18
Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011 1

El Endeudado 05

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quinta versión digital de "El Endeudado" Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

Citation preview

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

1

El Endeudado. Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

NO SOLO EL MERCURIO MIENTEEL PRESIDENTE TAMBIEN!!!

El día que se envío el presupuesto de educación al congreso, el Presidente habló en cadena nacional que “El presupuesto 2012 destinado a iniciativas vinculadas a educación preescolar, escolar y superior es de un total de $5.499.308 millones, lo que implica un crecimiento de 7,2% respecto de 2011, siendo esta una de las mayores tasas de crecimiento de todo el Gobierno Central” (El Mostrador).

Estas afirmaciones por muy bonitas que suenan se fueron cayendo por si solas, a tal punto que incluso salieron innumerables artículos de prensa hablando de la mitomanía del Presidente…

pero, ¿Qué hay de cierto en el presupuesto 2

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

de Educación?

El incremento del 7,2% dista mucho de los de los años anteriores. A partir del 2008 estos habían sido alrededor del 14%, y si consideramos que además se le debe descontar la inflación, todas las tasas de crecimiento disminuyen a tal punto que el Presupuesto de Educación para 2012 resulta ser bastante menor que el de años anteriores.

En Educación Superior esto no cumple en nada el Petitorio Confech, ya que el incremento es mínimo. Del total de 77 millones de dólares que se entregarán en un plazo de cinco años para las instituciones tradicionales, el 80% de este monto está destinado a las Universidades del Estado, lo que significa que en términos reales se entregará la misma cantidad de dinero que este año en otras palabras 0% de aumento al AFD Y FDI.

3

El Endeudado. Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

Lo anterior significa que en nuestra realidad inmediata esto se traduce en continuar con el autofinanciamiento de las universidades a través de altos aranceles (los más caros de Latinoamérica), becas para los dos primeros quintiles (que sólo son el 15% de los estudiantes de Ues Estatales); es verdad, se rebajaría el porcentaje de interés del CAE, pero de esta manera se sigue enriqueciendo a los Bancos y empobreciendo a nuestras familias…Ante esto ¿Qué solución planteamos?

No más medidas parches.

No alcanza con un fondo de revitalización solamente para 26 instituciones, no queremos más becas que no llegan a todos quienes las necesiten…

4

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

Queremos gratuidad para todos, queremos fin al lucro de las ues Privadas, eso es lo que queremos, eso es lo que necesitamos, y por esto hay que seguir luchando, hoy más que nunca no bajar los brazos.

¡Hasta la victoria siempre!

5

El Endeudado. Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

Sólo vencen los que luchan hasta el final

Sabemos que a nivel nacional las presiones por parte del CRUCH han sido incesantes para que los alumnos normalicen sus actividades académicas, medida que directamente afecto la movilización nacional por la educación y que hoy claramente la mayoría de las universidades movilizadas se vieron en la obligación de volver a clases.

Sabido es que también que nuestra casa de estudios no se escapó de esta realidad y en el actual escenario nos encontramos con nuestras actividades académicas normalizándose a causa de las múltiples presiones y amenazas por parte de rectoría. Sin embargo, no podemos dejar de decir, que aunque estemos hoy en clases, nunca se habló de dejar de participar activamente en el

6

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

movimiento social-estudiantil. Por el contrario debemos actuar como alumnos consientes y críticos y no bajar los brazos, puesto que aunque nos hayan obligado a entrar a clases debemos seguir en la lucha incesante por lograr una educación gratuita y de calidad para todos

Con todo este adverso escenario, la primera medida que debemos tomar es emplazar a los directivos y hacer respetar nuestra decisión como estudiantes de NO iniciar el segundo semestre; para luego continuar con los horarios protegidos y así seguir movilizados en un periodo académico “normal”. Debemos dejar claro que estos horarios deben ser no sólo utilizados cuando se presenten marchas o asambleas, puesto que esas actividades no son las únicas en las que podemos manifestarnos ni organizarnos como estudiantes, debemos empezar a impulsar actividades de distinta índole tanto dentro como fuera de la comunidad

7

El Endeudado. Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

universitaria, ya sea de ámbito cultural, político o diversas formas de evidenciarle a la ciudad que la universidad sigue viva y en constante lucha por una educación digna y justa para todos.

Ahora bien, otro aspecto importante en que debemos centrar nuestro trabajo de movilización es en el ámbito de la triestamentalidad y de cómo avanzar en este punto. Sabemos que los aportes basales que llegaran el próximo año producto del presupuesto de educación serán más elevamos que años anteriores. Por lo mismo un gran avance para nuestra lucha por democratizar la universidad, debe ser la discusión sobre cómo se invertirán dichos recursos, lo cual debe ser abordado por los tres estamentos el mundo universitario (estudiantes, funcionarios y académicos).

8

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

Sin duda que en nuestra universidad sería iluso pensar en bajar los brazos, hay variadas problemáticas en las que todos debemos participar para mejorar la democratización de nuestro establecimiento. Claro está, este es un deber que nos compete tanto a nosotros sede Osorno, como a los compañeros de la sede Puerto Montt. Se hace

9

El Endeudado. Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

fundamental que los trabajos y organizaciones estudiantiles se hagan en directa coordinación, ya que si queremos de verdad ejercer presión y fuerza estudiantil, la unión es vital para lograr nuestros algunos de nuestros objetivos internos:

Una democracia real en los procesos de toma de decisiones en la ULA (triestamentalidad)

Cambiar el reglamento de convivencia y los estatutos orgánicos de la universidad

Lograr una reducción significativa de los aranceles.

10

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

Para este último caso debemos seguir el ejemplo de la Usach, donde se logró que 5 de cada 10 pesos recibidos por aportes basales (es decir la mitad), vayan en directo beneficio a bajar los aranceles, en directo beneficio para los estudiantes.

Debemos tener claro que para avanzar en nuestras demandas, tanto a nivel Nacional, como también local, la organización y el trabajo estudiantil es una responsabilidad que nos corresponde a TODOS.

Recordemos que a lo largo de la historia sólo con organización y lucha incesante se han conseguido las victorias en distintos sectores de la sociedad. La lucha por la educación debe ser una consigna que cada uno de los individuos de la sociedad debemos llevar a cabo, sino estaríamos dándole la espalda a todo un pueblo que ve un nuevo futuro si logramos una educación que

11

El Endeudado. Pagando nuestra deuda al pueblo y a la historia

realmente sea gratuita, de calidad, sin lucro y democrática.

“Aún tenemos lucha compañeros”

Tendencia Revolucionaria

12

Año1, numero 5, 16 de Noviembre de 2011

13