6
Lo que se hundió ayer. El Gobierno, las Cortes y el partido radical der. Para oonservse el Poder, cuandc ya leahabia notificado Gil Robles la crisis, se quedó Samper en el banco aztil, sin advertir: por lo viáto, su des- airedísime papel. Se diría que espera- ba una ella° violenta que lo sacase de allí de un tirón, pues ni la deser- ción aparatosa de los ministros de Co- municaciones e Instrucción pública, ni tos aplausos que los agrarios y ce- distas tributarán al primero--agria censura para Samper y los radicales— movieron al presidente del Consejo a dimitir. Todavía hubo de establecer el jefe del Gobierno un trámite insólito, aun- que seguramente preconcebido e in- tencionado : que enjuiciaran pública- mente la obra de su Ministerio los je- fes de las minorías que le habían dado el voto de confianza al interrumpirse las labores parlamentarias. No es una casualidad que dos dos presidentes del Consejo que han pro- movido en las Cortes sendos escánda- los a cuenta de su resistencia a dejar el Poder hayan sido los señores Le- rroux y Samper, cabezas directrices del partislo °radical. Otros hombres no lo hubieran dudado en ninguno de ambos casosaPero los radicales sienten una voluptuosidad especial, seguramente por razones de educación, o de mala educación, política en los puestos para ellos sobremanera codiciables del Es- tado, y cada vez que se trata de desalo- jarlos pierden la noción de las pala- bras y:del lugare al punto,de que si no se les dice clara'y brutalmente que ee vayan toman las indicaciones corteses por señales 'Lie que se queden. Al pedir el señor Gil Robles la pa- labra, todo el mundo sabía que se aca- baba de plantear la crisis. Todo el munaq menos la Minoría radical y el, sefler, Samper. Pero después del discursó de Gil Robles, debelación enér- gica de la obra del Gobierno, que co- menzó con voces duras para su presidente el señor Satnper debía haber compretalido que lo aiscreto era reti- rarse de la' Cámara para aoMunicar al jefe del Estado el planteamiento de la crisis. No fué así, y de ello tenemos que alegrarnos. Porque el presidente del Consejo, con su conducta,. trans- formó en buena parte el panorama po- lítico. Produjo el señor Samper la salida de los señores Cid rVillalobos, con lo cual, dado que no fueron seguidos de los ministros radicales, sufrieron un cambio las relacionés entre las distin- tas minorías que apoyaban al Gobier- no. Ya el señor Gil Robles había des- truido la mayoría de radicales y cedis- tas al condenar la obra del Ministerio Samper si se recuerda que el 'señor Lerroux se solidarizó taxativamente días pasados con aquella política. La desercion de los ministros agra- rio y melquiadista constituyó un gol- pe certero contra los radicales, no tanto por la dimisión en sí, como por La forma en que lo hicieron, con . un gesto de asco que los lerrouxistas de- bieron sentir como una bofetada. Quedaba la última parte. ¿Con qué designio requirió ` Samper a los jefes de las minorías gubernamentales? ¿Pretendía, de acuerdo con alguien, que ofrecieran ale Cortes un esbozo de solución de la,crisis? No es fácil saber qué se preponía el jefe del Go- bierno con semejante barullo. Tal vez fué un arrebato absurdo o una traición del subconsciente que exigía a Sampei unos minutos más de permanencia en el banco azul, al que ha llegado a to- mar cariño. Los efectos de los discursos—hábil el del señor Gil Robles ; nervioso, malo, indigno de quien ocupaba tan alto car- go, el del jefe del Gobierno—se vieron pronto. En los pasillos cobró la sesión rango histórico superior al que pudo atribuírsele. Allí se comprobó sin aso- mo de duda que entre Samper y Gil Robles habían hundido al Gobierno, a las Cortes y al partido radical. Claro es que el país lo hab:á hecho antes. esp'eataenlo ayer presencia- 1 mos en el!Parlameeto se hará famoso. Ya lo es 'aquel otro, • tan lementable 'párlo'snéneá, que dia al señor Lerroux en la Constituyentes cuando quiso heir ceno. ue eademoniadó del banco azul yehuba de ser sujetado por fa pa- labra ale, nueatro comeañero Besteiro. Entonces el jefe de los radicales pre- tendiós'escapar. para conservar el Po- , El partido de Unión republicanas Al margen del momento histórico , No neoesitaba el señor Martínez Ba- rrio advertir que no tremola das ban- deras proletarias. La clase trabajadora española sabe que el señor Martínez barrio es ' hombre de las elecciones dela/a/viere e. Supuesto su arrepen- timiento de cuanto hizo contra la coalición republicano-socialista y de los pactos caciquiles con las derechas en la última consulta electoral, el jefe del nuevo partido de Unión republicana no es, precisamente, ninguna prome- su grata para el proletariado. Conce- diendo que el señor Martínez Barrio sea ya incapaz de jugar sucio y se pro- ponga rescatar la República, por enci- ma de derechas e izquierdas, para los republicanos ¿qué podría suceder, qué aucedería fatalmente? Hacer la crítica del programa político de Unión repu- blicana ce hacer la crítica de la más abseluta desorientación de un sector social frente a la realidad histórica. Olvidemos que el señor Gerdón Or. dás fué Ministro en noviembre de 1933 que el señor Martínez Barrio . fáé pre- sidente de aquel Ministerio, que am- bos echaron abajo las Constituyentes y entregaron la República a Gil Ro- bles y a Lerroux. Olvidemos todo eso, cosa que, sin duda, no producirá eno- jo , a ambos señores. Pensemos sólo que acaba de nacer un partido políti- co. Ese partido político se dice . repu- blicano y, evidentemente, lo es. No acepta la monarquía. Su lema es Re- pública democrática, en la que hallen ecomodo «todos los grupos sociales». Bian. He ahí un programa ideal : libertad, igualdad, fraternidad. Magní- fico. Otra declaración preciosa hace el nuevo partido : «mientras subsista la República, no se colocará fuera de la Unión republicana no se solidariza, 'teoría, cón ninguna clase social. A ninguna sephaza tampoco. Pero la po- sición de ,,ase partido le lleva fatal- Mente a caer del lado de la gran bur- geeeía. Rechaza la dictadura de dere- chas y la de los proletarios. La prime- ra, porque sría un acto de vesania»; la segunda, porque «los actuales mo- mentos •no; aon propicios para esos en- sayos, los partidos republicanos po- drían apoyar un régimen de terror, que traería, sde un lado, la tiranía, y del otro la reacción». el señor Martínez Barrio, dicho sea cañ'toda objetividad, se prepara para, si le es posible, reincidir en su conduc- ta pasada, pero con consecuencias más contrarrevolucionarias. Ignoramos por qué no 'son; propicios los actuales mo- mentos para un ensayo socialista. Se- guramente, el señor Martínez Barrio tiene sus ansehes, pero no nos las dice. En cambi osot os creemos que los problemas u, España, los ingentes pro- blemas que arrastra nuestro país des- de hace varios siglos, sólo pueden ser liquidados revolucionariamete ¡asea, (diana 4 REINOSA, s.—Se han celebrado conferencias entre los jóvenes socia- listas y comunistas para llegar a la unificación de acción entre ambos.. Después de examinar aquellos puntos en loecuales ha de radicar la atención de los jóvenes, se llegó a un acuerdo sobre elles, quedando formado, pues, el frente único local de jóvenes socia- listas y comunistas. Reina gran en- tusiasmo en los medios obreros.— diante una honda subversión. Y nadie puede afrontar la dirección de ese cambio más que el Partido Socialista. Dar largas a las Intrincadas cues- tiones históricas que han hecho de Es- paña una nación sin orden ni concier- to, retrasada por demás, es provocar esa reacción que el señor Martínez Ba- rrio afirma que provocaría una dicta- dura socialista. Tarde o temprano las derechas se alzarían con el Poder, co- mo ha ocurrido en varios países de Europa, y no habría evitado el señor Martínez Barrio la tiranía fascista, si- no que le habría dado paso. Claro que el partido de Unión re- publicana, núcleo de la pequeña bur- guesía, teme menos a una dictadura reaccionaria que a la implantación del Socialismo. Pero cualquiera que sea el volumen de sus -representados, esa organización, no debe desconocer que mientras no se desarme a los capita. listas, en tanto no se haga la revolu- ción, la tiranía derechista amenazará caer a diario sobre la República. ¿Cuáles son las soluciones que ofre- ce el señor Martínez Barrio? En resu- men, una : contemporizar. Otra cosa tampoco le está permitida a quien se propone ser tan fiel al sufragio, que en caso de que la reacción, poniendo en juego, claro es, todas sus mañas, ob- tenga una victoria electoral con eti- queta republicana, no verá con desagra. .do. que ocupes el poder, e ..aetirassue dé la batalla a las organizaciones obre- ras, cosa que no podría hacer sin ins- taurar una dictadura terrorista clerical como en Austria. Eso, la contemporización, en el me- jor de los casos. Porve pudiera ocu- rrir que una vez en los mandos el se- ñor Martínez Barrio, acabara olvidando el peligro derechista ante el peligro proletario, que, sin duda, existiría, puesto que nada aconseja pensar que el partido de Unión republicana diera satisfacción, siquiera fuese modesta, a la clase trabajadora española. EN REINOSA Jóvenes socialis- tas y comunistas, de acuerdo CAMINO DE OTRA CRISIS tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLES 1r, Ya se ha producido la crisis. Las condiciones en que se ha producido se comentan por separado ; mas, a los efectos de estescomentario, acaso sea bueno decir que la crisis se ha producido de un Modo insólito y muy poco edificante. Derriban al Gobier- no unas palabras del señor Gil Robles, que, durante estas últimas semanas, era el que señalaba los rum- bos al señor Samper y hacía oficios de mentor cerca del señor Salazar Alonso, que, ¡ asómbrense nuestros lectores !, está esperando mereeer del fu- turo , Gobierno el encargo de representar diplomáti- camente a la República , en Buenos .AireS. El señor Gil Robles, que se ha hecho obldecer del Gobierno en toda su última etapa, no tuvo inconveniente en fulminarlo ayer tarde. Sus razones tendrá. Cuáles puedan ser esas razones es inquisición interesante y muy de nuestra conveniencia. Tenemos más de un motivo Para suponer que el señor Gil Robles está a la espera de insertarse en el Poder de un modo pleno. Ha llegado a un momento en que le importa mucho disponer del mayor número de resortes de mando. Su fuerza política disminuye sensiblemente. El ejercicio del Poder le puede devolver parte del predicamento perdido, además de colocarle en situa- ción de ventaja para intentar batir a las fuerzas obreras. Al Partido Socialista, única organización política nacional que le quita el sueño. Hoy no se atrevería a repetir, por falta de ánimo, aquellas pa- labras imprudentes que enderezó a Prieto cuando éste, fiel intérprete de la voluntad del Partido, de- claró ante la Cámara el resuelto propósito de subver- tir revolucionariamente el actual estado de cosas: «Vuestras bravatas revolucionarias hace tiempo que han dejado de intranquilizamos.» Algo por ese te- nor, más despectivo, opuso Gil Robles a una de- claración que avalábamos, con temple sereno, dos millones de votos socialistas. Palabras diEciles de repetir después del mitin del Stádiumdel descu- brimiento de armas, sucesos correlativo -a, más que en el tiempo, en la -impresión pública. Ante las ra- zones que haya tenido Gil Robles para fulminar en la tarde de ayer al Gobierno, sólo se nos ocurre de- cir que la declaración formulada por Prieto en nombre de nuestro Partido está en pie y es inmodificable. En ,pie y con ánimo inmodificable están, al presente, todos los trabajadores de España. Las razones de Gil Robles las intuimos ; nuestros poderes, los con- trolamos. Sirva la declaración, hecha con perfecta calma, de freno seguro y enérgico a toda posible veleidad peligrosa. El tema nos Ipasiena demmiado pare que nos contorMemos con sólo la anterior proyección crítica. Murió ayer un Gobierno que, en lo moral, era en- carnación perfecta de lo que a iniciativa nuestra se conoce con el nombre de euforia. Y bien : ¿está aca- so el tesoro nacional en condiciones de resistir un tercer envite eufórico? Se nos depara ocasión de clamar una vez más por el adecentamiento elemen- tal de las costumbres públicas y de recordar, sin ne- cesidad de marcar con el índice a los que en el ín- dice están desde hace tiempo, que «sin moral no hay autoridad en el Gobierno ni seguridad en la economía». De un ex ministro republicano, jefe de minoría, se asegura que tiene establecidas unas cu- Más, siempre más. Más incansablemente. Nues- tros presos son muchos y muchas las necesidades a que se necesita atender. Todos los días la reac- ción imperante abre las puertas de la prisión a un grupo de camaradas. Hay, pues, que aumentar el fondo de los presos. El día de ayer, como habíamos previsto, fue un día de recaudacón espléndida: su- peró la cifra de seis mil pesetas. Empleados y em- pleadas trajeron sus donativos. Dinero de Madrid y sus inmediaciones. Ayer comenzó a llegar el de provncias—el Giro postal nos trajo mil pe- setas en 'multitud de envíos—, todavía sin regis- trar por el exceso de trabajo que imponen los do- nativos de Madrid. Las provincias están dispuestas a hacerse presentes y sus donativos alcanzarán un volumen extraordinario. Todo ello previsto y espera- do. Pero esta magnífica comprobación de las espe- ranzas que habíamos puesto respecto al éxito de la demanda hecha por nuestro Partido, nos obliga a reiterar la consigna. Es .1:o.rec.iso sue loa trabaja- riosas condiciones para en el caso, ya registrado, de que Se le pida su colaboración : una de esas con- dicioács, en la que más hincapié hace, es «que no haya ministros ladrones». Conste que'no admitimos que se nos desmienta: la condición de referencia existe y está enunciada tal y como nosotros la reco- geinos. ¿Advierte el lector toda" la tremenda impor- tancia de esa condición, comunicada a los reporte- ros n( Fticos en diferentes ocasiones? ¿En qué zona de ilecimiento han tenido que las ,s costum- bres públicas para que se pueda establecer tamaña ;oriente? Dos maneras hay ale reaccionar : con cio, que es complicidad, o con la divulgación Gei vicio, que es protestn.Mace- tiempo que hemos elegido el camino: el de llamar .a las cosas por su nombre. Buscamos ser un espejo fiel de esta etapa vergonzosa en que se hace comercio del aire que respiramos. El Estado no es, contra lo que se haya podido creer, un empresario de cabaret encargado de sostener y animar la prostitución. ¿Será excesivo reclamar más decencia? ¿Seremos tachados de exi- gentes si demandamos respeto para los caudales pú- blicos? ¡ Punto a la Euforia! Este programa mina mo no puede ser incompatible con la República. De- masiadas incompatibilidades se ha creado en poco tiempo para que se le obligue a apechar con una más. Representante nato de la euforia, en sus múl- tipie -1 manifestaciones, es don Alejandro Lerroux, creador del género. Valedor de ella, en su época más desordenada, el señor Gil Robles. Los señalamos al país como los fiscales acostum- bran señalar a los eos. Y lo hacemos ahora, por si mañana, a pesar- de todo, tenernos necesidad del circunloquio para referirnos a ellos, atendida la pro- tección que puede verse obligado a discernirles , el fiscal. Los señalamos sin encono, pero también sin misericordia: son tal para cual. El uno sin el otro no hubieran sido posible, por lo menos en este tiem- po. Se han complementado admirablemente. Gil Ro- bles compra el derecho a mangonear la vida del Gobierno a precio de silencio. «El Debate» no ha tenido una sola palabra de condenación para nin- guno de los feos asuntos que han ido esmaltando la gestión de Samper: arroz y maíz, tarifas ferrovia- rias, Constructora Naval... ; se consideraba compen- sado con la destitución de los Municipios socialistas y la persecución de los militantes obreros. En oca- siones nos asalta la duda de si la Ceda no habrá llevado, además de la compensación registrada, otro tipo de comisión. Es tanta su complicidad, que la duda está plenamente legitimada. Sea de ello lo que quiera, he aquí ya la crisis ¿Qué enb'espromeferse? Nosotros no nos prometemos nada. Ast: nada. El auténtico problema planteado en España no tiene so- lución académica. Se comprende: ¿es que lo pue- den resolver con sus 'consultas los rabadanes de turno? Dirán — ya lo comprobará el lector sus inep- cias habituales, en' tanto que, a lo ancho de España, todos los trabajadores están a la espera de la crisis insoslayable y prevista por el juega de las fuerzas en jaque: marxistas y antimarxistas. Si se nos pi- diera consejo, lo darían:os encerrado en una sola palabra: ¡ Rendíos! . dores sientan hoy, con mayor intensidad que nunca, la necesidad de acudir en ayuda de los camaradas presos. España es ya, al liquidarse este primer pe- ríodo de la euforia, una República de trabajadores encarcelados. Permítasenos también a nosotros, ya que otros lo hacen, modificar los artículos de la Constitución, el primero de los cuales queda perfec- tamente agregándole la palabra que nos recuerda a la cárcel. Las cárceles en donde están encerra- dos nuestros camaradas han de verse cercadas de la simpatía y la adhesión de las visitas y de la apor- tación que socorra a las familias de los que allí fue- ron solamente porque eran trabajadores y porque sienten las legítimas ambiciones de su clase. Este período ha de caracterizarse por la crueldad de los que están contra nosotros y por la fortaleza y el entusiasmo de quienes están con nosotros. Es- peramos que cada uno sienta apremiantemente el em- puje de su deber y lo cumpla con_la largueza que se lo permitan sus posibilidades ¿Rumbo adónde? Salazar Alonso prepara las maletas Líbrenos Dios—o el diablo—de aven- pueden dar testimonio, en primer fun turar hipótesis atrevidas sobre la po- gar, los socialistas y, por añadidura, sible solución de la crisis. Trabajo le los republicanos que no tuvieron da damos al que intente leer en el futuro, clarividencia de acogerse a las bande- referido, naturalmente, al desarrollo ras del lerrouxismo. Contra unos y de la política española. En ocasiones otros dirigió sus armas Salazar Aloa. —y ésta es una de ellas—es más difí- so. Es-verdad que los segundos ofre- cil averiguar lo que puede acontecer cían poca resistencia. Si andaban ala al día siguiente que predecir lo que caídos de fuerzas, todavía andaban haya de suceder a cien años fecha. En más alicaídos de voluntad. Foro los esa situación de incertidumbre estamos socialistas... Los socialistas hemos si- hoy la casi totalidad de los españoles. do insolentes, combativos, audaces. Casi, decimos, porque no falta quien Nos reíamos un poco del maristee. Y tiene previsto el porvenir. O quien pro- el ministro se vengaba y r e, anponli cura, mejor dicho, adelantarse a él y ejeinplaridad persiguiendo ~tres pe curarse en salud. Hombre prevenido, riócileos, encaroelando a <merares mi dice ed refrán, vale por des. Y uno de litantes, clausurando en esttrthe Caninja esos hombres prevenidos parece ser el imponiendo raultes a nuestras Direo señor Salazar Alonso, todavía minis- tivas,- befando a :metros diputados 3 tro de la Gobernación. El señor Sala- desarrollande. de peso, 41 Sotaleri sm4 zar Alonso, en efecto, ha tomado sus fascieta. Gen ie ley cu mama desde precauciones. Tal nos aseguran quie- luego. Si hemos de ereer el tairastro, nes tienen motivos para saberlo. Des- ni un ápice se ha separado de la ley. conocemos el fundamento que tenga Pero la ley es una cosa, y su Intel-rae. la noticia de que el señor Salazar taciún, en buena teoría 1a-roe:sista, et Alonso ha enviado sus familiares a otra muy distinta. Salazar Alonso ha Portugal. Aunque fuera cierto no de interpretado la ley del modo que mejot concederíamos demasiada importancia. convenía a los intereses de su partido, ¿Qué de extraño tiene que la familia el cual, a su vez, solamente vive y se de un ministro—todavía ministro—ha- preocupa en procurar la grandeza de ga una excursión a la florida tierra la República. ¿Qué importan ciertos portuguesa? El 8o por loe100 de los es- tropiezos? ¿Qué tienen que ver ciertas pañoles han soñado alguna vez con vi- complacencias que escandalizaban a sitar Coimbra, recalar en Oporto, to- los hombres de rectitud moral? La mar café en Lisboa y asomarse al urgente era combatir a los socialis- Atlántico desde las vertientes de Portu- tas. Salazar Alonso ha sido, en ese gal. ¿A quién puede chocarle que tos aspecto, un ministro modelo. ¿Es que familiares de un ministro sientan esa no merece gratitud esa conducta? La curiosidad? De ser exacta la noticia, merece, sin duda alguna. Sólo gut repetimos, no podría nadie llamarse a Salazar Alonso, a quien equivocada, sorpresa. Ni aun estando la crisis plan- mente se le supone hombre vanidoso, teada. Pero no es a esa hipotética ex- renuncia de buen grado a los entusias. cursión a la que nosotros queríamos mos populares que pudieran acometa- referirnos. Las precauciones que se le ñarle cuando deje de ser ministro, atribuyen al señor Salazar Alonso son Sería mejor un alejamiento. Una otras. El señor Salazar Alonso no pue- Embajada en Buenos Aires, por ejem- de dejar de ser ministro de cualquier plo, sería cargo que aceptara con gus- manera, como quien ha pasado por el to. Con dolor, pero con prisa, pondría ministerio de la Gobernación sin pena tierra de por medio. No es inédito este ni gloria. Su caso es especial. Ha dado deseo suyo. Lo ha hecho saber, se nos en el ministerio cuanto podía dar. Di- asegura, a quienes podrían satisfacer. fícilmente se recordada un ejemplo de lo. Y nos conmueve esa prueba de pasión combativa como la suya. ¿Con- modestia. No está España, ni la Re- tra quién? La pregunta es ociosa. Sa- pública, tan sobrada de hombres ge. lazar Alonso, republicano de toda la niales como para permitir sin duelo vida, descubrió enseguida quiénes eran que se le escape uno de las condicio. los enemigos de la República. Por lo nes de Salazar Alonso. Hacemos yo. menos, de la República suya. De ello ¡ tos para que no se vaya, 111111111111111111111111111111b011111e1111111111111u11111111111111111111111111111;11111i11110111111fill1111111011111111111111filliffillIld Retintín Se ha estrellado un trece caballos 1•7•111111 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111í1111111111111111110111111111111111111111111111 APELACIÓN URGENTE ¡Ayudad a los presos socialistas! La recaudación de ayer superó la cifra de seis mil pesetas dad, con qué admirable justeza habría/ recogido el cante joncio la emoción do aquel instante! Porque, en efecto, no: había más «enterraor» que Gil Robles. Lo. urgen. te allí era el sepulturero, Pero en el Congreso, como en aquel pueblo de la copla, no había más que un «ente. rraor»: Gil Robles, El día de ayer fuá terriblemente dramatico para el señor, Gil Robles. Por la tarde, en Salaman- ca, asistía al entierro de su secretario. Horas después, en Madrid, echaba piadosamente la tierra sobre su otro secretario. Día amargo y triste, en el que la jornada fu é doble y el trabajo agotador. La inhumación de dos ex. celentes servidores siempre causa me- lancolía. Mas cuando ello se hace en unas horas, entonces se piensa que ea excesiva la labor y que el segundo ca- dáver—el de Samper, en este caso—, puede cavarse su fosa a sí mismo; fe- nómeno sorprendente y original que ayer nos ofreció el Parlamento, como Una prueba magnífica de la especial inventiva de estas Cortes. Faltaba el sepulturero y en el Congreso no había más sepulturero que Gil Robles. Gil Robles venía precisamente de asistir a un entierro en Salamanca. Para que no se confundieran ambos sepe- lios, el de Salamanca y el del Con. greso, hubo necesidad de retrasar la sesión parlamentaria. Hay días llenos de espanto. Días macabros, en los que se aprecia bien la extenuadora jornada que tiene que soportar un «enterraor» como Gil Robles. En Salamanca, £.4 automóvil de un amigo de Gil Robles sufrió un accidente, a consecuencia del cual el señor Gil Robles perdió para siempre a su correligionario. En el Congreso, el automóvil ministerial su. frió otro accidente y el señor Gil Ro- bles se quedó sin trece correligiona- dos. Cuando Lerroux contempló la ca- tástrofe y vió al vehículo desvencijado y roto en el banco azul, no pudo con. tener , su tristeza y expresó su dolor; con estas emocionadas palabras : —¡ Qué lástima de coche! ¡ Era un trece cabellos y se alquilaba por menee precio que un taxi! El recurso contra la sen- tencia por los sucesos de Castilblanco Mañana, a las diez de la mañana, se verá en el Supremo el recurso con- tra la sentencia dictada por los sus cesos de Castilblanco. Defenderán el recurso los camara- das Jiménez Asúa, Rufilanchas y darte.. - Del acento caliente del cante jondo Surge el poeta de la sesión de ayer. El señor Samper, en el instante su- premo de su agonía, invocó. a un poe- ta. La voz se quebraba bajo la cata- pana neumática de su cabeza, aparato perfecto de la física política en el que desde hace mucho tiempo se hizo el vacío. La voz se quebraba en el re- cuerdo al poeta cuando el señor Sam per aluuió a su infancia triste y a Emilio Carrére, vate que asistió con sus versos al emocionado sarcófago del banco azul. Fué un instante de extraordinaria emoción, El señor Sam- per habló del presupuesto, de la ley de Contratos de cultivos de Cataluña, de los vascos, de las bombas y de su me- lancólica niñez, amargada por las di- ficultades que encontraba para jugar al fútbol, como hacían todos los ni- ños, ya que siempre le daban unos te- rribles pelotazos y le ocasionaban una catástrofes tan espantosa como la ro- tura de las gafas. Este relato impre- sionó a la Cámara profundamente. El señor Gil Robles quedó muy conmovi- do y don Alejandro se enjugó una lá- grima furtiva en la que se condensaba la humedad de su congoja. Pero no era Carrere el poeta apro- piado al momento. El momento deman- daba la voz desgarrada de un «can- taor» de flamenco que mordiera con su canto la angustia de aquella dra- mática desgracia. Un «cantaor» solio- zante y quejumbroso que evocara la trágica copla de «S imón el enterraor». Se había hecho un silencio largo y denso. La Cámara, estremecida por el fantasma siniestro de la muerte, epa'. gó su inquietud en el peso asfixiante de su emoción. El señor Samper ha- bía caído pesadamente sobre el banco azul y se desplomó allí con bastante más propiedad que Borrás en las es- cenas culminantes de sus interpreta. clones. Algunos señores diputados re- zaban sin atreverse a mover sus la- bios. Otros, a pesar de su ostentoso ateísmo, rendían a los ministros la muda ofrenda de su piedad. La barca de Caronte, amarrada al banco azul, esperaba una señal para partir hacia el viaje infinito. En medio de aquella desolada quietud sonó la voz del señor Alba. El señor Alba había cerrado los ojos para que su mirada no pudiera tropezar con el espantoso esqueleto de los ministros. Fué una voz que el mi- crófono se encargó de agigantar y que sólo retumba en los barcos cuando ya es irremediable el naufragio. Aquella voz pedía aceite alcanforado para re- animar al Gobierno ; pero el silencio siguió haciéndose tan tangible como para semejar un sudario. ¿Qué falta- ba para el final? Faltaba el sepultu- rero: «... y era Simón en el pueblo el _anico-enterraor», ¡Con cuánta ficleli.

El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

Lo que se hundió ayer.

El Gobierno, las Cortes y el partido radical

der.Para oonservse el Poder, cuandc

ya leahabia notificado Gil Robles lacrisis, se quedó Samper en el bancoaztil, sin advertir: por lo viáto, su des-airedísime papel. Se diría que espera-ba una ella° violenta que lo sacasede allí de un tirón, pues ni la deser-ción aparatosa de los ministros de Co-municaciones e Instrucción pública,ni tos aplausos que los agrarios y ce-distas tributarán al primero--agriacensura para Samper y los radicales—movieron al presidente del Consejo adimitir.

Todavía hubo de establecer el jefedel Gobierno un trámite insólito, aun-que seguramente preconcebido e in-tencionado : que enjuiciaran pública-mente la obra de su Ministerio los je-fes de las minorías que le habían dadoel voto de confianza al interrumpirselas labores parlamentarias.

No es una casualidad que dos dospresidentes del Consejo que han pro-movido en las Cortes sendos escánda-los a cuenta de su resistencia a dejarel Poder hayan sido los señores Le-rroux y Samper, cabezas directrices delpartislo °radical. Otros hombres no lohubieran dudado en ninguno de amboscasosaPero los radicales sienten unavoluptuosidad especial, seguramentepor razones de educación, o de malaeducación, política en los puestos paraellos sobremanera codiciables del Es-tado, y cada vez que se trata de desalo-jarlos pierden la noción de las pala-bras y:del lugare al punto,de que si nose les dice clara'y brutalmente que eevayan toman las indicaciones cortesespor señales 'Lie que se queden.

Al pedir el señor Gil Robles la pa-labra, todo el mundo sabía que se aca-baba de plantear la crisis. Todo elmunaq menos la Minoría radical y el,

sefler, Samper. Pero después deldiscursó de Gil Robles, debelación enér-gica de la obra del Gobierno, que co-menzó con voces duras para su

presidente el señor Satnper debía habercompretalido que lo aiscreto era reti-rarse de la' Cámara para aoMunicaral jefe del Estado el planteamiento dela crisis. No fué así, y de ello tenemosque alegrarnos. Porque el presidentedel Consejo, con su conducta,. trans-formó en buena parte el panorama po-lítico.

Produjo el señor Samper la salidade los señores Cid rVillalobos, con locual, dado que no fueron seguidos delos ministros radicales, sufrieron uncambio las relacionés entre las distin-tas minorías que apoyaban al Gobier-no. Ya el señor Gil Robles había des-truido la mayoría de radicales y cedis-tas al condenar la obra del MinisterioSamper si se recuerda que el 'señorLerroux se solidarizó taxativamentedías pasados con aquella política.

La desercion de los ministros agra-rio y melquiadista constituyó un gol-pe certero contra los radicales, notanto por la dimisión en sí, como porLa forma en que lo hicieron, con. ungesto de asco que los lerrouxistas de-bieron sentir como una bofetada.

Quedaba la última parte. ¿Con quédesignio requirió `Samper a los jefesde las minorías gubernamentales?¿Pretendía, de acuerdo con alguien,que ofrecieran ale Cortes un esbozode solución de la,crisis? No es fácilsaber qué se preponía el jefe del Go-bierno con semejante barullo. Tal vezfué un arrebato absurdo o una traicióndel subconsciente que exigía a Sampeiunos minutos más de permanencia enel banco azul, al que ha llegado a to-mar cariño.

Los efectos de los discursos—hábilel del señor Gil Robles ; nervioso, malo,indigno de quien ocupaba tan alto car-go, el del jefe del Gobierno—se vieronpronto. En los pasillos cobró la sesiónrango histórico superior al que pudoatribuírsele. Allí se comprobó sin aso-mo de duda que entre Samper y GilRobles habían hundido al Gobierno, alas Cortes y al partido radical. Claroes que el país lo hab:á hecho antes.

esp'eataenlo ayer presencia-

1

mos en el!Parlameeto se hará famoso.Ya lo es 'aquel otro, • tan lementable

'párlo'snéneá, que dia al señor Lerrouxen la Constituyentes cuando quisoheir ceno. ue eademoniadó del bancoazul yehuba de ser sujetado por fa pa-labra ale, nueatro comeañero Besteiro.Entonces el jefe de los radicales pre-tendiós'escapar. para conservar el Po-,

El partido de Unión republicanas

Al margen del momentohistórico

, No neoesitaba el señor Martínez Ba-rrio advertir que no tremola das ban-deras proletarias. La clase trabajadoraespañola sabe que el señor Martínezbarrio es ' hombre de las eleccionesdela/a/viere e. Supuesto su arrepen-timiento de cuanto hizo contra lacoalición republicano-socialista y de lospactos caciquiles con las derechas enla última consulta electoral, el jefe delnuevo partido de Unión republicanano es, precisamente, ninguna prome-su grata para el proletariado. Conce-diendo que el señor Martínez Barriosea ya incapaz de jugar sucio y se pro-ponga rescatar la República, por enci-ma de derechas e izquierdas, para losrepublicanos ¿qué podría suceder, quéaucedería fatalmente? Hacer la críticadel programa político de Unión repu-blicana ce hacer la crítica de la másabseluta desorientación de un sectorsocial frente a la realidad histórica.

Olvidemos que el señor Gerdón Or.dás fué Ministro en noviembre de 1933que el señor Martínez Barrio. fáé pre-sidente de aquel Ministerio, que am-bos echaron abajo las Constituyentesy entregaron la República a Gil Ro-bles y a Lerroux. Olvidemos todo eso,cosa que, sin duda, no producirá eno-jo , a ambos señores. Pensemos sóloque acaba de nacer un partido políti-co. Ese partido político se dice . repu-blicano y, evidentemente, lo es. Noacepta la monarquía. Su lema es Re-pública democrática, en la que hallenecomodo «todos los grupos sociales».Bian. He ahí un programa ideal :libertad, igualdad, fraternidad. Magní-fico. Otra declaración preciosa hace elnuevo partido : «mientras subsista laRepública, no se colocará fuera de la

Unión republicana no se solidariza,'teoría, cón ninguna clase social. A

ninguna sephaza tampoco. Pero la po-sición de ,,ase partido le lleva fatal-Mente a caer del lado de la gran bur-geeeía. Rechaza la dictadura de dere-chas y la de los proletarios. La prime-ra, porque sría un acto de vesania»;la segunda, porque «los actuales mo-mentos •no; aon propicios para esos en-sayos, los partidos republicanos po-drían apoyar un régimen de terror, quetraería, sde un lado, la tiranía, y delotro la reacción».el

señor Martínez Barrio, dicho seacañ'toda objetividad, se prepara para,si le es posible, reincidir en su conduc-ta pasada, pero con consecuencias máscontrarrevolucionarias. Ignoramos porqué no 'son; propicios los actuales mo-mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez Barriotiene sus ansehes, pero no nos las dice.En cambi osot •os creemos que losproblemas u, España, los ingentes pro-blemas que arrastra nuestro país des-de hace varios siglos, sólo pueden serliquidados

revolucionariamete ¡asea, (diana

4

REINOSA, s.—Se han celebradoconferencias entre los jóvenes socia-listas y comunistas para llegar a launificación de acción entre ambos..Después de examinar aquellos puntosen loecuales ha de radicar la atenciónde los jóvenes, se llegó a un acuerdosobre elles, quedando formado, pues,el frente único local de jóvenes socia-listas y comunistas. Reina gran en-tusiasmo en los medios obreros.—

diante una honda subversión. Y nadiepuede afrontar la dirección de esecambio más que el Partido Socialista.

Dar largas a las Intrincadas cues-tiones históricas que han hecho de Es-paña una nación sin orden ni concier-to, retrasada por demás, es provocaresa reacción que el señor Martínez Ba-rrio afirma que provocaría una dicta-dura socialista. Tarde o temprano lasderechas se alzarían con el Poder, co-mo ha ocurrido en varios países deEuropa, y no habría evitado el señorMartínez Barrio la tiranía fascista, si-no que le habría dado paso.

Claro que el partido de Unión re-publicana, núcleo de la pequeña bur-guesía, teme menos a una dictadurareaccionaria que a la implantación delSocialismo. Pero cualquiera que seael volumen de sus -representados, esaorganización, no debe desconocer quemientras no se desarme a los capita.listas, en tanto no se haga la revolu-ción, la tiranía derechista amenazarácaer a diario sobre la República.

¿Cuáles son las soluciones que ofre-ce el señor Martínez Barrio? En resu-men, una : contemporizar. Otra cosatampoco le está permitida a quien sepropone ser tan fiel al sufragio, que encaso de que la reacción, poniendo enjuego, claro es, todas sus mañas, ob-tenga una victoria electoral con eti-queta republicana, no verá con desagra..do. que ocupes el poder, e ..aetirassuedé la batalla a las organizaciones obre-ras, cosa que no podría hacer sin ins-taurar una dictadura terrorista clericalcomo en Austria.

Eso, la contemporización, en el me-jor de los casos. Porve pudiera ocu-rrir que una vez en los mandos el se-ñor Martínez Barrio, acabara olvidandoel peligro derechista ante el peligroproletario, que, sin duda, existiría,puesto que nada aconseja pensar queel partido de Unión republicana dierasatisfacción, siquiera fuese modesta, ala clase trabajadora española.

EN REINOSA

Jóvenes socialis-tas y comunistas,

de acuerdo

CAMINO DE OTRA CRISIS

tal para CUa L: LERrOUx g II ROBLES1r,

Ya se ha producido la crisis. Las condiciones enque se ha producido se comentan por separado ; mas,a los efectos de estescomentario, acaso sea buenodecir que la crisis se ha producido de un Modoinsólito y muy poco edificante. Derriban al Gobier-no unas palabras del señor Gil Robles, que, duranteestas últimas semanas, era el que señalaba los rum-bos al señor Samper y hacía oficios de mentorcerca del señor Salazar Alonso, que, ¡ asómbrensenuestros lectores !, está esperando mereeer del fu-turo , Gobierno el encargo de representar diplomáti-camente a la República , en Buenos .AireS. El señorGil Robles, que se ha hecho obldecer del Gobiernoen toda su última etapa, no tuvo inconveniente enfulminarlo ayer tarde. Sus razones tendrá. Cuálespuedan ser esas razones es inquisición interesantey muy de nuestra conveniencia. Tenemos más de unmotivo Para suponer que el señor Gil Robles estáa la espera de insertarse en el Poder de un modopleno. Ha llegado a un momento en que le importamucho disponer del mayor número de resortes demando. Su fuerza política disminuye sensiblemente.El ejercicio del Poder le puede devolver parte delpredicamento perdido, además de colocarle en situa-ción de ventaja para intentar batir a las fuerzasobreras. Al Partido Socialista, única organizaciónpolítica nacional que le quita el sueño. Hoy no seatrevería a repetir, por falta de ánimo, aquellas pa-labras imprudentes que enderezó a Prieto cuandoéste, fiel intérprete de la voluntad del Partido, de-claró ante la Cámara el resuelto propósito de subver-tir revolucionariamente el actual estado de cosas:«Vuestras bravatas revolucionarias hace tiempo quehan dejado de intranquilizamos.» Algo por ese te-nor, más despectivo, opuso Gil Robles a una de-claración que avalábamos, con temple sereno, dosmillones de votos socialistas. Palabras diEciles derepetir después del mitin del Stádiumdel descu-brimiento de armas, sucesos correlativo-a, más queen el tiempo, en la -impresión pública. Ante las ra-zones que haya tenido Gil Robles para fulminar enla tarde de ayer al Gobierno, sólo se nos ocurre de-cir que la declaración formulada por Prieto en nombrede nuestro Partido está en pie y es inmodificable.En ,pie y con ánimo inmodificable están, al presente,todos los trabajadores de España. Las razones deGil Robles las intuimos ; nuestros poderes, los con-trolamos. Sirva la declaración, hecha con perfectacalma, de freno seguro y enérgico a toda posibleveleidad peligrosa.

El tema nos Ipasiena demmiado pare que noscontorMemos con sólo la anterior proyección crítica.Murió ayer un Gobierno que, en lo moral, era en-carnación perfecta de lo que a iniciativa nuestra seconoce con el nombre de euforia. Y bien : ¿está aca-so el tesoro nacional en condiciones de resistir untercer envite eufórico? Se nos depara ocasión declamar una vez más por el adecentamiento elemen-tal de las costumbres públicas y de recordar, sin ne-cesidad de marcar con el índice a los que en el ín-dice están desde hace tiempo, que «sin moral nohay autoridad en el Gobierno ni seguridad en laeconomía». De un ex ministro republicano, jefe deminoría, se asegura que tiene establecidas unas cu-

Más, siempre más. Más incansablemente. Nues-tros presos son muchos y muchas las necesidadesa que se necesita atender. Todos los días la reac-ción imperante abre las puertas de la prisión a ungrupo de camaradas. Hay, pues, que aumentar elfondo de los presos. El día de ayer, como habíamosprevisto, fue un día de recaudacón espléndida: su-peró la cifra de seis mil pesetas. Empleados y em-pleadas trajeron sus donativos. Dinero de Madridy sus inmediaciones. Ayer comenzó a llegar elde provncias—el Giro postal nos trajo mil pe-setas en 'multitud de envíos—, todavía sin regis-trar por el exceso de trabajo que imponen los do-nativos de Madrid. Las provincias están dispuestasa hacerse presentes y sus donativos alcanzarán unvolumen extraordinario. Todo ello previsto y espera-do. Pero esta magnífica comprobación de las espe-ranzas que habíamos puesto respecto al éxito dela demanda hecha por nuestro Partido, nos obligaa reiterar la consigna. Es .1:o.rec.iso sue loa trabaja-

riosas condiciones para en el caso, ya registrado,de que Se le pida su colaboración : una de esas con-dicioács, en la que más hincapié hace, es «que nohaya ministros ladrones». Conste que'no admitimosque se nos desmienta: la condición de referenciaexiste y está enunciada tal y como nosotros la reco-geinos. ¿Advierte el lector toda" la tremenda impor-tancia de esa condición, comunicada a los reporte-ros n( Fticos en diferentes ocasiones? ¿En qué zonade ilecimiento han tenido que las ,scostum-bres públicas para que se pueda establecer tamaña

;oriente? Dos maneras hay ale reaccionar : concio, que es complicidad, o con la divulgación

Gei vicio, que es protestn.Mace- tiempo que hemoselegido el camino: el de llamar .a las cosas por sunombre. Buscamos ser un espejo fiel de esta etapavergonzosa en que se hace comercio del aire querespiramos. El Estado no es, contra lo que se hayapodido creer, un empresario de cabaret encargadode sostener y animar la prostitución. ¿Será excesivoreclamar más decencia? ¿Seremos tachados de exi-gentes si demandamos respeto para los caudales pú-blicos? ¡ Punto a la Euforia! Este programa minamo no puede ser incompatible con la República. De-masiadas incompatibilidades se ha creado en pocotiempo para que se le obligue a apechar con unamás. Representante nato de la euforia, en sus múl-tipie-1 manifestaciones, es don Alejandro Lerroux,creador del género. Valedor de ella, en su época másdesordenada, el señor Gil Robles.

Los señalamos al país como los fiscales acostum-bran señalar a los eos. Y lo hacemos ahora, porsi mañana, a pesar- de todo, tenernos necesidad delcircunloquio para referirnos a ellos, atendida la pro-tección que puede verse obligado a discernirles , elfiscal. Los señalamos sin encono, pero también sinmisericordia: son tal para cual. El uno sin el otrono hubieran sido posible, por lo menos en este tiem-po. Se han complementado admirablemente. Gil Ro-bles compra el derecho a mangonear la vida delGobierno a precio de silencio. «El Debate» no hatenido una sola palabra de condenación para nin-guno de los feos asuntos que han ido esmaltando lagestión de Samper: arroz y maíz, tarifas ferrovia-rias, Constructora Naval... ; se consideraba compen-sado con la destitución de los Municipios socialistasy la persecución de los militantes obreros. En oca-siones nos asalta la duda de si la Ceda no habrállevado, además de la compensación registrada, otrotipo de comisión. Es tanta su complicidad, que laduda está plenamente legitimada. Sea de ello lo quequiera, he aquí ya la crisis ¿Qué enb'espromeferse?Nosotros no nos prometemos nada. Ast: nada. Elauténtico problema planteado en España no tiene so-lución académica. Se comprende: ¿es que lo pue-den resolver con sus 'consultas los rabadanes deturno?

Dirán — ya lo comprobará el lector sus inep-cias habituales, en' tanto que, a lo ancho de España,todos los trabajadores están a la espera de la crisisinsoslayable y prevista por el juega de las fuerzasen jaque: marxistas y antimarxistas. Si se nos pi-diera consejo, lo darían:os encerrado en una solapalabra: ¡ Rendíos! .

dores sientan hoy, con mayor intensidad que nunca,la necesidad de acudir en ayuda de los camaradaspresos. España es ya, al liquidarse este primer pe-ríodo de la euforia, una República de trabajadoresencarcelados. Permítasenos también a nosotros, yaque otros lo hacen, modificar los artículos de laConstitución, el primero de los cuales queda perfec-tamente agregándole la palabra que nos recuerdaa la cárcel. Las cárceles en donde están encerra-dos nuestros camaradas han de verse cercadas dela simpatía y la adhesión de las visitas y de la apor-tación que socorra a las familias de los que allí fue-ron solamente porque eran trabajadores y porquesienten las legítimas ambiciones de su clase.

Este período ha de caracterizarse por la crueldadde los que están contra nosotros y por la fortalezay el entusiasmo de quienes están con nosotros. Es-peramos que cada uno sienta apremiantemente el em-puje de su deber y lo cumpla con_la largueza que selo permitan sus posibilidades

¿Rumbo adónde?

Salazar Alonso preparalas maletas

Líbrenos Dios—o el diablo—de aven- pueden dar testimonio, en primer funturar hipótesis atrevidas sobre la po- gar, los socialistas y, por añadidura,sible solución de la crisis. Trabajo le los republicanos que no tuvieron dadamos al que intente leer en el futuro, clarividencia de acogerse a las bande-referido, naturalmente, al desarrollo ras del lerrouxismo. Contra unos yde la política española. En ocasiones otros dirigió sus armas Salazar Aloa.—y ésta es una de ellas—es más difí- so. Es-verdad que los segundos ofre-cil averiguar lo que puede acontecer cían poca resistencia. Si andaban alaal día siguiente que predecir lo que caídos de fuerzas, todavía andabanhaya de suceder a cien años fecha. En más alicaídos de voluntad. Foro losesa situación de incertidumbre estamos socialistas... Los socialistas hemos si-hoy la casi totalidad de los españoles. do insolentes, combativos, audaces.Casi, decimos, porque no falta quien Nos reíamos un poco del maristee. Ytiene previsto el porvenir. O quien pro- el ministro se vengaba y re, anponlicura, mejor dicho, adelantarse a él y ejeinplaridad persiguiendo ~tres pecurarse en salud. Hombre prevenido, riócileos, encaroelando a <merares midice ed refrán, vale por des. Y uno de litantes, clausurando en esttrthe Caninjaesos hombres prevenidos parece ser el imponiendo raultes a nuestras Direoseñor Salazar Alonso, todavía minis- tivas,- befando a :metros diputados 3tro de la Gobernación. El señor Sala- desarrollande. de peso, 41 Sotalerism4zar Alonso, en efecto, ha tomado sus fascieta. Gen ie ley cu mama desdeprecauciones. Tal nos aseguran quie- luego. Si hemos de ereer el tairastro,nes tienen motivos para saberlo. Des- ni un ápice se ha separado de la ley.conocemos el fundamento que tenga Pero la ley es una cosa, y su Intel-rae.la noticia de que el señor Salazar taciún, en buena teoría 1a-roe:sista, etAlonso ha enviado sus familiares a otra muy distinta. Salazar Alonso haPortugal. Aunque fuera cierto no de interpretado la ley del modo que mejotconcederíamos demasiada importancia. convenía a los intereses de su partido,¿Qué de extraño tiene que la familia el cual, a su vez, solamente vive y sede un ministro—todavía ministro—ha- preocupa en procurar la grandeza dega una excursión a la florida tierra la República. ¿Qué importan ciertosportuguesa? El 8o por loe100 de los es- tropiezos? ¿Qué tienen que ver ciertaspañoles han soñado alguna vez con vi- complacencias que escandalizaban asitar Coimbra, recalar en Oporto, to- los hombres de rectitud moral? Lamar café en Lisboa y asomarse al urgente era combatir a los socialis-Atlántico desde las vertientes de Portu- tas. Salazar Alonso ha sido, en esegal. ¿A quién puede chocarle que tos aspecto, un ministro modelo. ¿Es quefamiliares de un ministro sientan esa no merece gratitud esa conducta? Lacuriosidad? De ser exacta la noticia, merece, sin duda alguna. Sólo gutrepetimos, no podría nadie llamarse a Salazar Alonso, a quien equivocada,sorpresa. Ni aun estando la crisis plan- mente se le supone hombre vanidoso,teada. Pero no es a esa hipotética ex- renuncia de buen grado a los entusias.cursión a la que nosotros queríamos mos populares que pudieran acometa-referirnos. Las precauciones que se le ñarle cuando deje de ser ministro,atribuyen al señor Salazar Alonso son Sería mejor un alejamiento. Unaotras. El señor Salazar Alonso no pue- Embajada en Buenos Aires, por ejem-de dejar de ser ministro de cualquier plo, sería cargo que aceptara con gus-manera, como quien ha pasado por el to. Con dolor, pero con prisa, pondríaministerio de la Gobernación sin pena tierra de por medio. No es inédito esteni gloria. Su caso es especial. Ha dado deseo suyo. Lo ha hecho saber, se nosen el ministerio cuanto podía dar. Di- asegura, a quienes podrían satisfacer.fícilmente se recordada un ejemplo de lo. Y nos conmueve esa prueba depasión combativa como la suya. ¿Con- modestia. No está España, ni la Re-tra quién? La pregunta es ociosa. Sa- pública, tan sobrada de hombres ge.lazar Alonso, republicano de toda la niales como para permitir sin duelovida, descubrió enseguida quiénes eran que se le escape uno de las condicio.los enemigos de la República. Por lo nes de Salazar Alonso. Hacemos yo.menos, de la República suya. De ello ¡ tos para que no se vaya,

111111111111111111111111111111b011111e1111111111111u11111111111111111111111111111;11111i11110111111fill1111111011111111111111filliffillIld

Retintín

Se ha estrellado un trececaballos

1•7•111111

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111í1111111111111111110111111111111111111111111111

APELACIÓN URGENTE

¡Ayudad a los presos socialistas!La recaudación de ayer superó la cifra de seis mil pesetas

dad, con qué admirable justeza habría/recogido el cante joncio la emoción doaquel instante!

Porque, en efecto, no: había más«enterraor» que Gil Robles. Lo. urgen.te allí era el sepulturero, Pero en elCongreso, como en aquel pueblo de lacopla, no había más que un «ente.rraor»: Gil Robles, El día de ayer fuáterriblemente dramatico para el señor,Gil Robles. Por la tarde, en Salaman-

ca, asistía al entierro de su secretario.Horas después, en Madrid, echabapiadosamente la tierra sobre su otrosecretario. Día amargo y triste, en elque la jornada fué doble y el trabajoagotador. La inhumación de dos ex.celentes servidores siempre causa me-lancolía. Mas cuando ello se hace enunas horas, entonces se piensa que eaexcesiva la labor y que el segundo ca-dáver—el de Samper, en este caso—,puede cavarse su fosa a sí mismo; fe-nómeno sorprendente y original queayer nos ofreció el Parlamento, comoUna prueba magnífica de la especialinventiva de estas Cortes. Faltaba elsepulturero y en el Congreso no habíamás sepulturero que Gil Robles. GilRobles venía precisamente de asistira un entierro en Salamanca. Paraque no se confundieran ambos sepe-lios, el de Salamanca y el del Con.greso, hubo necesidad de retrasar lasesión parlamentaria. Hay días llenosde espanto. Días macabros, en los quese aprecia bien la extenuadora jornadaque tiene que soportar un «enterraor»como Gil Robles. En Salamanca, £.4automóvil de un amigo de Gil Roblessufrió un accidente, a consecuencia delcual el señor Gil Robles perdió parasiempre a su correligionario. En elCongreso, el automóvil ministerial su.frió otro accidente y el señor Gil Ro-bles se quedó sin trece correligiona-dos.

Cuando Lerroux contempló la ca-tástrofe y vió al vehículo desvencijadoy roto en el banco azul, no pudo con.tener ,su tristeza y expresó su dolor;con estas emocionadas palabras :

—¡ Qué lástima de coche! ¡ Era untrece cabellos y se alquilaba por meneeprecio que un taxi!

El recurso contra la sen-tencia por los sucesos

de CastilblancoMañana, a las diez de la mañana,

se verá en el Supremo el recurso con-

tra la sentencia dictada por los suscesos de Castilblanco.

Defenderán el recurso los camara-das Jiménez Asúa, Rufilanchas ydarte.. -

Del acento caliente del cante jondoSurge el poeta de la sesión de ayer.El señor Samper, en el instante su-premo de su agonía, invocó. a un poe-ta. La voz se quebraba bajo la cata-pana neumática de su cabeza, aparatoperfecto de la física política en el quedesde hace mucho tiempo se hizo elvacío. La voz se quebraba en el re-cuerdo al poeta cuando el señor Samper aluuió a su infancia triste y aEmilio Carrére, vate que asistió consus versos al emocionado sarcófagodel banco azul. Fué un instante deextraordinaria emoción, El señor Sam-per habló del presupuesto, de la ley deContratos de cultivos de Cataluña, delos vascos, de las bombas y de su me-lancólica niñez, amargada por las di-ficultades que encontraba para jugaral fútbol, como hacían todos los ni-ños, ya que siempre le daban unos te-rribles pelotazos y le ocasionaban una

catástrofes tan espantosa como la ro-tura de las gafas. Este relato impre-sionó a la Cámara profundamente. Elseñor Gil Robles quedó muy conmovi-do y don Alejandro se enjugó una lá-grima furtiva en la que se condensabala humedad de su congoja.

Pero no era Carrere el poeta apro-piado al momento. El momento deman-daba la voz desgarrada de un «can-taor» de flamenco que mordiera consu canto la angustia de aquella dra-mática desgracia. Un «cantaor» solio-zante y quejumbroso que evocara latrágica copla de «S imón el enterraor».Se había hecho un silencio largo ydenso. La Cámara, estremecida por elfantasma siniestro de la muerte, epa'.gó su inquietud en el peso asfixiantede su emoción. El señor Samper ha-bía caído pesadamente sobre el bancoazul y se desplomó allí con bastantemás propiedad que Borrás en las es-cenas culminantes de sus interpreta.clones. Algunos señores diputados re-zaban sin atreverse a mover sus la-bios. Otros, a pesar de su ostentosoateísmo, rendían a los ministros lamuda ofrenda de su piedad. La barcade Caronte, amarrada al banco azul,esperaba una señal para partir haciael viaje infinito. En medio de aquelladesolada quietud sonó la voz del señorAlba. El señor Alba había cerrado losojos para que su mirada no pudieratropezar con el espantoso esqueleto delos ministros. Fué una voz que el mi-crófono se encargó de agigantar y quesólo retumba en los barcos cuando yaes irremediable el naufragio. Aquellavoz pedía aceite alcanforado para re-animar al Gobierno ; pero el silenciosiguió haciéndose tan tangible comopara semejar un sudario. ¿Qué falta-ba para el final? Faltaba el sepultu-rero: «... y era Simón en el pueblo el

_anico-enterraor», ¡Con cuánta ficleli.

Page 2: El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

Después de dos horas de un debate grotesco, el Gobierno se retiraa deliberar... iy dimite!

LA BREVE SESIÓN DE AYER

d

k

multo) l En vista del premeditado st,lencio de algunas minorías, sobre ledo de las que neta apoyaban, el Go-bier se retira a deliberar

Un agrario No debía haber ve.nido.

El señor SAMPER... Y pide a laCámara ettopenda la sesión por dieznfinutoll.

Así se acuerda a las siete menoscuarto, en que la Cámara queda ya-cía„

bría armonizar los deseostransaccio del señor Samper con el alinettlode exigencias que nosotros kniarnosderecho a esperar se nos concedieraa cambio de nuestros votos.

Rechaza que lo referente a da leyde Cultivos sea una nieta cuestión deDes-echó procesal. Más exactamenteés un desacato el mes alto Tribunalde la nacion, Yo — dice — tw eatioe.00 ese reglamento de la ley de Cul-tivos, que, publicado ayer, con santarapidez, ha llegado a manos de eu se-ntiría. Lo única qué Conozco es el re-glamento anterior, diCtado para des-meollar una ley que había sido de.elarada nula por el Taibunal degarantias¬. (Muy bien en las derechas.)Poca fottutta y menos acierto ha te-nido su seeñoría al defender da gestióndel Gobierno.

Y no cegad-nos' nada del conflictoplanteado con motivo de la 'detenciónde un funcionario del Estado por otrode la Generalidad. Se ha destituido aéste, se Pero se le ha rendido un ho-menaje en el que ha quedado malpa-rado el nombre de España. (Aplausosen la Ceda.)echa al Gobierno y pide el Poder o

nuevas elecciones.Ese Gobierno, con una buena fe

que subrayo, ha cumplido su deber,he seguido una política de transac-ción y tolerancia que se ha demostradono sírve para nada en emes tiempos.Hay que rectiflear la politica de trans-acción y tolerancia ; pero su señoríano está en condiciones de acometeresa rectificacion. (Rumores fuertes.)

Ni Lerroux, ni Martínez de Velasco, ni Melquiades Alvarez secreyeron obligados a asistir al Gobierno en sus últimos Instantes

A las cinco menos cuarto hace O.nar su atributo presidencial el señorAlla, e inmeeiatamente da comienzola sesion.

Escaños y tribunas, animadísimos.Casi el completo.

En el banco azul, todo 4 Gobierno,excepto el jefe.

Hay algunos cambios en la colo-. cación de las fracciones políticas. Losradicales demócratas paean al bitio de

Izquierda republicana. Los cedistas seagluthian con los radicales y

monarquicos A la sesión asisten loesquerra republicana ylosnacionalistasvascos

• Aprobada el acta, se da lectura á. varias teenutdcadories dirigidas a ia§, Cortes, entre las que figura U118 del

Gobierno notificando la declaracióndel estado de alarma en toda España.

Hay expectación— Pero eil presi-dente «da largas» al planteamiento deldebate. Se dice que aguarda la llega-da del líder cedista. Todo dependede él. Al fin llega el señor gil Ro-bles. Charla unos momentos con elseñor Alba..., y se va... a ayudar abien morite según dicen algunos, alseñor Samper, que se está despidien-do de la poltrona.

El claro lo aprovechan los ministrosJe la Guerra, Gobernación, Comuni.caciones y Agricultura para leer pro-yectos de ley. (e)

Mientras tanto, llegan el señorSamper, que se sienta a la cabeceradel banco azul, y el señor Gil Ro-bles, que se sienta en su año

¡ Hombre! También el jefe del Go.bierno lee un proyecto de ley del de-partamento de Presidencia.

Y empieza el debate.A las cinco y medie, el presidente

concede la palabra aEl JEFE DEL GOBIERNO; Al

volvernos a reunir en la sesión de hoy,después de no vernos desde el 14 dejulio, parece que no ha pasado eltiempo. Y, sin embargo, ¡cuántas co-sas han ocurrido desde entonces!

• (Grandes risas y rumores.)Para dos señores diputados las va-

caciones' habrán sido de alegría y des-canso; pare el Gobierno han Aldo defriolera, cansancio y trabajo. (En estemomento se enciende el nuevo alum-brado indirecto, idea del señor Alba.Tiene un éxito. Hay quien inicie unaplauso, como en los teatros reforma-dos. Durante un buen rato bis mino-res y las oonrvermaciones no dejan con-tinuar su oración al jefe del Go-bierno.)

«Yo soy hombre—dice--que propen-de.a la síntesis. Pero reclamo un cré-dito de atención para el discurso quehe de pronunciar.

Cuando se acordó ittispender las ta-reas parlamentarias el Gobierno teniaante sí dos grandes problemas : el delos presupuestos y el de Cataluña.

Los presupuestos anteriores no gua.taban a ruede, no "tenían padre co-nocido, eran un producto de polian-&la 'administrativa'. (Risas y rumo-res.)

A los presupuestos consagraron sumayor atención los señores Samper yMarraco, asesorados por la circuns-pección correcta del jefe del Estado.

Han trabajado con ateneo todo elverano. Y cuando ya estaban a puntode terminar, una dolencia que pade-ció el señor Marraco, y agobio. de úl-tima hora, les han impeoido cumplirsus prepósitos, que eran leer los pre-supuestos E51.1 la sesión de hoy. Lo ha-rán próximamente, dentro del plazoque marea la Constitucion.

Habla luego del déficit, de des/Alfa-rrus administrativos, de errores, dealegrías en las consignacines, paraobtener la conclusión de que tse Illát-

tetia económica es partidario de unadictadura (Rumores.); pero no deur,a dictadura arbitraria, sirio de unadictadura conseguida a través de losfueros de la democracias eMás rumoresres.)

Elugia calurosamente la labor deverano realizada por el ministro deHacienda, esforzado en paliar el enor-me déficit. No lo ha conseguido. Cuan-do había hecho una rebaja conside-rable en algunos capítulos, venta tina

I ley, reciente en muchos casos, queitiernentaba los gastos y enjugaba laeconomía realizada. Ilay también me.rabo* intereses creados, que se oponensa las bajas presupuestarias.I El resultado, en opinión del orador,(no es muy halagüeño. A pesar detodu, afirma haber conseguido una re-

/

baja en los gastos de 107 millones.Y como ha logrado algún aumentoea los ingresos

' cree poder enjugar

el déficit para el ejercicio próximo en200 millones de pesetas. (Rumores.)

El problema de Cataluña.Pasa luego a enjuiciar el otro toa-

blerna que tenía planteado el Gobier-no al suspenderse las sesiones de Cor-tes: la ley de Cultivos de Cataluña.

, Hace historia del asunto y su tra-mitación, ya conocida por lof. lechares.

Se me decía—agrega—que si el Go-bierno no hubiera presentado elrecurso ante el Tribunal de Garantíasno habría conflicto... Pues si el Par-lamento catalán no hubiese votado laley, no habría habido necesidad delrecurso. (Rumores.) Y si no se he.

blese proclamado la República, no ha-bría Estatuto. (Risas.) Y si no hu-biera estedo la monarquía en períododeeadente no se hebrea preclainadola Republica (Más risas)

Se remite después a etremanifestaciones¬ anterioree sobre este tema.El Gobierno creye siesepre que esteproblema debía enctieeirerse en lafere del Derecho isiti invadir le delorden público. 1 VOto de coafianzab y signifIcebe una variante en le ¡Con.ducta seguida. El Gobierno prometióque la ley de Cultivos no se aplicería,y no se ha aplicado, porque no secrean las Juntas arbitrales de eue sehablaba en la ley recusada por el

tribunal de garantias. Otra al/sir-aciónera que la ley no aprobada se misteluyera per otra. Y ahí está el regla-mento de la ley de Cultivos, publica-do ayer por el «Boletín de la Genera-adato. En él se acopla el derecho pro-eesal del Estado, se han stistituído lasJuntas arbitrales por Jurados mixtos,desaparecieren los preceptos relativosa la ley Hipotecaria y los que roza.han la Constitución.

Ahora bien ; en he que le refiere aContratos de aparcería y de arabassemortal), el Gobierno es liberal en suinterpretación ; opine que ello es Ma-teria de Derecho civil y está , dentrode las atribuciones que el Estatutoconcede e la Generalidad. Además,conviene señalar que el Gebierno de-claró que la oeletitación de da ley deCultivos le parecía bien, le parecíajusta '• pere ett su forma había algo-nos defectos que rozaban el Estatutoy la Conettución, y ésos habían dedesaparecer.

Estima el Gobierno que se ha aca-tado el fallo del Tribunal de Garan-tías. El reglamento de la ley de Cul-tivos es etre ley que encaja di el es-tatuto y en la Constitución. VI Go-bierno cree haber manplido PU deber.Si el Parlamento opine de otra for-ma, expedito tiene el camino para ma.nifestarite (Rumore-s.—Pide la pala-bra GIL ROBLES.)

Se refiere e otretinuacióe alconflic suscitado con la detencion del fis-cal señor Sancho por el delegado deOrden públitet dé la Generalidad, se-ñor badia. Qued6 zanjado con la des-titución, de este funcionario.

Ha dictado un decteto para evitarrozamientos como los ocurridos últi.filamento can motivo de una comuni-cación del señor Lluhí, consejero deJusticia de la Generalidad a Vatiosmagistrados de la Audiencia de Bar-celona, a quienes se eonsfideraba pocagrato!.

En cuanto a las faeultadeg del pre-sidente de la Generalidad, también da-rá un decreto para regularlas. «LasCottes constituyentes, que alardeabande laicas, dejaron en el Estatuto elmisterio de la Santísima Trinidad, y,amparado en este misterio, el señorCompanys se ha creído que podía im-ponerse al Gobierno central. (Rumo-res.)

Por últitno, hace alusión al proble-ma vasco. No tienen razón los Ayun-tamientos de aquella región.

En u.n paréntesis—cómo no?---ha-bla de la «revolución inminente, conarmas de todas clases, que iba a es-tallar en breve y que el Gobierno hadeecublertoe. Peto el peligro continúa.La alarma sigue, Y ésta es otra de lasCausas que modelen e1 desnivel presu-puestario : la falta de tranquilidadla necesidad de pacificar les espín-tus.

Los Musites derivados de lorevolucion «que Iba aestallarsegen lgé-flor Samper, están en manos del juez.El Gobierno no ha intervenido hantaahora con medidas excepcionales por-que no lo ha creído necesario.

Hace protestas de modestia, y ter-mina brindando su agradecimiento ala minoría radical y a Lerroux por elaliento que le han darle en su labor.

Y nada más, (Seis aplausos en laminoría radical.)

Dios el segar Gil Robles...El PRESIDENTE : El señor Gil

Robles tiene la palabra.El señor- GIL ROBLES (popular

agrario) habla para fijar en términosdatas y concretos la posición de suminores ante la actuaderi delGobierno.

Aousa al señor Samper de vacilen-te e Irresoluto en la solución de pro-blemas que requieren una actuacióndecidida. «Las vaeilecIenes de su serre-ría pueden ser peligrosas.» (Grandesrumiares. El señor Samper toma no-tes afanosamente.)

Y, dejando aparte la discusión dela totalidad de unos presupuestos nopresentados, que ha defendido el se-ñor Samper, va a ceñirse a los másimportante : el problema de Cataluña.

Estimábamos nosotros que da Ge-neralidad . había ,eobrepasede SU*atribuciones¬, y pedimos se obligara acumplir ea ley. Cuan-do su señoríanos pidió un voto de confianza, se lodimos sin regateos, creyendo que sa-

A las doce y d'es de la Mañana sereunió ayer en la Presidencia el Con-sejo de Ministros.

A las dos menos cuarto de la tardeabandonó la reunión el ministro deMarina. A preguntas de los periodis-taS,.dijo que el consejo estaba a pun-to de teeminary y que él salía antesque sus compañeros por tener queasistir a una comida con que de ob-sequiaban unos comisionados de

Murcia, almuerzo al que asistía tambiénel señor Lerroux.El señor Villalobos se muestra satis-fecho del homenaje tributado en Sa-

lamanoa al señor Unamuna.El ministro de Instrucción público

dije que, además de la done'ción he-cha por el presidente dé la Repúblicaa la Universidad de Salamanca parapagar los titules a Uf] licenciado decada una de lee cuatro Facultades pa-ra alumnos pobres de la UniVersidady títudos de maestra y maestro de laEscuela Normal, que llevarán el nom-bre de Miguel de Unamuno, el presi-dente del Consejo ha contribuido conLeca, pesetas para que el más brillan-te alurrinti de la Facultad de Derechoy otro de la de Letras realicen unviaje de estudios al extranjero. Elpremio llevará el nombre de Saloméde Unamuno, hija de don Miguel, re-cientemente fallecida.

Después, el echos Villalobos hablódel acto celebrado anteayer en Sala-manca en honor de Unamuno, delque se mostró muy satisfecho.

Salazar dice: «La crisis no tiene nadaque ver con el ministro de la gober-

nación.»El ministro de la Gobernación fué

preguntado si ocurría alguna novedadpolítica.

---Nada, %re yo sepa Esperaremosa ver qué recurre en las Cortes.

Uno de los informadores preguntó;—y Habrá acontecimientos políticos

hoy—Ah, no sé. Ya saben ustedes que

la crisis nada llene que ver con elministro de la Gobernación. Yo melimitaré a leer los proyectos de leyMunicipal y ProVinced, si está termi-nada de poner en limpio.

Manifestaciones del señor Samper.A las dos y media de la tarde aban-

donó su despacho el señor Samper.Contestando a preguntas de los pero.dietas dijo que hada podía nurnifestaracerca de los acontecimientosces que se iban a desarrollar en breve.Porque—añadió—ias irepresioriesi ven-drán después, pero nunca antes deldebate político.

Un periodista le dijo;—Parece, según rumores, que se

aleja lá crisis.El señor Samper contestó:—No sé jo que habrán tratado ayer

los señores Gil Robles y Lerroux. 'Yoho pude detenerme en San Rafaelporque venía acompañando al presi-dente de da República. Hoy come enel ritz el señor Lerroux y quizá levea.

Por mi parte—agregó—en mi ex-posición de esta tarde ante las Cortespienso hacer Ull relato sucinto y ob,Hilar, sin ningún comentario, tonere-tándome e estos cuatro ternas: Cata-presupuestos, Vasconia y urdenpúblico. La sesión empezará un pocomás tarde, hacia das cuatro y media,porque así me lo ha regádo el seriosAlzpún de parte del señor Gil Robles,debido a que éste ha tenido una obli-gación derivada de un sensible actedente de automóvil sufrido por unode sus secretarios. El señor Alzpuntambién ha hecho análoga gestióncerca del presidente de la Cámara.

—Entonces, ecuáles_pree usted que

laudo el ejereielo de las funciones delpresidente de la Generalidad como re.presentante dei Estado en Cataluña.

Gobernación—El ministro dió cuen-ta del estado del orcen público en Es-trena,- que es muy eatisfaceurio.

Asimismo inforteó a suscompañerosdelos extremos tratarlos en :areunión celebrada el viernes últimopor la Junta de Seguridad de Cata-luña.

Decreto eutotieando la presentacióna las Cortes del proyecto de nueva leyProvincial.Agricultura.—Regulando el percibode las gratificaciones por trabajos ex-traordinatius del personal del minis-.terio.

industria.—Decreto peahlierideexportacion Je las :natillas de cebulláy de pimiento y el perderle> en raleey trIturade.Trabajo decreto dando normaspata el ingreso en el Cuerpo de en,nidad nacional.

El ministro hizo entrega al titularde Hacienda del apéndice del prestepuesto de su departamento que se re-fiere a política socialInstruccion publica decreto &levebando la ceestruccióh de un edilicioen Lugo con diseno a Instituto na-cional de segunda enseñanza.

Cense-urden de est:tretas graduadasen Esporlas (Baleares).Obras públicas subasta de obrasde jet dársela del tefugio para ernbar-caderas metieres en el puerto de Cas-tellón, por su presupuesto de iseet4.ouopesetas.

idem, con cargo a los recursos dela junta de Obras del puerto, del pro.'vette de huevo muelle de Santa Ca-talina, en el puerto de Ida Luz, poSsu presupuesto de ti,ItyKotio pesetas.Hacienda—Decreto nombrando di-rector general de Contribución terri.torial a don Pascual Abad y Casca.jaras, que seguirá deeempeneedo, encomision, la Subsecretaría de Ha-cienda,

Decreto implantando en el institutode Carabineros el Cuerpo de suboli-dales.

justicla.—Decreto 'reformando va.dos artículos del reglamento hipote-cario por efecto de la ley de 21 dejunio de 1934.

'dem restableciendo el articulo 29y modificando el 31 del reglamentopara la organizacien y régimen delnotariado.

!dem nombrando secretario degobierno del Tribunal Supremo a InLuis Cornide Quiroga.

'dem magistrado de In Audienciaterritorial de Palma a don Julio Four.nier, presidente de la provincial deSoria, y para este cargo a don Fruc-tuoso Cid Abad, magistrado de la te-rritorial de Burgos.

Idem jubilando a den Miguel Her-nández Fernández, magistrado delSupremo.

Ideal nombrando magistrado dé laterritorial de Burgos e don MartínNorberto Castellanos, magistrado de laprovincial de Córdoba, y para cubriresta vacante, a don Gregorio PradoRamos, magiltrado de la de jaen

idem constitu yendo el Cuerpo dealguaciles judiciales.

Idem liembrendo juez presidentedel Tribunal industrial número 1 deMadrid a don Luis Casuso y Obeso,magistrado de la Audiencia.»

las de laS que le epoyan, y la presb.dencia cumple su deber poniéndoloen conocimiento de los diputados, porsi no lo habían oído.

(Más escándalo, El señorbos, en vista de que el señor Sam-per no se da por aludido, se dirige aél invitándole e que hable.

El ministro agrario señor Cid se le-vanta del banco atril y sale al hemici-clo, donde es apletudido por sus corre-ligionarios y monárquicos de sedesclases. ¡Ha dimitido! También semarcha el ministro de Instrucción pú-blica. Continúa el bonito espectáculode les que quieren asaltar el Poder ylos que no se resignan a dejarlo. Depronto, una novedad: el señor ALBA,con voz tonantísima, atruena el edi-ficio de las Cortes: «Orden, seño-res diputados. El señor presidentedel Consejo va a hacer uso de la pa-labra.» La novedad consiste en queha quedado inaugurado el nuevo sis-tema de micrófonos y amplificadores,que da gran potencia y autoridad so-nora a las pabras

El presidente del CONSEJO (convo2 ttlste, que logra °irse en el tu.

Atildad ahadémialle y politicosSALAMANCA, t. -- 1l homeneje a

ddt1 Miguel de Unamuno reunió enSalamanca a inuy diversiae pereonali-distles, oficiale s y académicas, hateen-dese trece:lado ki JIPO actos. la ciu-ded. De Portugal llegaron, además deduo Eugenio de Castro, el rector dela Uñiversidad de Coimbra y otros

catedraticos.De Madrid rict1416 el señor maura,

/Jeottmalakio de stefioe eotrelágIonatlos.Él acto Eh el paraninfo de la Uni-

versidad.A las once en punto llegó el presi-

dente de le republica Vestido de ca-tedrático, tem ei collar' de isabel laCatólica La acompañe/ea Samper Elparaninfo estutia lleno de un públieodemasiado ,clistinguidu, se leyó la Me-moria del curse académico, El señorMaldonado leyee tin discurso estudian-do le personalidad de Eugenio de Cas-tro Chino peces, tt quien doh Miguelde unamuno !falseó de doctor

«ho catado>. Don Eugenio de Castrolevó un diectirso fijando la personaledad de don Miguel, El alcalde deSa leyó la adhesión de la ciu-dad: fina, 'delicada, cordial. Seguida-mente, un concejal gubernativo de Bil-bao — levita y afectación — leyó unpergamino y lo cumplió, por su cuen-ta, coh unas exclamaciones

patriótiCas,destempladas y fuera de sitio.(Don Miguel, ce su discurso, agrade-

(_ . é la muestra de aprecio que le dis-cernió lo ciudad de Salamanca y si-lencie, política y elegantemente, la ad-heisión de su villa, que le llegaba porconducto inadmisible y con manerasimpropias de la seriedad de Bilbao.)

Discurso de don Miguel de Unamuno.Scguelamente, don Miguel, vestido

de rector, visiblemente emocionado,leyó su últitea lección, escuchada enmedio de religioso silencio. ¡Buenalección, en- la que el profesor pasarápida revista a su vida de catedráticoy de hombree La palabra de fluye ní-tida ji clara y el auditorio se sienteganado per ella. No hay posibilidadde reducirla a esquema informativo.Tiene el nervio especial, la vibraciónque corresponde a la última manerade don Miguel, señor del idioma, conel que juega de un n'iodo insuperable.Nada de sorprendente tiene que se leaplaudiese con fuerza. El presidentele felicitó y estrechó la mano, , pro-nunciando a continuación un discur-so, en el que señaló que Unamunorepresenta toda la potencia vasca, con-vertida en potencia granada, porquepara ser granada fué primero floreci-da en estas tierras de Castilla y enestas Meras del Tormes. Fué ova-donado.,

Desplos se descubrió el busto dedon Miguel, hecho per Victorio Ma-cho.banquete

en la Universidad.El banquete que se celebró en la

Universidad se vió muy concurrido.No hubo brindis. El profesor Carrióndijo col% ces había tornado el acuerdode solicitar para don Miguel el premioNobel, que corresponde este ano aEspaña.

El discurso de Unamuno sarti im-preso por el Estado y distribuido atodos los estudiantes y centros cultu-rales.

En la Mara dé toros, por la tarde, seeelebró un festival artístico.—(Diana.)

Clausura del V Con-greso de Riegos

VALLADOLID, i.—Ayer ~lana,y con asistencia del ministro de Obraspublicas, se clausuró el V Congresode Riegos.

Pronunciaron discursos el presiden-te de la Asamblea, don Abilio Calde-ron, y el representante del Gobierno,señor Guerra del Río.—(Febus.)

La persecución a los trabaja-dores

Cuarenta y tres cama-radas comunistas de-

tenidosQUINTAR DE LA ORDEN,

La guardia civil ha sorprendido Ul l areunión clandestina comunista a ori-llas del río Cigüela, que habían feremado algunos vecinos de Puebla deAlmoradiel y Villa de Don Fadrique.Se les ocuparon armas de fuego yblancas y folletos comunistas, Elaningresado en la cárcel 43 de ellos ylos demás lograron huir. Se están'realizando algunos registros.

Ayuntamiento de MadridSECRETARIA

El día 9 del actual, a da tina de latarde, termina el plazo de admisiónde proposiciones para el concurso desuministro de algodón hidrófilo, gasahidrófila, tela de gasa especial, telaCambric y vendas de gasa Cambric,necesario para todos los servicios ydependencias municipales, durante dosaños. Importe anual, estallado en20.0043 pesetas.

Los pliegos de etbnditionee y Mieleanteredeetes pueden examinarse, te-dos los días laborables, de diez a una,en el Negociado de Subastas de estaSecretaria, presentándose las proposi-ciones' en el referido Negociado y enlis Tenencias de Alcaldia de los dis-tritos de Palacio y Universidad.

Madrid, 1 de octubte de 1934. eeEl secretario, m. berdejo

He de aludir también al régimenparlamentario. He aquel en que la ma-yoria deejes Cortes se encargue dela neccied de la politica del país.Hasta ahora no ha gobernado da ma-yoría que representa da «voluntad po-pular» salida de las urnas el re de no-Viembre. Y es preciso celé así lea.

No tente ponerse els cornacto con leOpinión publica ; pero tampoco quiereque éllik) se convierta en sistema, Bue-no es que se diga ya, para que todosestemos con dignidad en nuestrospuestos, que si la ina.yoría de la Cá-mara no !sirve para gobernar, es pre-ciso pedlr al pueblo que elija otra Cá-mara. (Aplausos cedistas y disgustoradical.)

Rectifica el señor Samper.El PRESIDENTE: No ha pedido

la palabra ningún señor diputado.El jefe del GOBIERNO: Pido la

palabra.El PRESIDENTE: La tiene su

señoría.El señor SAMPER: Después de

oír las últimas palabras del señor GilRobles opino que podía haberme aho-rrado el resto del discurso. (Rumoresy grandes tisase

Se hesite luego a rechazar argeslleelleill111111111111ffillM1111111111111111111111111111IIIIII

Adrián PleraSanta Engracia, 139. Teléfonos 308/9-39374. Esta oasa y sus siete sucursa-les abastecen da maderas a Madridentero, gradas a su interés en servir

pronto, bien y económicamente.

Ifillelleelleellfilleellell111111111111111111 911111111111MM 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111fill1111111111111111111111fill1111111111111111111111111111111111111111111fill111111111111

EL CONSEJO DE MINISTROS DE AYER

El Gobierno cambió impresiones sobreel discurso que había de pronunciar

Samper en la CámaraNo obstante, a los periodistas se les ocultó la referencia

exacta de lo tratado

mentas del señor Gil Robles, aunqueéste haya confundido la delicadezacon la debilidad.

Insiste en que el nuevo reglamentode la ley de Cultivos es otra ley nue-va, y asegura que dió importancia ala detención del magistrado señorSancho.

Culpa de la debilidad que se le atri-buye a las campañas que dos dere-chistas hacían desde sus periódicos,hablando todos los días de la posibi-lidad de una crisis, Mí le que se so-cavaba la autoridad del Gobierno ysu prestigio.

Tiene todo su tespeto y sil admira-cien para Gil Robles, a quien saluda.(Rumores.)

No se interprete mal esto; porqueet señor Gil Robles sabe mejor quenadie que no ee cierto eso de la me-diatización.

Hace una alusien a su infancia deniño triste (Emilio Carrere), y cotocluye pidiendo a las minorías que ex-presen su opinión ante el problemaplanteado, para que el país y otrospoderes conozcan la forma en que sedesarrolla. (Se produce un gran es-cándalo. Los derechistas se mofandel Gobierno.)

El PRESIDENTE (en medio de ungran escándalo) : Si no he oído mal...

El ex conde de ROMANONES:Eso es una tomadura de pelo. (Risas,rumoren, campanillazos.) Una ver-gernene, ligue el escándalo.)

El PREsIDÉNTE: El jefe del Go-bierno ha requerido la opinión de lasMinorías de la Cámara, sobre todo

/A las siete y diez minutos Vuelvena sonar los timbres. Ocupa la presi-dencia el señor Alba.

El PRESIDENTE: Un señor se-cretario va a dar lectura de unacomunicación recibida del Jefe delGo , Dice así:

«Señor presidefite de las Cortes:Como jefe del Gobierno he presentadoante el señor presidente de la Repú-blica la dimisión del Gobierno que mehonro en presidir.

Lo que comunico a vuecencia paralos efectos oportunos.»

El PRESIDENTE; En viste de es-ta comunicación se suspenden las se-siones de Cortes hasta que se resuel-va la crisis. para la próxima se avi-sará a domicilio.

Y a las siete y veinte de la tarde(lel i de octubre deja de exietir el Go-bierno Samper, de infausta memoria.

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111119

Lerroux y la República

El presidente del Parlamento cata-lán pronuncia un violento discurso

contra el jefe radicalREus fee-Ayee domingo se celebró en esta población una importanteconcentración, organizada por los «rabassaires» y la Esquerra. La concu-rrencia fué numerosísima e hicieron uso de la palabra, entre otros, los se-ñores Bailía, Aragay, Aguadé, Tomás y Piera, Humberto Torres„ dencasy, finalmente, el presidente del Parlamento catalán, señor Casanovas.

El consejero de Gobernación disculpó la no .asistencia del Señor Com-panys. La eituacien política nacional—dijo—le reclama en Barcelona, atentosiempre a los acontecimientos.

Refiriéndose a la pretensión de arrebatar el Orden público al Gobiernocatalán, dice que eso significaría pérdida absoluta de la autonomía. A esterespecto,- ya es sobradamente conocida nuestra posición: el Orden público,en Cataluña. Sobre esto no conviene decir más.

Explicó la posición de la Esquerra y los planes del Gobierno de la Ge-neralidad.

Seguidamente Innen-cid un corto y elocuente discurso el presidente delParlamento, señor Casantivas.

Aludiendo a una frase de Lerroux cuando dijo que Cataluña ,perdería suautonomía por falta de capacidad en sus dirigentes, he de contestar que entos puestos de responsabilidad de Cataluña no hay ningún traidor. Admitoque seamos algo inexpertos, pero no hemos ayudado e hundir ningún ré-gimen. A ellos, a los señores que siguen a ese personaje que responde porAlejandro Lerroux y García

' les ha ocurrido al revés, y así ahora se ven

reptidiados, porque una Veg hecha la traición, el' traidor está de más.Las palabras del señor Casanovas fueron acogidas con estruendosas ova-

ciones y ¡nueras a los traidores.

IIIII11111111111111111111111111.1111111e1111 almai Hinumniumi

EN SALAMANCA

Homenaje ofic ial al señor Una.muno

setán las consectrencias del debute po-lítico? ¿ No tiene la impresión de queel ambiente ha cambiado?

—No se. Ya les digo que sólo co-nozco cuál ha de ser mi linea de con-ducta;•breve y . objetiva. Ignoro loque a los demás les recomendará supatriotismo y el interés de la Repú-blica,

Contestando a preguhtes de otroinformador, dijo el jefe del Gobiernoque tampoco eonocla la nota aproba-da por el Consejo de la Ceda. Ayer,en Salamanca, hablé con el señor GilRobles unos momeetes, y de temasrelacionados con el acto que se cele-braba,

Nota oficiosa«Tras un breve cambio dé impresio-

nes sebre temas de actualidad, e:Consejo despachó los siguientes estile

•Presidencia.-,—Proyecto de ley regu.

Page 3: El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

Se han cumplido,nuestros cálculos. La crisis haquedado planteada el mismo día de la reaperturadel Parlamento. De nada ha servido la cazu-rra cautela' guardada por redícales y cedistas es-tos últitnos días. En las reuniones celebradas re-cientemente por los Consejos nacionales de arri-bos partidos los primates de uno y otro han pro-curado rehuir toda pastura que los comprometie-se para el futuro. Recuérdese que Gil Robles

, anunció una nota que después no llegó a dar. La---tal nota, qu' e es1abc redactada desde el jueves úl-timo, ha quedado inédita. En ella se razonabacomo ayer lo hizo desde su escaño el jefe de laCeda. Y hasta se emitían los mismas conceptos,entre duros y despectivos, con que Gil Robles lid,retribuido a Samper la servidumbre incondicionalque ha venido prestándole por espacio de cincomeses.

Pero se acordó no hacer pública la opiniónde Acción popular hasta saber cuál sería laactitud de los lerrouxistas. Don Alejandro y susamigos también trataron de ser cautos, aunqueciertarnente sin conseguirlo. El caudillo "mon-gólico" no hizo manifestaciones ante los perio-distas después -de las reuniones que su Grupo par-lamentario celebró los días 28 y 29, ni al términode los ágapes con que él y sus partidarios acos-tumbran festejar los acontecimientos políticos,les sean éstos favorables o no. En cambio, dejóque el honorable caballero señor Iglesias (donEmiliano) redactara un documento compromete-dor: aquel en que los diputados radicales decla-ran solidarizarse con la obra de Samper, y queapareció en los periódicos nocturnos del sábado yen los mañaneros del domingo.

Sin duda, Lerroux y sus correligionarios no pu.deran prever lo que al Gobierno iba a sucederle,.'ayer tarde en el hemiciclo. Esto es: que cuandoSamper requiriera la opinión de los jefes denoria—Martínez de Velasco, Cambó, Melquiadesy algún otro rabadán de los que han venido apo-yendo la política de Samper—, guardaran el trá-gico silencio que en tan grave aprieto hubo deponer a los ministros de Comunicaciones e Ins-trucción. De haberlo sospechado, acaso se hubie-ran curado de brindar.solidaridad a su desgracia-do cofrade.

Ahora es tarde ya para rectificar. Así, cuandola sesión se suspendió, los compadres "mongó-licos", que desde el día anterior se habían infil-trado a sí mismos inyecciones de esperanea, pro-palando la especie de que en las alturas comen-zaba a pensarse en la constitución de un Gabine.te mayoritario, aparecían por los salones del Con-greso—que la musa de "parvenu" vallisoletanodel señor Alba ha ornado con sillones de alegrecolorido--mustios y cavilosos.

Aun en las tertulias políticas se hablaba anochede que a los popular-agrarios va a franquearse-les el arribo al Poder. Todo es posible, máximesi recontamos que el presidente del Gobierno di-misionario es .un hombre corno el señor Samper.No obstante, continuamos teniendo la impresiónde que el guardador de lo que los bondadososdemócratas llaman las esencias constitucionalesno está decidido a entregar el régimen a quienesun día no muy lejano envieron a Fontainebleau,en calidad de emisario, al bizarro señor Valiente.También hoy quien vaticina—con preferenciagentes afectas al lerrouxismo—la formación deotro Gabinete minoritario.. Ganas de aferrarse agratas esperanzas. Gil Robles ha planteado clara-mente la disyuntiva: G3bierno mayoritario o diso-lución. Nos inclinamos a pensar que lo segundoestá más en consonancia con ciertas intenciones.

Ahora bien: los que piensan que la desapari-ción de las Cortes antirrepublicanas puede serindicio de que la gobernación del régimen va arevertir a las manos de sus partidarios y defen-sores, acaso padezcan error. Existe, para que losrepublicanos pudieran iniciar de consuno la tareade reconquista que preconizan, un obstáculo his-tórico insuperable: ei partido lerrouxista. Se que-rrá, si al fin los demócratas reciben el encargode formar un Gabinete republicano, nacional, quelos amigos de don Ale participen.

Al oído nos comunicó ayer, inmediatamente des-pués de planteada la crisis, una personalidad muydestacada, que ni 41 ni los demás jefes de par-tido volverán a considerar 'como verdaderos

re-publicanos a los lerrouxistas. 12 14iZá esta confe-sión que se no$ hizo en voz baja sea rectificadasi la hora de gobernar se presenta propicia. Pero,de no ser así, posiblemente habrá sorpresas, ¿Dequé índole? Samper, al salir de la casa del señorAlcalá Zamora, anunció anoche que las consul-tas presidenciales no van a reducirse al aspectopolítico de la crisis, sino que alcanzarán tambiéna los problemas económicos y financieros. A esterespecto consideramos oportuno reproducir el úl-timo párrafo de un comentario aparecido en ELSOCIALISTA el día 25 de septiembre, en estamisma sección. Deaía así: "Se nos dice que si lasalturas se suponen desasistidat de los partidospolíticos, no seria improbable <fa formación deese Gabinete de técnicos de que se ha habladono hace muchos: dial. Nada aseguramos porquenada sabemos. Pero tenemos para nosotros quesemejante solución, lejos de ser satisfactoria, ven-dría a crear a-la República situación semejante ala que Berenguer creó a la monarquía cuando

quiso convocar a Cortes. Esta: que tal ves nin-gún partido del régimen se aprestaría a compa-rece' ante el elector.'1

LA SITUACIÓN POLÍTICA

Conjeturas más o menos atinadas en torno a la solución de la crisis

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111I11111

OBSERVANDO LAS ALTURAS, por "Arrirubi"

¡Hoy que tener vista!

Se reúne la minoria socialista.Como çstaba anunciado, ayer por

,k 'maiig. se reunieron en elCongreso diputados Socialistas.

A la . batida, el secretario de la mi-'compañero Lamoneda, facilitóu ligurente nota:

«La minoria parlamentaria.socialista¬ 'se reunió 'esta melena . en In Sec-ción séptima, bajo la presidencia de

,Negrin le oeuperon les reunidos oe, 114 QuetiOn planteada par el

presidentede la Cámara y de los acuerdos: previos 44pput(19s por los jefes de lasminorías menos numerosas para hacer

'una otteve dist: ibucien de puestos t nla ,Comision permanente de las Cor-tes, por virtud de la cual se r.sia unvocal a la minoría socialista, que 'sos-tendrá su derecho a seguir tenien.eo

tres representantes, como correependea su fuerza numérica.

Entre otros asuntos de régimen in-tenor y de plan de trabajo .des

la minoria¬, acordóse donar mil pesetas pa-ra la suscripción pro presos abiertapor el partido, además de las

aportaciones voituaarlas de los diputados.Después se cambiaron imptesiones

sobre la situación política y ,se levan-t6 la sesión, a la que asistieron casitados los diputados socialistas.»Los jefes de minorías se reúnen canel presidente de la Cámara. -- Mani-

festaciones del señor Alba.Ayer por le mañana se celebró en

NO despacho del presidente de las Cor-tea la anunciada reunión de jefes de

minoría. Cuando terminó, el /efe deja de Izquierda republicana, señor Bar-cia, habló con los periodistas, a quie-nes dijo que se había tratado prin-cipalmente de la distribución de pues-tos en la Diputacián permanente, nohabiendo.en ella más modificación stip_tancial que la impuesta porla absiS-luta ipreporcionalidad numérica que ceha tenido en cuenta para ello. En vir-tud de este criterio, la Izquierda re-publicana, que tiene diez diputados,se queda sin representación en la Per-manente por ser superior el cocientede la minoría vasca, que tiene docepuestos en. la Cámara, y a la que seje adjudica una vocalía.

El señor Alba recibió después a losperiodistas, diciéndoles:

—La sesión de hoy empezará más¡tarde que de ordinario, porque el se-Iñor Gil Robles se encuentra en Sala-'manca y no podrá llegar a Madridhasta última hora. Mientras tanto, sedará lugar a que hable el jefe del Go-bierno y los representantes de mino-rías que lo deseen. e

El retraso del señor Gil Robles obe-dece a que su amigo don MarianoBautista, que le trajo ayer en su au-tomóvil de Salamanca a San Rafael,;tuvo la resgracia de sufrir a la vuelta1,iii accidente en la carretera, que leiba costado la vida. El señor GilRobles ha considerado indispensable vol-ver a Salamanca para asistir al en-ierro.

, Luego—continuó diciendo el señorlAlba—se habló del cacheo de losdipu a la entrada en el Parlamento,rumor totalmente infundado, porquela medida me parece inadecuada yebsurda. No obstante, yo he dicho alos jefes de minorías que les agrade-cería que recomendasen a sus corre-ligionarios la conveniencia de no traerarmas al Congreso.

Un periodista pidió al señor Albaque expusiera su opinión personal so-bre el momento político presente, a loque contestó diciendo que había queesperar el resultado de la sesión, puestodo estaba supeditaste a la forma enque ella se deserta:diese. $1 hay cri-sis—aeregó--, todos debemos desearqee se resuelva con la mayor rapidez«posible:

Finalmente, el presidente de lascortes dijo que se había tratado de larepresentación de los distintos gru-pos parlamentarios en la Diputaciónpermanente, matee cuyo asunto todoslos jefes de minoría expusieron su cri-terio, y resolviéndose el asunto consi-derando a 'Unión republicana y a Iz-quierda republicana como un sologrupo a los efectos de que tengan unrepresentante. También Se da entradaen la Comisión a la representaciónvasca. Terminó diciendo que la dis-tribución de puestos en la Diputaciónsería sometida por le tarde a la apro-bación de la Cámara.Nueva distribución de diputados en el

hemiciclo.I Ayer se tomó el acuerdo de cam-biar de escaños a algunos diputados.Después se trasladaron

representaciones de los distintos grupos al salón desesiones, y allí, con un plano a la vis-ta, se fué haciendo la nueva distri-buc.ión de puestos, llegándose a unacuerdo y cambiando das tarjetas.También se reúnen los populares agra-

rios,Ayer por la mañana, a las 'anee, en

tu domicilio social de la calle de Se-rano, se reunieron los diputados que

componen la minoría parlamentaria deAcción popular.

¡' Trataron de los acuerdos última-mente tomadas por el Consejo de la

ceda. Fueron aprobados porunanimidad, y después se concedió un votode confianza al señor Gil Robles para'que si el partido fuese llamado a par-

ticipar en el futuro Gobierno, puedaseñalar la forma y la medida en quelo estime conveniente. •

El señor Gil 'Robles no pudo asistira la reunkin por la muerte, en acci-dente de automóvil, como ya decimosantes, de su amigo el ganadero sal-mantino 1117 Mariano Bautista.

Un nuevo acierto de salazar .Al llegar a la Cámara el ministro

de la Gobernacion, con su habitualgesto de júbilo, habló con algunos pe-riodistas, y después de dar la ienpre-Sión de que no habría crisis, les dijoque en el Consejo de por la mañanael había dado cuenta de las reunionescelebradas petple Junta de Seguridadde Cataluña, y qtte a su propuesta sehabían adoptado . en sal orden algunasmedidas Ore no se harán públicas, pe-ro que se' llevarán a la práctica inme-diatamente.1,0 que dijo antes de empezar la se-

sion el ex conde de Romanunes.Desde primera hora de la tarde la

animación en los alrededores del Con-greso fué ayer extraordinaria. No eraninteriores la,s prscauciones adoptadaspor las autoridades. En las calles ad-yacentes a. la ,camara había conside-rables fuerzas ele seguridda y guardiacivil a caballo.

Dentro del Congreso la afluenciade diputados fué grande. Entre éstos,los diputados que fueron de lasConstituyentes, y que estaban presentes enelevado número, loe periodistas y otraspersonas, el tránsito por los pasillosse hacía con dificultad.

Los comentarios se oían par todaspartes ; pero la desoelentación era ge-neral. Nadie podía predecir con exac-titud lo que fieras después iba a ocu-rrir en el-salón de sesiones. Se hacíatodingenero de .comeptariet y ..cábalas.--isleg4 --congreso conde deRomanones, y los periodistas le pi-dieron sus impresiones sobre el mo-mento político.

—Yo lo único que les he de decir austedes —respondió—es que lo peorque puede ocurrir es que el debate sealargo. Si seil debate se prelonga, el re-sultado será malo. Por el bien de to-dos, contdeine la brevedad.

En este' momento se acercó al gru-po el señor Martínez de Velasco, y elex conde de Romanones le dijo :

—Está usted en vísperas... ; prepá-rese usted a llevar la carga.Se reúne el Gobierno para deliberar

sobre si debe dimitir.Rápidamente acudieron los demás

consejeros, y todos, a excepción delseñor Cid, pasaron al salón de conse-jos. El ex ministro de Comunicacio-nes quedó en el antedespacho conver-sando con algunos correligionarios.

Al llegar al despacho de ministrosel señor- Guerra del Río, dijo a losinformadores:

—Ahora, el trabajo empieza paraustedes. Nosotros ya hemos termi-nado.

A poco de estar reunidos lós minis-tros salió el ex ministro de Marina,señor Rocha, quien dijo a los perio-distas 'que eftaban redactando el de-creto por el que se comunicaba al pre-eidento de la Cámara que el Gobiernoestaba dimitido.Martínez de Velasco se solidariza con

su ministro.Poco después llegó al despacho de

ministros el jefe de la minoría agrariay del señor Cid, por tanto, don JoséMartínez de Velasco, quien dijo queacudía llamado por el presidente delConsejo. Y al salar, poco después, ma-nifestó que había dicho al teñor

Samper lisie él y su grupo se solidarizabanpor completo con la actitud del mi-nistro de Comunicaciones.

—¿Qué le ha parecido g usted lasesión?

—Una cosa deplorable — contestóel señor Martínez de Velasco—. Des-pués del discurso del señor Gil Ro-bles no ha debido el presidente estartinco minutos en el banco azul.Por fin los Ministros acuerdan dimitir

A las sietel' menos cinco terminó lala breve reunión que celebró el Go-bierno en el Parlamento. Al salir, elseñor Samper dijo a los periodistas:

--Vayan ustedes al salón de sesio-•nes, porque allí hay cosas.

—¿La notificación de la crisis alpresidente de la Cámara?

—Efectivamente. AleYra mismo sela acabamos de remitir.

--¿ Va usted ahora a presentar ladimisión del Gobierno al -presidentede la República?

—Sf. El acuerdo de dimitir colec-tivamente se le he transmitido a suexcelencia por teléfono y ahora voy aparticipárselo a su domicilio personal-mente.

Dijo también el señor Samper a losperiodistas que el señor Cid le habíamanifestado que su actitud al .abando-nar el banco azul no obedecía a faltade solidaridad con el Gobierno, sinoa la situación, que consideraba des-airada, al no atender su jefe políticoel requerimiento del señor Samper,para que los jefes de minoría expusie-ran su criterio.

Acto seguido, el jefe del Gobiernodimitido se trasladó al domicilio delseñor Alcalá Zamora para presentarlela dimisión del Gabinete.

El camarada Prieto, que se acercóal grupo, dijo:

—Pero lo más peregrino es la lec-tura del presupuesto. Mañana metraigo yo los cuentos de Calleja.¿Otra broma del señor Cid? — El

motivo del fracaso.Algunos 'diputados socialistas de-

cían que ed señor Samper, al expli-car la gestión, pudo dejar malparadaa la Ceda, y que los jefes guberna-mentales debieron atender el reque-rimiento del señor Samper y hablar.

Uno de los ministros dimisionariosdijo que en el cambio de impresionestenido por el Gobierno el señor Cidexplicó los motivos de su indignación,que eran con los dirigentes de su mi-naría por no intervenir en la sesión.

—La notificación de la crisis—agre.ps.,ó el ministro—la teníamos redacta-tia, y quedamos en que, después deldiscurso del presidente, se entregara ;pero es que nos olvidamos que el se-ñor Samper es abogado y tenía quereplicar al sefler Gil Robles. He ahíel fracaso.Las oonsultas empezarán e las nueve

y media de hoy.El señor Samper, desde el Congre-

so, se dirigió al domicilio del presi-dente de la República, adonde llegóa las siete y diez de la noche. Salióa las ocho, y dijo a los periodistas:

—El presidente de la República ini-ciará mañana, a las nueve y media,las consultas para resolver la crisis.Estamos entre caballeros.— La verda-dera estampa de un hombre que pa-

rece serio.Después del debate, el jefe del Go-

bierno se encontró en los pasillos conel señor Martínez de Velasco. Esteintentó justificarse por no haber in-tervenido en el debate político.

El señor Samper le replicó:—Mire usted, querido don José:

Can toda sinceridad le digo que laúnica vez de cuantas le hemos aludido,que no le encuentro a usted en unterreno de sinceridad para conmigo,es ésta. No sé lo que me va usted adecir después de ese preámbulo afec-tuoso;•pero, desde luego, le aseguroque me hubiera gustado oírselo a us-ted en el salón de sesiones.

—Yo—contestó el señor Martínezde Velasco—soy enemigo siempre dedecirle a nadie cosas que le desagra-den, y cuando puedo lo evito. En elsalón le habría tenido que decir austed que después de las manifesta-ciones del señor Gil Robles, la únicasolución viable era que el gobiernose retirase.

—Pues eso lo dice usted en el salón,y a mí no me desagrada. Lo que nome parece bien es callar ahí dentro yluego venir aquí a loa pasillos a hacerafirmaciones que no se han queridohacer en el salón.

El señor Martínez de Velasco cogiódel brazo al señor Samper y le acom-pañó hasta el despacho del /dedosAlba.

Alguien que presenció esta conver-sación tan sabrosa recordó que enlos últimos días de sesión de este ve-rano pasado, el señor Martínez deVelasco, después de dirigir en los pa-sillos del Congreso unas frases de des-pectiva compasión al señor Samper,pasó éste por el mismo sitio en queaquél le estaba despellejando, y seagarró al brazo del jefe del Gobierno,llamándole «mi querido presidente».La entrevista de dos presidentes.La entrevista del señor Samper con

el señor Alba duró veinte minutos.Al salir, aquél dijo a loe periodistas:

--Tengo que efeerar unos minutos,porque yo había hecho la notificaciónen un volante, y el presidente de laCamara me ha dicho que hay queredactar el correspondiente oficio, queyo deberé firmar.

Un periodista le preguntó emitidaiba a visitar al jefe del Estado, y con-testó que ten pronto clamo firmara lacomunicación a las Cortes dando cuen-ta de la crisis.

Mientras esperaba en los pasillos,sefter Sarnper saludó a su jefe po-

lítico, con quien conversó.Estocadas sin puntilla.

El ex conde de Romanones visitó alseñor Alba en su despacho después determinar la sesión. Al salir aquél seencontró con el jefe cedista, a quienfelicitó por su intervención, y le dijo:

—Ha estado usted magnífico. Isloha podido usted decir más ni podíadecir nienoe. Recurriendo a términostaurinos, puede decirse que ha dadousted una estocada al Gobierno—quelo ha tumbado sin puntilla.

El señor Gil Robles, como quienestá convencido de que lo merece todo,se despidió del viejo zorro políticohinchado, y se alejó con 1,11 peculiarcontoneo y aire de superioridad.Lo QUO serán las consultas.— El se-

ñor Samper anticipa la suya.El señor Samper dijo anoche a loe

periodistas que las consuetas versa-rán no sólo acerca de los aspectospolíticos que plantea la Crisis, sinotambién sobre problemas de ordeneconómico y financiero. Aún cuandoen la convocatoria se expresa ceta cir-cunstancia, le interesa al señor pre-sidente de la República hacerlo pú-blico pasa que nadie se yea sorpren-dido.

—E1 señor presidente de la Repú-blica—agregó el señor Samper—meha preguntado mi opinión acerca dela continuación de las actuales Corteso su disolución, y yo, sin vacilar, lehe contestado que debían continuar,no sólo para cumplir toda la obrapuesta en marcha y la que las dr-eunstancias reclamen, sino para ago-tar todas las posibilidades de Gobier-nos que descansan sobre ellas.

Los periodistas le preguntaron suopinión acerca de la posible soluciónde la crisis, y contestó que creía de-bía formarse un Gobierno a base delpartido radical, ccn semejante contex-tura al actual y con la aportación dealgún elemento nuevo cuya incorpora-ción al republicanismo sea indubita-ble.

El presidente del Consejo se dirigióa la Presidencia, donde ya le espera-ban casi todos los ministros.El señor Cid dice que él no aguanta

estas...Al abandonar el salón de sesiones

el ministro de Comunicaciones, señorCid, lo hizo en forma descompuestay pronunciando palabras durísimaspara todos. Seguido del señor Villa-lcbos se dirigió al salón de les mi-nistros, y ante un grupo de periodis-tas y diputados dijo:

—Yo no aguanto estas... imperti-nencias. Si quieren, que las aguantesellos. Ahora mismo me marcho acasa.

Iguales manifestaciones hizo eJ mi-nistro de Instrucción pública.

Poco después llegaron al despachoministerial todos los consejeros coeel presidente, desarrollándose una vio-lenta escena entre los señores Cid ySamper.

Como se ve, esto no está muy enarmonía con lo que el señor Samperdijo a los periodistas acerca de lasexplicaciones que le dió el señor Cid.

Más elogios a samper .La actitud de los jefes de las mino-

rías gubernamentales, que desoyeronel requerimiento del señor Samperpara explicar su actitud, produjo entodos los diputados el natural revue-lo. Los pasillos dei Congreso se po-blaron de diputados ai producirse lacrisis.

El jefe de los reformistas, don Mal-quiades Alvarez, se expresaba en Unsiguientes términos:

—Este hombre (por el jefe del Go-bierno) ha perdido el juicio con haces+nos el requerimiento, sin oarieprendetque la actitud más piadosa y benévolapara con el Gobierno era la de guar-dar silencio. El mejor servicio que podíamos prestarle era no hablar, y tolo ha comprendido así. Le ha faltadaperspicacia, porque é/ vió desde elprimer momento que le faltaba laasistencia de la Cámara, y en el actodebió plantear la cuestión de confian.za. El discurso del señor Gil Robles,aunque de tonos moderados y benévalos, significaba retirar sus votos al Gobierno. Así lo debió comprender el señor Samper y no obstinarse en segui,en el banco azul, donde sólo ha hecha,a partir de ese momento, un triste pa-.pel. Ahora veremos qué pasa con lasolución de la crisis.Lo que dice el presidente de la Cá-

mara.A última hora de la tarde recibió

a los periodistas el presidente de laCámara, y les dijo que no tenia no-ticias que comunicarles.

—El presidente del Consejo—agre-gó—ha tenido la bondad de venir asaludarme y entregarme la comuni-cación oficial de da suspensión de lassesiones. Para la próxima se avisaráa domicilio.

Los periodistas le preguntaron siIría hoy el primero a consulta, ycontestó que lo ignoraba, porque aúnno había recibido ninguna comunica-ción oficial del jefe del Estado.El Gobierno se reúne en la Presi-

dencia.Desde el domicilio del presidente

de la República, el señor Samper sedirigió a la Presidencia, adonde ha-bfan llegado la mayor parte de loeministros.

Cuando llegó el señor Villalobos sedetuvo a conversar a los periodistas,ante los cuales comentó el deaaa-rollode la sesión. Dijo que realmente, tan-to el señor Cid como él, habían sen,tido alguna molestia por la actitudde sus respectivos jefes, aunque lacosa no tiene trascendencia de nin-guna clase.

Añadió que precisamente los tepe«ros que se han opuesto al Gobierne

Samper se relacionan con la cuestióncatalana, que es en lo que, a su jui-cio, obró con más discreción.

Se je preguntó si el Gobierno ha-bía tomado algún acuerdo importan-te relativo a Cataluña, y contestó:

—No; el Gobierno no podía tomaracuerdos, y menos actitudes heroicas,cuando se consideraba dimitide, puesincluso el señor Saniper tenia redac-tada la dimisión.

Loe periodistas le informaron de quelas consultas del presidente de la Re-pública iban a tener, no sólo carácterpolítico, sino también económico. Elseñor Villalobos dijo:

—Pues el desarrollo de la crisis seprolongará dos días.Samper dice que no Noria noticias.Y no sabe si será larga la tramita-

ción de la crisis.El jefe del Gobierno dimisionario

abandonó la Presidencia después delas diez de la noche. Dijo a los perio.distas que no tenía noticias que eo.municar.

Un informador le preguntó si visi-taría al señor Lerroux.

El señor Samper dudó unos mo-mentos, y dijo que esperasen. Hablópos- teléfono, y al volver manifestó ados informadores que hoy por la ma-ñana visitará al señor Lerroux; perola entrevista no tendrá ningún in-terés político, porque cuanto teníanque hablar ya lo tientan hablado.

—Qué impresión tiene usted del des.arrollo de la crisis?,

e—No sé.— Será larga la tramitación?—Depende de las denivacioaiee que

tenga, parque el presidente de da Re.pública, Idead* luego, quería que sellevase con gran rapidez.

—¿Y de orden público?—No hay nada. Ad tnesios, el señor

Salazar nada me ha lo que esbuena señal.

Reunión de la minoría socialista.Moche se reunió ea el Congreso la

minoría parlamentaria socialista. Ash-tió también a la reunión la comisionejecutiva del Partido.

Se suspendió un momento la re-unión con objeto de que los camara-das De los Ríos, Prieto y Lamonedaredactaren la contestación que ha dedarse hoy a la consulta del presidentede la 'República. Después se reanudóLa sesión, y fué aprobada la referidarespuesta. Esta la llevará, en !sombrede la minoría parlamentaria, et..cona-pañero Fernando de los Ríos.

Fallecimiento de la viuda de santaloAnoche falleció en Barcelona la se-

ñora Parvorell, viuda de Santalo, ma-dre del jefe de la minorías-de Esquerracatalana.

Con este motivo, el señor Santalopartió anoche mismo para Barcelona,en avión. Por lo tanto, no podrá asis-tir, en nombre de la minoría catala-na, a la consulta presidencial.

Un diputado radical que so separadel partido.

El diputado radical por Huesca donJoaquín Mallo castán ha dirigido alseñor ,Lerroux, can fecha de ayer, tasiguiente carta : •

«Excelentísimo señor don AlejandroLerroux.

Mi ilustre y distinguido amigo : Canel sentimiento que siempre causa se-pararse de amigos y romper lazos deconvivencia ya que no de afecto, des-pués de meditar mucho la cuestión ycon todo respeto para las opinionesque no coinciden con la mía, he to-mado la decisión de solicitar mi bajaen el partido radical q:ue usted dirige.

La razón de mi determinación estáen el convencimiento que he adquiri-do de que el partido no actúa, ni pien-ea actuar, en esa política de paz yconcordia entre todos los republicanosy entre todos los españoles que ustedhe predicado, y que era, en mi opi-nión modesta, la única razón de serde un grupo político que aspiraba arepresentar en tedo momento el equi-librio.

El partido torna otro rumbo, y yo,consecuente can sni ideología y con miconducta, debo hacer do mismo; quecoincidente con usted en el conceptode la disciplina, estimo más leal miseparación para conservar mi inde-pendencia, que colaborar con la tibiezaque forzosamente provocan la faltade entusiasmo y la disparidad de cri-terios.

Con mi admiración y respeto per-sonal para usted, y la iea1 amistadpara todos, me reitero suyo afectísi-mo, seguro servidor, q. e. s. m»

El señor Maura opina que hace faltaun Gobierno con mayúscula.

Después del debate político de ayertarde, el señor Maura comentaba convarios diputados la situación políticadel momento, y sintetizó su opinióncon la siguiente frase:

«Hace falta un Gobierno con ma-yúscula, pero con maytiseula.»

Palabras de antología y do majeza.

Terminada la sesión parlamentaria,el jefe radical fué saludado por variosdiputados de su minoría. A las pm-guntas de uno de ellos, aon Alejan-dro, recordando sus buenos tiempos,da emperador del Paralelo, dijo:

«Yo he venido de espectador. Hapasado lo que tenía que ?tetar. yoespero...»

La minoria de Esquerra catalana .

Terminado el debate polYtico se re-unid la Esquerra catalana, Al termi-nar la reunien, el señor Santalónifestó a los periodistas que se habíanlimitado a un cambio de impresionespara conoces- el juicio que les merecióa cada uno de ellos el desarrollo deldebate y su alcance político, tratandode explicarse da actitud rarísima delos Grupos que apoyaban al Gobierno.

También cambiaron impresiones enel sentido de propugnar una solucióna la crisis que sea eficaz en defensade la República. La minoría deEsquerra es partidaria de la disolución delas Cortes.

Agreuló que más tarde se volveríana reunir para un nuevo cambio deimpresiones, y mañana lo harán tam-

bién para tomar resoluciones defini-tivas.

«Señorees Vamos a leer...»Poco después dp las eiete de la tar.

de salió de su despacho el presidentede la Cámara, limitándome a decir an-te el numeroso grupo de diputadas yperiodistas que le esperaban:

«Señores: Vamos a /cene»

Varios comentarios.Don Miguel Maura, que se encon-

tró en uno de los pasillos del Con-greso con el renior Rahola, no quisedar tau opinión a los periodistas.

—No quiera—dijo el jefe del par-tido republicano conservador— quemi nombre suene en estos momentospara nada. hay que esperar. Lo quesí digo -es que vivimos hace muchotiempe en completa insinceridad, yesto no puede ser.

El señor Bravo ferrer diio:—El discurso de Gil Robles no tie-

ne desperdieio. Que se lea y pe ob-servará que es un calco de lo quedijo el señor Maura hace más de diezmeses, de que era imposible g obernarcon Gobiernos de tipo minoritario, ya kla vista está.

—Pues veremos si se persiste en elensaye— comentó el señor Mauraporque sería dañoso para todos.

El jefe del partido republicano con-servador dijo que las consultas noempezarán hasta hoy.

El señor Rahola dijo:—Este hombre, Samper, nos ha he-

cho pasar un mal rato se todos. Nose ha visto un espectáculo semejantedesde hace muchos años. Y lo tristees que se ha puesto en ridículo.

Samper presenta la dimisión delGabinete de su presidencia

Y dice que, consultado por el presidente sobre siconviene disolver la Cámara, se ha pronunciado

en sentido negativoA las siete y cuarto de la tarde llegó al domicilio del jefe del Estado don

,Ricardo Samper. Manifestó una vez más que iba a sonieter a su excelen-•cia la dimisión colectiva del Gobierno. A las ocho menos diez salió y dijo:

—E1 señor presidente iniciará las consultas mañana por la mañana, a lasmueve y media. Tales consultas versarán, no sólo en lo que afecta al pro«.blema político de la crisis, sino también a los problemas de orden económicoy financieros Aun cuando en las convocatorias se expresa esta circunstan-•ia, considero cenveniente hacerla pública para que nadie se considere sor-prendido.

Su excelencia—siguió diciendo el presidente dimisionario—me ha pregun-lado mi opinión acerca de la continuación de las actuales Cortes. Sin vacila-ción he respondido que deben continuar, no sólo para cimentar la obra pen-diente y además la que las circunstancias reclamen, srno hasta agotar todaposibilidad de constituir Gobiernos. Respecto a mi opinión acerca de laposible solución de esta crisis, he dicho que, a mi juicio, debe formarseun Gobierno sobre la base del partido radical, semejante al dimisionario yton apertaeión de algún nuevo elemento cuya incorporación a la Repúblicaera indubitable.

A preguntas de un periodista terminó manifestando que, a su parecer,la primera personalidad que hoy evacuará consulta con el jefe del Estadoserá el presidente de las Cortes, y que se dirigía a la Presidencia a celebrartuna reunion con los ministros dimisionarios

Page 4: El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

La labor de los agentes provocadores

Las andanzas de dos supuestosenviados de la Gráfica Socialista

en Zamorade paisano, no procediéndose contranadie.

El acecho de que se hace objeto alcamarada Galarza continúa, realizán-dolo incluso con la ayuda de un auto-móvil, siguiendo durante toda lache y el die de hoy.

Los dos sujetos que se dicen viajan-tes de la Gráfica Socialista pasearenesta mañana por las calles de la capi-tal, en unión de un conocido fascistade la localidad. Los elementos de laJuventud Socialista mueatian gran ex-

citación a consecuencia de todas ese::maniobras. Se hacen comenterios enel sentido de afirmar que existe uncontubernio entre fascistas y repre-sentantes de la autoridad. — (Diana.)

Aviso a nuestras organiza-ciones

¡Cuidado con los des-aprensivos!

Tenemos noticias de que siguenpresentándose ante Sociedades Socia-listas de provincias fingidos represen-tantes de nuestro establecimiento ti-po,gráfioo Gráfica Socialista.

Puesto que indudablemente se tratade individuos nada escrupulosos, quesorprenden la buena fe de nuestroscamaradas, insistimos en decir q ue laGráfica Socialista no tiene

representantes ni en Madrid ni en provincias,y rogamos a las Sociedades obrerasque tomen sus medidas para impedirel ser víctimas de engaños y de timos.

puesta anarquía en el término muni-cipal. La desconfianza gubernativahonra a esta minoría socialista, puesdemuestra hasta la evidencia que he-mos sabido recoger en todo momentolos latidos populares del pueblo deLos Barrios, que nos elevó en tanmemorable fecha a regirle en sus des-tinos.

Lamentable es en extremo que, es-tando moribunda la euforia radical,consume un atropello más contra elmandato y la voluntad populares, ade-más de constituir una infracción alartículo 9.° de la Constitución.—Laminoría socialista.

tella de líquido inflamable contra lapuerta de las bodegas propiedad delpresidente de los patronos vinateros,don Pedro Gutiérrez Quijano. Losbomberos sofocaron el siniestro, quecausó ligeros desperfectos.—(Febus.)La huelga de la Construcción de Za-

mora.ZAMORA, (Por teléfono.) — La

huelga planteada por los obreros delramo de la Construcción continúaigual que en días anteriores. Las au-toridades no hacen nada en absolutopara tratar de ,resolver el conflicto.La Cámara de Comercio se interesaen el asunto y ha hecho ofrecimientosen metálico para resolverlo.

Parece ser que mañana se iniciarángestiones que pueden resultar favora-bles a dar fin al conflicto. — (Diana.)

Consecuencia de la euforia

Los patronos de Arucasincumplen las órdenes

del gobernadorY, en vez da resolver el paro, contri-

buyen a incrementarla.

LAS PALMAS, — El goberna-dor, contestando a preguntas de losperiodistas de que si los patronos dela ciudad de Arucas habían cumplidola promesa de buscar o ampliar trabajos para resolver el paro, dijo queha sido todo lo contrario, pues los pa-tronos están rebajando los jornales,y como esto no puede consentirlo, hapuesto el asunto.. .en manos del delega-do de Trabajo 'vara que lo resuelvacon toda urgencia. — (Febus.)

El domingo se celebró la sesión declausura del Congreso de constitucióndel nuevo partido de Unión republi-cana. En ella pronunció un interesan-te discurso el señor Martínez Barrio.Comenzó ensalzando da labor de dichoCongreso, cuyas tareas son un pasofirme en el camino para devolver ala República su espíritu y su sustan-cia.

Destacó la gravedad del momentopolítico y afirmó

«No he tenido nunca la ambiciosapretensión de pedir a los que no sonrepublicanos que tomen a su cargosobre su responsabilidad los trabajosy la defensa de la Repllblica. Es alos republicanos, singularmente, aquienes corresponde esta tarea. Cuan-do a nuestra izquierda o a nuestra de-recha surgen voces censurando da pa-sividad de los republicanos, adviertoque en el fondo de ellas hay una grancantidad de razón. No tenemos dere.cho a solicitar, ni de la derecha quesimpatiza con la República ni deaquella izquierda que tanto luchó enla República, un esfuerzo superior alque nosotros realicemos.» (Muy bien.Aplausos.)

Cree imposible una dictadura mili-tar o una restauración monárquica.Añade que a la derecha de da Repú-blica no hay régimen político normal,y que se levanta el espectro de laguerra civil, como se alzarán inexora-blemente sobre las nuevas plazas dela Gréve los cadalsos que ha gene-rosidad del pueblo español no quisolevantar entonces. (Grandes aplausos.)No me queda en eete respecto mástemor que el que siempre producenla vesania y la locura.

Comentando después da actitud delas masas obreras as socialistas, dijoque no es ni fué jamás de los queniegan la posibilidad—el derecho nohay que discutirlo—de las clases tra-baj adoras a intervenir, primero, en ladirección de los negocios públicos, yen un devenir de tlas sociedades, po-siblemente el monopolizarla después.Nunca—añadió-eme he convertido encancerbero de la burguesía para de-fenderle sus privilegios irritantes. Ene-migo de la política de clase, fiel aaquellos principios de democracia y delibertad que colocan el gobierno delos pueblos por encima de las clases,yo no estoy enrolado en esas bande-ras ; pero me explico perfectamente,por razón de los dolores que sufren,de la larga cadena de amarguras aque van atadas sus vidas, que sien-tan un impulso rebelde y revolucio-nario que les obligue a ponerse enpie. (Muy bien. Aplausos.)

Añadió, sin embargo, que no es és-te el momento dado para una revolu-ción social ni para una dictadura delproletariado, y que durante muchosaños', muchos, el único régimen polí-tico en España es la República, en laque caben todos para ensancharla, pa-ra mejorar sus métodos de Gobier-no, etc.

Nosotros—siguió diciendo—no pe-dimos ., para declarar dentro de la Re-pública la comunidad de afectos, másque estas cosas: sinceridad en da ex-presión, rectitud en el propósito, leal-tad en la conducta, amor al régimenpolítico, que sieñdo de todos no pue-de ser el patrimonio de unos cuantosni tampoco el objeto de vilipendio delos que dentro de él se cobijan.

Naturalmente que cuando hablo deque todos los grupos sociales puedenhallar su natural acomodo . dentro dela República, me refiero a la Repúbli-ca liberal y democrática que instauróEspaña el 14 de abril, que escribió suConstituctón y la promulgó el 10 dediciembre; hago abstracción, porquequiero cerrar un poco los ojos, acercade esta República desfigurada que vacamino de ser una República envi-lecida.

Aludió al proceder de ciertos grupossediceeils republicanos, que •dan pasofácil y entrada en los mandos de laRepública a sus más encarnizadosenemigos.

Nosotros—sigue diciendo—estamosdentro de la República porque esta-mos dentro de la lev, y nadie, nadie,para defender la República, podrálanzarnos ni siquiera invitarnos a quenos coloquemos enfrente de la ley.Sólo con una restricción, con una res-tricción, y quiero que se escuche bien :con la restricción de que si en algúninstante advertimos que la direcciónde la República ha pasado de las ma-nos de los republicanos a la de -susenemigos, estaremos en caso de obli-gada desnaturalización. Prestarnos alsuyo sería candidez mayor.

Y una mala mañana, que sería devergüenza y de horror para España,habríamos de ver que desde las. altu-ras del Poder se decretaba la des'apa-ación del régimen por el que nosotroshabíamos luchado.

Comentando la crisis que había de

producirse ayer, manifestó que la opi-nión que expondrá al jefe del Estadoes ésta: Estas Cortes no son instru-mento útil de una obra republicana.El país no se siente leal ni legalmenterepresentado en ellas. Procede disol-verlas y hacer una nueva consultaelectoral.

¿Gobiernos minoritarios? e: Gobier-nos que tengan la debilidad congénitaque éstas tienen? Eso es posible parasituaciones transitorias y cuando loshombres que integran esos Gobier-nos tienen reciedumbre bastante paraconsiderarse en su minoridad dueñosy señores de los destinos' políticos deun país.

Si la crisis se resolviera en el senti-do de entregar a loe partidos republi-canos la dirección política del país, ycon ella el derecho a una nueva con-vocatoria electoral, habría que reali-zar inmediatamente las funciones dereparación y de desagravio que estápidiendo la conciencia pública.

Todavía en España, de derecho, elrégimen es un régimen republicano;pero de hecho, si lo vamos a juzgarpor la fisonomía política y adminis-tiva de los pueblos de España, ya noes un régimen republicano: es un ré-gimen monárquico y dictatorial.

Las listas que publicamos corres-ponden a das adhesiones recibidas losdías 29 y 30 de septiembre.

De La Calahorra (Granada) nos co-munican que la guardia civil se in-cautó de los pliegos de adhesionescuando habían firmado 170 compa-ñeros y se disponían a firmar muchosmás, ¡Era lo único que faltaba!

Sociedad de Trabajadores de laTierra de Cabrerizos, ídem de Pego,ídem de .Aravaca, Oficios Varios deAravaca, Trabajadores de la Tierra deSolana del Bino, Agricultores de San-ta María de Grado, Obrera Campesi-na -de .Camarles, Labradores de Ka-vio, Agricultores de S. Tirso de Abrés,Casa del Pueblo Campesina de Ta-gle, Trabajadores de la Tierra de Ade-muz, Obrera Gremial' de Pozoblanco,Sindicato de Producción Agrícola deMataró, Obrera de Confrides Abdet,Obreros Agrícolas de Castellón, ídemde Villamel, Trabajadores de la Tie-rra de Macotera, ídem de Bolea, Agra-ria Socialista de benndollo,

Trabajadores de la Tierra de Navarredondilla,Campesinos de Alcalá del Río, Tra-bajadores de la Tierra de Mojados.

Sociedad de Trabajadores de la Tie-rra de Híjar, con 36 firmas; ídem delProvencio, con 71; ídem de San Mar-tín de Valdeiglesias, con 58; ídem dePedro Muñoz, con 37; ídem de San-tacara, con 83-; Idem de Gumiel delMercado, con 32 ; ídem' de Arlés, con107; ídem de Paredes de Nava, cor.125; ídem de Javea, con 19; ídem deCasas de Don Pedro, con 351; Agri-cultores de Almendralejo, con 1.220;ídem de Porcuna, con 837; ídem deSabiote, con 1.120 ; ídem de Cieza,con 291; ídem de Peral de Arlanza,con 31; ídem de Zarza Capilla, con208; ídem de Villagonzalo, con 291ídem de Arjona, con 94 ; ídem de Hi-guera da, Arjona, con 144; ídem deDon Benito, con 28; ídem de Beni-marfull, con 38 ;- ídem de Aldea deCarboneras, con 29« ídan de Castri-llo, con 21 ; ídem de Torres, con 182ídem de Fuente ae ' Cantos, con 437;ídem de E.nova, con 39; ídem de Pe-raleda del Zaucejo, con 112 ; ídem deSan Miguel y Tejedo, Barsana, Mo-malo, Vega, Villoldín, 'rubia y Am-bas, con 92; ídem de Hornachuelos,col,' 244 ; ídem de Villaverde de Me-dina, con io; ídem de Granda, con86; ídem de Los Babases, con 37;ídem de Guadahortuna, con 218;ídem de Badajoz, , con 221; ídem deGrimaldo, con 25; ídem de La Coro,nada, con 93; flem . de Berlanga,597 ; de . casade caceres "',.con63; ídem de Ibah ernandojn • 12ídem de Sanchidrian, con se ; ídemde Esparragosa de la Serena, con 240;ídem de Villafranca de los Barros, can297; ídem de Santa 'Marta de los Ba-rros, con 678.

Sociedad de Agricultores de Fuente.heridos, Agrupación Socialista de Bar-bará, Sociedad de , Oficios Varios deMontblanc, Trabajadores de la Tiersade Belvís de la Jara, Agricultores de

Pues la primera obra de un Gobier-no republicano tendría que ser ésa:llevar otra vez, automáticamente, al si-tio de donde han sido lanzados y des-plazados a los hombres y a las Corpo-raciones que el 12 de abril fueron ele-gidos por el pueblo. (Grandes aplau-sos.) Y junto a esa resolución inme-eriata y fulminante, aquella otra determinar, cancelar la persecución ini-cua de que son objeto Sociedades ynúcleos políticos y sociales, acusadosde un delito singular: del de no haberdesertado todavía fundamentalmentedel servicio de la República.

Hizo un llamamiento a la unión detodos los republicanos y terminó di-ciendo: ,

Es la hora de no pensar más queen una cosa: en salvar la República.Amigos míos: Yo he oído reciente-mente unas palabras: Se cumple eldeber en frío y cumpliéndolo se mue-re. Y ya es heroicidad. Yo digo, com-pletándolas, que hay algo mejor quecumplir el deber en frío, que es cum-plir el deber con el corazón caliente,con el alma encendida, y antes de mo-rir, vencer.

El señor Martínez Barrio fué ova-cionado en varios párrafos y al finalde su interesante discurso.

Escacena, Trabajadores de la Tierrade El Vallecillo, ídem de Baños deValdearados, Oficios Varios de Mon-roy, Obreros de la Hierra de Mérida,ídem de Tarazona de la Mancha. ídemAgrícolas de Beniarrés, Trabajadoresdel Campo de Benifairó de les Valls,0011 39 firmas.

Sociedad de Trabajadores de la Tie-rra de San Martín y Mudrián, con 55firmas; ídem de Los Hinojosos, conlo; ídem de Guadalcanal, con 249ídem de Albaladejo, con 261 ; ídem deBaños de Valdearados, con 9 ; ídemde "Briviesca, con 19; Agricultores deHonojedo, con 47 ; ;ídem de Becilla deValderaduey, con 46 ; ídem de

Simancas, con 53 ; ídem de El Pedros, coa33 ; ídem de Puebla 'de la Reina, concon 46; ídem de Sabariego de

Alcaudete, con 62 ; ídem de Calañas, c93 ; ídem de Fiñana, con 96; ídem dePuente Gene, con 166 ; ídem de He-rencia, con 498 ; ídem de Villanuevadel Rey, con 171; ídem 'de Alomarte;,con 447; ídem de Albuera, con 219;ídem de Herrera, con 124 ; ídem dePueblo de Cazalla, con 107; ídem deTorrealbilla, con 28 ; ídem de

Alcara-cejo, con 58; ídem de Sotrondio, con121 ; ídem de Ahillones, con 2 59 ; ídemnde Alcalá de Henares, con 205.

'

Un guardia de asaltoes agredido a tiros

TENERIFE, —Cerca de la u.ade la madrugada se dirigía el guardiade asalto José Alonso Alvarez al cuar-telillo de la calle de Alcalá Zamora,esquina a San Antonio, y un descono-cido le hizo dos disparos y huyo, per-seguido por otros dos guardias muni-cipales, con la ayuda de un' automó.vil, consiguieron detenerlo, resultan-do ser Ginés Ramírez, de veintidósaños, de San Fernando.

El guardia sufre una herida de ba-la, con el proyectil alojado en el es-ternón, y el . agresor también padeceuna herida de escasa importancia. Hadeclarado que hasta las doce y mediaestuvo en diversos lugares, y al re-tirarse a su domicilio y ver al guar-dia le disparó por miedoy echó a co-rrer. Se trata de un individuo perte-neciente a la C. N. T., actualmentesin 'trabajo y zapatero de oficio. —(Febus.)

En Gerona

Varios mitines de laAlianza Obrera

GERONA, e—Los eh:dientes per-tenecientss a le Alianza obrera rea-lizan u intensa propaganda en todala pro', acia. Ayer celebraron actospúblicos, ea los que_ turnaron pa:tevarios oradores. Vela Cuenca hablópor el Partido Socialista español, yLarín e el Sindicato de la Confe--deracion del Trabajo.

En Breda, y en otro acto, hablaronTarradell, por los Sindicatos de laConfederación Nacional del Trabajo ypor el Blcque obrero y campesino, yCuti, por los Sindicatos de «rabassai-res».parte , Carlos Cuti, por los Sindicatos

En Amor, en otro .acto, lomat:bede arabassaires» y por el Bloque obre-ro y campesino..

También hubo actos - esi San Martínde Lerma con tos mismos oradores.(Febus)El descanso semanal en La Bisbal.

GERONA, e — El alcalde de LaBisbal ha publicado un bando recor-dando a los patronos la oblielación deconceder Mei semana de descanso- atodos los obreros. Parece que, des-pués de este recoeclatorio, los patronoshan comenzado a cumplir esta Eondi-ción.—(F( bus.)

BARCELONA, n—A las seis me-nos veinte comenzó la sesion del Par-lamento catalán, bajo la presidenciadel señor Casanovas. Asisten los ochodiputados de la Lliga reastantes dela mayoría de restantes minorías. Imstribunas, concurridísimas.

El presidente de la Generalidad dacuenta de la provisión de las conse-jbelricíaass. de Gobernación y Obras pú-

El señor Durán y Ventosa, de laLliga, ha dicho que los presentes mo-mentos son graves y difíciles y quese apreauraba a declarar .e,ue la Lligacatalana no es separatista.

Dijo después que el señor Compa-nys es el único responleble de lamarcha política de la Generalidad, ypara él ha de ser toda la responsabi-lidad o toda la gloria de lo que ocu-rra, y que los consejeros y diputadosno son más que amigos del ,señorCompanys que siguen sus siniciativas.

Le ha contestado el presidente de laGeneralidad, diciendo que era dificil laréplica por las incdeerat'cias del dis-curso del señor Durán y Ventosa. Hadicho que al volver la ninoría de Lli-ga catalana, en vez de "explicar losmotivos de su retirada y de su vuel-ta, se ha limitado a atacar.

Yo he de decir que el Gobierno deCataluña es fiel al Estatuto, es fiela la Constitución y es fiel a la Re-pública. El Gobierno de Cataluña, niésto ni ningún otro que ver, sedejará arrebatar las libertades cata-lanas ni siquiera menospreciarlas, yde esta actitud, que es la digna y laque procede, nadie nos sacará, por-que sabremos llegar !abata dondesea preciso con tal objeto.' El discurso del presidente' e1do con aplausos.

Se entra en el orden del día, ycuando se iba a votar un proyecto deley sobre censura cinematograficaseñor Tauler pide que se aplace la dis-cusión, y así se acuerda.

Se levanta la sesión.—(Febus.Companys» conferencia con Azaña.BARCELONA, — ET presidente

de la Generalidad no asistió a los ac-tos de Reus ni a los de Lérida, por-que, aparte de quedarse durante todoel día en la Generalidad, celebró unalarga conferencia con el señor Azaña,aunque de ella no se ha dado cuenta.

Esta mañana, el señor Lluhí, queregresó de Madrid, celebró con el pre-sidente una extensa conferencia. Tam-bién visitó al señor Companys el con-sejero señor Mestres, con quien setrasladó al Parlamento para asistir ala reunión de la mayoría, pues estatarde reanudará sus sesiones el Par-lamento catalán. — (Febus.)Reunión de la mayoría de Esquerra

del Parlamento catalán.BARCELONA, — En la reunión

de la mayoría de Esquerra del Parla-mento catalán ha sido nombrado jefede la misma don Pedro Corominas,por haber tenido que telin-litir dichocargo el señor Mestres, nombrada> con-sejero de Sanidad. — (Febus.)

El Gobierno de la Generalidad, eneansejo permanente.

BARCELONA 2 (1,30 m.). — ElGobierno de la Generalidad, con supresidente, está reunido en consejopermanente esperando las noticias delproceso den la crisis.

El señor Companys, con 'el que he-mos hablado un momento, nos ha di-cho que no se daría ninguna referen-cia de este consejo y que se limita-ban a esperar noticias que telefonea-ban frecuentemente de Madrid.—(Fe..bus.)

Animación en las Ramblas.BARCELONA, 2 (1,3o m.). — A úl-

tima hora de la tarde, las Ramblas

Haga a su nene, por • 5 pesetas, unfoto - óleo, el retrata gcnial que hahecho famoso a ROCA,' FOTOGRA-

FO, Tetuán, 20

TrabajadoresLa Cooperativa Socialista de Pele.

queros-Barberos os ofrece los servi-cios de su primer establecimiento enla calle de PEREZ GALDOS, 2 (es-quina a Fuencarral)., No se admiten propinas. Obreros

aptos. ¡Trabajadores, ayudadnos ! Pre-cios económicos.

presentaban un aspecto animadísimopor el eitseo del público de conocer enlas pizarras de los diarios las noticiasde la crisis. Al llegar ésta, la noticiaha circulado rápidamente y se han he-cho comentarios en corrillos y tertulias.has.

En el Parlamento de Cataluña setuvo la noticia a poco de producirsela crisis, y, aunque esperada, produjovivos comentarios en los pasillos.

El presidente de la Generalidad setrasladó a su despacho de la Pre-sidencia desde el Parlarneno, acom-pañándole varios consejeros, con losque cambió 'impresiones acerca delmomento político. Después de cenarvolvió a reunirse con destacadas per-sonalidades, con las que habló hastaprimeras horas de la madrugada-(Febus.)Una manifestación de obreros sin

trabajo.BARCELONA, r. — Esta tarde se

ha registrado un intento de manifes-tación de obreros sin trabajo, que ennúmero de 250 se reunieron en laplaza de Ja República y se dirigierona la Bolsa de Trabajo, instalada enel Palacio de Bellas Artes. Una Co-misión fué recibida por uno de los se-cretarios del señor Barrera. Acudie-ron guardias de asalto, que no hubie-ron de intervenir porque los sintrabajqse habían disuelto ya. — (Febus.)

En Almoarín

Dos concejales lerrou-xistas asesinan a dosobreros y hieren a otro

ALMOARIN (Cáceres), t. — Estamañana se han producido graves su-cesos originados por la actitud provo-cativa de los eufóricos, que ven susdías contados.

Al salir los concejales de la sesióncelebrada por el Ayuntamiento, dos deellos, lerrouxistas y pistoleros- pormás señas, insultaron a algunos obre-ros que estaban en la calle.

Los insultados replicaron, y enton-ces los provocadores hicieron nume-rosos disparos contra la muchedum-bre. Cayeron varios hombres al sue-lo. Intervino la guardia civil, quepracticó 'treinta detenciones.

El balance de la odiosa agresión esde dos muertos y un herido grave.—(Diana.)

Vida municipalPara ayer mañana estaba anuncia-

da, en segunda convocatoria, la se-sión extraordinaria para -estudiar lospresupuestos. Se abrie la sesión á lasdoce y catorce minutos. Se dió lec-tura al acta de la última sesión, y acontinuación se levantó la extrao.rdi.nana para reanudarla mañana mier-coles.

Consejo de Tra-bajo

Ha celebrado sesión la Comisiónpermanente del Consejo de Trabajo,asistiendo los compañeros Granda,Antonio Muñoz y Enrique Santiago,no pudiendo hacerlo los compañerosTomás y Carrillo por estar en da cárcel.

En primer término fueron aprobá-dos varios expedientes afectos- á. di-versas Delegaciones provinciales delConsejo de Trabajo.

A continuación se puso a debate uninforme de la Asesoría sobre ajalica-ción de la semana de cuarenta y cua-tro horas a los obreros civiles de laComandancia militar de Melilla, elcual fué impugnado por la represen-tación patronal, y defendido por losobreros. La Comisión aprobó el infor-me por mayoría de votos.

En el último punto del orden deldía figuraba una consulta de la Dele.gación provincial de Trabajo de Na-varra sobre delimitación de funcionesde dos inspectores de Trabajo a conse-cuencia de la confusión suscitada porun disposición de la Presidencia delConseio de ministros de fecha i de in-lo último, concediendo determinadasatribuciones inspectoras al Cuerpo de

Ingenierosdel ministerio deIndustria y Comercio.

Impugnó el informe y lasconclusiones do 11 Asesoría el compañeroenrique¬ Santiago, sosteniendo el critesiede ene :sólo haya una Inspección delTrabajo, de conformidad onn elreglamento¬ de la Inspección de fecha 23

rle junio de 1932, el cual debe preva-lecer.

La representación patronal abundóen razonamientos parecidos. úl,timo, desnués de an i mado debateacordó que informe sea devuelto ala Subcomisión correspondiente..

.Fuesa del orden f4..1 4 coi-ni—ya—ñero Enrique Santiago plantee la con-veniencia , de elabcaar un reglamentode Higiene industrial, siendo tomadaen en n 4-lerae;ón Is propuesta.

También se hnbló de _la próximaconvocatoria del Pleno y de un ante-provecto de Códi qo de Trabajo airetiene preparado la Asesoria. adoptán-dose los acuerdos pertinentes.

GIJON, s.—Los obreros de la Azu-carera de Verina pertenecientes a laC. N. T. y a la U. G. T., celebraronuna reunión para estudiar las pro-puestas que les hace la Dirección dela fábrica.

Después de un amplio debate, seacordó aceptar, con vigencia para unlaño, las concesiones de la fábrica, re-tirando el oficio de huelga qua teníanpresentado.—(Febus.)El Jurado mixto de Santander resuelveel conflicto planteado por los pana-

deros.SANTANDER, i.--Ha quedado re-

suelto satisfactoriamente el conflictoplanteado por los panaderos, que ame-nazaban con ir a la huelga generalmañana. El conflicto ha sido resueltopor el Jurado mixto, reintegrándoseacto seguido todos al trabajo.—(Fe-bus.)Solución de la huelga de 101 obreros

navales de Santander.SANTANDER, s.—Los obreros del

hiedicato Marítimo La Naval hanaceptado la fórmula ofrecida por elgobernador civil para resolver el con-flicto que se ha planteado hace másde un mes y que afecta a más de 5oometalúrgicos.

Si, como se espera, la fórmula eseceptada por el patrón del vapor «Es-les», origen del conflicto, éste quedará'resuelto inmediatamente.

La huelga amenazaba con ampliarsehasta ser general.—(Febus.)Después de laboriosas gestiones

' se

reintegran al trabajo los obreros tex-tiles y del agua de Alcoy.

ALICANTE, r.—El gobernador harecibido un telegrama de Alcoy dán-dole cuenta de que los obreros huel-guistas del arte Textil y ramo delAgua acordaron, en una reunión cele-brada ayer, volver al trabajo, acep-

i tanda las bases que había propuestoel gobernador y que los patronos se,pegaban a aceptar.

La reunión fué para dar cuenta de'que los patronos aceptaban tambiéa

fórmula de la citada autoridad.Se acordó reanudar hoy el trabajo.(Febus.).

Sigue la huelga general en Jerez.Algunos incidentes.

JEREZ DE LA FRONTERA, t.—rontinúa la huelga general. Se hanregistrado incidentes. Dos individuosfueran detenidos por dedicarse a pedirdonativos Para los hijos de los huel-guistas, y el dinero recaudado lo de-dicaban a libaciones. Un grupo deobreros los sorprendió y los entregóa las autoridades. Uno de los dete-nidos resultó contusionado en el ojoizquierdo.

Por la noche fué arrojada una bo-

LOS BARRIOS, s. (Por telégra-fo.)—Hoy se ha presentado en elAyuntamiento el delegado del gober-nador, que traía un mandato de des-titución de la Corporación popularnacida el glorioso 12 de abril, y queserá sustituido por elementos monar-quizantes que no representan sino alas oligarquías tradicionales.

Consignamos nuestra más enérgicaprotesta no sólo por la arbitraria me-dida contra el mandato de un pue-blo, sino por haberse procedido a unadestitución que no tiene más base queel alegato oficial de que, merced aeste Ayuntamiento, reina una su-

ZAMORA, 2. (Madrugada. Por te-léfono.) — Los sujetos, c uya presenciaadvertimos ya desde la prensa, quese presentaron como supuestos via-jantes de la Gráfica Socialista, conti-núan sus andanzas por esta capital,sin que das autoridades se preocupende ponerles término. Los estados in-dividuos continúan representando lacomedia, ya sin grandes facilidades,por estar adveatidos los obreros. Vancon frecuencia a los cafés donde acden directivos de la Casa del Pueblo,y allí, sin recate alguno, enseñan pis-tolas, que ofrecen a Jos camaradas,diciendo que ya han dado varias a losjóvenes socialistas.

Los directivos obreros tienen queactuar para calmar la viva indigna-cien de los trabajadores, que quierenlinchar a los provocadores fascistas.

Coincidiendo con la presencia de es-tos individuos, se notó que iondabanOITOS la casa del compañero Galarza.Ilacían esta labor varios individuesaquí desconocidos. Aya, el compa-ñero Galarrza se dió cuenta de las ma-niobras que real izaban varios sujetos,y salió después de Cenar al café situa-do frente a su casa. Dos individuosvigilaban sus pasos y °Los dos toma-ron las bocacalles.

Varios obreros, creyendo que setrataba de una maniobra fascista, sedispusieron a evitarla, y el amigo deGalarza compañero A l berto Bedmon-te salió del café por otra puerta y de-nunció do que pasaba a una pare j a deguardias de Orden público. Estos sedirigieron á uno de los individuos sas-pechosos, que por su documentaciónresultó ser guardia de asalto, vesti¿e

UN INTERESANTE DISCURSO DE MARTÍNEZ BARRIO

'De hecho, España no es un régimenrepublicano; es un régimen monár-

quico y dictatorial"Justificación de la actitud revolucionaria del Partido

Socialista

Cataluña autónoma

Los diputados de la lliga asistena la sesión del Parlamento y ata-.

can al Gobierno

le11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111l11111111111111111111

Sigue la destitución de Ayuntamientos.,1nnn••••nnn,

El delegado del gobernador des-tituye al Municipio de Los Barrios,

elegido el 12 de abril

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111i1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Los conflictos sociales

Se resuelven los de Gijón, Santan-der y Alcoy, y continúa la huelga

general de Jerez

.111111111111111111111M111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111/

Federación de Trabajadoresde la Tierra

Contra el astado excepcional y en solidaridadcon los presos

=.11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111e1111111.

Page 5: El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

LA JORNADA DEPORTIVA DEL DOMINGO

Lo más destacado de ella fué la derrota del Athlétic por el OsasunaCAStILLA.ARAGON-RIOJA

Athlétic, O; Valladolid, O.Ineludaidemente el nuevo método em-

pleádo por el Athletic de hacer sociospapulares, ha sido Motivo de que elcampo de Válleces viese Su entradageneral repleta de'aficionados, que, in-dudableinente, en la casi totalidad 'pre.senciaion el partido en la creencia deRoe eete equipo de la reglen ganaríab su ciettrincatite dastellano,

(Qué le ha oeurrido para que celono sucediOrd así? Simplemente hit& lo-des husi líneas estaben desacopladoy que euatide se han dado cuenta deelle Ya Mi tenía remedio, pues losvisitatees, a vet que paeabe el tiein-po y mi eran batidos, se cerraron a ladefensa y efectivamente rio dejabanpasee en bala '• eso Unido a la bue,na disposición deso, que enuna buena tarde lo ihterceptaba todo,Lió Id t'ea hizo que no hubiera vence-doree inVencidos, es decir, sí : el ven-cido fuá' el Athlétic, pues era encuere,tro que debió ganar, por ser sus coxn.ponente de mayor categoría.

Solamente se salvan de esta Malaactuación Guillermo, el defensa Ale-jandro, Marculeta y Lafuente, pues to-dos los demás estuvieron bailando so-bre el césped, sin que hicieran absolu.lamente nada práctico para su Club,

¿Ocurre algo entre Maten y La.fuente? Se nos antoja que - algo debeoeurtire- pues en toda la tarde; a ipe-par de formar ala, Marín no cedió nin-gún balón a Lafuente, siendo influí.tes las veces que pudo hacerlo, y quehubiera sede práctica, y, un embargo,neje hile)

B1iee041, para e1 que el resto de lavanguardia jugaba, una vez mea fra.•raeó,

Del equirpo visitante, bien el &fe de.fensivo, mejor el defensa izquierdo,que ocupó Su puesto y a veces tam-bién el de eiu compañero. Mirábamoscon interés el nuevo elemento del cen-tro del ataques Kohut 1 y poto- hieto,aunque, en este poco evidenció un beenestilo.

El primer tiempo se jugó a bastan-te tren, finalizando con el agotamien-to de los vallisoletanos, y cuando co-menzó eesegundo tiempo creíamos quelos athléticos se aprovecharían de es-te cansancio, y vimos que tambiénellos se contagiaron. Quizás se estánreservando para el partido del próxi-mo domingo.

Finalizó, pues, el partido sin haberconseguido ninguno marcar tantos.

El señor Simón, que por primeravez arbitraba en campos madrileñosno live ninguna dificultad, slencle;impareial en sus fallos.—Manuel Rojo.

Logroño, 1; Madrid, 4.LOGROÑO, equipo de jóve.

nes jugadores riojanos que componenel Deportivo de Logroño no existióayer ante el Madrid. El equipo cam-peón de España venció al once rivalpor cuatro goles a uno.

Siepeeloridad neta de lo! Venced°.rese quena encontraron en el once rio-j ano más que entusiasmo y buenavoluntad, pero en ningún momento lo-graron poner en peligro la puerta deZamora.

El Madrid se empleó más en el pri-mer tlemp0," y en él obtuvo eres go-les. El primero, obra de Sañudo al re-matar un pase de Regueiro. López, alrecoger un pase atrasado demarca el segundo, r cinco minutosantes de finalizar el tiempo, un penal-ty del Logroño Jo transformó Que-sada en el tercer tanto.

Anteriormente se había lanzadootro castigo similar contra los logro-Ceses, pero Sañudo, que se eneargóde ello, lo hito defioienternente, des-pejando Santamaría. Volvió a rema-tar Sañudo, pero también este hue-vo remate fué devuelto por el meta lo-gruñes y alejado el peligro.

A poco de iniciarse la segundaSaAudo, al rematar de Cabeza Mi

centro de Emilín, marcó por últimaytte para él equipe centiel,

Mediádo el tiempo, se agtlg45 rongolpe franco al Madrid, Lo tiró San-t" y Zamora, tapado por la barrerade jugadores que ente él Se fermei,pudo ver la pelota, y así pudo ser ba-tido Pot única vet.

En resumen, el encuentro fué uttentrenamiento para el equipo vence-dor. Todos actuaren a un nivel simi-lar.

Por los logroneses, sobre todo eltrío defensivo, y Ciempozuelos.

Arbitró medianamente Velilla.Equipos:Madrid:Zamora; Cirineo, Quesada

Regueiro, Valle, León; Eugenio, Re-gueiro, Sañudo, López, Emilín,

Logi-ciño Santamaría: Ciettmeetteelos, Mardones; Poli, Arrizabalaga,Santín; Toledo, Cotelo, 011 Rivera,Trillo y Méndez.—(NoteSpert.)Rttelng de Santander, 3; Zaragoza, 1.

SANTANDER, i.—E1 encuentroRácing-Zaragoza, celebrado en loscampos de Sport, eo tuvo cariz agra-dable. Por el contrario, las violenciasque, a falta de juego, desarrollaronlos fuertes muchachos del Zaragoza,hizo que se encresparan algo los áni-mos, sobre todo a la vista de que elárbitro, Montero, no era capaz de con-tener los desmanes de los maños, Es-tos muchachos, dado su entusiasmo ysu modo de actuar, darán-lugar a mu-ohos c‘omentarios esta tetnporada. Lavletima de la jornada fué Llano, que,lesionado en el primer tiempo, hubode retirarse para ya no reaparecer.

El lácing, que fué dominador entodo momento, no encontró en la pri-mera parte el camino de la portería,por falta de decisión de sus delante-roe, y acababa el tiempo con empatea cero. En la segunda, Cisco inauguróel marcador, y poco después volvía amarear por segunda vez. En una felizarrancada, el Zaragoza consiguió sutanto por medio del interior derecha,Bilbao, y a continuqción Fuentes, alrecoger un i pase de Cisco, consiguióel tercer tanto del Rácing y últimode la tarde.

gn el equipo local, los mejores fue-ron los med i os, y en la delantera, La-rrinaga, y del Zaragoza los que másgustaron fueron los defensas.

11 arbitraje de Montero, U>.quipos;

letieing de Santander: Cuevas; Ce-bellos, ilardia; Ibarra, Germán, Ruiz;Cisco Fuente, Llallo, Larrinaga y

Zaragoza: Azpirichaga ; Gómez, Ba-sabé ; Mayo, Munieha, Ortuear;Ruiz, Bilbao, Sarmentón, Tomás yPrimo.—(Notieeport.)

GALICIA-ASTURIASGlIén,-tDrOviedo, 3.

G1JON, 1.—E1 Oviedo luchó etiStádiune de Molilien dadtra e4 Speet.ing de Gijón, y le bate por tres ten-tos a dos.

El Oviedo, con su Mayor veterateá,dió cuenta de los jóvenes muchachosdel Speoting, que jugaron un excelen-te partido, sobre todo los medios, quetuvieron una actuación muy lucida.

En cambio, fromeó la línea eje delOviedo, eqUipb ed el que destaca laprofundidad de la delabtera.

El encuentro lo arbitró Esclertín.Se lanzaron nueve córners contra

el Spertine y siete contra el Oviedo.En el primer tiempo maree el Ovie-

do, a los veinticinco minutos, al re-matar Lángara un servicio de Ganar.Cuarteto faltaban cinco minutos parael descanso el gijonés Pm n sorteó avarios jugadores coatí-arios, inclusoa Oscar, y maree Rilke:vate.

En el segundo egenpo, el SpertingVolvió a marcar pee medio de Pin enun lío originado Imr un ceittro de Luí.sin; pero el Oviedo volvió a lograr laigualada en un chatuzo de Lángara,a los veinte minutos, y el del triunfo,par Herrerita, a los veintisiete.

Equipos:Spórting: Sión: Arserne, Panera ;

Troncho, Parea, Luisín ; Cocaño,Santomé, Cuque Pin, Toral.

Oviedo: Osear; Caliche, Pena ; La-.viaga, Sirio, Castro; Casuco, Ganar,Llngara, Herrerita, Emilín.—(Noti-Sport.)

Stadium de Avilés, 3; Celta, 3.AMES, 1.—En las Arrobias, el

Club propietario, Stedium de Avilés,se enfrentó ayer tarde con el Celta deVigo y empaeaeon a tres tantos. Elencuentro tuvo dos características: unprimer tiempo completamente favora-ble a 4os locales, en que obtuvieronsus tres tantos; y una segunda parteen que, por cleeeaer las energías delos asturianee<en ebsoluto, se impusoel Celta, que jugó a placer. En estafase, en que la movilidad de la delan-tera gallega fué magnífica, destacó lasoltura de Polo.

El Avilés en el primer tiempo, quele fué favoráble, obtuvo sus tantos,obra de Rafael el primero y tercero,y de Vainita el segundo. Y en el se-gundo tiempo, el Celta, a su vez, hizotambién sus tres tantos. Fueron con-seguidos los dos primeros por el de-lantero centre, y el último c. por el In-terior derecha.

En el Celta destacó también la lí-nea media.—Fel pedido, en Conjunto, resultó ex-celente.

Arbitró con imparcialidad el señorLedesma, que alineó a los equipos deesta forma:

Stádium de Avilés : Sasá ; Armando,Onofre; eierarde, Melchor, Mino;Paredes,-Rafaesi, Valeria, Pinilla y /e-sús.

Celta: Libo; Cabezo, Montes; Ay'.mando, Vega, Esparza; Venancio,Cararrielero, Gonzalo, Pirelo y Polo.—(Noti-Sport.)Racing do El Ferror, 1; Deportivo so-

miles, 3.EL PEROL, tee.14 DepoteiVe

(-uñes legró verieee ayer» en ettexentrode cartipeenato Ml RácIng local, porfree goles a ufo. Se celebró el paihdoen el campo del Inferniño,

tel juego realizado fué Interesantey duro eh elgunos momentos; perosin que loe incidentes- que hubo 'aleje.seri gran trascendencia.

En la primera mitad, los deperti.vistas fograron (loe goles por ningu-nd etre enetnigoi,

A pece de comenzar la luche, el de.portivista Arturo, de cabeza, inaugu-r6 el marcador. j'OVO (»Odas fué Cha-cho, dé un fuerte disparo, el que ha-tió cri mete

En la contindlición, 01 dornittlo tuémás igualado. En un cerner contrael once corthiée, Caengett epeevecheuna melée ante Le mera de 'erige paraobtener el único goal para los etryos.

Bolado, en jugada similar al goalferrolano, obtuvo el último tanto dela earde,

Arbitre bien VillaverdseEquipoet •

Depoetivo; Trigo; Pardo, Moreno;Reboredo, Cholas, Aleare° ; Triana,Chas, Bolado Clhacho, Diz.

Rácing: Pi:drín,.; Chavare, Lourel-re elivose; Riveta, Rubio; /Vette, Ce.lo:Vezquez, Cagigau y Peleez.--(No-ti-Sport.)

CATALUñABarcelona, 3; Sabadell, 2.

BARCELONA, a.—Eit Las Corts,ante enorme cantielad de público, elSabadell estuvo a punto de ganar alBarcelona, y lo hubiera merecido. Losdel Sabadell, que fueron superioresen todo momente a los azulgearim yque habían conseguido adelantarse ehel inalcadur, cometierun el error deretiraree a la defensiva en el tetina)cuarto de hora con lo que el Barcelo-na, a pesar del, fracaso rotundo de sumedie centro, Berkessi, pudo reaccio-nar e igualar el tanteo para mejorar-lo después, obteniendo la victoria.

El primer tiempoliabía acabado conempate a un tante, conseguidos eldel Barcelona, par Raid, y el del Sa-badell, por eangüesa, al sproveeharuna indecisión de Nogués.

En el segundo tiempo, el Sabadell,en un cétrier, marcó por segunda vez.El balón entró directo, y al replegar-ee los de la Creu Alta permitieron queavanzase el Dercelona, que conseguíaempatar por medio de Raich, y el ter-cer goal, que significaba la victoria,cuando faltaban tres minutos para queel partido acabase, por medio de Es-colá.

Arbitró, con equivocaciones, el se-ñor Casterienas, que alineó a los equi-pos ;

Barcelona : Neguéis; Zavalo, Arana ;Guzmán, Berkessi, Pedrol ; Ventolrá,Raieh, Escolá, Morera y Cabannes.

MSabadell: asip; Moeras, Blanch ;Pont, Gracia, Mota; Sangüesa, Cal-e& Cual, Baroeld y Esteve.—(NoteSport.)

tsanaiona, i ; Espaftel, 3.BARCELONA, ei-E1 Español teté

ayer a Badalona a enfeehtarse con eltitular, al qué ganó por tres tantos a

uno, y el encuentro fué bastante eccedentado. Lo dirigió Vilalta, a quien,en la segunda patte, intetite agredir,coeno protesta po un tanto que habíaconcedido a los blanquiazules, el juga-dor del Badalona Clarriga.

Como consecuencia, el agresor fueexpulsado, y ello dió lugar a que seexacerbaran las pasiones en el 'públi-co y a que el partido transcurrieracon bastantes suciedades hasta su

En ld que respecta a calidad dejuego,. la actuacióh del Español dejó,bastante que desear. Dominó en elsegundo tiempo, pero no demostró laclase a que su nombre le hace acree-dor.

Acabó el primer tiempo con un goalpara cada equipo, hecho el de Bada-lona por Siol, y el del Español, cuan-do el tiempo acababa, por Padrón.

En el segundo tiempo, Irionde mar-có los otros dos tantos de los eepaño.listas al rematar otros tantos córners,el primero de los cuales produjo el in-cidente reseñado.

Destacaren de los vencedores Mas yPadrón, y de los vencidos, Naves yMartín.

Vilalta, bien.Alineaciunes:Español t Mournier; Arater, Mas;

Fuentes, Solé, Cristi e; Prat, Edelmi-ro, blondo, Padrón y Bosch.

Badalona: Naves; Borrás, Martín;Camacho, Serracánt, Mena; Betan-cour, Xiol, Sans, Garriga y Torres,(Noti-Sporte

Júpiter, 2; Gerona, O.GERONA, 1.—De nada le sirvió al

Gerona reaccionar en la segunda par-te, cuando ya el Júpiter tenía dos go-les en su haber. El Júpiter ganó, yello fué justo, porque la actuación delos locales- fué por completo catastró-fica. Sobre todo en la primera parte,su nulidad fué absoluta. En ella mar-có el venced& sus dos tantos, obraambos de García.

En él-segundo tiempo, los localesreaccionaron con ardor, pero la defen-sa cote hicieron los de Pueblo Nuevoftié tan buena que neutralizó por com-pleto aquellos atarles.

A las órdenes del señor Camorera,tic:cose: arbitró bien, se alinearon los- on-

Gerona Clamy ; Buxó, TorredeflotCastellá, Prieto, Maderri '• Ferrer, Cia-rá, Xifréu, Balmaña y Pagés.

Júpiter: Solé; Daniel, Bayo; Fent,Rosalech, Bordina ; Diego, Perpiñá,Gómez, Va y Casas.—(NotieSport.)

LEVANTE-SU RValencia, 1; Levante, O.

VALENCIA, 1.—La pelea de cam-peonato Valencia-Levante, si bien tenmine con el triunfe> del Valencia porun goal a cero, debió concluir con unempate a un -goal, ya que sin razenalguna el árbitro anuló un goal legí-timo al Levante.

El encuentro tuvo una nota trágica.La emoción del partido produ j o lamuerte al conocido aficionado don Aretonio Díaz, propietario del teatro Ru-zafa.

En el primer tletnpo, el Levante,con su gran entuliasolo y el buen jue_go de los medios', realizó jugadas pelegroefelmas, M Mear de lo cual no CuIl-iguiú Tampoco loe jugadores

del Valencia, entre lo t que destacabala ekcelente actuatib de Patín.

Én el segehdo, tiempo, el LeVahtecensiguló un leal eh Mei jugada enle cele Cano develVie un balem al tlenepe gtie tefe al suelo con Artiges y 1;-01 1x, y Felipe értipteabá el balen ala meta. Sand-riz Ordeña anuló el tan-to pot- offside, que desde luego noeeístía.

A Iota nueve abultes, teic.herd ein-ealthe dt1 set ied Beetelf, y logróel tanto de la ,icterite

Se lanzaron seis cíe-eters per el Le-vante y cuatro ?or el Valeecia.

el Valencie desteeerah Pasarín,(*ano y Richerd; por el LeVarde, losdefensam y los interiores.

El arbitreje, pésimo.Equipoe:Valencia! Cene: IVIelenchert, Pitee-

rfn ; Bertoli, eturtalpe, Comide; Totte-defictt, Goibure, Vilanova, Rubio e

Levante; Vidal; Calpe Pule; bolz,Calero, Porrera; Puig, AnIgne, ERCO-lá, Felipe, Aparicio.—(Noti-Sporte

Betis, 3; Murcia, O.SEVILLA, i.—El equipo hético, en

un primer tiempo afortunado, logreoominer y evicee al,Murcia. i por tresgoles a cero.

ti nicarnente fue en los primea-oscuarenta y cinco minutos cuando losandaluces jugaron con algún acierto.Una vez logrados los tres' tantos, ycon la Victoria asegura, nada hicie-ron, y en le segunda reeeid, el Murciadominó, pero no supo bescar el carril.no acertado para obtener una mejoraen el tanteo.

Un pase de Caballero a Unamunolo remató el centro delantero sevilla-no, logrando el primer goal. Más tar-de, un penalty por 'reinos cheas deGarcerán, lo convirtió Lecue en el se.gundo, y doe minutos antes de termi-nar el tiempo, Caballero, de un tirodesde lejos, marcó por última vez.

,Por el tices sobresalieron Unamu-no, Peral y Aedo

' y por el Murcia,

Enrique, Garcerán y Griera.Arbitró, regularmente, Melcón.Equipos:Betis: Urqueaga ; Arezo, Aedo; Pe-

ral, Larrinoa, Aurelloe Adolfo, Ran-cel, Unamuno, Caballeo y Lecue.

Murcia : Enrique; Garcerán, Vila-plana ; Muñoz, Palahí, Griera; Julio,Montañés, Telete, Roig, Sornichero.Hércules de Alicante, 4; Sevilla, 1.

ALICANTE, 1.—En su campo Bar-dín logre ayer él Hércules una claravictoria sobre el Sevilla, por cuatrogoles a -uno.

La actuación magnífica de los all.cantinos, con un segundo tiempo decontinuos aciertos, deeleordaron a Ei-zsiguirre y sus huestes, infligiéndolesesta fuerte derrota, con la que reva-lidan su gran clase, demostrada yaen la capital andaluza ante el Belis.

Se marcó un solo eg-al válido en elprimer tiempo, favorable a los sevilla-nos. y fué su autor Campana], al re-matar un centro de Torrentegui. Losalicantinos habían conseguido por suparte batir al meta sevillano; pero elseñor Arribas anule> eí goal.

Va avanzando el tiempo, en uri en-contromize entre Denis y Morán, eldefensa sevillano resultó lesionado,permutando su puesttí con Alcázar.Estuvo algún tiempo en el terreno dejuego; pero al fin tuvo que abando-narlo por no poder cumplir con su mi-sión en debidas condiciones.

El Hércules salió a gran tren en elsegundo tiempo, irnponiételoste neta-mente. Obtuvo sus cuatro goles, demagnífica factura todo- ellos, Marca-dos dos por Taloa° y dos por Cervera.

Por el Hércules sobresalieron losdos extremos y la defensa, y por elSevilla, el trío defensivo.

El arbitraje de Arriba, falte deene, g;a.

Equipos:Hércules : Pérez; Orriols, Meciá;

Salvador, Moro, Múgica ; Irles, Tato-no, Cervera, Denis y Roldán.

Sevilla : Eizaguirre Moren, E6113-Izardtina ; Aleleesielboluenguez Vede;Torrántegui, Tache, Campana' ', Coretem y firacero.—(Noti-Sport.)

Él primer tiempo terminó uno a ce-ro a favor del Atedétic, marcado porCilaurren, a los seis me-lutos, eh untiro que sorptendie al pottero local.

En la segunda parte, a los dos mi-nutos, enarcó Paco Bienzobas el em-pate en un barullo, y el mismo jugadorobtuvo los goles segundo y tercero,al rematar sendos centros de Castillo.

Elizari, que aebitraba, alinee a losequipos:

Athlétic: lzpizúa; Oseja, Urquizu;

ga, Iraragorri, Bata, Gerardo, Goros-Ctiz

ilaa.urren, Muguerza, Calvo; Carea-

Osasuna : Urreaga; Ilaudián, Cha-cartegui ; Valentín, Cuqui, Tall; Cas-tillo, iturralde, Vergara, Bienzobas,erretavizcaya.—(Nou-Sport.)

Bartioaldo,4pAlavés, O.BILBAO, 1.—E1 Baracaldo, en su

terreno de Lasesarre no tevo dificul-tad ninguna para derrotar al Alavés,lográndolo por la amplia diferenciade cuatro goles.

Todos los tantos fueron obtenidos enel primer tiempo, en que la presiónde los vizcaínos fué absoluta. Se re-partieron los goles por partes igua-les Cachelo y Zuloaga.

No quisieron apretar en su juegoen la segunda mitad, y ya el tantea-dor no sufrió alteración.

El Baracaldo, a pesar de faltarleen so, línea delantera su famoso ju-gador Gárate, tuvo una excelente tar-de, y, por el contrario, sus enemigoscarecieron en absoluto de eficacia.

AErcibulitrpoés b: ien Petlayo Serrano.

Batacaldo: Cabos; Rey, Cacho;Pablitia, Larburu, Julián; Larrazá-bal, Segurcila, Cachelo, elanolín y

ZgAl°, avésga.1a : buque; Jesús, Rey; Itur-mendi, Rey I, Gancedo; Urquiola,Paco, Juanito, Las Heras y Latorre.

Unión de Irún, 3; DonOstia, 4.IRUN, 1.—A pesar de la manifies-

ta superioridad de clase del Donostia,el resultado de ayer estuvo indecisohasta los últimos momentos. Despuésde un primer tiempo en que los iru-ineses, con mucho entusiasmo, defen-dieron su puerta con acierto y supie-ron atacar con eficacia a la de losdonostiarras, el equipo de le cupitalguipuzcoana, ya hasta poco antes definalizar el partido, se impuso y logróadelantarse en el .thareador. Pequeñaslesiones sufridas por Ayestarán y Chi.yero, los dos mejores hombres delbando donostiarra, estuvieron a pum.to de hacer variar el resultado final.En esos minutos los del keit apreta.ton encetfiernenle y lograron inclinarla partida de su lado. Estuelei-on apunto de marcar .logrando así el era-pate; pero su delantera, pesada e in-decline malogró esta circunstancia fa-vorable a ellos.

Dos a uno señalaba el mareador alfinalizar el primer tiempo fevorable elos del Iriári.

Zabnla y fechezarreta marceroh porel Irún,. y Olivares, por el Donostin.

En la segunda mitad, Olivares (dos)Anumeeriz (uno) obtuvieron lo.

tardoe de lee vencedores, mareandopor • el Irún Echezerreta.' Arbitre; acertadaineme Vlilernwva,

Sobrestilieron por' e1 loen tertizbe.red y Mencisiduri y por el Denostia,Chiverce Ayeeturáti y Ortega,

Equipos:Irúne Ernery; Lerchundi, Mancisi-

dor ; Linazesoro, Querejeta, LasaUrtizberea 11, Echezarreta,res 1, Wide y ClOpia.

Donusi ia Beristáin ; Goyeneche,Arana ; Amadei, Ayestaree, lee:LorzaOrtega, ettIveto, Olivar" Mea yA m unárrlieee ( N oti.elport

PRIMERA CATEN:ti/1A CASTE.LLANA

Tranviaria, 2; Imperio, O.len el catete) de El 'líele se cele-

Mei el cluelingu este Í ido de canotoeetetu, en el que iteetre supe:gut-edad el once tranviario,

Un tanto en cede tiempo marcaredloe vete:adores, hiendo loe tenores deellos el cederte° derecha y delenterucentro, respectivamente,

Ceratanchol, 0; Alcántara, 2.Catiabanchel, el dude: del terre-

no se enfrentó con el Aleentera, sien-do ente Veheedor por 2-0.

reftafillii, 3; Ferroviaria, 3.VALLADOLID, i.—En el terreno

de la Española, en partido de la preMera categoría castellana, contendie.ron este equipo y la Ferroviaria deMadrid, que empataron a tres goles.

Marcaron en el peitner tiempo, pa-ra la Española

' Avellanosa y Moya

(dos) ; y en el segundo tiempo, laFerrevietia hizo tus tres tantos, obte-nidos el prirtlern y el tercería por Pe-ña, y el segundo por Trinchán.

Arbitró el señor Cartagena.—(Noti-Sport.)

SUBGRUPO LEVANTE-SURCartagena, 1; Gimnástico, u.'Alicante, 2; Elche, o.Sport La Plana, o; Burriana,

PRIMERA CATEGORIA CATA-LANA

BARCELONA, 1.—En la primeracategoría preferente le obtuvieron lossiguientes eestiltados:

Satis, 2; Sant Andelte I.Martinéne, 7; Noia,Reus, 3; Samboia, o.Europa, 3; Tárrega, e.San Cugat, u '• Manresa,Tarrasa, 5; ilorta, t.Mollet, I; Celella,Illuru, 3; Granollers, 2.Poble elou, 5; Palafrugell, o. —

(Noti-Sport.)ATLETISMO

García Revuelta, vencedor en el pen-thaltin moderno.

TOLEDO, ha celebrado laúltima de las pruebas del concurso deperuhalon mvderno, reservado paramilitares. Fué una prueba de cross a

"Vi:111111 Pérez Caballero, en ro m.34 s., segundo de Del Barco, GarcíaRivera, Gómez Salazar, Revuelta, et-cétera.

El resultado total del concurso hasido el siguiente: Revuelta, García Ri-vera, Gómez Salazar, Del Barco, Pé-rez Caballero,. Morales, ete.—(Noti-Sport.) mocrta.)

peonato de Guipúzcoa de de-cathion.

SAN SEBASTIAN, r.—En Tolosa,en el estadio de Berazubi, se celebra-ron les campeonatos guipuzcoanos dedecathlon.

Venció Iguatáre con 5.373,010 puh-tos, seguido de Sánchez Arana, Lla-nos, Celaya, Juan González y 'Animé.

Loe tres primeros clasificados te-ntarán parte, -los días 13 y 1 4, en loscampeonatos de España de este con-curso, que se celebrarán en Barcelo-na.—(Noti-Sport.)

Retao

Un nuevo triunfo de la trainera deOrlo.

BILBAO, i.e-Organizada por elAyuntamiento de Portugalete, se cele-bró ayer ¡la anunciada prueba de rega-las de traineras. Debido a irregulari-dades habidas en la prueba del domin-go pasado, su resultado se anuló, y,por lo tanto, tomaron parte huy tu-des las einbarcaciones.

Vende Clrio, que emplee te tel.te 5„ seguido de Sesteo, Fuenterra-bia s Santurce, Peñacastillo, Pedreña,Algorta y las Arenas.—(Noti-Sport.)

CICLISMOLa subida la cuesta Zulema.

ares, se celebre la prueba ciclistaSubida a la cuesta ulema.

Ayer, en término de Alcalá de He-n

La clasificación idquedó estableca

as

1, Manuel Santos, 4 rn, x6 'S.. .Se-cundino Ruiz, 4 in. 30 e.; 3, ValentínCases, 4 in. 34 S.; 4 , Antonio Rome-ro, 4 111. „.38 s.

A euntinuovItán se delinearon An.gil 1,111riín, leamón Rey, Angel Agraz,Tantas' Loreneo, ete„ hasta 17 clasifi.cado s.

El tecorrido total de la subida erade 2.5oo metros. La organizaden,

GAC ETillASANTA MARINA

La obra de juslicia social, 110 re-beldia, sk steigrante actualidad espa-ñola. Formidablt , interpretación, Exilocítenme Españul, tarde y noche.

¡Carteles!----funciones para huy

ESPAÑOL.---(Nleibl-(ilkián.) 6, 4g y

éxito). Butaca, 2,50.10-15, S a nta Marina (formidable

CALDERON,— eeer y roan (presen.melón de la 110111bil1S1111a eiple ('uli-

PatladlA R), I.a cbulapuna (granéxito).

ZARZUELA. —6,30 y tn,30, Lunade :nave (1 ex t) enorme I).

MARIA - ISABEL. — 6,45 y 10,45, LaEme (risa a burbotones; el másgrande éxitu eúlllie0 de Muñoz Se-ca).

VIGTORIA.— A las G,3o y to,40,Cuando las Cortes de Cádiz—, 'deJosé María Pemán (por Társila('riado, Ricardo Calvo y Aliene°Muñoz; exilo indiscutible).

FUENCARRAL. — (31204.) A las6,3o, Catalina o La Estrella del Nor-te, de Gaztaínbide. Nueva presen-tación escénica. A las 10,30, Elmaestro Ilusión (triunfo personal de111. Vallojera y Luis Sagli - Vela).Butacas, 4 y 2,10 pesetas.

IDEAL, 6,30, hl sarao de la 'si-dra. 145, Los chicos de la escue-la. (Butaca, una peseta.) La,45,10gatita blanca y Enseñanza libre.g (Butacas a dos pesetas.)

ESLAVA. — (Teléfono auo.29.) (Com-pañía Montiam-Roses.) A las 6,45,Tu vida no me importa. (Butacas,3 pesetas.) 10,45, Santa Isabel deEspaña (éxito grandioso).

MARAVILLAS. — (Revisitas CeliaGámez.) A las 6,45, Las Leandras.A las 10,45, El ceñidor de Diana(éxito enorme).

COMICO. — (Loreto - Chicote.) 6,4$y 10,45, Madrileña bonita (éxitoinmenso).

MAabe

RTil:. — 6,45, Las de Villadiego.10, 45, Peccata mundi (éxito formed

CAPITOL. — Sesión continua desdelas 12,30. Noticiario FOX, Hacia lapaz o hacia la guerra y Aves sinrumbo (por l 'esta, Eugezet y lee-triare).

F. I GA RO, - (Telef. m'e ti 6.45 Y10,45, Capturados (el eylpeetkuldcitietnetográfico del año) y Nuett!.1buena (dibujo en colee de WallDisney).

CINE MADRID. — eteléfulin ;jemetif .eulún continua desde lus g de latarde. lae loodiaindes, t,,7¡festono La gratoliusa prioluedeeNI. G. NI. Tempestad al 11•1111ffit..11(Kay Ero gues, Nile Asilier),

CINEMA 12HAMBÉRI. (Siempreduble.tolo y Mole, El

flautista Diaineliti '(dibujo cli co-lor), Dejame pasar .1a Iludir con-tigo ( Jenny J Irgo) y Su altezavendedora LAlbert Prejettle.

CINE PAVOR. — A las boh y Mete,Loe hipo de la tulle (Intente/2 deotua, por Gaby Morlay y Victor

e1e-ncere.CINE LATINA.-- 6,3o y í cele, to n-

grama doble: Suerte de marinoteresiantesima), La. fueguina Infle.nal (hablada en castellano) tentrae.,Jueves: Se ha fugado sin preso (su.perproducción españoln, por HesitaDíaz junn de Landa),

CINE TETUAN.--b,45 y ice3o (pro.grama doble), Los crímenes delmuseo y La taquimeca.

CIRCO DE PRICE. --- .e las 6,3o y10,30, grandiosas funciones de cir-co. Exito enorme de Akimdos, ja-poneses. Flinig Balls, trapecios có-micos. Fiansi.nis con sus perros, ytoda la nueva compañia. Butacas,pesetas. Sillas de pista, 3 pesetas.

FRONToN MADRID. — 'rucios losdías, a las 4 , 30 de la tarde y 10,15de la noche, grandes partidos por.señoritas requetistae. Martes, vier.nes y domingos, partidos extraer.dinarios.

r— Parches rápidoSsaw contra el calor.

VIZCAYA

Osasuna, 3; Athietle de n ube, 1.PAMPLONA, 1,--Lem ex campeo,

lleit de España nu fueron sopaos eldumingo de superar el ebstecula delOsastina do Pamplona. La 4Ierrota delAthlétic de Bilbao por el equipo ea-vatro fué Merecida, porque si bien eljuego fué movido e interesante, y lapre•eien alterna, los locales se hiele.roe acreedores a la victoria por sumáyor entusiasmo.

inavor superioridad navarra sesenal¿r en' el segundo tlem9o.

En el primer tiempo loe athléticosse adelantaron el telateedor don etigoal; peto en la segunda parte loe na-varros igualaron le pelea y se adjudi-caron la victoria.

..1111.111

Con un empate a cero terminó el partido de vallecas .El Madrid venció al Logroño. De la impresión que lecausó el juego de su equipo favorito, fallece un espec-

tador en Valencia

cargo del Velo Club Portillo, exee.lenteam:nte cuidada, como todas lasque dependen de esta entusiasta Scied

as,

La Carrera de los Puertos.PAMPLONA, t.—En el pueblo da

Elizondo se disputó la Carrera de loaPuertos, en la que partlelparod ig co-tredores. El recorrido tomprendía teekilómetros.

Venció Salvador Cardona, en 5 h.20 m, 40 s. Segundo ftté Alvarez, enel mismo tiempo; 3, Ezquerra, 5 h.28 in. 42 S. ; 4 , Santiarena; 5, Bastl.da; hasta 12 claellicadoe.

Montero se retiró a poco de eotneh.zar la carrera, por considerar que te.nía poca probabilidad.—(Noti-Spore)Teodoro Salalar, campeón de Alava.

ViToRIA, t.—Organizado por laCiclista Vitoriana, se corrió ayer ma-reaba el campeo-nato de la provincia,sobre un recorrido de 78 kilómetros.

Los corredores dieron tres vueltasal circuito de Durana.

Participaron 22 corredores, siendovencedor Teodoro Salazar, que empleó2 h. g rn. 40 S. El segundo fue LuisGolcoechea, en 2 h. 13 in 54 s.—(Noti-Sport.)Antonio Escurlet triunfa en Murcia.

MURCIA, 1.—Ayer, organizado porla Sociedad Ciclista Velo Club, deValencia, se celebró una carrera paratodas las categoría, cubre un +-t'ese ti-do

una 1

1613ieditiialóind9ett3o2,3regreso. Tomaron

S, la011,u

alrcldia-Alld

ut cinae-y

rredores, de Valenein, Alicante, El.che, Cartagena y Murciu. Triutilet

5 12

valehciano Escuriet. en 4 h. 45 ni., a

a

Salvador Molina, Luis Esi4111-111,11t3eadee,Tielta re claseicades.

En la clasificación provincial se/1E1fConesa en 4 h. 57 m.—(Noti-Spurt.)El temed' campe:mato ciclista 1914111ar.tebSrINsoStirefe.euSnTrl eAcel,orrir.d0--Ad<y,e- se

metros, el Tercer campeonato della-ta escolar.

Tm la salida 20 corredores, Yse clasificaron 12.

Venció José Mari hatea (EstudiosVascos), en t h. 20 m. 8 s., a unamedia ele 33,750.

Por equipos de cinco rcorredofes,vsepnocritó.r Estudios Vascos. — (Nati-

Campeonato de Aragón.ZARAGOZA, 1.—Con el recorrido

Zaragoza, El Fresno y regreso, 125kilómetros, se disputó el campeona-to ciclista de Aragón.

Tomaron la salida 26 corredores.La carrera fué ganada por losé Ca.

talán, en 4 h. 17 m. A continuaciónse clasificaron los corredores Mosta.jo, Ricardo Catalán, Verdusán, etc,

La carrera censtituyó un éxito.—•(Noti-Sport.)

Una carrera en Irún..!RUN, 1.—Con molleta de la fies.

ta del barrio de San Miguel, se ce-lebró una carrera ciclista para prime.piantes, sobre 7e kilómetros.

Venció Jerónimo Portugal, queemplee) 2 h. 3 m., a una media de36,585.

Le siguieron Gavilán, Paul, etc. Alpasar por Oyarzun, el corredor Agui.rre sufrió una caela, fracturándusetun brazo.—( N Ro t -Gt smSp) rt. )pIA o

La regata Candas-Gijón.gIJON, t.—Se disputó la regata depiraguas, campeonato aetweane, deCattiednácska,

V Ras os, en t h. 4 111. Til.pulaban la embarcación Antonio Ve.lascu y José Fuentes.—(Noti-Sport)J

CinES Y TEATrOS

Page 6: El Gobierno, las Cortes tal para CUa L: LERrOU x g II ROBLESarchivo.fpabloiglesias.es/files/Hemeroteca/El... · mentos para un ensayo socialista. Se-guramente, el señor Martínez

WASINGTON, — El presiden-te Roosevelt ha dirigido al pueblo nor-teamericano un mensaje en el cual ex-pone los principales puntos generalesde su política.

En la primera parte de su mensaje,el presidente anuncia que durante elconsiente mes de octubre munirá enWáshington a los representantes delcapital y del trabajo, al objeto de ob-tener de ellos una cooperación paraun período de ensayo dedicado espe-cialmente a las búsqueda de la paz in-dustrial.

Agrega el mensaje que el actualGobierno norteamericano proseguirá;ncansablemente su lucha actual con-sra el problema del ,paro.

Refiriéndose después a lareorganización de la N. R. A., Roosevelt,nanifestó que la

mencionadaorganizacion continuará siendoelprincipalorganismo para el resurgimiento na-cional, pero que será sometido a al-

g

as modificaciones que la práctica

'Ayer se inauguraron el del Partido Labo-rista inglés y el de la Federación Ameri-

cana del Trabajo

Ayer iniciaron sus trabajos dos Congresos cuyos debates y decisio-nes finales han de tener una importancia considerable para el proleta-riado de lengua inglesa, y, por lo tanto, que interesan muy directamentea los trabajadores de todos los países. En Southport se reúne el Con-greso anual del Partido Laborista británico. Es indudable que, en losdistritos urbanos al menos, el Partido ha recobrado su fuerza de 1929.Zas elecciones parciales que se han celebrado demostraron cumplida-mente el fracaso y el desprestigio creciente del Gobierno "nacional"presidido de modo nominal por MacDonald y de hecho dirigido portos reaccionarios "tories" a los que el antiguo laborista se ha entre-gado. Muchas de ellas fueron triunfos rotundos para el Laborismo, ytodas significaron un notable aumento de su potencia. Se proponen loscamaradas ingleses iniciar un gran esfuerzo para conquistar ahora losdistritos rurales. En el programa sometido a las deliberaciones del Con-greso se advierte el lugar dedicado a los problemas del proletariadoagrícola, tan complejos en un país de desequilibrio económico marcado,pomo la Gran Bretaña.

Pero mientras la plana mayor del Laborismo se trIttestra sobre todopreocupada, por las cuestiones de lucha electoral y parlamentaria, yla preparación de la próxima campaña, las masas evidencian un inte-rés mucho más hondo por los problemas--a la vez doctrinales y prác-ticos—que les afectan de modo permanente, como clase que aspira aSu liberación. El acierto de Stafford Cripps, Attlee y los demás cama-radas de la Liga Socialista ha sido recoger y traducir de modo siste-mático y articulado ese anhelo todavía confuso en muchos miles detrabajadores, pero que a la luz de los acontecimientos, dentro y fuera

,de Inglaterra, se va haciendo más consciente y concreto.En suma, se van a afrontar ante el Congreso de Southport dos co-

rifientes divergentes. El añejo liberalismo reformista, a que siguen,aferrados muchos militantes laboristas—que sacan mayor fuerza de in,'prestigio personal y de su lugar en la organización que de la identi-ficación, muy discutible y que empieza a ser discutida, de su criteriorutinario con los anhelos de sus representados—, por una parte, y porotra, la tendencia francamente socialista, es decir, marxista, ayudadapor los hechos, que van demostrando a diario la inanidad de las refor-mas engañosas y su peligroso espejismo. La lucha va a ser sobrema-riera interesante, y tendremos ocasión de comentarla. Es posible y has-ta probable que el criterio conformista tradicional se imponga al finpor la fuerza del número de los delegados perteneciente a la viejaescuela laborista. Pero a través de los debates las masas obreras vana oír verdades esenciales que han de repercutir mucho en su concien-cia, y la semilla no tardará en germinar.

Mientras tanto, se inauguraba también ayer el Congreso de la Fe-deración Americana del Trabajo, cuya trascendencia proviene del mis-mo dilema, planteado ya brutalmente ante el proletariado norteameri-cano. La vieja Federación, conservadora, reaccionaria incluso, de lostiempos de Gompers está pasando por una crisis que es algo más queUna crisis de crecimiento. Es cierto que los intentos de Roosevelt hanincitado su rápido desarrollo numérico. Pero no lo es menos que lacontradicción constante entre las rosadas promesas del presidente me-skínico y la dura, la cruel, la trágica realidad ha hecho mucho másaún para arrancar el velo de los prejuicios sabiamente mantenidos, ymostrar a los trabajadores norteamericanos la desnuda verdad de lalucha de clases. William Green y sus colegas se apresuran a maniobrar.Tratan de alcanzar a la masa, para simular cuando menos que van asu frente. Intentan revocar la fachada y darle un color "más avan-zado", con el fin de que los obreros auténticamente revolucionarios nose apoderen del añejo edificio y lo conviertan en fortaleza de la guerrasocial. Trabajo les ha de costar, y procuraremos mantener al lector alcorriente de los resultados de tan trascendental pugna,

Reformismo o revolución

Nota internacional

Dos Congresos interesantes

Un millón de campesinos de la antiguaclase media recobran la ciudadanía so-

- viética

El Estado Socialista en construcciónillIMM•1n111)

izquierda tratará de conseguir que elCongreso adopte tesis radicales, y,por el contrario, los elementos de laderecha tratarán de que se traduzcanen actos las tendencias que han veni-do manifestándose en favor de la pu-rificación del Partido de todas las in-fluencias comunistas.

En el curso de los dos últimos años,los laboristas han ganado diversaselecciones legislativas parciales y lo-graron instalarse en el Concejo mu-nicipal de Londres, de donde habíanestado alejados durante treinta y cua-tro años.

Su programa de Gobierno, a pesarde la extraordinaria extensión de losproblesnas que comprende, no será lacuestión más importante, pues segu-ramente todo quedará supeditado a laoposición que ha de manifestarse en-tre los elementos contrarios al fascis-mo y los de una política de consoli-dación a ultranza. — (Fabra.)green y los burócratas de la F. A. T.se tienen que enfrentar con los obre-

ros revolucionarios.SAN FRANCISCO, 1.—La Fede-

ración Americana del Trabajo, la Cen-tral sindical más importante de losEstados Unidos, inaugura hoy suCongreso anual, que es el más tras-cendental de todos los celebrados desdehace muchos años, puesto que en élse intentará desplazar a los elementosizquierdistas y comunistas. Otra de

!modificaciones de la N. R. A. seránsometidas al examen del Congreso pa-ra que éste establezca la permanenciade las funciones de la N. R. A., quehan resultado en este período muyútiles para su actuación.

Refiriéndose después a la declara-ción de huelgas en el ,territorio norte-americano, el mensaje del presidenteRoosevelt declara que el presidenteno pedirá nunca ni a los patronos niaelos asalariados que renuncien a 1.asarmas de que disponen para la luchaindustria, 'Sino que tratará de estable-cer métodos pacíficos para la soluciónde todos los conflictos ,entre el capitaly el trabajo, utilizando para ello am-bas partes los organismos de concilia-ción que han sido creados durante suGobierno.

El mensaje del presidente Roosevelttermina reconociendo a dos obrerosnorteamericanos )el pleno derecho pa-ra asociarse y organizarse, al igualque los patronos industriales y

agricolas, — fabra

nes' alí como también el criterio dela Federación con respecto al NewDeal.—(United Press.)

El presidente de la Federación Ama-ricana del Trabajo solicita en un dis-curso la aplicación de la jornada se-

manal de treinta horas.

SAN FRANCISCO, 1. — El presi-dente de la Federación Americana delTrabajo, William Green, -ha pronun-ciado un discurso ante la Convenciónde la Federación, en el que ha decla-rado que se precisa la aplicación uni-versal de la jornada semanal de trein-ta horas que permita la distribucióndel trabajo y reduzca loe quince mi-llones de trabajadores que están enparo forzoso en los Estados Unidos.«Sólo existe un remedio práctico, yes el de reducir das horas de trabajohasta que se remedie la situación. Unareducción de cuatro millones en elnúmero de parados no es suficiente.Somos partidarios inflexiblemente deuna jornada de seis horas al día y decinco días de trabajo a la semana.»

Añadió, 'finalmente, que si los pa-tronos rechazan las decisiones del Go-bierno, 'no resta más recurso que lahuelga general. — (United Press.)

El balanoe negativo de la N. R. A.

SAN FRANCISCO, 1.—E1 Con-greso de la federacion Americana delTrabajo se ha inaugurado hoy. En

BURDEOS, t. — En lvirtud de unedicto de las autóridades judiciales deMadrid, el vapor español «Turquesa»,anclado actualmente en este puerto,ha quedado retenido en el mismo tiorlas autoridades francesas, por sospe-charse que sea este vapor el que sir-vió para efectuar el alijo de armas des-cubierto en las costas asturianas.

El cónsul general de España en Bur-deos espera instrucciones de su Go-bierno para proceder en consecuencia.

El «Turquesa» había tomado cargaen Bélgica para Portugal. — (Fabra.)

LA HABANA, i.—E1 Gabinete hasuspendido las garantías constitucio-nales en las provincias de La Habanay Oriente. En el decreto de suspensiónse declara que la provincia de Orienteestá en vísperas de un movimientosubversivo, y en lo que se refiere ala de la Habana, que la huelga delos obreros del Transporte se conside-ra como revolucionaria.

La campaña de terrorismo que sedecía amenazaba producirse el día sde octubre, se ha iniciado ya. Flanhecho explosión hasta ahora veinti-cinco bombas.—(United Press.)

Los pretorianos di n paran sobre lamultitud.

LA HABANA, 1.—Ers toda la islase ha conmemorado la muerte del ers-tudiante Rafael Trejo, asesinado porlos machadistas durante la dictaduradel general Machado.

BUCAREST, i.—Los fraudes a laAdministración superior de la gendar-mería rutnana, que han dado lugar alprocesamiento del general Dimitresco,ascienden a más de 20 millones deleis.

El general Dimitresco conocía la es-tafa y acit nás se ha beneficiado per-sonahnente de ella. — (Fabra.)Dimite el Gobierno tataresco como

consecuencia de una combinación.PARIS, i.—Se sabe de fuente ofi-

cial rumana que, como consecuenciade una combinación ministerial que

general, los líderes se han mostradofavorables a la proposición del presi-dente Roosevelt de una tregua entreel capital y el trabajo. William Green,presidente la Federación, calificóla sugerencie de Roosevelt como(Z oportuna y pertinente». Sin embar.go, otros lideres declararon que laproposición del presidente no impidela posibiliddd de huelgas. Fué pre-sentado el informe del Comité ejecu-tivo, que critica la N. R. A., señalan-do que toclaa hay diez millones desintrabajo. Dice el informe que elprograma del año pasado no alcanzólo que se esperaba. También el infor-me crítica asl k R. A.: primeramen-te, porque ne había logrado aumentarel poder adquisitivo de los trabajado-res; segund eque no había logra-do reducir e aras de trabajo lo su-ficiente o crear un número satisfacto-rio de nueassie, colocaciones ; tercero,porque el precedimiento para obligaral cumplimiento de sus cláusulas, se-gún quedaba probado, no era efecti-vo, pues el eesultado demuestra quehabía violación general y fácil ; cuarto,porque los trabajadotes no tenían unarepresentación adecuada en la obli-gación de r tar sus órdenes o suadministracion

Sin embargo, el informe admite quela N. R. A. 'iía obligado a abolir eltrabajo para riños con pocas ex-cepciones.--( united Press.)

BURDEOS, 1. — Ha sido interro-gado por la policía el capitán del va-por «Turquesa», al cual aquélla le ha-bía hecho notar que sus papeles noestaban en regle 'recele debía

representarse ante elconsul español dentrode las veinticienro horas de su llega-da a este puerSo.

Al indicárs4 que no había cum-plido ese requisito, y preguntarle lasrazones, el ellado capitán respondióque no atenía ninguna gana de haceerconocimiento con el representante desu país en Burdeos». —(Fabra.)

En Nuevitas las tropas dispararonsobre un g, upo de

manifestantes resultando ua obrero muertoy:variosheridos.

En Camagüey las tropas dispara-ron tambren -sobre una manifestaciónde estudi-ntes que se dirigía al ce-menterio. :- Afsiewie,clamente, no huboninguna víctima. ' •

En diversos distritos de la capitalhan estallado veinte petardos, sin quese hayan registrado desgracias perso-nales.—(United Press.)

Huelga de transportes.LA HABANA, i. — Los taxistas y

conductores de autobuses se han de-clarado en huelga a las sei -S- de lamañana de hoy para protestar delprecio elevado de la gasolina.

Se espera que se unan a la huelgaotros obreros del Transporte.---(Uni-ted Press.)

venía anunciándose hace bastantetiempo, el Gabinete Tataresco ha pre-sentado la dimisión.

El soberano ha aceptado dicha di-misión y ha encargado al señorTataresco la tarea de formar el nuevo Go-bierno.

El señor Tataresco presentará ma-ñana al rey la nueva lista de colaba-radores.—(Fabra.)

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

¡Trabajadores! Propagad y leedEL SOCIALISTA

Bárbara represión

Treinta hombres fusiladosen China por dedicarse altráfico de estupefacientes

SING HING . e —Continuando sucampaña de represión del tráfico de es-tupefacientes, el Gobierno local hamandado fusilar esta mañana a 30condenados a muerte por dicho delito.

Otros tres inculpados han sido con-denados a prisión perpetua y cuatrohan sido absueltos. — (Fabra.)

040.Los delitos financieros

El proceso contra SamuelInsull comienza hoy

CHICAGO, 1. — Mañana dará co-mienzo el proceso instruido contra elfinanciero Samuel Insull, de setentaarios de edad.—(United Press.)

Dramas del mar—

Se incendia en alta mar elvapor "Koenigstein"

NUE eA YCrk, 1.--Se ha decla-rado un violento incendio en las bo-degas del vapor «Koenigstein», de15.000 toneladas, que se dirigía aNueva York.

El incendio, que ha podido ser do-minado por los tripulantes del navío,se declaró cuando el buque navegabaa la altura de le costa de Nueva Es-cocia.

Las pérdidas son de bastante con-sideración.—(Fabra.)Embarranca un barco de pasaje cerca

de Nueva York.NUEVA YORK, 1.--E1 vapor

‹bedford»,que hace el servicio regular deviajeros entre las islas de Nantucketty Nueva Bedford, .ha embarrancadoayer cerca de 'la isia`de Incapena.

En el momento de ocurrir el acci-dente viajaban a bordo de dicho va-por doscientos eincuente pasajeros,todos los cuales han sido trasladadosa los botes salvavidas ante el temorde un posible hundimiento del buque.

En socorro del barco en peligro hansalido tres guardacostas.—(Fabra.)En las costas de Bulgaria se cree quase ha incendiado y hundido un barco.

CONSTANZA, -- Los barcos quese encontraban la pasada noche eneste puerto vieron a la altura de Cons-tanza ur.a enorme claridad, que su-pusieron sería algún barco incen-diado.

En vista de ello, las unidades dela marina de guerra rumana salieronhacia el lugar donde se había vistola claridad al objeto de prestar auxi-lio al supuesto barco.

Una vez en el lugar indicado, losbarcos de guerra no vieron la menorseñal de ningún barco, no descubrien-do indicio alguno que pudiera dar acenocer el origen de la claridad vista.

Se cree 'que se treta cie un", barcoque, a consecuencia de ur.a violentaexplosión, se hundió rapidísamente.—(Fabra.)

• 4>

Los rusos "blancos" en Francia

Una bomba en el cuartelde los legionarios zaristas

PARIS, i.—Una bomba que esta-lle en las cercanías de los CamposElíseos produjo el pánico entre cente-nares de personas que paseaban por laavenida a la hora de comer. La explo-sión se produjo en el primer piso deun edificio situado en una pequeña ca-lle cercana a la esquina con los Cam-pos Elíseos. El artefacto había sidocolocado en las oficinas de la organi-zación de veteranos de los rusos blan-cos. La policía ha anunciado que nohubo víctimas; pero que se habíanproducido muchos daños.—(UnitedPress.)Un ex ministro zarista se suicida alverse obligado a trabajar como obrero

PARIS, e—Basil Kolckoltzess, desetenta y dos años de edad, que fuéministro de Agricultura del Gobiernozarista, y refugiado en Francia desdehace muchos arios, se suicidó hoy.Se atribuye el suicidio a su pobrezaactual y al haberse visto obligado atrabajar como obrero en la fábricade automóviles Renault. — (UnitedPress.)

MOSCU, —Me-millón de «ku-laks», que se hallan- exilados de Ru-sia hace mucho tiempo, han sido re-conocidos nuevamente como

ciudadanos¬ rusos porelComite ejecutivo cen-tral de los Soviets En Moscú se cosidera esta acción.' del Comité comouna gran prueba de consolidación dela Revolución social operada por 'lapolítica soviética. --(United Press.)La camarada Demme exploradora so-viétioa en el Artico, 'ha sido rescatada

por el aviadotAlexeiev.MUSCU, 1. — Después de dos añ.:sde vivir una vida de aventuras peli-grosas en el Artico , Nina. RibtzevaDemme, exploradora soviética, ha si-do rescatada de su prisión entre loshielos de la isla de Kamenev porconocido aviador tico Anatol Ale-xeiev.

La estación meteorologica en la cualestaba de se+ r`Mizlii camarada Dem-me, es una de • mils peligrosas de

das instaladas ' Artico por los So-viets. Está a.. letnn una de las is-las que llevan el nombre de SergeiKamenev.

Hace dos años, la camarada Den-me fué llevada a la isla a bordo delrompehielos «Russanov capitanea-do por el profesor Otto Schmidt, je-fe de la malograda, expedición del«Cheliuskin». Con ella iban tres hom-bres : el operador de radio Govlev,marido, y otros dos ayudantes.

En 1930, Demme tomó parte esnuna expedición a lIrtelierra de Fran-cisco José corno geóloga. Era la únicade su sexo que iba con los diez boza.bres que integraban la expedición.

Al año siguiente de regresar de !a

PARIS, r. — Según el «petit Jour-nal», el presidente del Consejo, Dou-mergue, ha informado a los minis-tros radicales socialistas de subierno que en caso de que renuevensu acuerdo electoral con los .socialis-tas para las elecciones locales detare

Doumergue ha dicho que la coope-ración de los socialistas en el frenteúnico rojo haría intolerable la presen.da de los radicales socialistas en elGabinete si continuaban sus relacie-nes con los socialistas. — (UnitedPress.),manifestacion delroteen contra el

ministro Cheron;

METZ, — El ministro de Justi-cia, Cherón, de regreso de presidirdas fiestas de Selestain, llegó ,ayertarde a Metz.

Con motivo de la llegada de Che-rón, varias entidades políticas orga-nizaron una manifestación de protes-ta contra el ministro, manifestaciónque se dirigió a la prefectura de po-licía para ;hacer patente su protesta.

Intervino rápidamente la fuerzapública, la cual logró, sin grandes es-fuerzos, disolver a los manifestantes.(Fabra.)

Solidaridad paralos presos

La Redacción de EL SOCIALISTAcontribuye con un día de jornal.

La Redacción de EL SOCIALISTA,deseosa de acudir en apoyo de los ea-meradas encarcelados, ha acordadodejar al fondo pro presos un día dejornal.Una nata de la Unión de Grupos Sin-

dicales Socialistas.La Unión de Grupos Sindicales So-

cialistas nos envía esta 'lotee«A todos los Grupos Sindicales So.

cialistas.Estimados camaradas Hoy más

que nunca hace falta que-los GruposSindicales Socialistas demuestren lavitalidad que les caracteriza. El grannúmero de camaradas que sufren enla cárcel la persecución del Gobiernoneorradical necesitan el apoyo mate-rial de todos los trabajadores. En es-tos mementos, en que la solidaridaddebe ser un deber ineludible de todebuen afiliado, esta Comisión ejecutivaordena a sus militantes formen enprimera fila inidandes colectas en -to-dos loe sitió1 donde "ae Paralos presos y sus familiares todo sa-crificio es poco. ¡Camaradas: A cum-plir todos con nuestro deber I — LaComision ejecutiva.»

En Huelva

La policía intenta apode-rarse de unas camisas ro-jas y lo evita enérgicamen-

te el camarada BilbaoHUELVA, e—La policía practicó

un registro en el domicilio de AuroraRengel Sanchez, en la calle de IsaacPeral, 3, incautándose de 18 camisasrojas ya confeccionadas, dos a medioconfeccionar y varios metros de telade la misma clase. En el momento enque los agentes se incautaban de di-chas prendas se presentó el diputadosocialista por la provincia, camaradaCrescenciano Bilbao, quien se apode-ró enérgicamente de las prendas y dijoa los agentes que no había por quéincautarse de ellas por cuanto noconstituía delito. Se opuso, pues, aque los agentes se llevaran las ca-misas rojas y la tela, y los agentes, alobservar la actitud y la condición denuestro camarada, optaron por reti-rarse sin intentar de nuevo incautar-se de las prendas.---(Diana.)

11111111111111111111111110111111111111111111111111111111111111111111111

La Alemania fascista

Se va a militarizar a losestudiantes

en las Universidades del, Reich unosvacaciones de verano han sido fijadosBerlín diciendo que al terminar. las

BERNA, 29.—Se reciben noticias de

bandos con, las instrucciones siguiesetes :

«Todos los estudiantes que hayanefectuado cuatro semestres de estu-dios deberán inscribirse en las ofici-nas de las seccione.; de asalto (le lasti niversidades.

Los estudiantes que, can arregloa esas instrucciones, acuden a fasmencionadas oficinas, son invitados ealistarse por un año en las filas de laReichwehr, con un sueldo de 70

marcos, de los cuales 30 les son pasadosen especies.

Al abandonar el ejército tienen de-recho a seo marcos y. un certificadopara obtener empleos civiles.

Se hace resaltar que estas instruc-ciones constituyen una falta a los ar-tículos 175 177 y 178 del Tratado deVersalles.—(Fabra.)

¿Romanones re-publicano?

GUADALAJARA, -- Ayer, en undespacho de la Diputación, w reunie-ron el ex conde de romanones, el di-putado radical señor Carrasco el agra.rio señor Ariecu.n y el presidente dela Diputación. Se ignora el objeto .deesta reunión.

En conversaciones partieulares,puflaoírse luego al ex cende de Romanonesdecir que el pueblo españoles auténti-camente republicano y que ne Se pue-de ir contra esa corriente, iin4s-

tó su disconformidad con R'española. l'embiénporáneo el último manifiesto borboni-.

co. (Febus.)--.41111••••

Condena del alcaldede Yurre.

BILBAO, 1.—Ante el Tribunal deurgencia se vió hoy la causa séguidscontra el alcalde de Yurre, elbctral lirsido condenado a ocho años de inhabilitación y 3oo pesetas de :multa.—(Febus.)

ENTIERRO CIVILAyer falleció en Madrid Josefa Fer-

nández, madre de nuestro estimadocamarada M. Arias Fernández, qiieen estos precisos momentos ha acre-ditado su espíritu y abnegeción pornuestros ideales.

La finada era esposa delcompañero Domingo Arias González.

El entierro se celebrará hoy, a lasdos de la tarde, desde la cala mor-tuoria, Granados, número 8, al Ce-menterio Municipal.

Expresamos nuestro. mas seedidopésame a los camaradas Arias y de-más familiares de la finada.

¡Cuidado!

Los fascistas suplan.tan firmas

Los fascistas han hecho circularunos avisos convocando a reuniones.Dichos a-visos aparecen firmados- conel apellido de Puente, presidente de laJuventud Socialista Madrileña.

Como se están poniendo en circula.ción todos los medios para provocar 'ysorprender a las organizaciones obre-ras, conviene, hoy más que nunca,evitar estas redes que se tienden ysubordinarse estrictamente a las ins.trucciones que se faciliten por orga-nismos responsables.

SOUTHPORT (Inglaterra), e. —

,Ochocientos delegados asistieron a laapertura del Congreso anual del Par-tido Laborista. El presidente, cama-rada Walter Smith abrió la sesión,pronunciando un discurso en el quedenunció las consecuencias del capita-lismo y sus movimientos hacia el fas-cismo. Declaró que la concesión porel Gobierno inglés de subsidios a cier-tas industrias era un verdadero botesalvavidas para poner a flote las indus-trias arruinadas e ineficaces. Ningúnsistema de capitalismo puede justi-ficar el que, mientras aumenten losbeneficios de los terratenientes ygranjeros, se reduzca en cambio el nisye] de vida de las masas de trabaja-dores de la tierra, llevándolas a unalucha en condiciones que son una des-gracia para la civilización moderna.

Refiriéndose al fascismo, dijo queello habla sitio en la vida nacional pa-" un movimiento de ese tipo.—(Uni-ted Press.)Asisten ochoOlentos delegados que re-presentan a tras millones de afiliados.

LONDRES, 2.—E1 Congreso anualdel Partido Laborista, que ha empe-fiado sus trabajos esta mañana, a losdieciocho meses de (lag elecciones le-gislativas, presenta una importanciagrandísima para el porvenir del Par-tido.

Asisten a este Congreso ochocientosdelegados, que represetan a cerca detres millones de afiliados al Partido. las cuestiones de importancia será lal En el curso de las sesiones que han decisión de si la sindicación deberáe celebrarse es seguro que el ala hacerse poreindustrias o por prolesio-

Los paños calientes de la N. R. A.

'Roosevelt reconoce el derecho sindicalde los obreros y les 'promete la reorga-

nización del fracasado organismo

En torno al alijo de armas

El "Turquesa" ha sido retenido en Bur-deos por las autoridades francesas

Cuba busca su liberación

Mendieta suspende las garantías consti-tucionales para hacer frente a un movi-

miento revolucionario

La euferia en Rumania

El general Dimitresco y sus amigos habíanestafado más de veinte millones de leis

•dit11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111flanaffieffiffineffiannaasianswinall1111111111111111111111111111111111111.1!,"1111111111111111111111111111111101111111111111;

ESPERANDO TURNO PARA LA VISITA

Los trabajadores madrileñas continúan acudiendo en grupos compactos a visitar a lospresos. La foto muestra una parte de los grupos que se formaron el domingo en la

puerta de la cárcel.,.(Foto Gavilán.)

Tierra de Francisco José, Desame fuédestinada a la isla de Kamenev,concepto de jefe, por lo que, aunquela isla estaba desierta, tenía poderesde gobernador y de representante dlGobierno soviético. Merced a un de-creto, se le con.cedía la autoridad 8 1-prem,a de la isla sobre todos los ha-bitantes que pudieran poblarla y elderecho de autorizar las entradas ysalidas de los barcos que pudieranatribar a aquellas costas, así con.oel control de toda clase de comerde.

D'urente 1930 no pudo acercarse a1a -isla ningún barco, y la pequeñacolonia tuvo que soportar otro invie •no, sin más ocupación que recogesdatos meteorológicos sobre el Artico

Durante la última primavera, desnuevos miembros se agregaron a Incolonia. Dos aviadores que aterrisa-ron forzosamente en la isla y que le-graron llegar salvos a das chozas dela estación meteorológica. Los avia-dores fueron recibidos con la naturalalegría por Demme y sus compañe-.ros de destierro, aunque su presencosuponía dos bocas más en una épocaen que empezaban a carecer de all.mentos.

Durante dos meses de verano inten-tó llegar hasta la isla el rompehiebs«Siberiano», pero salvo que desistirello. Entonces, el conocido aviadasAlexeiev decidió llegar a la isla enavión, lo que hizo felizmente, llevan-do de nuevo a Rusia, a descansar Aela vida de-fatigas pasadas en el Ar-tico, a la exploradora Demme y a sustres compañeros, así como también 'alos perros de los trineos. -- (

United Press.)

*e n

Doumergue acentúa su campaña antimarxista

Exige a sus ministros izquierdistas querompan todo contacto electoral con los

socialistas

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111110

19 I