47
El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema muy grande cuando el dinero recibido no es utilizado para los fines que fue solicitado, esto es una de las principales causas del subdesarrollo.

El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien

invertido, pero se vuelve un problema muy grande cuando el dinero recibido no es utilizado para los fines que fue solicitado, esto es una de las principales causas del

subdesarrollo.

Page 2: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Filipinas contrajo más del 80% de su

deuda entre 1962 y 1986

Los grandes deudores latinoamericanos (Brasil, México, Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay,

Argentina y Chile) recibieron entre 1973 y 1975, el 70 % del total de nuestros préstamos

Historia del EndeudamientoHistoria del Endeudamiento

Page 3: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Introducción

Cualquier país posee dos vías para la financiación de su actividad:

•Interna: Mediante el ahorro interno, la emisión de deuda pública interna y los impuestos que cobra a sus ciudadanos.

•Externa: Se trata del recurso al ahorro externo en las diferentes naturalezas y fórmulas existentes. Asimismo, una fuente de financiación externa fundamental es el comercio internacional.

Page 4: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Déficit estructurales que llevan al endeudamiento externo

•Escasez de ahorro interno: En los países subdesarrollados existe escasa capacidad de generar ahorro en el interior del país. Además ese ahorro está especialmente concentrado en un escaso porcentaje de población (inferior al 20%). Además, el sector de población ahorrador tiene pocos incentivos para canalizar dicho ahorro hacia la inversión en el interior.

•Deuda pública interna: La escasa solvencia del Estado así como el reducido volumen de ahorro interno hace poco viable la emisión de deuda pública. Sería preciso el ofrecimiento de un precio (tipo de interés) desmesurado para hacer atractivos esos títulos.

•Presión fiscal: Es un elemento decisivo para la obtención de fondos. Cuando no existe suficiente capacidad recaudatoria o la Administración plantea fórmulas regresivas, este instrumento es incapaz de generar fondos suficientes.

Page 5: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema
Page 6: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Fuentes de financiación internacional de los países subdellarrollados

ORIGEN NATURALEZA FUENTE CONDICIONES

Privadas Bilateral Créditos bancarios Mercado

Privadas Bilateral Bonos y obligac. Mercado

Privadas Bilateral Mercados financ. Mercado

Públicas Bilateral Créditos AOD Concesional

Públicas Bilateral Donaciones AOD Donación

Públicas Bilateral Cobertura riesgo comercial export.

Mercado

Públicas Multilateral Créditos progr. Ec. Mercado/Conces.

Públicas Multilateral Créditos proyectos Mercado/Conces.

Page 7: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Después de la 2ª Guerra Mundial Después de la 2ª Guerra Mundial a todo el mundo le da por crecera todo el mundo le da por crecer

Apoyándose en:Apoyándose en:

• Plan MarshallPlan Marshall

• Liberalización comercialLiberalización comercial

• Breton WoodsBreton Woods

• DesarrollismoDesarrollismo

• Guerra fríaGuerra fría

• http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html

Page 8: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

El modelo de acumulación de la posguerra toca a su finEl modelo de acumulación de la posguerra toca a su fin

•Excedente de eurodolaresExcedente de eurodolares

• • Los Países Subdesarrollados mantienen un crecimiento estableLos Países Subdesarrollados mantienen un crecimiento estable

• USA entra en números rojosUSA entra en números rojos• Recurre al financiamiento exterior y se endeudaRecurre al financiamiento exterior y se endeuda

Page 9: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

En los años sesenta Estados Unidos sufrió un Déficit Fiscal que originó una fuerte devaluación del dólar, está caída afecto principalmente a los países productores de petróleo. Debido a esto en el año 1973 el precio del petróleo se multiplicó por tres y al ser un producto básico la demanda se mantuvo, originando grandes cantidades de dinero a los productores, las cuales fueron depositadas en los bancos de Occidente.

http://definicion.de/deficit-fiscal/

Page 10: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Esto originó que los intereses cayeran increíblemente, debido a que había mucho dinero que prestar para obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, aceptaron esos préstamos, que tenían tipos de interés extremadamente bajos, los aceptaron para poder, entre otras cosas, hacer frente al incremento del precio del petróleo. Fue así como el 60% de los créditos fueron a países pobres.

Page 11: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Euro + Petrodólares

Euro + Petrodólares

•Los Países subdesarrolladosLos Países subdesarrollados reciben muchos más fondos reciben muchos más fondos

que antesque antes

LAS ECONOMÍAS LAS ECONOMÍAS OCCIDENTALES OCCIDENTALES REALIZAN POLÍTICAS REALIZAN POLÍTICAS DE AJUSTEDE AJUSTE

Page 12: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no contemplaron la posibilidad de impago, no les importó para qué ni quien solicitaba el dinero. Y por su parte los gobiernos de los países del Sur no se cansaban de solicitar créditos. Los gobiernos de los países del Sur utilizaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos, como la compra de armamento en lugar de invertirla en el desarrollo del país y beneficiar a sus sectores más empobrecidos.

Lo que es peor se concedieron prestamos a países que contaban con dictaduras, a pesar de conocerse las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en ellos, el régimen corrupto con el que contaban e incluso el uso personal que hacían los gobernantes de gran parte de los préstamos que solicitaban.

Page 13: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

La Relación ReaI de Intercambio entre el Norte y el Sur La Relación ReaI de Intercambio entre el Norte y el Sur empieza a deteriorarseempieza a deteriorarse

Caída de los precios de las materias primas y alza de los Caída de los precios de las materias primas y alza de los productos manufacturadosproductos manufacturados

Los Países desarrollados importan menosLos Países desarrollados importan menos

Necesitan más préstamosNecesitan más préstamos

Page 14: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS TIENE FUERTES TIENE FUERTES DÉFICITS FISCALESDÉFICITS FISCALES

456 000 millones $ de

Deuda

EFECTOS DRAMÁTICOS PARA LOS PVD

RECESIÓN ECONÓMICARECESIÓN ECONÓMICA

++

NECESIDAD DE ATRAER CAPITALNECESIDAD DE ATRAER CAPITAL

CRECEN LOS TIPOS DE INTERÉSCRECEN LOS TIPOS DE INTERÉS

Page 15: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

* Los Países Subdesarrollados están en proceso de crecimiento * Los Países Subdesarrollados están en proceso de crecimiento económicoeconómico

* Los préstamos ahora a un interés alto * Los préstamos ahora a un interés alto ((de un 4-5% a un 16-18%de un 4-5% a un 16-18%))

* * Más ajuste recisivo y endeudamiento para los Países Más ajuste recisivo y endeudamiento para los Países Subdesarrollados y, además, los países desarrollados en crisis y Subdesarrollados y, además, los países desarrollados en crisis y compran menos …compran menos …

Segunda crisis del petróleoSegunda crisis del petróleoAÑO 1979…AÑO 1979…

Page 16: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

A finales de 1979 ocurrieron 4 hechos perjudiciales para los países deudores:

El tipo de interés se multiplicó por cuatro, lo cual ocasionó que se adquirieran nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, iniciando un círculo peligroso que hasta ahora no se logra romper.

Subió fuertemente el dólar. Cayó el comercio mundial y se comenzaron a

despreciar las exportaciones del Sur que no sean petróleo.

Se iniciaron los planes de ajuste estructural.

Page 17: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Todo esto llevo a que los países del Tercer Mundo invirtieran más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo.

Otro de los factores que contribuyó a aumentar la deuda, fue la socialización de pérdidas, esto era habitual en los setenta, y consistía en que el Estado figuraba como aval en los préstamos exteriores a agentes privados, es así que con la insolvencia de estos agentes el Estado asumía automáticamente la deuda y esta pasaba a ser parte de la deuda pública.

Page 18: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

De esta forma es como el monto de la deuda externa total desembolsada a 22 países de América Latina y el Caribe llegó a 574,000 millones de dólares.

Los bancos de EEUU y de Europa querían asegurarse de no perder la gran cantidad de dinero que habían prestado, es así que deciden asociarse con la finalidad de defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos se basaron en la sostenibilidad económica del Estado, para asegurarse que el país deudor fuera capaz de devolver el préstamo.

Page 19: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

ESTALLIDO DE LA DEUDA.ESTALLIDO DE LA DEUDA.

EL SISTEMA FINANCIERO PUEDE QUEBRAREL SISTEMA FINANCIERO PUEDE QUEBRAR

650 000 millones $ de Deuda

MÉXICO DECLARA UNA MORATORIA EN SUS MÉXICO DECLARA UNA MORATORIA EN SUS PAGOSPAGOS

Page 20: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Podemos distinguir entre enfoques estructurales (que abogan por reducción de deuda y sacrificio compartido entre deudores y acreedores) y enfoques coyunturales (que buscan la viabilidad de la deuda mediante aplazamientos de pago).

Page 21: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

DÉCADA DE LOS 80: Aplazar el problema

ENTRA EN ESCENA UN ÁRBITRO:ENTRA EN ESCENA UN ÁRBITRO:

EL FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL)EL FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL)

Ver videoVer video

Page 22: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema
Page 23: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

El objetivo es, básicamente, ganar tiempo.

a) Los países deudores tratan de posponer la realización de pagos por amortizaciones y conseguir nuevos créditos que permitieran refinanciar el pago de intereses. En la medida en que fuera posible intentan conseguir recursos adicionales para su economía.

b) Los bancos intentan impedir que el estallido de la crisis afecte a sus cuentas de resultados e incluso pueda suscitar dudas acerca de su solvencia. Al final de 1982 la banca privada era acreedora por un importe de 300.000 millones de dólares de países no exportadores de petróleo. Los nueve grandes bancos norteamericanos eran acreedores de dos terceras partes de la deuda total de los países no desarrollados con la banca estadounidense. El incumplimiento del servicio de la deuda planteaba una amenaza real a su estabilidad financiera.

c) Los gobiernos de los países industriales tratan de evitar que la situación planteada les pueda exigir una ayuda masiva a sus bancos. En un contexto de políticas antiinflacionistas y de control del gasto público, la crisis no llega en buen momento.

Page 24: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

La política desarrollada en primer lugar se caracteriza por:

1.- El FMI facilita créditos sujetos a condicionalidad a los países endeudados. Impone las principales líneas de política económica y vigila su cumplimiento.

2.- Los Bancos alargan los vencimientos de deuda y a tipos de interés superiores a los del inicio de la crisis.

3.- Los Gobiernos y las agencias oficiales de crédito reestructuraban las amortizaciones pendientes a través del Club de París.

4.- Los países deudores se obligan a hacer frente a los pagos por intereses.

Page 25: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Los resultados de esa primera respuesta se pueden resumir en los siguientes puntos:

En 1985 la problemática de los países endeudados es mucho más intratable que en 1982.

La reestructuración de la deuda a plazos más largos solo es un paliativo temporal o insuficiente.

Falla la nueva financiación sobre todo a partir de 1985.

Los pagos en concepto de servicio de la deuda se estabilizan en los años siguientes al inicio de la crisis.

En definitiva, la inicial convergencia de intereses entre acreedores y deudores desaparece hacia 1985 y por ello se hace necesaria la estructuración de una nueva respuesta a la situación.

Page 26: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos Baker lanza su plan en la segunda mitad del año 1985. Mantiene el esquema de la primera respuesta a la crisis es decir:

Los pagos de intereses deben cumplirse escrupulosamente. Los vencimientos de amortizaciones son diferidos en el tiempo. Contempla, únicamente de forma marginal, la posibilidad de una reducción de deuda.

El supuesto del Plan Baker era que el problema de la deuda solamente podría resolverse a largo plazo y, mientras eso no se solucionara, no era oportuno implementar políticas que pusieran en peligro el crecimiento de los países endeudados. El objetivo sigue siendo ganar tiempo, pero hay un mayor énfasis en que los países endeudados, con crecimiento económico, podrán hacer frente a su deuda externa.

El Plan Baker establecía el objetivo de reforzar la financiación bancaria de forma que el riesgo bancario en los países endeudados aumentara en un 2,5% al año. Eso suponía unos 7.000 millones de dólares anuales durante los tres años siguientes a los quince países endeudados a los que aparece referido. A través de esta financiación, la banca acreedora estaría refinanciando a los países deudores una parte del importe que estos satisfarían anualmente en concepto de intereses. A estos 7.000 millones de dólares de la banca privada habría que añadir 3.000 millones de dólares al año de los organismos internacionales.

Page 27: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Los años que siguieron al lanzamiento del Plan Baker fueron favorables desde el punto de vista del entorno económico:

El crecimiento económico de los países industriales fue elevado. El aumento de la inflación de estos países fue moderado. Los tipos de interés se mantuvieron en niveles razonables (comparando con la primera mitad de los ochenta). Los precios de las materias primas tuvieron ligeros repuntes.

En este escenario, los países endeudados no consiguieron levantar el vuelo. En 1988, en plena expansión mundial, solamente cinco países latinoamericanos (ninguno de los grandes) consiguieron crecimientos superiores al 4%. La inflación y el déficit público de estos países se desbocaron. Los gobiernos se vieron incapaces de acometer las reformas estructurales que se les imponían desde las instituciones internacionales (mayor libertad para la inversión extranjera, liberalización comercial y financiera etc.).

Page 28: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Realmente el fracaso de la iniciativa Baker tropezó desde el principio con la falta de fondos suficientes dirigidos a los países endeudados. Muchos de estos países iniciaron procesos de ajuste que fracasaron al no contar con la financiación adecuada. No solo falló la aportación de recursos por parte de la banca privada sino que también el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo contribuyeron menos de lo necesario (de hecho, durante el período recibieron más ingresos por intereses que aportaciones realizadas al proceso).

De los 7.000 millones pretendidos de la banca privada, la media anual fue de 4.600 millones de dólares (2/3 de lo planeado) pero concentrado en los grandes países y, muy particularmente, en México.

El fracaso del Plan Baker tuvo la consecuencia de nuevos retrasos e impagos por parte de los deudores. A principios de 1987, Brasil suspendió el pago de intereses hasta final de año. Ese hito supone el principio del fin para el Plan Baker.

A pesar de esto, hubo mecanismos que siguieron funcionando ya que Baker propuso el establecimiento de sistemas como la conversión de deuda en acciones o en otros títulos de deuda con menor nominal pero mayores garantías.

Page 29: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

PERO SÓLO LOS RECIBEN AQUELLOS QUE APLICAN LOS PAEPERO SÓLO LOS RECIBEN AQUELLOS QUE APLICAN LOS PAE

http://free-news.org/NOM_tercermundo_03.htm

Y EN LOS 90…LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS SIGUEN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS SIGUEN NECESITANDO PRÉSTAMOS...NECESITANDO PRÉSTAMOS...

Page 30: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

La situación a finales de 1988 estaba estancada. Los bancos acreedores no facilitan nuevos fondos y se generaliza la opinión negativa acerca de las posibilidades de los compromisos de pago del servicio de la deuda. Entre 1987 y 1988 los grandes bancos norteamericanos redujeron progresivamente su exposición a la deuda de los países no desarrollados en prácticamente una tercera parte y, al mismo tiempo, la valoración de mercado de dichos créditos era también menor oscilando entre el 5% de un país como Perú y el 58,75% de Chile.

En este marco empieza a cobrar fuerza la necesidad de un enfoque de reducción de la deuda ya apuntado en la última fase de la Iniciativa Baker y se dirigió a 39 países fuertemente endeudados para conseguir los siguientes objetivos:

Los acreedores mejorarían su situación ya que mejorarían sus expectativas de cobro futuras (aunque limitando su cuantía).

Los deudores reducirían el servicio de su deuda (amortización más intereses) racionalizando su importe.

Este enfoque cambia radicalmente la concepción del problema de la deuda externa: Ya no es un problema de liquidez (imposibilidad momentánea de atender los pagos), sino que se reconoce que el problema no tiene solución sin un sacrificio de los acreedores para reducir el nominal de la deuda.

Page 31: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Intercambio de deuda antigua por otra nueva (obligaciones con menor nominal que supone una condonación parcial). A cambio, los acreedores reciben garantías adicionales sobre el principal y, en ocasiones, sobre los intereses.

Intercambio de deuda antigua por nueva (obligaciones con el mismo valor nominal) pero con tipos de interés inferiores. No se disminuye el importe total de la deuda pero sí los pagos que el país tiene que hacer (servicio de la deuda). A cambio se instrumentan garantías colaterales a favor de los acreedores.

Compras de deuda en poder de los Bancos con fondos puestos a disposición del deudor por los organismos internacionales. Esta deuda es comprada por un valor inferior al nominal pero normalmente superior al precio al que cotiza en los mercados secundarios. Con ello, el acreedor recupera un importe superior al que recibiría si vendiera la deuda en el mercado y anticipa un cobro de difícil recuperación. El deudor reduce el nominal de su deuda comercial a cambio de un endeudamiento inferior con los organismos internacionales.

Los fondos necesarios para el desarrollo de la Iniciativa Brady se cifraron originalmente en 30.000 millones de dólares en tres años. De esta cifra, 20.000 millones de dólares los aportarían los organismos internacionales.

Page 32: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

La reducción efectiva de la deuda externa conseguida en el marco del Plan Brady no fue suficiente. Únicamente ha alcanzado 11.500 millones de dólares lo que supone el 5% del endeudamiento total con los bancos.

Si es destacable el desarrollo de instrumentos y mercados secundarios de deuda (comúnmente denominados bonos Brady o bonos de salida) que permiten a los tenedores de derechos de cobro negociarlos y reducir su riesgo poniendo en valor sus inversiones. La evolución de las transacciones en los mercados secundarios fue exponencial ya que en 1985 se negociaron 6.000 millones de dólares, 12.000 millones de dólares en 1987, 60.000 millones de dólares en 1989 y más de 100.000 millones de dólares en 1990.

La evolución de la exposición de los bancos privados a la crisis de endeudamiento evolucionó de forma positiva y al final de la década de los ochenta los préstamos a los países no desarrollados con respecto al total estaban por debajo del 4% cuando en 1982 superaban el 11% del total. El fortalecimiento de los recursos propios de los bancos durante el período limitó la incidencia de los préstamos a países en dificultades con respecto al capital de aquellos. Lo que sí parece evidente es que el aldabonazo que para el sistema financiero supuso el estallido de la crisis de la deuda externa y el riesgo que supuso para la estabilidad del sistema bancario internacional queda diluido paulatinamente.

Page 33: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Instrumentos de reducción de deuda

INSTRUMENTOSREDUCCIÓN

DEUDA

CONDONACIÓNCONVERSIÓN

DEDEUDA

INVERSIÓN DESARROLLO MEDIOAMBIENTE

RECOMPRADE

DEUDA

Page 34: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Organismos que intervienen en la reducción de deuda: Club de París El Club de París es un foro internacional en el que se reúne un país deudor con sus acreedores bilaterales para una refinanciación o

reestructuración de su deuda externa oficial. El Club de París está formado por 18 países miembros de la OCDE y Rusia. Ocasionalmente y con el previo acuerdo del resto de acreedores y del deudor, pueden participar en los ejercicios de reestructuración otros acreedores no habituales como la República Sudafricana, Kuwait , etc. Tradicionalmente es Francia como anfitriona la que ostenta la Presidencia del Club de París.

El Club de París se reunió por primera vez en 1956 con motivo de la crisis de pago que afectó a Argentina. Desde esa primera ronda se han celebrado más de 280 sesiones de reestructuración y renegociación de deuda con 73 países. Entre 1956 y el estallido de la crisis de México se llevaron a cabo 26 operaciones de renegociación de deuda con un volumen de 12 mil millones de dólares. Desde 1983 se producen renegociaciones todos los años.

Page 35: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Organismos que intervienen en la reducción de deuda: Club de París El mecanismo de funcionamiento es el siguiente: Cuando un país es incapaz de hacer frente a sus

obligaciones financieras externas intenta renegociar su deuda externa pública bilateral. En primer lugar se determina el monto de la deuda a reestructurar y para ello se delimita la fecha crítica tope hasta la cual se reprograman los créditos. A partir de dicha fecha de corte se entiende que cualquier nuevo crédito concedido es para satisfacer préstamos anteriores por lo que deben ser reembolsados en las fechas y condiciones inicialmente pactadas. Esta práctica ha limitado el alcance de los tratamientos del Club de París.

Page 36: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Tratamientos del Club de París

TRATAMIENTO CONDICIONES

Tratamiento clásico 1.Refinanciación a 10 años.2.5 ó 6 años de carencia.

Tratamiento Toronto (1988) Países pobres muy endeudados1.Condonación de 1/3 de vencimientos durante período de consolidación.2.Reestructuración a 25 años.3.Deuda AOD a 25 años (14 de carencia).

Tratamiento Houston (1990) Países renta media muy endeudados1.Créditos comerciales: 15 años (con 8 carencia).2.Préstamos AOD: 20 años (10 de carencia).3.Posibilidad de operaciones de conversión de deuda.

Tratamiento Trinidad ó Londres (1991) Países receptores de ayuda concesional del Banco Mundial.1.Condonación 50% deuda consolidada. El resto se amortiza en 23 años (6 de carencia) a interés de mercado.2.Reducción del 50% del servicio que se consolida y amortiza en 23 años.3.Reducción de 50% de deuda resultante de capitalizar los intereses. El resto se amortiza en 25 años.4.Deuda AOD a amortizar a 30 años (12 de carencia).

Tratamiento de Nápoles (1996) Países pobres muy endeudados.1.Reducción de stock de deuda en un 50% o 67% dependiendo de la renta per cápita.

Tratamiento de Lyon (1996) Países pobres muy endeudados.1.Reducción de hasta el 80% del stock de deuda.

Page 37: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

desajustan la vida de los más empobrecidos

Programas de Ajuste Estructural

AUMENTAR LOS IMPUESTOSAUMENTAR LOS IMPUESTOS

GASTAR MENOS EN SANIDAD, GASTAR MENOS EN SANIDAD, ENSEÑANZA Y SERVICIOS SOCIALESENSEÑANZA Y SERVICIOS SOCIALES

DEVALUAR LA MONEDA NACIONALDEVALUAR LA MONEDA NACIONAL

REDUCIR LAS SUBVENCIONESREDUCIR LAS SUBVENCIONES de los alimentos de primera necesidad

REDUCIR LOS PUESTOS DE TRABAJO REDUCIR LOS PUESTOS DE TRABAJO Y LOS SALARIOSY LOS SALARIOS PÚBLICOSPÚBLICOS

FOMENTAR LA PRIVATIZACIÓNFOMENTAR LA PRIVATIZACIÓN

GRANDES CULTIVOS DE PRODUCTOS GRANDES CULTIVOS DE PRODUCTOS BÁSICOS PARA LA EXPORTACIÓNBÁSICOS PARA LA EXPORTACIÓN.

Page 38: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

CONS. SOCIALESCONS. SOCIALES

1.- Reducción del 1.- Reducción del salario y de las salario y de las

pensionespensiones

CONS. SOCIALESCONS. SOCIALES

2.- Disminución de 2.- Disminución de gastos sociales gastos sociales

(salud, educación …)(salud, educación …)

CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Page 39: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

CONS. SOCIALESCONS. SOCIALES

3.- Desabastecimiento 3.- Desabastecimiento del mercado interiordel mercado interior

CONS. SOCIALESCONS. SOCIALES

4.- Disminución de 4.- Disminución de arancelesaranceles

CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Page 40: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

CONS. SOCIALESCONS. SOCIALES

5.- Liberalización del mercado5.- Liberalización del mercado

liberalización del mercado de

capitales

salida beneficios de las transnacionales

privatización empresas nacionales

CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Page 41: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Page 42: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Page 43: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Situación a mediados de los 90

Después del Plan auspiciado por Brady la comunidad internacional no ha abordado de forma global el problema de la deuda externa de los países no desarrollados. Las estrategias de tratamiento de la deuda externa han conseguido su sostenibilidad macroeconómica en lo referente a algunos países, especialmente las grandes economías latinoamericanas. Pero sostenibilidad macroeconómica con un coste social evidente. Los procesos de ajuste económicos han logrado en muchos casos crecimiento económico, reducción de las altas tasas de inflación y, en ocasiones, reordenación de un gasto público disparatado. Pero al mismo tiempo, se ha incrementado la mala distribución de la renta, y según el PNUD 18 países de Latinoamérica tienen un ingreso per cápita inferior al que tenían hace diez años. El Estado del Bienestar, que nunca llegó a implantarse como tal, a excepción de Europa, pierde las pocas posiciones ganadas. El coste social de oportunidad del pago anual en concepto de servicio de la deuda es dificilmente cuantificable pero es claro que es enorme en países con bajísimos índices de desarrollo humano.

En otros países, los más empobrecidos, la deuda no ha alcanzado niveles de sostenibilidad y la espiral no dejará de incrementarse ya que debiendo pagar en concepto de servicio cifras cercanas al 15% de su Producto Nacional Bruto, no alcanzan a hacer frente a cifras ligeramente superiores al 5% de su PNB.

Page 44: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

NORTE

servicio de la Deuda263 000

AOD50 000

SURen millones $ (1997)

LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS REALIZAN UNA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS REALIZAN UNA TRANSFERENCIA NETA DE CAPITAL HACIA LOS PAÍSES TRANSFERENCIA NETA DE CAPITAL HACIA LOS PAÍSES

INDUSTRIALIZADOSINDUSTRIALIZADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda_oficial_al_desarrollo

Page 45: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Situación actual de la HIPC En la actualidad, existen 41 PPME. La primera etapa de calificación es el punto de decisión, en el cual el país debe

tener un historial de desempeño satisfactorio conforme a programas del FMI y de la AIF, contar con una Estrategia de lucha contra la pobreza (ELP) o una ELP provisional y un plan acordado para liquidar cualquier cuenta impaga con acreedores extranjeros. Una vez alcanzado el punto de decisión, muchos acreedores como el Banco Mundial, el FMI, los bancos de desarrollo multilaterales y los acreedores bilaterales del Club de París, comienzan a otorgar alivio de la carga de la deuda, aunque muchas de estas instituciones mantienen su derecho a revocarlo si decae el desempeño en materia de políticas públicas.

La entrega de alivio depende entonces de la ejecución de políticas que garanticen que éste efectivamente signifique una contribución a la lucha contra la pobreza. Luego se calcula la fracción de la deuda cuya condonación se solicita a los acreedores (el factor de reducción común) para devolver el coeficiente de endeudamiento del país a un nivel sostenible (150% de las exportaciones o, en ciertos casos, 250% de los ingresos fiscales).

El alivio que ofrecen los acreedores participantes se vuelve irrevocable en el punto de culminación. En el punto de decisión, el país acepta una lista breve de elementos de activación del punto de culminación, según los cuales podrá “graduarse” de la Iniciativa para los PPME. Estos puntos incluyen un historial de sostenido desempeño satisfactorio en un programa del FMI y la ejecución de la ELP durante al menos un año. Algunos detonantes pueden tener relación con avances en temas sociales como salud y educación, mientras que otros pueden relacionarse con mejoras en buen gobierno o la lucha contra la corrupción para dar a los donantes suficiente garantía respecto del buen uso que se le dará al alivio que prestan.

Page 46: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Situación actual de la HIPC

Los siguientes 24 países han alcanzado el punto de culminación:

Benin Guyana Níger

Bolivia Honduras Rwanda

Burkina Faso Madagascar Santo Tomé y Príncipe

Burundi Malawi Senegal

Camerún Malí Sierra Leona

Etiopía Mauritania Tanzanía

Gambia Mozambique Uganda

Ghana Nicaragua Zambia

Page 47: El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema

Situación actual de la HIPC

Los siguientes 11 países reciben asistencia transitoria entre el punto de decisión y el de culminación:

Afganistán Guinea-Bissau República del Congo

Chad Haití República Democrática del Congo

Côte d'Ivoire Liberia Togo

Guinea República Centroafricana

• Los siguientes 6 países no han alcanzado todavía el punto de decisión:

Comoras Nepal Somalia

Eritrea República Kirguisa Sudán