.:deChile,delao1984(Nuevaedicinrevisadayactualizada)enloquecorrespondealM:.C:.IndicareferidoalEncendidode lasLucesabsolutamentenadaydebeentendersecomoformandopartedel inciso letraa)cumpliryhacercumplirtodoelceremonialmasnico,....Luego si el Encendido de las Luces forma parte del ceremonialmasnico, puede indicarse como parte del Rito y delCeremonialyenestecasoelReglamentoGeneralcitadosealaenelapartadotitulado:De laDocencia,delRitoydelCeremonialen2.3ElRitoeselconjuntodeceremoniasemblemticasatravsdelascualeslaFrancmasoneraimpartesusenseanzassobrelabasedesmbolosyalegoras.ElRitonoslotraduceestaexpresinceremonialsinoquesusistemadeenseanza.Cabehacerselasiguientepregunta:Es propio del acervo cultural masnico una definicin o una declaracin oficial acerca del significado o simbolismoasociadoalencendidodelasLuces?CitonuevamentealQH:.SuperbyRos,ensuobraElUmbraldelaIniciacin:Pero,lomscuriosodelcaso,esqueabsolutamenteningunalogiatieneexplicacinritualsticaoesotricaparajustificarsu modo de proceder, slo la tradicin a travs del tiempo. Por otra parte, ningn poder masnico extranjero se hapronunciadosobreesteimportanteTema.Tampocoalosautoresmasnicos,nialosestudiososdelritual,leshaimportado

    HomePageMostRead

    MasonicPapersMasonicBooksonline

    MasonicEducation&FunBookreviews

    MasonicNewsResources

    UsefulInfoLinks&Contact

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    suestudio(J.Superby:2007.47).Dadoloanterior,esperoquealtrminodeestaInvestigacinsepuedaaportarnuevosantecedentesquepermitansealarnuevasvisionesacercadelEncendidodelasLuces.ManosalaObra....odebodecirManosalaLuz...3.DESAROLLODELTEMALainvestigacinpropuestahaestablecidocomoobjetivoarrojarmsluzacercadesielEncendidodelasLucesesunaAlegora,unRitoheredado,unSmboloEsotrico,ounanecesidaddetipoMstica.3.1)AlegoraDellatnallegora,ficcinenvirtuddelacualalgorepresentaosignificaotracosadiferente.[vi]Representacinexternade ciertos actos o ideas, ymuchas veces confundida con la parbola y el smbolo, los cuales no son lomismo, comoalgunos creen, sin embargo, de que no tienen entre si diferencias esenciales. Literariamente la alegora es una figuraretricaconsistenteenunametforacontinuada,ycuyoobjetoespresentaralesprituunacosaparadarleideadeotra,loquepuedehacerse,yaporpalabrasyyapormediodeobjetos[vii].Eselencendidodelaslucesunaalegora?Antesdelaluz:elcaos,estesemuevesobrelasaguasdelacreacinlastinieblas,laoscuridadreinaenunmundoqueaunnohadespertadoalavida.Noexistaalgo,niexistanadaElresplandecientecielonoexistaNilainmensabvedacelesteseextendaenloalto.Qucubratodo?Qulocobijaba?Quloocultaba?Eraelabismoinsondabledelasaguas?Noexistalamuerteperonadahabainmortal.NoexistanlmitesentreeldaylanocheSloelUnorespirabainanimadoyporS,Puesningnotroqueljamshahabido.Reinabanlastinieblas,ytodoelprincipioestabaveladoEnoscuridadprofundaunocanosinluzElgermenhastaentoncesocultoenlaenvolturaHacebrotarunanaturalezadelfrvidocalor.(RigVeda)[viii]Mediante una alegora (la caverna) Platn ilustr, simblica y dramticamente, el drama de nuestra condicin humanaencadenadaalaprisinquerepresentaelmundosensibleofenomnico.Almismotiemposealeldestinoprometedordenuestracondicin,entantosedecidaaemprendersupropialiberacinoeducacin:romperlascadenasdelaignoranciaenlaquesehallasumidaydescubrirqueexisteotradimensinontolgicaqueserevelacomoelmundoverdadero,envirtuddel cualvaa interpretarsealmundosensible como aparente, participante,ymera imitacinde las Ideasquerigenenaqul. La alegora platnicanos representa el trnsito del almahumanapor los distintosgradosdel ser y delconocer.Untrnsitoquevadeunmundoaparenteaotroverdaderodelavagaoscuridaddelasaparienciasalaluzdelaverdad.SiendonuestroTemplopartedelUniverso,imaginemosporunminutoentrarenl,conlasluceselctricasapagadas,nisiquieralaluzdelavelacentral.ElcieloestrelladoquedecoraeltechodelaLogiaauncuandonoseve(sabemosqueestall)no ignoramossupresencia.Quizpodamosestablecerunadeterminadaorientacin,unespacio,pero laverdadseadicha, la oscuridad es duea del lugar ymientras esta no sea vencida por la luz, es la duea y seora del campo deKurushetra[ix].Pero,seproduceunhechoesperadoportodos,unIniciado(enverdadunmaestro)esquinvencealaoscuridadynosintroduceenunmundonuevo,laluzstallenatodoslosrincones,enmayoromenorintensidadydelamismaformaquePlatn lo relata en suAlegora, todospodemosver aquello quequeremosver, o que simplementedesdenuestro lugarsomoscapacesdeobservar.Luegoestehecho,tanhabitualennuestroespacioconsagradoalomssublimedelserhumano:suautognesis, eslaaccindemayorrelevanciaenelprocesodeltrabajomasnico.Prendamosunavelaydejmoslaarderunrato.Observemosluegocontranquilidadyatencin.Sincorrientesdeairequeagitenlallamaylavelasederritaenformapareja.En el extremo del cilindro, se forma una concavidad, como un pequeo cliz que retiene al slido fundido. La llama,envuelve intangiblemente al pabilo como un halo fantasmagrico. Su extremo inferior es azulado, y en un lmite casiprecisosetornanaranjoamarillento.Porsuparteelpabilo,ensuzonainferior,encontactoconelmaterialde ignicin,esblanco,yapartirdel lugardondeempieza la llama se va quemando hasta la punta, que por momentos, a la menor agitacin de la llama, se poneincandescenteyseconsume.Silasoplamossuavemente,sinapagarla,olaexponemosaunacorrientedeaire,lallamaintentahuirenloquecida,perounaatadurainvisiblenolepermitedesligarsedelpabilo.Ysilollegaraaconseguirconunvientomsfuerte,seextingue.Interpretemosloshechos.Elcomponenteslido(seboocera)delavelapasarporlostresestadosdelamateria:slido,lquidoygaseoso.Elcalordelallamaloderrite.Unavezderretido,embebealpabiloysubecomocualquierlquidoqueesabsorbido por un material seco y fibroso. En la zona quemada del pabilo, envuelta por la llama, la temperatura esmuchsimo ms alta, lo cual provoca que el slido derretido se transforme en gases combustibles. Estos gases, almezclarseconeloxgenodelaireentranencombustin(unareaccinentreunmaterialcombustibleyeloxgeno),enlaque se libera luz, calor y gases residuales. Una llama, en definitiva es eso: una masa gaseosa en la que se estproduciendounacombustin.Deestemodo,conelmovimientoascendentedelallamaydelosgasesderesiduo,seproduceunvacoensubasequeessustituidoporaireconoxgenonuevo,quepermitecontinuarconlacombustin.Yasprosigueelciclolacombustinaportaelcalorconelcualelslido(seboocera)selicua,subeporelpabilodondesegasificayalimentalallama.Alconsumirseestelquido,elpabiloquedasecoypuedeseguirabsorbiendo.Lallamadelavelaesentonces,fsicamente,ungasincandescentequeacausadelacombustinqueestsufriendo,emitecalor y la luz que le torna visible. Cuando la combustin se ha completado, quedan como resultado gases residuales(vapores y humos), que si bien siguen calientes no tienen tanta temperatura como para emitir luz, pero los podemosevidenciarponiendoconcuidadodenoquemarnoslapalmadelamanoaunoscuntoscentmetrossobrelavela.Luego,lavelaencendidaensrepresentaunprocesodecombustin,laceraoelmaterialcombustibleelementopasivo,elaire como elemento activo o comburente (prana), y su resultado la llama proceso de incandescencia de los elementosfsicos,quese transformanenestadosmssutiles,de lo slidoyestticoa logaseosoo librede la forma, fluyeenelespacio slo condicionada por los lmites de la propia transformacin, le une a la vela un cordn invisible, un vacinecesario,elcualposibilitasutrascendenciadeunestadoaotro.Sisolobuscamosesta respuesta, lacuriosidadestarsatisfecha,sinembargo,sicreemosexistealgoms,entonceses

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    posiblesealar:Enlaperspectivadeloquepersigueestetrabajo,evidentementeestaexplicacindelfenmenoasociadoalencendidodeunaVela,nopuedesatisfacerlacuriosidaddeunInvestigadordelosRitosoMitos,SmbolosoAlegorasqueenvuelvenalaMasonera,estimoquedebedehaberalgoms...Heaqu,Oh,Lan[x]!,alRadianteHijodelosDos,laGloriarefulgentesinparelEspacioLuminoso,HijodelNegroEspacio,quesurgedelasProfundidadesdelasgrandesAguasObscuras.lbrillacomoelSol,eselResplandecienteDragnDivinodelaSabidura.[xi]QubuscisennuestrosTemplos?Quesloquedeseisenestemomento,esms,entodoslosmomentosdevuestrasvidas?Generalmentelarespuestaaestapreguntaes:LaLUZ,querisrealmentelaLuz?Oesacaso,estaLuzunaAlegoradelaSabiduraqueandisbuscando.QudebemosbuscarenlaLuz,oquedebesignificarelserportadordelaLuz?La Masonera nos pide que deseemos para los dems lo que para nosotros mismos deseamos: nos pide que seamosclaridaddeLuzparaquienes lahandemenester.Luegoesobrade laMasonerapropenderadespertar las fuerzasqueduermenescondidasenel fondodecadahombre(lacerade lavela)paraqueseyerga lanocinclarade ladignidadpersonal(lallama)primeraluzdelespritudeindependenciamoral,quehacedelhombreunafuerzacapazdedirigirseydedirigir(laluzqueemanadelacombustin).Es decir, cada vez que encendemos las luces podemos sealar que expresamos mediante est simple alegora lossiguiente:Aquestnlosobrerosdepazqueseencuentrancongregadosenesterecinto,loscualesvienenaencendersucelo,afortificarsuvoluntadyareforzarsuperseverancia,paradedicarsealcultivodelavirtudyalaadquisicindelaverdad.Al encender la primera vela indicamos aqu estamos todos simbolizados en nuestro VM:., somos un solo cuerpo yestamosdispuestos(hemosencendidonuestrocelo)esconsecuenciadestaLuz lacapacidaddeencendera lasotrasdos, hgase la luz.Desdeeste centrodeenerga tomamos la llamaparaencender la segunda luz,esdecirelevamosnuestravoluntadhacialoalto,reforzamosnuestrosesfuerzos(lafuerzaestconnosotros)ysomosperseverantes,apesarde todas las contrariedades, somos capaces de salirnos del mundo y entregar nuestras fuerzas a la humanidad elencendidodelaterceraluznosindicaqueestiempodecultivar lavirtudyadquirir laverdad,esdecirsehaabiertounespacioiluminadodealimentoespiritual.LuegoalencenderlasluceselMaestrodeCeremoniashaestablecidounespacioespecialestamosenunTemploconsagradoalaVerdad.SerposiblesealaroconcluirqueelEncendidodelasLucesesunaAlegora,ysloeso,ohabralgomslosinvitoaseguirenestesendero3.2)Rito(RitosMasnicos).Enrigorpodradefinirseestavoz,diciendoqueRito,enMasonera,eselconjuntodereglasopreceptos,deconformidadcon loscuales,sepractican lasceremoniasyseconfieren,opormejordecir,secomunican, lossignos,toques palabras y todas las dems instrucciones secretas de los gradospertenecientes a unmismo sistema, orden oagrupacin particular. Cada Rito, tiene su autoridad regulatriz y su jerarqua propia. Todo Rito reconocido, esperfectamenteautnomoeindependiente.TodainnovacinquetiendaaromperlaunidadoaabsorberlaautoridaddeunRito reconocido,nopuedemenosdeproduciruncismacuyasconsecuenciasdeberncaersobreaquellosquesehaganculpablesdeello.[xii]ElritualdeaperturayclausuradeunaLogiaMasnicaes,juntoaloscatecismosomanualesdeinstruccinylossmbolosquealudenalaconstruccin,elnicolegado(perosindudainapreciable)quelaMasoneraactualharecibidodelaantiguaMasoneraoperativa.Dicholegadohapermitidoquesecontinuaraconservandoladescripcinsimblicadelacosmogona,yporconsiguiente, laposibilidaddeaccederasuconocimientoycomprensin.Deestamanera lo fundamentaldelArteRealMasnico,queejemplificaelprocesoqueconduceaeseConocimiento,sehaperpetuadoatravsdeltiempo,yconlelEspritudeestaorganizacininiciticadeOccidente.EstaseralaprincipalrazndequelaMasoneracontinesiendouna tradicinvivacon todos loselementosnecesariosparahacerefectiva la realizacinespiritual.Porotro lado,elquemuchosmiembrosdelaMasoneraignorenelverdaderocontenidoiniciticoyesotricodelaOrdenalaquepertenecen,ennadaaltera lavalidezde la iniciacinmasnica,nidisminuyesu fuerzaparaquienest interesado realmenteenuntrabajointernoserioyordenado,ysepavermsalldelaaparienciaformale"institucional"conqueserevistey"cubre"estatradicinparaexpresarloprimordialdesumensaje,elqueconstituyesuesenciaysuraznmismadeser.ELValorRitualsticodelEncendidodelasLucesSicadaactoritualesunconjuntofinitodeceremoniasemblemticasatravsdelascualeslaFrancmasoneraimpartesusenseanzas sobre la base de smbolos y alegoras. Esmenester prestar atencin a lo que se debe considerar en uncontextodesmboloo realidad.Nuestrasconcepcionespsicolgicas,opsicofisiolgicasapenassedesarrollanen losplanosdeloObjetivoydeloSubjetivo,losagradooloprofano.Portanto,EsunactosimblicoelencendidodelasLuces?EsunaactividadSagrada?CabrasealarqueentendemosporSagradoyqueporProfanoosealarqueloSagradoesloNoProfano,yviceversa.Ladefinicindelosagradoporlotanto,presuponeportantoquehayalgofueradelosagrado,yqueestoesloprofano.Peroocurre,que loprofanoes loqueest fueradelTemplopor loquesi lo religiosoes loqueseencierradentrodeltemplo,loprofanosertambinloquenoesreligioso.Sinembargo,esciertoquetambinloprofanoseoponeotrasvecesalosanto,yotrasvecesalomgico.Dichodeotromodo:ladefinicinnegativadelosagradoporloquenoesprofano,notienefuerzaparadesignarlasespeciesdelosagrado>>, por que tambin lo profano resulta contener especiesmuy diversas (as como no se confunde a un ateomusulmnconunateocristiano).Luegonosveremoslimitadosasealarqueeslosagradoyqueeslonosagrado(porordenextensional:loprofano).ElActodeencender las luces,podraatribuirseauna ideade lo sagrado, la sabidura, dapasoa la fuerzayestaa labellezaestosvaloresenelsentidoaxiolgico,podransignificar,inmediatamente(aunquenoexclusivamente)valoresdelaactividad,comounareaccinalonoprofano,estoimplicaqueporsimismoelactodeencenderlaslucesnoessagrado,ensmismonoloesestoseralotrascendentedelaLuz.Deallquelaslogiasdelaobediencia,realicenesteactobajosusparticularesvisiones,otradiciones,noimportandoenalgunoscasoselincumplimientodelosProcedimientosquesehanestablecidoyaceptadoscomolasReglasoReglamentosGeneralesparatodalaFrancmasoneradelterritoriodelaRepublica.Elcampodenotativodelosagradonosesuperpone,portanto,estrictamentealcampodeloreligioso,aunquepuedadecir

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    referenciaalosdioses.Todoloqueesreligiosoesopuedesersagrado,peronotodoloqueessagradoesopuedeserreligioso.Encambio, lastcnicascorrespondientes(ritos,ceremonias)serndenominadosMgicos,alsuponerquelosfenmenosmgicosdefinenlanocindelosagrado,conjuntodefuerzasquesellamanmsticassinpresenciadeloreligiosocomonmenoosanto,mientrasquecomovaloresdistintivos,podemosdenominarlesmgicos.En efecto, ya el simple reconocimiento de una pluralidad emprica de valores de lo sagrado, significa algoms que elresultadodeunaexperiencia,porejemplo:Jpiter,Zeus,Dios,Jehov,Jahv,Cristo,GADU:.,implicaunaperspectivadelaactividadsimblicaqueestosrepresentan,estasconcepcionesencuantoasagradas,susvaloresafectarnnicamentealespacioantropolgico(ynoarealidadesquepuedanpostularsecomoexterioresaesteespacio).Esdecir,losagradoysusvaloresdiversossecontienentodosellosenelplanoantropolgico.Lascosassagradasestarnreferidas siempre a los hombres lo que no significa que estos valores de lo sagrado sean reductibles siempre a lasustanciahumana,esdecir,noseacabanenunavisinmeramenteantropomrfica.Las tres lucesenestesentidosondeterminacionesdadasenel eje radialde la concienciadelhombre,ensuespacioantropolgico,sinqueellosealequeslosuespaciodeaccinesloantropomrficoexclusivamenteascomolaLunayelSol,aunqueantrpicos(Sinmovimientoslibres,poseenexistenciafsica),mantienensuexistenciasustancialauncuandonoloveamossonantropomorfos,ynosimplescontenidosdenuestraconciencia.NuestraOrdensealaensusRitualesyManuales,unsobreentendidoconceptodelosagrado,oalmenosalgunosvaloresde losagrado,poseen inclusoalgunosdeellosvaloraxiolgico, independientedelplanoantropolgico,unarealidadqueserainclusoanterioralaexistenciamismadeeseespacio.Losagradoysusvaloresnoafectanatodoelespacioantropolgico.Losagradoloentendemossiemprecomoalgodadoenfuncindeloprofano,comohemosdicho,peroenningnsentidodialctico.Noesquelosagradoseaunrecinto(comountemplo)queestrodeadoporunentornoexteriorneutroonosagrado.Enestrictorigor,sitodoloqueesprofanofuesesagrado,elconceptomismodelosagradosedesvanecera.En cualquier caso, los valores elementales de lo sagrado no son los nicos, segn se ha sealado en este trabajo.Noporque hay valores complejos, sino por que hay contenidos que pueden deslizarse sucesiva y simultneamente pordiversosejes.Unavelautilizadasloenceremoniasdeconsagracinadquirirunvalorespecial,sinembargo,alcierredelastenidaslasvelassonguardadassinunadiferenciacin,ascadavelatieneunpropsito,peroningunadeellasesunobjetodeveneracin,ytodaspuedenenalgnmomentorepresentaralaSabidura.Luego la religacin de un sujeto personal finito a otras entidades finitas y positivas, la entendemos como relacintrascendental, establecida entre el sujeto personal y otras entidades finitas, mientras se mantenga la relacintrascendental.Vuelvoalorigendeestainvestigacin,ycitoalQH:.JulioSuperbyRos,yasuObra,quehasidolainspiracinparaestainvestigacinEnElUmbraldelaIniciacin:Paraqueestosuceda,eltrabajodebeserrealizadoporUNMAGO.EsteMagoeselV:.M:.DelaLogia,quinharecibidolos poderes directamente del Gran Maestro. Para poder realizar sus trabajos de Mago, en logia es ayudado por DOSAYUDANTES, que son el Primer y el Segundo Vigilante. Los Magos trabajan generalmente dentro de un crculo o untringulo.ElV:.M:.Lohacedentrodeltringulo,queenLogiaseformaporlaposicindesusayudantes(losVigilantes)yporlaposicindelaLucesMoralesyAnimadasdelTemplo(lastreslucesquelosrepresentan).(J.Superby:2007.48).La claridad de los diagramas triangulares tiene, seguramente, siempre, algo de engaoso, cuando ella resulta de unasuertedeoperacin(implcita)consistenteentransferirlaclaridadgeomtricadeldiagramasignificante(eltringulo)alamateriaporlsignificada.Ennuestrotema,nosololafiguradeltringuloquiereexpresaralgo:Imagen,Smbolo,RealidadParaunAristotlico,laacepcinprincipaldeltrminoRealidadsera lasustancia, lassustancias incorruptiblesparaunTomista,realidadserante todo, El Acto puro, es decir, el Acto sin mezcla de potencia, la realidad inmvil para un Hegeliano, realidadsignificar,antetodo,elEsprituensyparas.Elterminorealidadesprcticamenteintercambiable,enlatradicinfilosfica,poreltrminoser.Enconsecuencia,lasacepcionesdeltrminoRealidad,sontantascomoeltrminoSer.Ascomopodramosinterpretarrealidadenelsentidodeverdad,ydeestemodo,estableceramosunprincipio, laconexinentrelossmbolosylasverdades,loque,segnalgunos,constituiraelcaminomsrectoparallegaralfondodenuestrainvestigacin.Sinembargo,elhombreyenespecficounMasn,sienteenlorelacionadoconlosagrado,unacosquillaqueloacercaalo religioso, y este acercamiento lo deriva hacia los mrgenes de las ideas cercanas a cualesquiera de los esquemasreligiososreinantesalocual,porunconceptoypreceptoabsolutamentedesconocidoelMasnnodeseaniquieredevelar,auncuandoelfenmenomismo,notenganingunatrascendenciaensuvidaprivada,porlotanto,elobjetodeaclararloquelacondicinhumanaimponefrentealarelacindelindividuoconelmundoylasociedadyasuvezlcomoHomoReligiosus,entantocreadoryutilizadordelconjuntosimblicodelosagradoycomoportadordecreenciasreligiosas,queconsciente o inconscientemente estructuran el comportamiento, le llevan a interpretar los actos masnicos segn lasprcticasocostumbres.Es esta experiencia de lo sagrado lo que religa al Masn con la historia antropolgica de los smbolos, aunquearquetpicos,paralrepresentanelfiatluxqueseexpresaenlasconcepcionesdelosValoresqueestnrepresentadospor las figurassealadaseneste trabajo, lasTresVelasqueseenciendenenelAracadavezquese iniciaunTrabajoMasnico.LasimblicadelritualdeaperturadelaLogia,ritualqueconsagra,enelverdaderosentidodelapalabra,lostrabajosqueenellasecumplen.Enefecto,mediantedichoritual,loquenoerasinounlugarcualquiera,devieneuntemplo,estoes,unespaciosacralizadoysignificativo.Graciasalaaccindelasenergasespiritualesperceptiblesporlossmbolos,palabrasygestosrituales,podradecirsequeese lugares"transmutado"enalgoesencialmentedistintodeloqueera.Deah,portanto,laimportanciadequeelritualseapracticadolomsperfectamenteposible,siguiendoconlamximapurezaloenlprescrito,ysinalterar,suprimiromodificarsinraznalgunaningunodeloselementosqueloconstituyen,yaqueenelrespetoalosmismosresideprecisamentelaeficaciadelpropiorito.Naturalmenteestonoquieredecirquelosgestosritualesserepitandeunamanera"mecnica",sinoquealtiempoqueserealizanhandecomprenderselasideasquetransmiten,quehablandeunarealidadarquetpica,siendounoconellas,pueselritonoesotracosaqueelsmbolohechogesto.Porconsiguiente,elritualhadevivirsecomoloquerealmentees,comoun conjunto o un todo ordenado y armnico en donde cada una de las partes que lo conforman se correspondenmutuamenteentres.Se trata,por tanto,deunorganismoqueestvivo,yqueactadeacuerdoa losestmulosquerecibe,esdecirencuantoseponeenprcticadeunamaneraconsciente.Esporesoquesiunadeesaspartesfaltaraelritualenteroseresentira,perdiendo"FuerzayVigor"lainfluenciaespiritualqueatravsdelsetransmite.LailuminacindelTemploEsdichaLuzloprimeroquesesolicitacuandoseentraenesasvas.YlaluzqueiluminalaLogia,comolaqueiluminaelmundo, procede del Oriente, donde est situado el Delta luminoso, smbolo por excelencia del Gran Arquitecto delUniverso.Yesa lospiesdelOrienteendonde los tresprincipalesoficialesde laLogia (elVenerableMaestroy losdosVigilantes) se "unen"para "recibir" laLuzquesimblicamenteemanadelDelta, loquees lomismoque la recepcinytransmisin ritual de la influencia espiritual que a travs de las respectivas funciones de estos tres oficiales en verdad"dirigir"lostrabajosdelaLogia.Almenosasdeberaserenuntallermasnicocuyosmiembrosfueronlosuficientementeconscientesdelarealidadsagradaqueseexpresamedianteelritoyelsmbolo,asumindolaensmismosyenlamedidadelasposibilidadesdecadauno.Anteshemosdichoqueaestosoficialesselesdenominatambinlas"tresluces",queriendomostrarasqueellos,omejorsusfunciones,sonlosportadoresdelesprituqueiluminalaLogia,yquelaluzsensiblesimbolizademaneramanifiesta.A

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    esterespecto,ysegnsealaGunon,enlosantiguosritualesoperativossenecesitabalareuninoelconcursodetresmaestrosparaqueunaLogiapudieratrabajarregularmente,representandocadaunodeellosundeterminadoarquetipoespiritualonombredivinocreador.EsesimbolismohapermanecidoenlaactualMasonera,yesostresmaestrosnosonotros que el Venerable y los dos Vigilantes, cuyas funciones respectivas, como estamos viendo, se vinculan con unatributo,aspectoonombredelGranArquitecto:conlaSabiduraelVenerableMaestro,conlaFuerzaelPrimerVigilante,yconlaBellezaelSegundoVigilante.YSabidura,FuerzayBellezason losnombresquereciben lostrespilareso"trespequeas luces"situadasenelcentromismodelaLogia,ydispuestasenformadeescuadra.Estostrespilaressonllamadostambin"estrellas"(alusindirectaasusimblicaceleste), lascualessonhechas "visibles"ypresentesen laLogiagraciasa la invocacinde losnombresdivinos.Elritodelencendidodeestospilaresqueacompaalasinvocaciones,sealaelmomentoprecisoenquelaLogia,quehastaentoncespermanecaenpenumbras,quedaplenamenteiluminada,producindoseunpasodelas"tinieblasalaluz".Es,pues,unritoesencialmentecosmognico,anlogoalFiatLuxdelVerbocreandoelordencsmicoalfecundarelcaosprimigenio, es decir el conjunto de todas las posibilidades de manifestacin que se actualizan gracias a esa accindemirgica.Lainvocacindelosnombresdivinosyelencendidodelostrespilaresqueconjuntamentellevanacabolostresprincipalesoficiales de la Logia estn ritualizando, hacindolo presente, ese gesto generador del Arquitecto, como lo veremos enmayoresdetallesmasadelante.Porlotanto,laaperturadelaLogiadescribirademanerasimblicaunprocesoanlogoalde lacreacindelmundo.Porotro ladoel trminoLogiaprocededeLogos, laPalabraoVerbo,y tambinde trminoslingsticosquedesignan la luz,comoelgriego lik.Dehecho,el templomasnico(comocualquierrecintosagrado)esunaimagensimblicadelcosmos,queasuvezeseltemplouniversalylaobradirectadelCreador.Yascomoste"todolodispusoennmero,pesoymedida",laLogiaseedificaconSabidura,FuerzayBelleza,oconFe,EsperanzayCaridad,lastresaltasvirtudesquesecorrespondenrespectivamenteconcadaunodelostrespilares.Enlatriple invocacin se apela a la Sabidura del Arquitecto como la verdadera artfice de la obra de la creacin, a la quepresideasuFuerzacomolavoluntadquelasostieneylaregeneraperennementeyasuBellezacomoalaenergaquela"adorna" al imprimirle las medidas exactas y armnicas que conforman su orden interno y externo, reveladofundamentalmenteatravsdelasestructurasgeomtricasysimblicas.Conlasinvocacionesdeesosatributosdivinostambinseestrecordando,oreiterandoenlamemoriadelospresentes,aquelloquesediceenlosSalmos:"SielEternonoedificalacasa,envanotrabajanlosquelaedifican".[xiii]EsapartirdeestemomentoqueseprocedealaaperturadelLibrodelaLeySagrada(Biblia),yadisponersobrelelCompsylaEscuadra,locualllevaacaboelMC:.delaLogia,oficialalqueseconsideracomoel"guardin"delrito. Considerado simblicamente (es decir, estableciendo las correspondientes analogas entre el orden natural y el ordenespiritual) ese descenso de la luz solar expresa tambin el "descenso" de la influencia sagrada en el seno de laorganizacininicitica,loqueestformalmenteritualizadoenlainvocacinrealizada"ALaGloriaDelGranArquitectodelUniverso",yconlacuallostrabajosquedandefinitivamente"consagrados".Uncentrosemejante,constituidoencondicionesregularmentedefinidas,debaser,enefecto,ellugardelamanifestacindivina,siemprerepresentadacomo"Luz"yescuriososealarquelaexpresin"lugarmuyiluminadoymuyregular",quela Masonera ha conservado, parece ser un recuerdo de la antigua ciencia sacerdotal que rega la construccin de lostemplos.SitenemosencuentaquelosTemplosdeSalomnydeZorobabel[xiv](queesencialmentesonslouno)seconsiderancomolosmodelosdeltemplomasnico,comprenderemosentoncesporquseinvocala"GloriadelGranArquitecto"(estoes,su"Presencia")enelmomentodeabriryconsagrarlostrabajos,conloqueculminaesteverdaderoritodefundacin(peridicamentereiterado)querepresentaenrealidadlaaperturadelaLogiamasnica.Ahora,revisaremosnuestrasconcepcionesacercadelaslucesquedecoranelAra,yloharemosmediantelarevisindelosritualesqueestablecelaGranLogiadeChile(GLCh)paracadaunadeestasceremonias,obviamentesedejarsolamenteaquelloquetengadirectarelacinconeltemadeestainvestigacin.SeIniciaralarevisinporelCeremonialdelaConsagracindeunespacioparalostrabajos,luegoensecuencialgicadelaInstalacindeunaLogia,yfinalmentelaaperturadeuntrabajomasnico.EncendidodelasLucesenUnaconsagracindeunTemploparaTrabajosMasnicos.[xv]RevisandoenelDiccionarioEnciclopdicodelaMasonera,Tomo3,encontramoslosiguiente:LaceremoniadeConsagrarun nuevo Templo tiene por objeto encender la luz pura y serena que ha de brillar constantemente en su sagrado ymisteriosorecinto,afindequenuncapenetrenenllastinieblasdelanocheparavelarsusresplandores,luzdifanaybienhechoraqueenvuelvedesdeaquelmomentoconsuaureolaalosobrerosdepazydeprogresoquesecongreganbajolabvedaazuladaysimblica,paraperfeccionarseporelestudioylaprcticadelasvirtudes,ytrabajarsindescansoporlafraternidadhumana.HH:.NorequiereestinvestigacinpresentaraquloqueantecedealencendidodelaslucesenelritualdeConsagracindelTemplo,yharreferenciaaloquenuestroritualdeconsagracinseala(obviamenteomitiraquellosprrafosquenotenganrelacindirectaconelestudiodeestetrabajo).

    Acto seguido el Maestro de Ceremonias procede conforme se hace siempre, no detalla nada en distinto el Ritual deConsagracin,quesehaestudiadoparaestosefectos.ElencendidodelasLucesduranteunaInstalacindeunTallerparaTrabajosMasnicos.[xvi]Actividad1.SeabrelaTenidaenPrimerGradoLaCartaConstitutivaalalcancedelQH:.O:.NoseenciendenlaslucesdelAltarniseabreellibro.Essignificativoquenoseenciendanluces,porelslohechodenoexistircomoLogia,escomoelUniversoenelinstantemismodelacreacin,solovacoyoscuridad.Actividad2.InstalacindelaLog:.

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    ALGDGADU,ennombreybajolosauspiciosdelaGLCh:.yenvirtuddelospoderesquenoshansidoconferidos,instalamos en el Valle de .............. una Log:. en el REAA, bajo el nmero ......... y con el nombre distintivo de"...............................(Hechaladeclaracin,encenderlaluzcolocadasobreelsitialdelV:.M:.yprosigue)LaPrimeraluzquesemanifiestaenloexotricodelespaciofsicoqueseestabriendoeslaGranLuzdelVenerableGranMaestro,quinenestaocasineselGranHierofantede laMasonera, yquinocupaparaestaocasin el Sitial en elOrientedeltemplo,laexpresin:envirtuddelospoderesquenoshansidoconferidosindicaqueelprocedimientoesreguladoporunconceptodeAutoridaddelmsaltorango.Actividad3.EncendidodelasLucesVV..HH..P:.yS:.VV:.II:.,serviosacompaarmealpiedelAltardelosJuramentosparaconcedersolemnementeaestaResp.Logia,ennombredelGobiernoSimblico,laLuzdelaFrancmasoneraUniversalylafacultaddetransmitirla.(LostresOf:.Ins:.serenenalpiedelAltar,cadaunofrentealabujaquelecorresponde.ElM:.deC:.tomalabujadelAltardelV..M..ylaconducealAltardelosJuramentos,dondelaentregaalPresidentedelaComisin.ElV..MaestroIns:.latomadesusmanosyenciendelacorrespondientedelAltar,hecholocual,dice:)LaSABIDURAconcibelaobra!(EntregalabujaalPrimerVigilanteInstaladorquehacelopropioconlasuya,diciendo:)LaFUERZAlaejecuta!(EntregalabujaalSegundoVigilanteInstaladorquehacelopropioconlasuya,diciendo)LaBELLEZAlaadorna!(EntregalabujaalMaestrodeCeremonias,quelaapagaylaponeenlugarseguro).Desdeestemomento,laLuzirradiasusrayossobreunanuevaLog:.Queacabadenacer.Comohapodidoleerse,laceremoniadescubreantecedentesqueelritualdeconsagracinnoexponetanexplcitamente.Porltimodaremosunarpidalecturaaotroprocedimientohabitualenlaaperturadetrabajosmasnicos.ElencendidodelasLucesduranteunaaperturadeTrabajosMasnicos.[xvii]EltextodelosProcedimientosparatenidasdelaGLCh,elRitoEscocsAntiguoyAceptado,sealaenelTitulo3AperturadelosTrabajos.Ensunumeral7.3.8EncendidodelasLucesdelAra,losiguiente:SituadofrentealAra,elVenerableMaestrodeCeremonias,haceelSignoyprocedealencendidodelosCirios,utilizandountrozodemadera,enelsiguienteorden:TomafuegodelCirioCentralyenciendeelCiriodelaFuerza,asuizquierdaconelmismofuego,enciendeelCiriode laBelleza,asuderechaapaga,enseguida,elelementoportadorde la llama,agitandosinviolenciaeltrozodemadera.Enelencendidodelasluces,debeevitarsecualquierchasquidoocrepitarquedistorsionelatransferenciadeenergapuradesdeelCirioCentral.Espreciso sealar aqu, lo siguiente conformealmismoManual deProcedimientos, y que se encuentra enel punto1.2TemploMasnico,enelapartado1.2.9LasLucesdelAra,dichonumeralindica:LostresciriosenelArasonLucesRitualesdelTemplo.Debenserdeceravirgenyestardispuestasdeformadeuntringuloequilteroenelplanohorizontal,prximoalasJoyasdelAra.Entodocasolaluzdebeserproporcionadaporunallama.El Cirio Central representa la Sabidura. Ubicado al ladoOriente,deber permanecer siempre encendido desde laConsagracindelTemployseapagasloporrazonesprcticas.LosotrosCirios.QuesimbolizanlaFuerzaylaBelleza,iluminanlasColumnasdelNorteydelSur.Conformealcierredeunatenidaleemos:Actoseguidoprocede,conunapagavelas,sinlaviolenciadeunsoplido,aapagarlaslucesdelAraenelordeninversoaldelencendido.PrimeroapagalaluzdelaBelleza,aladerecha,yluegodelaFuerza,asuizquierda.LaluzCentral,correspondientealaSabidura,permaneceencendida.SehaceespecialhincapiqueningnOficialdebeapagarelCirioCentral,eso incluyealV.:M.:,hastaquehayansalidotodos,enesemomentosloelM.:deC:.TienelafacultaddeapagarelCirio,porunaspectoprcticoydeseguridad,msqueporunmotivosimblico,yaqueenestrictorigorestedebiesequedarencendidoSiempre.SIMBOLISMOUn smbolo es la representacin perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convencin socialmenteaceptada[xviii],sealanuestroGranMaestroJuanJosOyarznensulibro,recientementeeditadoporelInstitutoLaicodeestudiosContemporneos.DeigualformaentornoaestetemasehapronunciadoelQH:.SebastinJans:Elsimbolismonorecorreprecisamenteloscaminosracionalesdelconocimiento,sinoquesenutredelaintuicinydelossecretosmuchasvecesrecnditosdelser.Especficamente, tienequever con la capacidaddeexperimentacina travsde lo imaginario.Frenteal smbolo,enelmomentodelapercepcinydesuinterpretacin,elreceptordelmensajesimblicoaportasupropioimaginario,contodaslasposibilidadestransformadasqueellocontiene.(S.Jans:2008.11).Enpalabrasmssimples:Smboloseraunacosasensiblequesetomacomorepresentacindeotra,envirtuddeunaconvencinoporrazndealgunaanalogaqueelentendimientopercibeentreambos(J.J.Oyarzn:2008.11).3.3.1DelosElementosqueutilizanlaslucesqueardensobreelAra.Algunas Concepciones de los conceptos en torno a las Luces, vistas por otras Culturas, o concepcionesreligiosas.EnelAntiguoTestamento,lalmparaconelmspuroaceitedeolivadebaarderconstantementeenelTabernculodelTestimoniosinelvelo(xodo27:2021).LaIglesiadisponequedebeardercontinuamentealmenosunalmparaanteelsagrario(RitualRomanoIV,6),noslocomoornamentodelaltar,sinoparapropsitosdeculto.Constituye,adems,unasealdehonor.SupropsitoesrecordaralosfieleslapresenciadeCristoyesunaprofesindesuamoryafecto.DesdeelpuntodevistamsticosignificaCristomismo,porsuluzmaterial.LorepresentaalqueLaluzverdaderaquedaluzatodaclasedehombre[xix].Silosrecursosdelaiglesialopermiten,laregladelCaerem.Episc.(1,XII.17)disponequedebearderanteelaltardelSantsimoSacramentomsdeunaluz,perosiempreennmeroimpar,esdecir,tres,cinco,sieteoms.Porlogeneral,laluzcuelgadeunacadenaounlazoanteelSagrarioydebequedarlosuficientementealtayretiradadelosescalonesdelaltarparanointerferirconlosqueseencuentranenelsantuario.Lalmparadelaltarpuedeserdecualquiermetalypuedetenercualquierformaodiseo.Enlaopinindereconocidostelogos,constituiraundescuidomayor,queserapecadoenmateriagrave,dejarelaltardelSantsimoSacramentosinestaluzportiempoprolongado,comoporejemploundaovariasnoches(St.Lig.,VI,248).Porrazonessimblicas,seprescribequeelaceitede la lmparaqueardeanteelaltarseadeoliva,puestoquesimbolizapureza,pazydevocin.

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    Dado que el aceite de oliva puro, sin ningn aditivo, puede ocasionar algunos inconvenientes en el clima promedio deAmrica,seconsideralegtimoelaceitequecontengade60a65porcientodeaceitedeoliva.Enloslugaresdondenosedisponedeaceitedeoliva,sepermite,adiscrecindelordinario,elusodeotrosaceites,enloposible,vegetales(Cong.Sac.Rit.,9juliode1864).Elgas(Ephem.Lit.,IX,176,1895)ylasluceselctricas(Cong.Sac.Rit.,4juniode1895)nopuedenreemplazarestalmpara.ElCaerem.Episc.(ibid.)disponequedebanardercontinuamentetreslucesanteelaltarmayor y una luz ante los dems altares, al menos durante la Misa y las Vsperas. Ante el Santsimo Sacramento,dondequieraqueseguarde,debearderconstantementeunalmpara.Lo anterior puede expresarse como formandoparte de los queOyarzn clasifica como:Simbolismo teolgico, creado ymanipuladoporlasreligionesalolargodelahistoria.Nuestraculturajudeocristianaoccidentalesabsolutamentetesta,yprocliveaasignarlaaccinypresenciadeladeidadentodaslascosasdeluniverso.(J.J.Oyarzn:2008.14).Enestrictorigor,alparecerlosantecedentespuedenacercarnosadarrespuestaalasiguientepregunta,asaber:.HemosdebuscarauxilionuevamenteenloqueSuperbyRosnossealaensuobraEnelUmbraldelaIniciacin,Las opiniones siguientes son slo personales, producto de mi cultura esotrica, simblica y ritualstica, ya que misinvestigacionesalrespecto,nuncamellevaronalaopinindeautoresquesedestaquensobreestamateria,slopodraseravaladaporotroshermanos,estudiososdelesoterismomasnico,queconcuerdenconmisconclusiones.(J.Superby:2006.47)ContinuaelQH:.Superby,Paraanalizarestetemadebemosantetodoaceptarqueelritualdeaperturadelostrabajosmasnicosesunritualmgico,yporlotanto,nostransportaaunmundomgico,enqueestamosenunahorayunaedaddiferentesaladelarealidad(J.Superby:2006.4748).BuscaremosunaexplicacinmediantelarepresentacindelosElementosqueconstituyenloexotricodelRito(esdecirloexterno, lavela),encontramosenelDiccionarioEnciclopdicode laMasonera,deFrauyArs[xx],en lo referentea lalmpara lo siguiente: Consagradas al culto de los dioses, pronto fueron uno de los adornos ms esenciales de lostemplos,endondeardanconstantemente,alimentndolas,enunprincipioconlagrasadelasvictimasqueseinmolabanen los sacrificios.PerocomoelAceiteabundabaeneltica, tan luegocomosedescubri supropiedadcombustible, lesustituyeronalagrasa.Elcombustible,aquesehacemencinenelprrafoanterior,esaceiteelmismoDiccionarioconsultadoaesterespectoseala:UnodelosartculosoelementosqueseempleansimblicamenteenlasgrandesceremoniasdelaFM,,entodosestosactoselaceitesimbolizalasabidura,lapazyelrefresco(FrauArs:2006.tomoI,36).Esmuycierto,queenlaactualidadnoseutilizanlmparasenlostrabajosdeltallercomofuentesdeiluminacinemperoellosedebealafacilidadqueprestanlasVelas,lascualesreemplazanalaslmparasenunsentidoprctico,respetandoodejandoinalterableelsignificadosimblicoqueelactoensrepresenta.ElQH:.Isamitt,ensutrabajoElCandelabrode7VelasUnavisingrficadelaMenorah[xxi]sealaenloreferentealsimbolismoatribuidoalcandelabrodelassietevelasporelmisticismojudo,estdemanifiestoenlainterpretacindelaraznporlacualunalmparapequea,puedearderpor8das,generandounasientoparaelconceptodelaconcienciadelodivino.CitandotextualmentealQH:.Isamitt:EltabernculoseasemejaalUniverso,nosloporelsimbolismodesuestructurasinotambinporsusobjetivos.ElprimerdesigniodeDios,alcrearelUniverso,esHgaselaLuz....El encendido de las luminarias de Shabat corresponde claramente a laMenorah, el candelabro de siete brazos que seencendadiariamenteenelsantuarioyestabaubicadaenelmuromeridional.Estas velas corresponden a los tres atributos emocionales, las sefirot del corazn, respectivamente: bondad, poder,belleza,cuyaexperienciainterioresdemisericordiaocompasin.Unade las doctrinasbsicasde la cbala, es que todo tieneunorigenen los reinos superiores, los queen la prcticaactancomosuesenciainterior,descritoscomoinvestidosensuinterior.Estoesverdadtambinparalastresvelasysuscorrespondientessefirot:sabidura,entendimientoyconocimiento,queconstituyenlasfuerzasvitalesinternasdelalma:labondadsegeneraenlasabidura,elpoderenelentendimientoylabellezaenelconocimiento.Una ilustracin para estas interrelaciones se puede encontrar en la Amid[xxii]. En la primera bendicin se expresa:BenditoeresTuDiosnuestroSeoryelSeordenuestrospadres,elSeordeAbraham,elSeordeIsaacyelSeordeJacob.Cadapatriarcaes lafiguraarquetpicadecadaunadenuestrasfacultadesemocionales:Abrahamde labondad,IsaacdelrigoryJacobdelaBelleza,deacuerdoconlasintaxisdeestabendicin(ysegnloexplicadoenelTalmud),cadaunotenaunaconcepcindiferentedeDios,correspondientealorigendelalmadecadaunoenelTodopoderoso,ascomocada facultademocional tienesuorigenpropioen las facultades intelectualesdelalma.La luzquebrindan lasvelasengeneralylasdeShabatenparticular,esunametforadelasefirdesabidura.Luego, estamos en acuerdo a lo expresado por el GM:. J.J. Oyarzn, el conocimiento humano es, por naturaleza,simblico.Yunsmbolonoposeeunaexistenciarealcomopartedelmundofsico,poseeunsentido.(J.J.Oyarzn:2008.51)Juan Jos expone un esquema de apoyo a la interpretacin simblica, y lo descompone tres aspectos bsicos para suestudio: Nos apoyaremos en este mtodo para asociar al proceso del Encendido de las Luces el fenmeno del actosimblicoqueestorepresenta:Primero,elobjetofsico(lavela),identificableenformaconvencional,yqueconstituyeunaspectodelaclasificacin,demenguadovalordidctico,perosumamenteimportantedesdeelpuntodevistadelacomunicacin.Segundo,elcontenidodelsmbolo,racional,inteligible,queobligaalintelectoabuscardefinicionesyexplicacionesconproyeccionescrticas(Laluzdelallama),estaexigenciaponeapruebalacapacidaddereflexin,estoesderaciocinio,peropuedederivarenciertoacademicismoalrededordelsmbolo.Yterceroyprincipal,laVivenciadelsmbolo,imposibledereproducirenellenguajecorrienteoen sus conceptos.Estoes la culminacindelproceso,enel que,despusdehaber conocidoyestudiadoelsmbolo,seconcluyeporasimilarlo,oincardinarlo,oincorporarloalapsiquis,ensumavivirloenunaintegracinafectivaalquehacercotidiano(lasabiduradelaLuz).(J.J.Oyarzn:2008.51).Ensntesis,eliniciadoesinstruidoconsmbolos,selesenseansmbolosydebeeducarseconsmbolos(S.Jans:2008.16).Desde losaspectosde interpretarel Encendidode lasLucescomounSmboloEsotricodebemossealarqueparaelDiccionariode la Masonera citadoenesta investigacinEsotriconoexiste, si lapalabraesoterismo, la cual sedefinecomo: La doctrina que requiere de un particular estado de entendimiento, suele decirse que es doctrina esotrica.Conocimientoreservadosoloparaalgunosfavorecidos,congregadosenlasCmarasSecretasdelamoradadelmaestro.[xxiii]Estoseranlosqueconocanelfondoylamisindeladoctrina.Lomismopasaenfrancmasonera:laesotricaeslainterna, la que solo estudian y comprenden los hombres de alma y facultades privilegiadas, por esto constituyen elesoterismoenlaOrdenlainiciacinintimaentodoslossecretosytendenciasmasnicas.[xxiv]Enloreferidoalaconcepcindelaluzporlosrosacruces,nosencontramosqueelreferidoDiccionariodeFrauArsindica:Noseconcibelastinieblassinconcebirlaluz.Laluzesunacantidadpositiva,ylastinieblaseslofinito.Elinfinitollenatoda nuestra existencia, absorbe todo nuestro ser, y en l reflejan todos los hechos, todos los sucesos, todas laseventualidadesconocidasenelmundofinitoycontingente.Estaideadelinfinito,queelevanuestraalma,queennoblecenuestra condicin, y que nos deja vislumbrar los resplandores de la inmortalidad, no es una abstraccin de nuestroespritu,noesunentede razn,noesunacosa imaginaria, sinoqueesuna realidad fueradenosotros,que inspiraanuestra inteligencia este sabor al infinito es una causa omnipotente, que hace concebir a un ser finito las ideas deinmensidadyeternidadpormediodelarazn.[xxv]Esas,comolosrosacrucesvenenlaluzunaproyeccindelinfinito,es la representacin fsica de la Unidad, es el cuerpo o vestiduras del Absoluto. Cuando se abren los trabajos en unainvocacin,yprevioaverificarsitodoslospresentesmerecenseradmitidosenlaconvocatoria,seenciendenlaslucesdelaltarmediante una vela accesoria, que toma la luz desde una vela central que permanece encendida, y se seala: Elprincipiounoeslaluz,principioquereinaentodalanaturalezaycuyocuerpoesentregadoporAmoralahumanidadparasacarle de las tinieblas, aun cuando sean las tinieblas las que gobiernen el espacio, es la luz la que se encuentra enpotencia, esta presente aun en la oscuridad misma, es como si solamente estuviese dormida, latente y cuando se

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    manifiestallenatodoelespacio,iluminaelvaco,talcomoocurreenlanaturaleza,enelcosmos,enlamatrizdelespacioinfinito.Lasvibracionesdela luzexcitannuestrossentidoshumanosytrascendentes,excitannuestracortezacerebralynuestraconciencia,seasubyugndola,opreemitindolealcanzarestadosdesublimeexcitacin,inclusiveenalgunoscasosvisiones msticas o de extass, en donde los santos experimentan visiones de la Divinidad en forma directa, o de losnirvanas,ocielosbdicos.Cmoserianuestravidasinotuviramoslacapacidadvisualycerebralparatransformareinterpretarlasvibracionesdeluzcomocolor?Unmundoenblancoynegro,evidentementeseramuymontono.Elcolorysususosprcticos,nosinvitanaunmundodelasenergasylasvibracionesdelalma.Habisexperimentadoeltemploadornadodecolorazul,decolorrojoodecolornegro, u otro cualquiera, a que os invita esa cromia de colores. O pensis que solo es una coincidencia, un juego decoloresesotrodeloslenguajessimblicos,sloqueeldelaluzatacadirectamenteanuestraconciencia,aesasmoradascelestiales a esas cuarenta y nuevemansiones del alma, es un lenguaje no hablado, la luz de las velas del altar sonvrticesdeenergaquenos transportanaotrosplanos,queauncuandoestneneste,solo los iniciadospuedenosoncapaces de ingresar a esas mansiones, el ms cercano a todos nosotros es el llamado plano astral, sin embargo esnecesarioentrarporl,peronoeselnico,existeelplanodelaenergamuchomassutilymuchomaselevadoencuantoaexperimentacindelaconciencia,enelpodisconocerdirectamentedelosmaestrosdelanaturalezatodoslossecretosdelavida,encualquieradesusexpresiones,estotransformaalmaestroenunTergo,luegoestlaluzdelPlanodelaMente,poderossimoquantumenergticoesteeldelamente,muchoshanquedadoenestesenderocontemplandosuluz,talcomolohacelamariposadelaluzfrentealallamadelavela,dandocrculoshastaquedeprontoseabrazayfundeenella,muereyquiznuncafueesasuintencin,enesteplanomuchosmaestrosseciegananteelresplandordelaluz,sinpercatarsequeesunplidoreflejodelaverdaderaluz,queemanadesdeelcentromismodeluniverso,talcomoseveenelarderdelaceraenlavela,vedhermanosmoscomoelcolorazulirradiasumensajehastavuestrasalmas,rodeadodelamaterialidaddelaluz,consustonosrojizosanaranjados,propiosdeloselementalesquealldanzaneltransitarporlosfenmenosesotricosdelaluz,enesteplanotetransformaenunDemiurgo.El simbolismo esotrico del encendido de la luces esta acompaado de los cuatro elementos que conforman la ttradaenergticaporexcelencia:Tierra,Agua,Aire,Fuego.Latierralarepresentanlosmaterialesdecomposicindelmaterialacombustionarenestecasolavela,elAgua(lorepresentanustedesqueridoshermanos,nadamsadaptablequeelagua,nadamsesotricodeunmasnenbuscade loesotrico)queencierraensuseno lapotenciaelctrica,recordaris lapotenciadel truenoy la luminosidaddel rayo (encienciaocultasedicequeson loscuerposetricosde losserafinesypotenciasquealrozarseproducenlaelectricidadsuficienteparaentrarenignicin[xxvi]),elAirepresenteenelinteriordelabvedaceleste,elementovitalydelculextraeremoselpranalaenergaparainiciarelprocesodeiluminar,yporltimoel Fuego, potencia que transforma elevando las formas desde lo burdo hacia lo sublime, no importa donde se genere,siemprebuscaralasalturas,desdedondeproviene,siempreapuntarhaciaelcentrodeluniverso,hacialafuenteorigendetodo.Reunidostodosestoselementosseproducirelmomentomgicodelavida, la luz,elprincipiobsicodelaltarrosacruzeslaluz.EsstaquinporAmorentregasucapacidadparailuminaralaveladelacaridad,lacualardeporlamagiadelamorhechocarne,nobastacondecirtequieroesprecisodecirloconelcorazn,lugardesdeelcualhablanloscompaerosyesenvirtuddeeseamortransmutadoenenergacreadora,surgelallamadelaterceraluz,Vida.Existealgomssimplequelavidayalmismotiempotancompleja,comoseorigina,comoseterminadedondevenimos,haciadondevamos?Nosonpreguntasquealgunasveceshemospretendidoresponderyenlasmenosdelasvecescredotenerlasrespuestas.HastaaqulasdiscurrenciasesotricasdelEncendidodelasLuces.3.4.)NecesidadMstica.MiradaAntropolgicadelaCeremoniadelEncendidodelasLuces.Todo lo anterior descrito se enmarca bajo un denominador comn: Son Ceremonias, y como tales requieren de unarevisindesdeunapticaantropolgica,yaquesonnuestrasceremonias.Qutienendecomn,sinperjuiciodesuheterogeneidad,lassituacionesdescritasporlostextosindicados?Sindudamuchascosas,peroaquelloqueaququeremosdestacar,mirandomsquealosresultadosobtenidos,alflujodelos procesos operativos mismos que en todos ellos aparecen regulados, es su condicin de .Antetodo,enelsentidodefigurasdeaccionesyaejercitadas(otravez:figurasreproduciblesdeacciones,noslodelosresultadosdesprendiblesdeesasacciones)quenossonrecordadas(anamnesis)perotambinenelsentidodefigurasquehandesempeado(opuedenseguirdesempeando,enalgncaso)elpapeldeprogramasoperatorios(prolepsis)de laaccindeloshombres. Flujos canalizados, cada uno de los cuales est constituido como una composicin (concatenacin, coordinacin) deoperaciones,aplicadasadeterminadosobjetosovalindosededeterminados instrumentos, segnsea lapautao figuraquesehaformadoyconsolidadoenelcursodelaexperienciaprcticareproducible.Lasceremoniasson figurasdelhacerhumano,modus operandi institucionalizados. Pero eles tansolounodeloscontenidosdel.Estetrabajonopretendeentrarencuestionesdeprioridad,porquetantosialhacerseleconsiderasubordinadoalser(operarisequituresse),loquesparecerevidenteesqueelHacerhumano(lasceremonias,portanto)debeserenmarcado,aunqueseaenelterrenopuramentefenomenolgico,juntoalosrestantescontenidosdelmaterialantropolgico.Designamos conelnombrede ceremoniasa toda figuraprctica teleolgicaque, constituidapor secuenciaefmerasdeoperaciones humanas, est delimitada sobre un fondo procedimental[xxvii] por una apertura y una clausuraidentificables.Sualcanceantropolgicoestarrepresentadoporelconceptodefiguraprcticateleolgica,actoqueconllevalaideadefinalidad.Laprolepsismisma,comoaccionesqueposeenunsignificado,laaccinmismadelencendidodelaluces,poseeunafigurasecuencialobedecenaunprocedimientoordenado,tieneunfondodefinible,ysusignificadoantropolgicodadoporladimensindelintervalotemporalentreloslmitesdelaceremonia,demediodaamedianoche.LaceremoniadeEncenderlasLuces,esontolgicaporsimisma,noesmeramentefenomenolgica,yaqueafectaaloshombresallreunidos,asaber:todosestnenunaposicinritualstica,derespetoalactodelencendidodelasluces,noesunmeroencenderdevelas,esprecisamentelapretensinontolgicadelosmovimientosconductualesoprcticoslaquesuscita lasprincipalesdificultades inicialesdesdeunpuntodevista filosficognoseolgicoenelmomentodedefinir lasceremoniascomofigurasteleolgicas.Laideadefinalidad,ensusignificadomsgenrico,podraconsiderarsecomounmodoocomounamodulacindelaideadeidentidadyaquresideyasuprimercontactoconlaideadecausalidad,propiadelosprocesossecuencialestemporales,identidad entre un proceso y sus resultados, y esto queda reflejado en el proceso de incorporar la conciencia comoprincipio cognitivo o procesomental de ordenar o configurar en sumundo propio, los objetos intencionales que estnjugandosurolsobreelaltar.DealllaoperacinoactividaddetomarlaluzdesdeelCirioCentral,laideadeAlmomentodeingresaralTemplo,laluz de la Sabidura ya est encendida (a saber, nunca debi apagarse). Este aspecto es lo que evidencia elaccionar de la conciencia en cuanto a su capacidad de configurar objetos futuros intencionales. Fines que luego ellamisma,osuspotenciassubordinadas,pondrnenejecucin.El momento constitutivo de las ceremonias no se recorta en la perspectiva fenomenolgica (que incluye contenidosrepresentados)sinoque,alavezqueimplicanlosmomentoscontextualesdistintivosyalternativos,requierelaapelacinalplanoesencialqueregularmentedesbordarelpropioradiodelaceremonia.Lasnormaspertenecensindudaaladimensinconstitutivadelasceremonias,porcuantoellassonindisociables.

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    Desde la perspectiva filosfica, una frmula que expresa muy profundamente la naturaleza antropolgica de lasceremoniaspodraserlasiguiente:Lasceremoniasrepresentanenlavidadeloshombresalgosimilaraloquelosritualesrepresentanenlavidadelosanimales.Lasdificultadesaparecen,sinembargo,yaenelmomentoenqueencontramosrituales,ensentidoetolgicoestricto,enlapropia conductade loshombres.Yporquemuchasveces las ceremonias seasemejande talmanerapor su funcinofigura.EssignificativoloqueJanssealaensulibroTrazadosentreColumnas:DesdequeeliniciadorecibelaLuz,yantessusojosserevelanlosprimerossmbolosmasnicos,seveenfrentadoaunprocesodocentequerecurrepermanentementeadosvariables,dosconcepcionesdelconocer,dospercepciones intelectuales: laracionaly lasimblica.Ello le llevaaunjuegopermanente,dual,quebuscaracionalizarlosimblicoyasimbolizarloracional.Nosetratadeoptarporuncaminoquesoloseverifiqueenelcampode losimblico,o,porelcontrario,soloen losmbitosde laracionalidad.(S.Jans:2008.15).NomenosexpresivassonlaspalabrasdeJ.J.Oyarznenlaobracitada,cuandoseala:Parecieraserquelaprivilegiadacaractersticade laespeciehumanahacediscutiblequeenalgnotroanimal sepresenteesteeslabn intermedio,queseraaceptableconladenominacindesistemasimblico.(J.J.Oyarzn:2008.19).4.ConclusionesHemoscaminadounsenderodedifcilandar,siempre losimple, loquevemosadiario,y,queportantasvecesvisto lodamosporconocido,nosuelecreartantaexpectativacomolohahechoenmipersonaelfenmenoiniciadoporPhillipsenel siglo pasado, invitando a nuevos ymejores estudios acerca del encendido de las luces,mas cercano a nosotros elhermanoSuperby,consusimplezademaestroeducadoenloscrisolesdelamasoneramspura,nossealauncamino,queinsistonohaestadoexentodepeligros,sobretodosesosquetienenrelacinconlamenteracional,oconelencantodelaslucesdelaexcitacinlucifricadeladivinizacindetodo,hemostratadodeexponercuatroaspectosdelomismo,ynosatrevemosaconcluir.Comoacostumbramoslosmasones,indicando,eltemanohasidoagotadoynuevasinquietudessurgendeloexpuesto,luegodejoaotroshermanoscontinenconestatarea.Intentaredaruncierredeacuerdoaloqueellectordeestetrabajoespera:Enelprincipioloscielos(aire)ylatierra(cera),sehallabasinformaydesiertayhabaoscuridadsobrelasuperficiedelaprofundidadacuosa(agua)ylafuerzaactiva(Fuego)deDiossemovadeunladoaotrosobrelasuperficiedelasaguas.YDiosprocediadecir:LlegueahaberluzyDiosvioquelaluzerabuena,yDiosefectuunadivisinentrelaluzylaoscuridad.YentodoestoDiossetomotodounDa.Nuestro ceremonial procede a clamar: Silencio. Producido este sonido insonoro, procederemos a reproducir el mgicomomentodelacreacindecualquieruniverso,noimportaenelplanoqueelloocurra.Eslaluzensumximaexpresinlaqueescapazdeiniciarlavida.Elmomentoesmgico,ycompartoconelQueridoHermanoSuperbyqueestoslopuedeserunmomentodeprofundosignificadoesotrico.Ycomotal,debieserespetarsecomoalgoSagrado,yquitarletodoloprofanoquealgunossinsaberintroducenenesteprocesomgico.Seamospartidariosdelosesotricoono,nosdebemosanuestrosreglamentosyrituales,debemosrespetar losagrado,noporquepertenezcaa lodivino,simplementeporqueperteneceanosotros,ysisomospurosenelhacerenesteplano,loestaremossiendoenotrosplanosmssublimesauncuandonotodospuedanexperimentarlos, losmismosnodejandeexistir,yelcastigopornosabernotienedisculpanidejadetenersancin, laconcienciaeselverdugosilenciosode lamenteyde losquesinquerer,enalgunasocasionesjueganaserAprendicesdeBrujos.Salud,FuerzayUnin.BibliografaEnelUmbraldelaIniciacin.JulioSuperbyRos.TemasMasnicosN3.SegundaEdicin.Resp:.Log:.DeInvestigacinyEstudiosMasnicos.PentalphaN119.Ao2007.Temas Masnicos N 6. Pensamiento verbal y escrito expresado por el Q:.H:. Eduardo Phillips Mller.(19091995)RecopiladoporelQ:.H:.JulioSaaLabra32,delaResp:.Log:.DeInvestigacinyEstudiosMasnicos.PentalphaN119.AnuarioN21.Ao2005.Resp:.Log:.DeInvestigacinyEstudiosMasnicos.PentalphaN119.AnuarioN18.Ao2002.Resp:.Log:.DeInvestigacinyEstudiosMasnicos.PentalphaN119.TrazadosentreColumnas.SebastinJans.ImprentaMaCarter.Ao20081222IntroduccinalaSimbologa.EnsayoparaIniciados.JuanJosOyarzn.EdicionesILEC.Ao2008.DiccionarioEnciclopdicodelaMasonera.LorenzoFrauAbrinesyRosendoArsyArderiu.EdicincorregidayAumentadaporLuisAlmeida.TomosI,II,III.EditorialdelvalledeMxicoS.A.deC.V.Ao2006.Traduccin del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. Editores Watchtower Bible and Tract Society of New Cork,INC.Ao1987.LaTrilogade losRosacruces.Tomo Iy II.ColeccinDifusinRosacruz.GranLogiaAMORC. JurisdiccinHablaHispanaparalasAmeritas,A.C.Rituales.OrientedeSantiagodeChile.ltimarevisinyreedicin.1985.LaDoctrinaSecreta.SntesisdelaCiencia,lareliginylafilosofa.Vol.1.Cosmognesis.H.P.Blavatsky.EditorialKIER,BuenosAires.NovenaEdicin.1987.ReglamentoGeneraldelG.:L.:deChile,delao1984(Nuevaedicinrevisadayactualizada)

    [i]Alegora:Representacinsimblicadeideasabstractaspormediodefiguras.[ii]Rito:Eselconjuntodereglasopreceptos,deconformidadconloscuales,sepracticanlasceremoniasyseconfieren,opormejordecir,secomunicanlossignos,toquespalabrasytodaslasdemsinstruccionesSecretasdelosgrados.[iii]SmboloEsotrico:Figuraemblemticaoimagensignificativa.Cualquiercosaqueporlarepresentacin,figuraysemejanza,nosdaaconoceronosexplicaotra.Signoeternoyvisibleconelqueseenlazaunsentimientoespiritual,unaemocinounaidea.[iv]Mstica:(Dellat.mystca,t.f.decus,mstico*).1.Partedelateologaquetratadelavidaespiritualycontemplativaydelconocimientoydireccindelosespritus.2.f.Experienciadelodivino.3.f.Expresinliterariadeestaexperiencia.(*).(Dellat.mystcus,yestedelgr.).1.adj.Queincluyemisteriooraznoculta.2.adj.Pertenecienteorelativaalamsticaoalmisticismo.3.adj.Quesededicaalavidaespiritual.[v]Adaptacin:acomodarunacosaaotra.[vi]DiccionariodelaLenguaespaolaVigsimasegundaedicin.http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta[vii]DiccionarioEnciclopdicodelaMasonera.FrauArs.TomoI.EditorialdelValledeMxico.2006.[viii]CitadoenDoctrinaSecreta,TomoI.SntesisdelaCiencia,laReliginylaFilosofa:Cosmognesis.Pg.85.[ix]LugarenelcualtuvolugarlabatallaentrelasfuerzasPandavas(Pandu)ylasdelosKuravas,eneltextoIndodelBhagavadGita.LaeternaluchadelaLuzcontralasTinieblas.[x]Lanesunalumno,unapersonaqueestudiaEsoterismoprctico.[xi]EstanciaIII,sptimasloka.DoctrinaSecretaTomoIPg.88[xii]DiccionarioEnciclopdicodelaMasonera.FrauArs.TomoIII.EditorialdelvalledeMxico.2006.Pg.1446.[xiii]Salmo127:1.TraduccindelNuevoMundodelasSantasEscrituras.1987.[xiv]Vase:InstruccinPreliminar.AnuarioN22.Ao2005.PentalphaN119.LasColumnasenelTemplode3erGrado.AlexanderTupperM.[xv]AdaptacindelAutordeestetrabajodelRitualdeConsagracindelaGLChdeuntemplomasnico,ParalosefectosdeestaPlancha,Lascursivasseutilizanparadestacarpartedeltextoquesercomentado.[xvi]AdaptacindelAutordeestetrabajodelRitodeInstalacindelaGLCh,ParalosefectosdeestaPlancha,Lascursivasseutilizanparadestacarpartedeltextoquesercomentado.

  • (O(QFHQGLGRGHODV/XFHV0DVRQLFD

    KWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPHQFHQGLGROXFHVKWPO

    [xvii]AdaptacindelAutordeestetrabajodelRitodeAperturaparatenidasdelaGLCh,ParalosefectosdeestaPlancha,Lascursivasseutilizanparadestacarpartedeltextoquesercomentado.[xviii]JuanJosOyarzn.IntroduccinalaSimbologaEnsayoparaIniciados.EdicionesILEC.2008.[xix]Juan1:9.TraduccindelNuevoMundodelasSagradasEscrituras.Pgs.1312.[xx]DiccionarioEnciclopdicodelaMasonera.TomoII.Pg.,702703.[xxi]AnuarioN18.PentalphaN119,Ao2002.Pgs.5171yss.[xxii]Laparteprincipaldelaliturgiajuda.[xxiii]SerefierealosdiscpulosdePitgorasaquinseleatribuyeelhabercreadoelconceptoesotrico.[xxiv]DiccionarioEnciclopdicodelaMasonera.TomoI.Pg.429.[xxv]DiccionarioEnciclopdicodelaMasonera.FrauArs.Tomo3.pgs.1612yss.[xxvi]Estosertemadeotrotrabajodeinvestigacin.(notadelautor)[xxvii]Unmtodo,unprocedimiento,accionesencadenadasqueconducenaunresultadoyquepuedereproducirseyrepetirsetantasvecescomoseanecesario.

    HomePage|AlphabeticalIndex|WhatisNew|FreemasonsWorldNewsResearchPapers|Booksonline|FreemasonsHistory|Symbolism&Rituals

    SaggiinItaliano|EssaisenLangueFranaise|MonografiasemPortugus|PlanchasMasonicasenEspaol

    |Sitemap|PrivacyPolicy|HowtoContributeaPaper|

    NewsFeed| SubscribeNewsbyEmail

    Copyright19962016PIETRESTONESREVIEWOFFREEMASONRYAllrightsreservedNopartofthiswebsitemaybereproduced,downloaded,stored,ortransmittedinanyformor

    byanymeans,withoutpriorpermissioninwritingfromthecopyrightproprietor.Thepaperspublishedaretheresponsibilityoftheauthorsanddonotnecessarilyrepresent

    theopinionsoftheReviewnorthoseofanyotherregularMasonicbody

    TodayisFridayMarch11,201621:58:51LastmodifiedonThursday,March19,200918:51:56

    WebsiteoptimizedforMicrosoftExplorer6.0+.Bestviewwithascreenresolutionof1280x1024pixels.15

    visitor/scurrentlyonthepage.

    )ROORZ#3LHWUH6WRQHV IROORZHUV Search

    MasonicPollDoesFreemasonrydealinSpirituality?Beforevotingyoucouldreadhere

    YesNo

    Vote

    Totalvotes:6161ViewResults

    TheQuarterlyNewsletter Enteremailaddress Subscribe It'sFREE!ReadtheLatestNewsletter

    submityoursitetoGETourCertification

    PleasesupportPSReviewofFreemasonry

    howtoaddourbannerstoyoursite.

    365HYLHZRI)UHHPDVRQU\

    7ROLVWHQ0DVRQLF0XVLFIRU/RGJHDQG&KDSWHUJRWRKWWSZZZIUHHPDVRQVIUHHPDVRQU\FRPPDVRQLFBPXVLFKWPO,1'(;RI7+(25*$1,676&251(5 6HH0RUH

    $SULO

    365HYLHZRI)UHHPDVRQU\.OLNHV/LNH3DJH