El estado de la indocumentación infantil en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 El estado de la indocumentacin infantil en el Per

    1/6

    38 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    La indocumentacin es un grave problema que afectade diversas maneras la vida de un porcentaje conside-rable de nios y adolescentes. En el Per, actualmenteexisten alrededor de 300.000 menores que carecen departida de nacimiento, cifra que representa el 2,9%del total de la poblacin entre 0 y 17 aos. De estacantidad, la mayor proporcin se ubica entre los 0 y5 aos de edad y tiene una lengua materna diferenteal castellano.

    Asimismo, se puede sealar que es en el mbito ruraldonde se registra el mayor nmero de menores sineste documento, siendo la selva la regin natural queregistra el mayor nmero de casos, especcamente enla Provincia de Atalaya, en Ucayali, y en Alto Loreto,en Loreto. Adicionalmente, un porcentaje elevado dela poblacin indocumentada en el Per proviene dehogares con necesidades bsicas insatisfechas debidoa su situacin de pobreza, con bajos niveles de esco-laridad, donde la mayora de personas no cuenta conDocumento Nacional de Identidad (DNI), lo que traecomo consecuencia que estas familias queden ence-rradas en el crculo vicioso de la indocumentacin.En general, se considera que tres son las principalesrazones por las que los nios no son inscritos: lascarencias econmicas y los costos asociados con lasinscripciones y la obtencin de documentos; la faltade disponibilidad y eciencia de los centros de regis-tro (problemas institucionales y administrativos); y lasdiferencias socioculturales entre los registradores y lapoblacin excluida.

    La partida de nacimiento es el primer paso para

    la documentacin de una persona en nuestro pas,un paso que posteriormente conducir a la obten-cin del Documento Nacional de Identidad (DNI)al llegar a la mayora de edad (18 aos). En conse-cuencia, la falta de partida de nacimiento signica

    un obstculo para la obtencin del DNI. No contarcon documentos es uno de los principales facto-

    res de exclusin socioeconmica y laboral. Tenerdocumentos es un requisito indispensable paracualquier modalidad de trabajo formal, as comopara ser considerado un ciudadano completo y, deesta manera, ejercer plenamente los derechos civi-les y legales. Asimismo, estar documentado permiteacceder a programas sociales, participar en asocia-ciones y organizaciones comunales, trasladarse sinproblemas, sufragar en las elecciones e inscribir elnacimiento de los hijos.

    Lamentablemente, las malas experiencias relacionadasa la documentacin, como por ejemplo la cantidad ycomplejidad de los trmites, el tiempo que demandano el costo a invertir, traen como consecuencia quealgunas personas desistan de la adquisicin de docu-mentacin para s mismas o para sus hijos. Dentro deeste marco, los ms afectados son los pobladores dezonas rurales en pobreza y extrema pobreza, as comolas minoras tnicas, las mujeres y los nios, que noson reconocidos por las autoridades.

    Sin embargo, esta situacin puede llegar a tenersolucin a travs de decisiones de polticas pblicas,ya que los principales factores que impiden ladocumentacin, as como la ubicacin de los

    Ricardo Cuenca IEP y William Reuben Banco Mundial

    El estado de la indocumentacin infantil en el Per.Hallazgos y propuestas de poltica

    Foto

    CIES

    Un porcentaje elevado de la poblacin indocumentada en el Per provienede hogares con necesidades bsicas insatisfechas debido a su situacinde pobreza.

    En el Per, actualmente existenalrededor de 300.000 menoresque carecen de partida de

    nacimiento, cifra que representael 2,9% del total de la poblacinentre 0 y 17 aos

  • 8/9/2019 El estado de la indocumentacin infantil en el Per

    2/6

    39Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    La pobreza trae como consecuencia que no se puedan afrontar los costosque implica el proceso de documentacin, incluyendo el traslado hacialas ofcinas registrales

    a este punto, cabe sealar que existe un desequili-brio en la densidad de ocinas de registro tanto delReniec como de las municipalidades, siendo la zonaamaznica aquella con mayor dispersin de oci-nas, motivo por el cual esta regin presenta mayoresproblemas y dicultades para acceder a los lugaresde inscripcin.

    Por ltimo, las relaciones culturales entre la poblaciny el sistema de registro tambin llegan a convertirseen un obstculo para realizar el proceso de documen-tacin necesario. Por ejemplo, Cuenca y Daz (2008)identicaron que existe una mayor proporcin de faltade partidas de nacimiento entre menores cuya lenguamaterna es indgena. Del mismo modo, la poblacinindgena se encuentra frente a un conjunto de di-cultades durante el proceso de inscripcin, las cuales

    van desde la discriminacin, hasta la falta de conoci-miento de la lengua originaria de la zona por parte delos funcionarios, factor que desencadena problemasde comunicacin.

    Se pueden identifcartres grupos de factoresdesencadenantes de lano inscripcin de nios yadolescentes: la pobreza, los

    problemas de acceso al lugarde inscripcin, y los conictosculturales

    lugares que presentan problemas, estn claramentedeterminados.

    Por esto, el presente estudio muestra seis propues-tas de poltica para atender la problemtica de laindocumentacin, surgidas en base a reunionesorganizadas conjuntamente por el Banco Mundial

    y el Consorcio de Investigacin Econmica y Social(CIES) con representantes de instituciones pblicas yorganizaciones clave para la sociedad civil, as comoa la informacin obtenida de los hallazgos de dosestudios, uno cuantitativo (Cuenca y Daz 2008) yotro cualitativo (Arroyo 2008), adems de informa-cin sobre estudios y experiencias previas de docu-mentacin. Dichas propuestas seran implementadasa corto, mediano y largo plazo, y consisten en cuatroejes fundamentales: acercar los registros a la pobla-cin ms excluida, mejorar la normatividad de la

    documentacin, consolidar un Sistema Integrado deRegistro Civil e implementar un programa de desa-rrollo de capacidades para registradores civiles. Estastareas se encontraran acompaadas de dos propues-tas adicionales que el Estado peruano podra atender,en complementacin de las anteriores y que seranacciones especcas, como la promocin del registroen centros educativos preescolares y del DNI adulto.

    Acercar los registros a la poblacin

    ms excluidaInscribir a los hijos para la obtencin de los docu-mentos de identidad resulta un trmite engorroso ycon muy pocos benecios para un gran nmero defamilias, principalmente para aquellas que provienende las zonas ms pobres y excluidas del pas. En loshallazgos de los estudios desarrollados por Arroyo(2008) y Cuenca y Daz (2008) se pueden identicartres grupos de factores desencadenantes de la no ins-cripcin de nios y adolescentes: la pobreza, siendo laproporcin de menores indocumentados casi el doble

    en las familias en situacin de pobreza, independien-temente de la regin natural o el departamento; losproblemas de acceso al lugar de inscripcin; y losconictos culturales.

    La pobreza trae como consecuencia que no se pue-dan afrontar los costos que implica el proceso dedocumentacin, incluyendo el traslado hacia las o-cinas registrales y la manutencin de los implicadosdurante su permanencia. De la misma manera, seha observado que mientras mayor es la distancia yel tiempo que se necesita para llegar a la municipa-

    lidad del distrito y a la ocina del Registro Nacionalde Identicacin y Estado Civil (Reniec), se hallanms hogares con menores indocumentados. Respecto

  • 8/9/2019 El estado de la indocumentacin infantil en el Per

    3/6

    40 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    Es necesario que las campaas tengan carcter local, tomando en cuentalas lenguas nativas y la poblacin analfabeta.

    Por ello, se debe abaratar, acercar y hacer cultural-mente apropiado el registro de los menores de edady la adquisicin de partidas de nacimiento a travs decampaas mviles de documentacin, principalmenteen aquellas zonas geogrcas que cuentan con unamayor incidencia de poblacin indocumentada. Deesta manera, se proponen tres tipos de intervencin:campaas de informacin y de sensibilizacin sobrela importancia de los documentos de identidad, cen-trndose en los aspectos positivos; trabajo con pro-gramas o proyectos sociales locales para hacer ms

    eciente el trmite de documentacin, es decir, untrabajo conjunto entre el Reniec, los registros muni-cipales y las organizaciones de la sociedad civil depequea y mediana escala que poseen mucha lle-gada a su poblacin objetivo; y nalmente gratuidady simplicidad para la tramitacin de las partidas denacimiento y del DNI.

    Es necesario que las campaas tengan carcter local,tomando en cuenta las lenguas nativas y la poblacinanalfabeta. El xito de las campaas se basa en que

    los trmites se realicen de forma rpida y se solicite lamenor cantidad de requisitos posibles, as como en lafacilidad de adquisicin y cumplimiento de estos. Losmedios de comunicacin masiva podran ser tambinaliados importantes, pues permiten que el mensajellegue a una mayor cantidad de personas.

    Cabe sealar que la experiencia previa relacionadacon las campaas de documentacin como estrategiaa corto plazo han dado buenos resultados, pero anse deben realizar acciones para que su efecto seams duradero de forma que no solo el nmero de

    indocumentados disminuya, sino tambin que esteno aumente en un futuro.

    Mejora de la normatividad sobredocumentacin

    La actual normatividad sobre la documentacinpresenta inconsistencias y desfases. De estas, las msimportantes a tratar son las referentes a los altos costosy trmites engorrosos del proceso de documentacin

    y restitucin de la identidad perdida, junto con lainexistencia de un sistema integrado de registrocivil.

    Una normatividad efectiva es un requerimiento parasolucionar de forma permanente al problema deindocumentacin. Es por esto que la siguiente polticase centra principalmente en revisar la normatividadactual respecto a la gratuidad de la documentaciny a los rediseos institucionales y procesales, conel n de reducir los costos y simplicar la emisinde las partidas de nacimiento. Lo que se busca esevitar que el propio sistema legal y el funcionamientode registros reproduzcan las condiciones quefomentan esta problemtica. Para ello es necesarioun mayor acercamiento del Estado a las poblaciones

    desfavorecidas, as como aumentar la ecacia de losprocedimientos de registro, como por ejemplo a travsde campaas de documentacin.

    Respecto al cambio de normativa, se proponen lossiguientes puntos:

    a. Reduccin de costos de inscripcin y documentosde identidad gratuitos. An estara por debatir siestos ltimos deberan estar destinados exclusiva-mente para las zonas rurales o si deberan ser un

    benecio para todo el pas.b. Derecho al nombre: permitir, por ejemplo, lainscripcin de menores presentando pruebasde paternidad o declaracin jurada de la pareja

    Existe una mayor proporcin defalta de partidas de nacimientoentre menores cuya lenguamaterna es indgena

    Los trabajadores debernser capacitados en el manejoadecuado de la diversidadcultural y de destrezas tcnicas

    en materia registral para quepuedan realizar de formaadecuada los procedimientos

  • 8/9/2019 El estado de la indocumentacin infantil en el Per

    4/6

    41Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    En caso se haya perdido toda copia de las actas, se aceptar la declaracinjurada de los afectados corroborada por dos testigos. Sin embargo, la efec-tividad de esta norma an no ha sido comprobada.

    reconociendo que el nio fue tenido con otrapareja, y por ello no le corresponde el apellido.

    c. Restitucin de la identidad para aquellas personasque se han visto afectadas por la destruccin de losregistros de partidas; no tienen que asumir el costode los trmites siempre y cuando sea solicitado enprimera instancia por los mismos afectados. En casose haya perdido toda copia de las actas, se aceptarla declaracin jurada de los afectados corroboradapor dos testigos. Sin embargo, la efectividad de estanorma an no ha sido comprobada.

    d. Trmites: simplicar los requisitos documentariospara facilitar la inscripcin de padres y, con esto,

    tambin de sus hijos. Una medida importante alrespecto sera extender el tiempo entre la fechade nacimiento y la inscripcin en el registro antesde considerar este trmite como extemporneo, locual arrastra un conjunto de requerimientos de cer-ticacin y pagos que dicultan la inscripcin delmenor. El perodo actual de 30 das resulta insu-ciente para la poblacin que vive en las zonasalejadas de los puntos de registro.

    Consolidacin de un Sistema Integradode Registro Civil

    Actualmente, el sistema de registro civil en el Perse encuentra en proceso de consolidacin, pues suactual funcionamiento posee serias inconsistencias,adems de existir una dbil regulacin entre la auto-ridad registral y la integracin de los registros localesdentro de un sistema nacional.

    Para poder manejar estos problemas se requiere unSistema Integrado de Registro Civil que necesitaraincorporar todos los puntos de registro dentro de unsistema nacional nico con procesos uniformes ymonitoreados por el Reniec, organismo que ejerce-

    ra un rol regulador y que descentralizara los regis-tros locales, fortaleciendo los municipales para quepuedan brindar los servicios requeridos segn losestndares establecidos y, de esta manera, reducir ladistancias entre los registros y la poblacin.

    Respecto a este punto, una medida tcnica com-

    plementaria consiste en establecer un registro nicodigitalizado de partidas de nacimiento que integre lainformacin registral de todos los registros municipalescon la del Reniec para que sea posible la emisin dedocumentos desde cualquier ocina de registro y quelos menores puedan contar con informacin relacio-nada a su partida de nacimiento en lnea, para el usode los programas sociales de atencin a la infancia.

    Programa de desarrollo de capacidadespara registradores civiles

    Otro factor a mejorar para solucionar la problemticade la indocumentacin est relacionado con laecacia del trabajo y las condiciones laborales delos registradores civiles. Un nmero signicativo deestos registradores no cuenta con los requerimientosmnimos indispensables para desempear estoscargos, como por ejemplo escolaridad completa.En muchos casos muestran un pobre desempeolaboral junto con un insuciente desarrollo de suscapacidades, condiciones que generan dicultades

    en las relaciones entre ellos con los usuarios delservicio. Adicionalmente, se han registrado tratosdiscriminatorios de los registradores hacia losusuarios, prctica que ocurre con mayor frecuenciaen la poblacin rural indgena, principalmente enrelacin a las mujeres, lo cual es un obstculo en ladocumentacin pues muchas veces los agraviadosdeciden autoexcluirse y no realizar el trmite.

    La experiencia previarelacionada con las campaasde documentacin comoestrategia a corto plazo handado buenos resultados, pero

    an se deben realizar accionespara que su efecto sea msduradero de forma que no soloel nmero de indocumentadosdisminuya, sino tambin queeste no aumente en un futuro

  • 8/9/2019 El estado de la indocumentacin infantil en el Per

    5/6

    42 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Adems, los funcionarios se enfrentan a condicioneslaborales inadecuadas, como la continua rotacin,el trato inapropiado y la falta de recursos tecno-lgicos y materiales necesarios para desempearadecuadamente sus labores. Tambin se ha encon-trado que hay un nmero insuciente de trabajado-res en relacin con la cantidad de usuarios, motivopor el cual estos no se dan abasto para atender lasdemandas, lo que hace que la atencin sea mslenta y deciente, y disminuya la disponibilidadpara que el trabajador participe en campaas fuera

    de la ocina.

    Frente a este panorama, es necesaria una polticade capacitacin constante a los trabajadores a nde que estos estn actualizados con la normatividadpresente. Estos trabajadores debern ser capacitadosen el manejo adecuado de la diversidad cultural yde destrezas tcnicas en materia registral para quepuedan realizar de forma adecuada los procedimien-

    tos. La formacin en dichos temas podr inuir en lamejora de la eciencia y la calidad del servicio, juntocon estndares que garanticen la conabilidad y laseguridad de esta documentacin.

    Para poder hacer ms efectivo este propsito se men-cionan los siguientes factores a tomar en cuenta:

    a. Mayores ltros en la seleccin de registradores,teniendo estndares mnimos que cumplir,como poseer un nivel educativo que le permita

    desempearse adecuadamente en sus demandaslaborales.

    b. Atencin/motivacin para los trabajadores, quienesdebern contar con ocinas apropiadas y adecua-damente equipadas, adems de una capacitacinconstante, con el n de que estn actualizados. Sedebe hacerles sentir reconocimiento por su trabajo yesfuerzo. Es necesario tambin aumentar el nmerode registradores en las zonas que lo ameriten.

    c. Uniformizar los procesos, independientemente de

    la zona en la que se realicen los trmites, pero tam-bin teniendo criterios que respondan a las nece-sidades de cada localidad. De la misma manera,los programas de capacitacin deben sensibilizara los trabajadores para que estos tengan una visinde servicio a los usuarios y con conocimientos dela diversidad cultural para que tengan un mejorentendimiento de las diversas realidades y funcio-namientos sociales.

    d. Registradores locales, originarios de la zona, para

    disminuir los errores y generar mejores tratos.Experiencias previas sealan la importancia de estefactor en promover la documentacin, inclusinsocial y fortalecimiento de la identidad de estascomunidades.

    Realizar registros de partidasde nacimiento en programase instituciones educativas

    preescolares

    El mayor porcentaje de nios sin partida de naci-miento se ubica entre los 0 y los 5 aos, siendo las

    El mayor porcentaje de niossin partida de nacimiento seubica entre los 0 y los 5 aos,siendo las zonas rurales aquellascon una evidencia ms clara,con una notable reduccin en

    la indocumentacin cuando losnios empiezan la etapa escolara los seis aos

    FotoCIES

    Es necesaria una poltica de capacitacin constante a los trabajadores afn de que estos estn actualizados con la normatividad presente.

  • 8/9/2019 El estado de la indocumentacin infantil en el Per

    6/6

    43Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    La informacin disponible seala que la indocumentacin de los adultosva a inuir en la de los hijos.

    La indocumentacin de losadultos va a inuir en la de loshijos, pues es ms probableque un jefe del hogar sin DNItenga un hijo sin partida de

    nacimiento

    zonas rurales aquellas con una evidencia ms clara,con una notable reduccin en la indocumentacincuando los nios empiezan la etapa escolar a los seisaos, pues esta es necesaria para poder inscribir a loshijos en el colegio.

    A partir de esto, se propone disminuir este porcentajede menores entre 0 y 5 aos indocumentados, para lo

    cual es necesario promover y facilitar la obtencin delas partidas de nacimiento durante la inscripcin de losmenores en los centros de educacin preescolar y enlos programas no escolarizados de educacin inicial(Pronei). Esta estrategia propone el establecimientode mdulos de registros municipales o del Reniecdurante los perodos de inscripcin a los centros deeducacin preescolar, y en los de Pronei, de maneraque se puedan emitir las partidas de nacimiento desdeel lugar.

    Promover la documentacin adulta

    La informacin disponible seala que la indocumen-tacin de los adultos va a inuir en la de los hijos,pues es ms probable que un jefe del hogar sin DNItenga un hijo sin partida de nacimiento, lo que oca-siona un crculo vicioso de transmisin intergenera-cional de la indocumentacin en el hogar.

    Por eso, nalmente, se propone una estrategia quebusque combinar campaas de obtencin de partidas

    de nacimiento con las del DNI adulto, que serams accesible para las familias de bajos recursoseconmicos.

    Es importante que mediante estas campaas la pobla-cin se entere de los benecios de la obtencin delos documentos de identidad, pues esto inuira en la

    importancia que le pueden dar a obtenerlos para s mis-mos y para sus hijos. Se busca que estas sean trabajadasen coordinacin con los sectores estatales y actoresde la sociedad civil. De igual manera, las iniciativaspequeas y locales pueden ser tambin efectivas.

    El problema de la indocumentacin infantil tiene unaimportante ventana de oportunidad que lo diferenciade otros procesos de restauracin de derechos civi-les: los peruanos estn convencidos de la necesidadde documentar a los menores, el Estado cuenta con

    respaldo normativo nacional e internacional, y se evi-dencia una expresa voluntad poltica en los poderesdel Estado por solucionar estos problemas.