4
El formalismo fue un movimiento que surgió en Rusia a comienzos del siglo XX. Su origen está relacionado con la necesidad de liberar la palabra poética de las tendencias filosóficas y religiosas propias del simbolismo 1 para así crear una ciencia literaria autónoma. Los formalistas, como lo describió Boris Eikhenbaum, (uno de sus pensadores) en su artículo La teoría del método formal , postulaban que “el objeto de la ciencia literaria debe ser el estudio de las particularidades específicas de los objetos literarios que los distinguen de toda otra materia” 2 , es decir que el objeto de la ciencia literaria es aquello que hace que la obra sea considerada como obra literaria, y no la literatura en sí. Roman Jackobson llama a este aspecto particular y distintivo de la literatura Literatiedad”. El siguiente paso para los formalistas fue comprobar el principio de especificación al que hacía referencia la definición del objeto de la ciencia literaria. Para esto “era necesario confrontar la serie literaria con otra serie de hechos y elegir en la multitud de series existentes aquella que, redescubriéndose con la serie literaria, tuviera sin embargo una función diferente.” 3 . Las publicaciones de L. Yakubinski, en las que comparaba el lenguaje cotidiano con el lenguaje poético, cumplieron con esta necesidad, y así, develó la autonomía del lenguaje, con función poética, versus la función pragmática del cotidiano “(…) la finalidad puramente práctica de la comunicación, se trata de la lengua cotidiana (…) Pero se puede imaginar otros sistemas lingüísticos en que la finalidad práctica retrocede a segundo plano, y los formantes lingüísticos adquieren entonces un valor autónomo” 4 . A través de este planteamiento se da un nuevo valor a la forma en el lenguaje poético, esto sumado al artículo de V. Shklovski, El arte como artificio, hace tomar 1 Cf. José Manuel Cuesta y Julián Jiménez en Teorías literarias del siglo XX 2 Boris Eikhenbaum, “La teoría del método formal”, Teorías Literarias del siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 2005, p. 55 3 Ibíd., p. 55 4 Ibíd., p. 56 1

El Formalismo Fue Un Movimiento Que Surgió en Rusia a Comienzos Del Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Formalismo Ruso

Citation preview

El formalismo fue un movimiento que surgi en Rusia a comienzos del siglo XX. Su origen est relacionado con la necesidad de liberar la palabra potica de las tendencias filosficas y religiosas propias del simbolismo[footnoteRef:1] para as crear una ciencia literaria autnoma. Los formalistas, como lo describi Boris Eikhenbaum, (uno de sus pensadores) en su artculo La teora del mtodo formal, postulaban que el objeto de la ciencia literaria debe ser el estudio de las particularidades especficas de los objetos literarios que los distinguen de toda otra materia[footnoteRef:2], es decir que el objeto de la ciencia literaria es aquello que hace que la obra sea considerada como obra literaria, y no la literatura en s. Roman Jackobson llama a este aspecto particular y distintivo de la literatura Literatiedad. [1: Cf. Jos Manuel Cuesta y Julin Jimnez en Teoras literarias del siglo XX] [2: Boris Eikhenbaum, La teora del mtodo formal, Teoras Literarias del siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 2005, p. 55 ]

El siguiente paso para los formalistas fue comprobar el principio de especificacin al que haca referencia la definicin del objeto de la ciencia literaria. Para esto era necesario confrontar la serie literaria con otra serie de hechos y elegir en la multitud de series existentes aquella que, redescubrindose con la serie literaria, tuviera sin embargo una funcin diferente.[footnoteRef:3]. Las publicaciones de L. Yakubinski, en las que comparaba el lenguaje cotidiano con el lenguaje potico, cumplieron con esta necesidad, y as, devel la autonoma del lenguaje, con funcin potica, versus la funcin pragmtica del cotidiano () la finalidad puramente prctica de la comunicacin, se trata de la lengua cotidiana () Pero se puede imaginar otros sistemas lingsticos en que la finalidad prctica retrocede a segundo plano, y los formantes lingsticos adquieren entonces un valor autnomo[footnoteRef:4]. A travs de este planteamiento se da un nuevo valor a la forma en el lenguaje potico, esto sumado al artculo de V. Shklovski, El arte como artificio, hace tomar especial atencin en los elementos formales de la obra de arte, ya que, segn Shklovski, la percepcin artstica es aquella en la que se percibe la forma[footnoteRef:5]. As entonces La nocin de forma adquiere un sentido nuevo: no es ya una envoltura, sino una integridad dinmica y concreta que tiene un contenido en s misma[footnoteRef:6] [3: Ibd., p. 55] [4: Ibd., p. 56] [5: Cf. Boris Eikhenbaum en La teora del mtodo formal, cap. III ] [6: Ibd., pp. 59-60 ]

Es aqu que la propuesta formalista comienza a establecerse de manera ms concreta, los formalistas van poco a poco separando la nocin de poesa, como un tipo particular de pensamiento por imagen, el cual era propuesto por Potebnia, cuya teora haba sido rebatida por Shklovski[footnoteRef:7]. Pero ahora se comienza a tratar de crear una teora general del verso[footnoteRef:8]. Junto a la teora de Potebnia, nos dice Eikhenbaum: se situaba el de la relacin con la opinin de A. Veselovski y su teora del argumento. Durante este tiempo Shklvoski demuestra la existencia de leyes inherentes a la composicin y su vnculo con los procedimientos estilsticos generales[footnoteRef:9] Este aporte de Shklovski es definitorio para la culminacin del postulado formalista, ya que a partir de estos dichos Yuri Tinianov, en su artculo Sobre la evolucin literaria, toma esta idea de propiedad inherente de construccin estilstica de la obra y arma un modelo donde lo dicho por Shklovski se concretiza, pero esta vez considerndolo no como un sistema esttico, sino que como uno dinmico, que se relaciona con otros sistemas, a partir de las relaciones que existen dentro de la obra, hasta llegar a la relacin con la vida real. Estas relaciones son causadas por las funciones que pose cada elemento dentro de la obra, las que se definen al entrar en relacin con otras obras[footnoteRef:10]. [7: Shklovski, en El arte como artificio, define una funcin distinta, para la imagen potica de Potebnia. Esta imagen ahora una manera de obstaculizar la percepcin, para favorecer su prolongacin de la sensacin de la forma. La imagen potica es ahora uno de los elementos por los cuales se llega a la desautomatizacin. ] [8: Cf. Boris Eikenbaum en La teora del mtodo formal, cap. IV] [9: Cf. Boris Eikhenbaum, La teora del mtodo formal, cap. IV ] [10: Cf. Yuri Tinianov, Sobre la evolucin literaria ]

Es as que una vez disuelta la OPOJAZ , y la escuela de Mosc, nace una nueva actividad intelectual, heredera del formalismo. El estructuralismo se basa en el anlisis de textos, al igual que lo hizo la etapa culmine del formalismo, a travs del desarme y rearme de los textos. Esta actividad tiene como fin deslumbrar un nuevo sentido de la obra, en la que participa la inteligencia humana, ya que en el proceso de desarme, y posterior clasificacin de la estructuras, se conoce el funcionamiento interno de la obra, es decir, las funciones que cumplen cada uno de sus componentes[footnoteRef:11]. [11: Cf. Roland Barthes, La actividad estructuralista ]

El elemento de funcin heredado del formalismo es lo que utiliza el estructuralismo para dar cuenta de que las estructuras internas de la obra pueden variar, pero que la funcin que cumplan dentro de esta seguirn siendo las mismas[footnoteRef:12] [12: Cf. Roland Barthes, La actividad estructuralista]

Es as como los procesos intrnsecos de creacin tantos en el formalismo, como en el estructuralismo estn sujetos frente al concepto de funcin, es decir que la funcin que cumplan los elementos constituyentes de la obra har de esta una obra literaria.

1