10
El Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Baliña. Página 1 de 10 EL EVOLUCIONISMO El propósito del presente trabajo es realizar un examen crítico de la teoría de la evolución desde las ciencias particulares y la filosofía. Como veremos el juicio va a ser negativo con respecto al evolucionismo tal cual nos lo presentan los medios masivos de comunicación e inclusive la comunidad científica internacional. Comenzaremos por exponer en forma breve la doctrina evolucionista. Sabemos que el origen esta teoría se remonta al siglo XIX cuando en el año 1859 un naturalista inglés, Charles Darwin, luego de un viaje alrededor del mundo en la corbeta Beagle escribió un libro que causó realmente una conmoción extraordinaria en el campo de las ideas: El origen de las especies. Darwin pretendía en ese libro dar una explicación racional y natural al origen de todos los seres vivientes sobre la faz de la tierra, tanto los vegetales como los anímales. Darwin postulaba un mecanismo por el cual habrían aparecido todas las especies vivientes: lo llamó selección natural. Él llegó a esta idea de selección natural partiendo de la observación del modo en que procedían los criadores de ganado en su Inglaterra natal. Observó como los criadores de ganado bovino, equino, etc., por medio de cruzas convenientemente elegidas, habían logrado una gran variabilidad dentro de las especies. Si uno piensa por ejemplo en los perros, por medio de cruzas convenientemente elegidas uno puede obtener desde un chihuahua hasta un gran danés, y toda la variedad de razas distintas que conocemos. En consecuencia Darwin postuló que la naturaleza obra como un gran "criador" (no "creador"): a la manera de los "gentlemen farmers" ingleses, la naturaleza también había perfeccionado características de los individuos hasta lograr la diversidad de especies diferentes que conocemos actualmente. En consecuencia Darwín ideó un concepto nuevo, que trajo muchísima cola desde todo punto de vista: el de supervivencia del más apto. La naturaleza favorecería el desarrollo de los caracteres propios de los individuos más aptos. Todos tenemos alguna idea de este concepto pues ha sido divulgado de todas las formas posibles por los medios de comunicación. En la lucha por la supervivencia, por ejemplo, la gacela más rápida va a sobrevivir frente al acecho del león; a su vez, ésa gacela más rápida transmitiría su rapidez a sus descendientes. Y lo mismo con cualquier tipo de ser vivo; el más apto en la lucha por la supervivencia transmitiría esa aptitud (fitness) a su descendencia. Con el correr de millones y millones de años, o sea un tiempo suficientemente prolongado, pequeñas divergencias irían amplificándose hasta producir todos los seres vivos que conocemos en la actualidad. La selección natural seria entonces el mecanismo por medio del cual aparecerían los seres vivos. Pero Darwin no tenía suficiente base biológica para hacer estas afirmaciones. Sin embargo, paralelamente a sus investigaciones tiene lugar un descubrimiento revolucionario: el de las leyes de la herencia, realizado por un monje agustino checo, el Padre Gregorio Mendel, quien entre 1856 y 1864 descubre las leyes de la herencia, o sea la forma en que se transmiten los caracteres específicos de los progenitores a su descendencia. Sabemos que el descubrimiento del Padre Mendel cayó en el olvido durante décadas, pero fue redescubierto y afortunadamente se le dio, mucho tiempo después, el crédito por el mismo. Él realizó sus investigaciones cruzando guisantes, o sea porotos. Por fin, ya en pleno siglo XX, entre 1930 y 1940 surge la teoría definitiva de la evolución, llamada neodarwinista o sintética. Neodarwinista pues es un perfeccionamiento de la teoría original de Darwin, adjuntándole los descubrimientos de la genética moderna. Sintética por tratarse del resultado de la síntesis de dos ideas fundamentales: la selección natural y la genética moderna. ¿Cuáles son los dos pilares básicos de esta teoría neodarwinista o sintética de la evolución? Uno, la selección natural, que le debe a Darwin, y el otro es, diríamos, el motor de la

El Evolucionismo

  • Upload
    jpc87

  • View
    224

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crítica a la Pseudoteoría del evolucionismo por el R. P. Dr. Baliña.

Citation preview

El Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 1 de 10EL EVOLUCIONISMO Elpropsitodelpresentetrabajoesrealizarunexamencrticodelateoradelaevolucindesdelascienciasparticularesylafilosofa.Comoveremoseljuiciovaasernegativoconrespectoalevolucionismotalcualnoslopresentanlosmediosmasivosdecomunicacineinclusive la comunidad cientfica internacional. Comenzaremos por exponer en forma breve ladoctrina evolucionista. SabemosqueelorigenestateoraseremontaalsigloXIXcuandoenelao1859unnaturalistaingls,CharlesDarwin,luegodeunviajealrededordelmundoenlacorbetaBeagleescribiunlibroquecausrealmenteunaconmocin extraordinariaenel campodelas ideas: El origen de las especies. Darwin pretenda en ese libro dar una explicacin racionaly naturalalorigen de todoslosseresvivientessobre la faz de la tierra,tanto losvegetalescomolosanmales.Darwin postulabaunmecanismoporel cual habran aparecidotodaslasespeciesvivientes:lollam seleccinnatural.lllegaestaideadeseleccinnaturalpartiendodelaobservacindelmodoenqueprocedanloscriadoresdeganadoensuInglaterranatal.Observcomoloscriadoresdeganadobovino,equino,etc.,pormediodecruzasconvenientementeelegidas,habanlogradounagranvariabilidaddentrodelasespecies.Siunopiensaporejemploenlosperros,pormediodecruzasconvenientementeelegidasunopuedeobtenerdesdeunchihuahuahastaungrandans,ytodalavariedadderazas distintas que conocemos. En consecuencia Darwin postul quela naturaleza obra comoungran"criador"(no"creador"):alamaneradelos"gentlemenfarmers"ingleses,lanaturalezatambinhabaperfeccionadocaractersticasdelosindividuoshastalograrladiversidad de especies diferentes que conocemos actualmente. EnconsecuenciaDarwnideunconceptonuevo,quetrajomuchsimacoladesdetodopunto de vista: el de supervivencia del ms apto. La naturaleza favorecera el desarrollo de loscaracterespropiosdelosindividuosms aptos.Todostenemosalgunaidea deesteconceptopueshasidodivulgadodetodaslasformasposiblesporlosmediosdecomunicacin.Enlalucha por la supervivencia, por ejemplo, la gacela ms rpida va a sobrevivir frente al acechodellen;a su vez,sa gacela msrpida transmitira su rapidez a susdescendientes.Y lomismo con cualquier tipo de ser vivo; el ms apto en la lucha por la supervivencia transmitiraesa aptitud (fitness) a su descendencia. Con el correr de millones y millones de aos, o sea untiemposuficientementeprolongado,pequeasdivergenciasiranamplificndosehastaproducirtodoslosseresvivosqueconocemosenlaactualidad.Laseleccinnaturalseriaentonces el mecanismo por medio del cual apareceran los seres vivos.PeroDarwin notenasuficiente basebiolgica parahacerestas afirmaciones.Sin embargo,paralelamenteasusinvestigacionestienelugarundescubrimientorevolucionario:eldelasleyes de la herencia, realizado por un monje agustino checo, el Padre Gregorio Mendel, quienentre1856y 1864descubrelasleyes delaherencia,osealaformaen quesetransmitenloscaracteres especficos de los progenitores a su descendencia. Sabemos que el descubrimientodelPadreMendelcayenelolvidodurantedcadas,perofueredescubiertoyafortunadamenteseledio,muchotiempodespus,elcrditoporelmismo.lrealizsusinvestigaciones cruzando guisantes, o sea porotos.Por fin,yaen plenosigloXX, entre 1930y 1940 surgela teora definitiva dela evolucin,llamada neodarwinistao sinttica.Neodarwinista pues es un perfeccionamiento de la teoraoriginaldeDarwin,adjuntndolelosdescubrimientosdelagenticamoderna.Sintticaportratarsedelresultadodelasntesisdedosideasfundamentales:la seleccinnaturalylagentica moderna.Cules son los dos pilaresbsicos de esta teora neodarwinista o sinttica de la evolucin?Uno,laseleccinnatural,queledebeaDarwin,yelotroes,diramos,elmotordelaEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 2 de 10evolucin, lo que da su razn de ser a todo el proceso: las llamadas mutaciones aleatorias. Sedescubri,arazdelasinvestigacionesdelagenticaquedentrodelservivo,enlomsntimo de l, se producen pequeos cambios o mutaciones; mutar es cambiar. Y esos cambiosson aleatorios, osea al azar.Cambiosalazarquesevan dandodentrodel servivo,y quelaseleccin natural, a modo de criba, ira filtrando, seleccionando.No estara de ms hacer un pequeo dibujo paradar una idea ms acabada acerca del modoenquesetransmitelainformacingentica.Losseresvivosestncompuestosporclulas;stas asuvez tienen unamembrana,un citoplasmay un ncleo.Dentrodel ncleohay unoscorpsculosllamadoscromosomas.Estoscromosomasestnformadosporunasubstanciallamadacidodesoxirribonucleico,oADN.EsteADNesunagigantescamacromolcula(gigantescaentrminosmoleculares)devariosmillonesdepesoatmico,deformaespiralada; una doble hlice,cuyos tramos se denominan genes. Estos genes contendran todalainformacinnecesariapara,apartirdeunanicaclulaoriginalohuevo,generaralindividuo completo. Puesbien,enladivisincelular,esteADNseautoduplica:lacadenaproduceunarplica exacta de si misma. Ambas se separan y luego se produce la divisin del ncleo y porfin de la clula. Ahora bien, al producirse dicha autorreplicacin del ADN pueden producirseerrores de copia, pordiversas causas: substanciasqumicas, radiaciones, e inclusive el azarmismo.Eseerrordecopia,obviamentepasaalanuevaclula,queasuvezsedividirytransmitirdichoerror,yassucesivamente.Sidichoerrordecopiaafectaaunaclulagerminal, la variacin se transmitiraladescendencia.Enconsecuencia,este mecanismopodra ir produciendo la variacin de las especies a lo largo del tiempo, y la seleccin naturalobrara a la manera de filtro o criba de todo el proceso, haciendo que aquellas mutaciones queno sirven para nada desaparezcan: por ejemplo, una mutacin que hiciese al animal ms lento,provocara la desaparicin de dicha estirpe.A suvez, una mutacin que permitiese al animaldesarrollar una habilidad que lo hiciese ms apto en la lucha por la supervivencia, atravesaralacribadelaseleccinnaturalyseperpetuaraensudescendenciaqueestaramscapacitadapara sobrevivir. Estaes,palabrasms,palabrasmenos,lateoradelaevolucintalcualselaenunciacomnmenteenlosmbitoscientficosyeducacionales.Lateora noesmsqueloquehemos explicado. Veamos ahora dos implicancias directas de la teora.El Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 3 de 10 Enprimerlugar,implicalaideadecambioslentosy graduales,regidossloporel azar,osealacasualidad.Darwinhaceassuyalaantiguafrase "naturanonfacitsaltus",osea,lanaturaleza no da saltos. Y aqu queremos realizar una precisin terminolgica muy importantepara que se entienda bien de qu estamos hablando, pues en este tema de la evolucin hay unatremendaconfusinsemntica,unmalentendidodebasequecomplicatodaslascosas.Cuandodecimosquevamosacriticarlateoradelaevolucin,esmuyposiblequeenlamente del lector surja la siguiente cuestin: cmo se va a criticar la evolucin si sta es unhecho?Acasonosecompruebaempricamentequelosseresvivoshanidoapareciendoengrados de complejidad creciente con el correr del tiempo? Cmovamos anegar esto? Puesbien, eso no es la evolucin. Si vamos al caso, en la Sagrada Escritura, en el libro del Gnesis,senoshablaacercadelmodoen queDiosvacreandotodoslosseresvivientes en gradosdecomplejidad creciente con el correr del tiempo; y si unointerpreta la palabra hebrea yom queapareceen el relatobblico,nocomodasinocomoperodoindeterminadodetiempo,osiinterpretaconSanAgustnquelosdassondasdengeles.Desdeesepuntodevista,elGnesis sera evolucionista.Peronoestamoshablandodeeso.Cuandosehabladeevolucin,enrealidadseesthablando de una interpretacin causal de los hechos. No se est hablando de los hechos, o seaque los seres vivos han aparecido en forma crecientemente compleja con el correr del tiempo;algo por otra parte perfectamente lgico, pues antes de que haya plantas debe haber minerales,yantesdequeaparezcanlosanimalesdebehaberplantasquelessirvandealimento:lanaturaleza va como apoyndose en los reinos inferiores antes de que aparezcan los superiores,se"apoya"enunabasefirmeparairconstruyendolaescalanatural,losseressuperiores"piden" la existencia de los seres inferiores.Pero eso no es el"hecho" de la evolucin sinoquestaconsisteenunainterpretacincausaldedichoshechos,osealapretensindeexplicar cmo se produjeron. Y lo que el evolucionismo pretende en realidad es losiguiente:explicar la aparicin de todos los seres vivos en grados de complejidad creciente con el correrdel tiempoporlasolaaccin delasfuerzasfsica-qumicas,puramentemateriales,"guiadas"porelazar.Osea,elmaterialismomspuroymscrudoquesepuedapensar.Yestoesprecisamente lo que vamos a tratar de impugnar, mostrando que es algo absolutamente falso. Repitiendolodicho,elhechodelaaparicinsucesivadetodoslosseresengradosdecomplejidadcrecientenoesel"hecho"delaevolucin,sinoquestaconsisteenunainterpretacin causaldedichoshechos.Ycul eslacausadelaaparicin detodoslosseresvivos: la sola accin aleatoria de las fuerzas materiales.Otra aclaracin que debemos hacer. En general se presenta el evolucionismo diciendo que elhombre desciende del mono. Vamos a hablar muy al pasar del tema del hombre por una raznmuy simple: la crtica que voy a realizar se referir al evolucionismo en bloque. Si demuestroqueel evolucionismotal cualsenoslopresentaesfalso,osea quenoes posibleexplicarlaaparicin deningn ser vivopor la sola accin delas fuerzasfsico-qumicas al azar, el casodel hombre es simplemente un caso particular ya refutado, con el agravante de que en su casoestara implicado algo de otro orden, como la aparicin de la espiritualidad. Y an debemos hacerotra salvedad.Elevolucionismo es una teora cientfica nica,en elsiguientesentido.Supuestamente,elparadigmacientfico,apartirdeGalileo,sebasaenlaconstatacindehechos,ensurepeticinencondicionesdeobservabilidadptimas,"enlamedicindepropiedadesdelosmismosdetalmododepoderexpresarleyesreferidasalcomportamientodeloqueseestestudiando.Peroesbsicoenelparadigmacientficomoderno, el hecho de poder repetir en el laboratorio aquel suceso que se est estudiando. Puesbien,enlateoraevolucionistaestoesimposible,puessetratadeestudiarunfenmenoqueyahaocurrido.Nuncanadievioevolucionarunaespecie.Elfenmeno,si ocurri,fuehacemillones de aos; no se lo puede constatar, mediraqu y ahora. O sea que, esto establece unaenormediferenciaconrespectoacualquierotrateoracientfica.Porejemplo,podemosEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 4 de 10constatarlateoradelagravitacinarrojandoobjetosymidiendoeltiempoquetardanencaer, por ejemplo. Es esencial a la ciencia moderna la as llamada repetitividad. En la teora dela evolucin esto es imposible; lo ms que se puede hacer es, a posteriori, analizar los rastrosquelosseresvivosdejaronenlascapasgeolgicas,realizarestudiosgenticosconlasespecies actuales, pero no constatar el hecho mismo del surgimiento de las especies.El modoen que se produjo, la aparicin gradual de los seres vivos, no lo tenemos delante de los ojos.Vamosaprocederarealizarunacrticamultidisciplinariadelateoradelaevolucin,talcomo la hemos expuesto.Paleontologa:En primerlugar, analizaremosla teora desde el puntode vista dela paleontologa, es decirlacienciaqueestudialosfsiles,osealosrestosquelosseresvivoshandejadoenlasdiferentes capas geolgicas de la superficie de la tierra para luego datarlos, es decir ubicarloscronolgicamente.Esevidente,quelapaleontologatienemuchoquedeciryaportaralateora de la evolucin, puesto que se tratara de algo as como la radiografa del proceso de laevolucin.Darwinmismo,en supoca,reconoca quela ciencia paleontolgicanoapoyabasu teora. Perol esperaba un apoyofuturo: comoesta ciencia estaba en sus orgenes, con eltiempodebaprogresaryaportarlaspruebasdefinitivasalateoradarwiniana.Enconsecuencia, Darwin ide un concepto que luego se hizo famoso, el de eslabn perdido.Vamos a apoyar la exposicin con un dibujo. En una de las pginas de su obra La evolucinde las especies, Darwin presenta un dibujo muy parecido a ste.Esto sera algoas comoel rbol genealgicode todos los seresvivientes; en el eje verticaltenemoslaflechadeltiempo,crecientehaciaabajo.Elgrficorepresentaentoncescmoapartirdeunantecesorcomnhabranidoapareciendo,enformaramificada,lasdiversasespecies por seleccin natural, hasta dar lugar a todos los seres vivos. Darwin pretenda que lapaleontologa apoyase esta plasmacin por medios grficos de su teora.El Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 5 de 10 Nospreguntamosahoraquesloqueencuentralapaleontologaaquyahora,teniendoencuenta su notable avance desde el tiempo de Darwin hasta nuestros das. El grfico que resultaes el siguiente:En vez de un rbol,ramasindependientes unas de otras.La lnea punteadaindica un hechodelamayorimportanciasucedidohacecasiseiscientoscincuentamillonesdaos,alcomienzo de la llamada era cmbrica. De seiscientos cincuenta millones de aos para atrs eneltiemposloseencuentraenlosregistrospaleontolgicosseresunicelulares,algas,esponjas,oseaseresmuyprimitivos;mientrasquedelcmbricoparaacaparecen, derepente,todoslosgrandestiposo phyladeseresvivientes:artrpodos,celenterados,espngidos,cordados,etc,O seaque,conunospocosmillonesdeaosdediferenciaparaatrs o para adelante en el tiempo, aparecen todos los tipos de seres vivientes que conocemosen la actualidad, diferenciados y desarrollados, sin conexiones de unos con otros por mediode supuestos eslabones perdidos. Y lo mismo ocurre en la era secundaria, en la era terciaria, osea aparicionesexplosivasdelosseresvivos.Noaparecenlosasllamadosanillosdeconjuncinoeslabonesperdidosentreespecieyespecie.El gradualismoquelateoradelaevolucin pide no se encuentra en los registros fsiles. Esto estan asque un bilogo,Stephen Gould,sali porasdecir,alrescate de la teora,postulandoelllamado "equilibriopuntuado".ldice que hay momentos de detencin o dedesaceleracindelaevolucinymomentosdegranimpulsoodegranaceleracinenloscuales de repente aparece la gran diversidad. Obviamente que esto es un intento de explicar elsegundogrfico,osealoqueseencuentraenlarealidad.Ahorabien,siacabamosdedecirqueporsumismanaturalezalaevolucineslenta,gradualyporacumulacindepequeoscambiosalolargodeerasyeras,cmosecondiceestoconelequilibriopuntuado?Larespuestaesobvia:nohaycompatibilizacinposible.Inclusive,algunoshanhabladodeevolucinenexplosin,loqueesunacontradiccinenlostrminos:seraalgoascomohablar de un crculocuadrado, o un mvil inmvil,puesla evolucin, repetimos, implica, depors,cambioslentosy graduales.Elfuertedelateora,aquelloquesobretodocautivalainteligencia, es la confianza en que la acumulacin a lo largo de inmensos perodos de tiempodepequeoscambiosproducirfinalmentelasgrandesdiferenciasquenotamosentrelasEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 6 de 10especiesdeseresvivientes.Puesbien,enlarealidadseobservaelfenmenoopuesto:lacarencia universal de transiciones graduales entre los fsiles.Pongamos unejemploconcreto; es unlugarcomn enloslibros debiologael presentarlatransicingradualdelosancestrosdelcaballo:eohippus,mesohippus,archaeohippushipparion,etc.,hastallegaralequus,oseaelcaballoactual.Enrealidad,steesunrbolgenealgicoquesehizoafinesdelsigloXIX,armadoporasdecirparaconfirmarlahiptesis evolucionista;las versiones modernas de dicho rbol no tienen nada que ver con esacontinuidad lgica de dicho rbol: en vez de poder ubicar los fsiles a la manera de un rbol,loqueseencuentraesalgoas,esdecirlaexpresindelaimposibilidaddeconectarunasespecies con otras.Hay otra objecin ms sutil.Si la hiptesis darwinianafueseverdadera, el orden secuencialdeaparicin de,losseresvivosseria el siguiente:primerolosindividuos,luegolas especies,losgneros,losrdenes,lasclases,yporfinlostipos,osealaclasificacinenordenascendente.Apartirdeunindividuoysusvariacionessucesivas,alfinaldelprocesoapareceran los phyla, los grandes troncos, las grandes diferencias organizativas. Nuevamente,loqueseencuentraesexactamentelocontrario:los phylaaparecen desdeel comienzoylasEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 7 de 10especiesalfinal;hayvariacionesbruscas,explosivasdeserescompletamentedistintos,imposibledeconectarcausalmente.Inclusive,noaparecennuevostiposdespusdelaeracmbrica.Estehechoquerecibeelnombretcnicode sucesindelostaxaensentidoinvolutivo, es una objecin realmente fuerte y contundente.Gentica:Echemos un vistazo a lagentica. Supuestamente esta disciplina seria la rama de la biologaque permitirla comprobar insituesta cuestin delas mutaciones aleatorias. De inmediato sepresentan fuertes objeciones. Por ejemplo: cul es el animal ms utilizadopor los genetistasen sus experimentos? La mosca drosophyla o mosca de la fruta, verdadero caballito de batallade la gentica contempornea, por sufacilidad para mutary el tiempo relativamente breve desusgeneraciones-unos15das-.Assehanlogradomutantesdetodotipodeestaespecie:moscas con alas, sin alas, sin patas, con ojos, sin ojos, etc. Pues bien, resulta que se conservanenbloquesdembarmoscasdelafrutadehacedecenasdemillonesdeaos,conlaparticularidad de ser idnticas a las moscas que conocemos hoy en da. La pregunta que surgeinmediatamentees;cmopuedeserqueunanimalquemutacontantafacilidadpuedapermaneceridntico a smismo durante millonesde aos? Esto eslo que se conoce comopancronismo,ofsilesvivientes.Esfamosoel casodel celacanto.ste eraunpezprimitivodelcualse conservaban slo restos fsiles de hace unos ciento cincuenta millones de aos.Culhabrsidolasorpresadelosnaturalistascuandoen1938sepescuncelacantovivofrentealascostasdeMadagascar,idnticoalosrestosfsilesqueseconservaban.Cmopuede ser esto posible si las mutaciones aleatorias se acumulan en forma necesaria a lo largodel tiempo? Nohay explicacin desdela teora evolucionista, porque debemos remarcar quelasmutacionesseproducennecesariamente,son comoundatoesencialdelarealidad delosseres vivientes.Veamos ahora otra objecin.Es necesariosealarel siguiente sugestivohecho: nuncanadievio mutar una especie. Por ejemplo, la mosca de la fruta ha sido alterada de todas las manerasposibles y sin embargo nunca dej de ser una mosca de la fruta, nunca cambi la especie. Porsupuesto que hay variabilidad dentro de las especies, las cuales no deben ser concebidas comouna lnea a la manera de los grficos que hemos hecho, sino ms bien como una banda; asi lasespecieperroincluyevariacionesindividualesquevandesdeunchihuahuahastaungrandans.Existeloquepodramosllamarmicroevolucin,oseaeldesplieguealolargodeltiempodela riqueza contenida potencialmente enla especie. Perolas especies entre si nosemezclannisedansaltosdeunaaotra.Existenloshbridos, osealacruzadeindividuosdeespecies morfolgicamente cercanas. Si se cruzaun caballo con un burrose obtienela mula;mas cul es la cra de la mula? La mula no tiene cra pues es sabido desde la antigedad queloshbridos son estriles. Inclusive al cruzarindividuos dentro de lamisma especie,llega unmomento en que se tocan los lmites de la variabilidad: si cruzo perros, podr obtener uno tanpequeo como un chihuahua, pero no ms all; no puedo obtener un perro del tamao de unaardilla,ascomonopuedoobtenerlodeltamaodeunelefante.Rpidamenteluegodeuncierto nmero de cruzas se llega a los lmites especficos, infranqueables.Adems, desde hace unos quince aos a esta parte, ha ido ganando posiciones en la genticala as llamada teora neutralista, que afirma que las mutaciones no son selectivas, o sea que noproducencambiosapreciablesenlasespecies,sinoquesononeutrasodirectamenteperjudiciales y letales para el individuo y la especie. Pasemosahoraaanalizarunacuestinquemencionamosanteriormente,alexponerlosfundamentos de la teora evolucionista, y de la cual depende toda la doctrina. Dijimos que losgenes contendran toda la informacin necesaria para, a partir de una nica clula embrionariaEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 8 de 10original o huevo, generar al individuo completo; pues bien, eso no es verdad. Lo que se sabepositivamenteesqueacadagenlecorrespondeunaprotena:cadagencontienelainformacinnecesariaparaquelamaquinariacelularsinteticelasprotenasconstitutivasdelasclulasapartirdemolculas orgnicasmssimples.Ynadams.Dndeseencuentraelplan,la informacin para que las protenas constituyan clulas, las clulas formen tejidos, lostejidosformenrganos,losrganosformenaparatosysistemas,todointerconectadotantodesdeelpuntodevistaestticocomodinmico,todoestoremarcamos,esunmisterio,ylabiologaactualcarecederespuestas.Loquessesabeesquedichainformacinnoseencuentra en las pocas decenas de miles de genes que constituyen el ADN de los seres vivos.Paraquetenganunaidea,haceaproximadamentedosaosselogrdescifrarelgenomahumanocompletoysecomprobqueelhombretieneensuADN30.000genes.Sabencuntos genes de diferencia tiene el hombre con el ratn? Slo 300, o sea el 1% del total; Esdecir que a escala gentica, el hombre slo se diferencia en un 1% del ratn. Esto quiere decirque lo significativo en un servivo no se encuentra formalmente en el aspecto gentico. Enuna comparacin simplificada,el ADNslome dalainformacin paraproducirlosladrillosdeledificio;otracosamuydiferenteessaberdndeseencuentranlosplanosdelaconstruccin. Larespuestaseencuentraplanteandoadecuadamentelacuestindesdeelpuntodevistafilosfico: no es la causa material la que dar cuenta esencialmente del fenmeno vital sino lacausaformal,elprincipiovivificantedelservivo,osea,elalma,laasllamadaformasubstancial.Eltodoesmsquelamerasumadelaspartes:unservivienteentodasucomplejidadnoadmiteserexplicadoenformapuramenteanalticaapartirdecomponentesmicroscpicosaescalamolecular,quenopuedendarcuentadeltodoydelacomplejsimainteraccin entre las numerossimas partes del viviente. Y aqu podemos hacer una crtica a labiologamodernaquesehaocupadodemasiadodelaspectopuramentemicroscpicoyanalticodelosseresvivientes,perdiendodevistaelconjunto,latotalidad,cayendoenunpeligroso reduccionismomaterialista. La vida es ms una cuestin deforma, de conjunto, decompletitud, que de pequeas partes, que en definitiva tienen razn de ser y cooperan con undesignio superior a todas ellas.Si todo esto es as mal se podr cambiar las especies por medio de cambios genticos: si lagenticadeldesarrollodeunservivo,conelcualesposibleexperimentaraquyahoraesdesconocida,cmosevaaconocerelmecanismodelaaparicin delasespecies,fenmenoque como dijimos ocurri en el pasado, y con el cual no se puede experimentar.Objeciones de ndole filosfica. Pasamosahoraalasobjecionesdendolefilosfica,quesonobviamentelasdemayorimportancia.Inclusolasllamaramosobjecionesdesentidocomn,asequiblesacualquierpersona. Porejemplo:quesunalacuandotodavanoesunala?Oenotrostrminos:segnlateora evolucionista las aves habran aparecido por modificacin de los reptiles, que a lo largodegrandesperodosdetiempohabransufridocambiosgradualesensuconformacin,transformndose sus miembros anteriores o patas en alas. Ahora bien, para qu le sirven losmiembros anterioresa dichos eslaboneshipotticos cuandoyanosonpatas queles permitancorrer,ytodavanosonalasquelespermitiranvolar?Ypensemosqueestoseslabonesintermedios serian los ms numerosos de la cadena, Cmo sobreviviran? Para que sirve unrgano o miembro cuando est en plena transformacin y todava no cumple acabadamente sufuncinpropia?EvidentementeesosseresintermediosnotendrantodavaventajascompetitivasenlaluchaporlasupervivenciaypereceransinpodertransmitiralaEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 9 de 10descendenciasusupuestaventajaevolutiva.Lastransicioneshipotticasnosonviables,slolo son los rganos y sistemas concluidos y perfectos en su funcin propia.Miremos ms de cerca el ejemplo que hemos puesto. Dijimos que las aves habran aparecidopor transformacin gradual de los reptiles. Esto dicho as parece muy simple pero no lo es enabsoluto. Y si no pensemos en la cantidad de cambios coordinados que se deben realizar paratransformarunreptilenunave.Hayqueahuecarloshuesosparaqueelcuerposeamsliviano, hay quefortalecer el esternn donde seinsertarn los poderosos msculos pectoralesqueposibilitarn elvuelo,hay quecambiarelaparatocirculatoriodel animalparaelevarsutemperatura por el despliegue de energa que requiere el vuelo, hay que hacer surgir plumas apartirde escamas.Y todos estos cambios coordinados en un mismo sentido,en ellapso depocos millones de aos y, remarcamos, siguiendo una finalidad oculta que es la posibilidad deque dichoanimal vuele. En otras palabras, el evolucionismopide la aceptacin ciega de unaacumulacin de milagros, en nmero casi indefinido. Y aqu podramos empezar a acumularejemplotrasejemploderganosycomportamientosdelosanimalesqueson absolutamenteinexplicables en trminos de acumulacin de pequeos cambios al azar.Veamos,porejemplo,elcasodelescarabajobombardero.Estepequeoescarabajo,verdaderopionerode la utilizacin de armamento qumico, tiene un modomuy particular dedefendersedesusdepredadores.Cuandounodeestosseacerca,elbombarderosedefienderocindoleenformaexplosivaunchorrodelquidoamsde100.Veamosendetalleelmecanismodel"lanzallamas"delescarabajobombardero.En1961,elqumicoalemnSchildknechtencontrqueelescarabajobombarderotienedosglndulasqueproducenunamezclaliquida,doscmarasdealmacenamientoconectadas,doscmarasdecombustinydos tubosexternosquepueden serdirigidoscomoarmasflexiblesenlacoladelinsecto.Alanalizarelliquidoalmacenadoseencontrquecontenadiezporcientodehidroquinonayveintitrsporcientodeperxidodehidrgeno,oseaaguaoxigenada.Ahorabien,enpresenciadelcatalizadoradecuado,staesunamezclareactivaexplosiva:almezclarseproducenunainflamacinexplosiva.Cuandoseleaproximaunenemigo,elescarabajoinyecta esta solucin en los tubos gemelos de combustin y le agrega -slo en elmomentopreciso- el catalizador, lo que produce la explosin en la cara de su enemigo. Pensemos ahoracmosepudohaberconstruidoestecomplejosistema.Tienequeaparecerpormutacionesaleatoriasunaglndulaqueproduzcaaguaoxigenada,otroqueproduzcalahidroquinona,yotraqueproduzcaelcatalizador.Alcanzaesto?No,tambindebeformarselacmaradecombustin, para que la mezcla se produzca. Y todo esto debe producirse en forma simultneapues si por ejemplo, produjese el perxido de hidrgeno y la hidroquinona y los mezclase enlacmarasinelcatalizador,nohabraexplosinposible.Oseaqueelmecanismotienesentido como un todo, sin que pueda faltar ninguna parte, y todas deben estar presentes desdeel comienzo.Puesbien,el evolucionismonosdiceque todoestecomplejsimomecanismoseprodujo por puro azar.Pongamos otro ejemplo.Cmo produce la lucirnaga la luzfra con que engalana nuestrosjardinesenlasnochesdeverano?Poseeensuabdomenunaglndulaqueproduceunasustanciallamadaluciferinayotraqueproduceunasustanciallamadaluciferasa.Cuandoestasdossustanciassemezclanproducenluzfra.Peroestonobastapueshacefaltaconcentrar y enfocar la luz producida. Entonces la lucirnaga posee miles de clulas espejadasen su abdomen que forman un espejo cncavo como los de los faros de los autos. Imaginemoscmosepudohaberproducidoestopormutacionesaleatorias:unaseriedemutacionesparaproducirla luciferina, otras para producirlaluciferasa, otros miles para producir el abdomenespejado.Podramosponermilesymilesdeejemplos,tomadosdelosreinosanimalyvegetal,derganos y sistemas de extrema complejidad, en los cuales aparece claramente una finalidadyun designiopreestablecido.Peroparafinalizarcon algorealmenteinexplicable,echemosunEl Evolucionismo - R. P. Dr. Carlos Balia.Pgina 10 de 10vistazo a la danza de las abejas. Se trata de un fenmeno conocido desde la antigedad desdeAristteles, pero develado recientemente por el etlogo Karl von Frisch, quien recibi por susinvestigacioneselpremioNobel.Veamosenquconsiste:Cuandolaabejaobreravuelvealpanalluegodehaberidoabuscaralimentorealizadelantedelrestodelasabejasdelacolmena una extraa danza: con las evoluciones de su cuerporepresenta una especie de ochoaplanado.LoquevonFrischdescubriesquecon dichosmovimientoslaobreraindicaalresto del panal: la distancia a la que estn las flores, el ngulo que forman el sol, la colmena ylasflores,yporelpolenquetransporta,eltipodefloresqueencontr;nadamsynadamenos. Desafiamos a cualquiera a intentar explicar por acumulacin de pequeos cambios alazarsemejantecomportamiento.Nodebemosolvidarqueestelenguaje,porquedeesosetrata, es totalmente innato: viene con la abeja al nacer, no es resultado de una transmisin deconocimientos.Siunaprimeraabejaadquiriporazarsemejantehabilidad,cmolaentendieron las dems?; No perdamos de vista que se trata de un comportamiento colectivo,social. Y otra pregunta ms:qu relacin tiene lo material, genticocon algotan inmaterialcomo un comportamiento?Todas preguntas sin respuesta para la visin evolucionista.Sin pretendermultiplicaral infinitolosejemplos,lapreguntafundamental quenoshacemoseslasiguiente:esposiblequelaextraordinariacomplejidaddelosseresvivos,susmecanismosvitales,rganosdeextremaprecisinycomportamientosseasloatribuiblealazar? En definitiva, la teora evolucionista nos pide aceptar una acumulacin extraordinaria demilagros, pues el azar es, en definitiva, su nicointentode explicacin: el orden a partir delcaos, o sea algo metafsicamente absurdo y contradictorio.