El Grupo Operativo Bauleo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    1/8

    REA 3. CUADERNOS DE TEMAS GRUPALES E INSTITUCIONALES(ISSN 1886-6530)

    HEMEROTECA

    El Grupo Operativo1

    Armando Bauleo

    Llamamos Grupo Operativo a todo grupo en el cual la explicitacin de la tarea, y elaccionar a travs de ella, permite no slo su comprensin sino tambin su ejecucin.

    En otras palabras dicho, en la dinmica grupal se tratar la tarea (tema, ocupacin,labor, etc.), la cual en un juego dialctico, ser desmenuzada, analizada yrecompuesta en un movimiento cuya ordenacin lgica no puede reglamentarse deantemano, aunque s prever estando en el movimiento; dicha tarea alcanzar suracionalidad en la enunciacin totalista de la misma, sntesis ya enriquecida por el

    grado integrativo que se dio a travs de un pasaje entre lo afectivo y lo pensado.

    Es decir, que la reestructuracin lgica y su desarrollo es en todo un proceso, en elcual lo pensado va adquiriendo cuerpo, a travs de lo afectivo con l ligado, en laverbalizacin y accionar grupal. Verbo y accin se retraducen por pensamiento yafecto, ecuacin en la cual cualquiera de los miembros primeros puede representaro indicar los elementos segundos. Es as que, como decimos en un artculo anterior,el grupo puede ser visualizado en dos planos: el de la temtica, extensin de temasque constituirn el armazn de la Tarea, y el de la dinmica en la cual lainterrelacin sealar el sentir que se moviliza en dicha temtica.

    A continuacin de lo dicho empezaremos enunciando lneas tericas que pueden serubicadas ante un grupo y ejemplificaremos con algunas de ellas: la de laantropologa, la de psicologa y la de una gnoseologa. Antropologa desde elmomento que a travs del movimiento grupal se implica el ser social que le permiteal hombre ser hombre. Es decir, que a travs de las relaciones interactuantesaparece la estructuracin esencial del hombre como tal, en relacin con otroshombres, haciendo o sea reconsiderando la Tarea.

    Hasta donde el grupo se presenta como posibilidad, ante la perspectivaantropolgica del campo de estudio para leyes de esta perspectiva? y de ah, sera

    1 El presente texto fue Publicado en Cuadernos de Psicologa Concreta. Vol. I, 1969

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    2/8

    posible plantear una antropologa que parte de un hecho real, un dato concreto, elhombre siendo social?.En la psicologa, el grupo posibilita su concretizacin. El hombre como individualidades estructurado en una pluralidad a la cual reenva, para ser comprendido. Dnde

    se habla ms de la familia, de los amigos o amigas, que en la entrevista psicolgicaindividual?.

    Ese reenvo es para describirse o explicarse, la misma individualidad nos ensea lamultiplicidad originaria a la cual remitirnos y de la cual partir para establecer lasbases tericas de una Psicologa Concreta. Ante esta teortica, el grupo comoelemento tctico-tcnico nos ensea y nos ubica frente al objeto concreto deinvestigacin, del cual derivar toda la teora de la abstraccin que dar cuenta de laindividualidad:

    a) Como abstraccin, cuando es considerado como objeto aislado.

    b) Como realidad, cuando aparece como una instancia a la cual las interrelaciones ledan significado.

    Podramos decir ms, presentaramos al grupo como objeto para una interdisciplinaque quisiera dar cuenta de todo un nivel humano y as fundar una ciencia delhombre, de la cual partiran recin las ciencias, cuyos campos se estipularan desdeah.

    Todo esto nos enva a una perspectiva del Conocimiento, y la Gnoseologa apareceante el grupo y por el grupo, como un pensamiento cuya formalizacin se arm en elintercambio y cuyos contenidos son cadenas abiertas que se completan siempre con

    el otro.

    Volvamos ahora sobre el grupo, ya enunciadas las lneas de pensamiento sobre lascuales debern realizarse diversos estudios y verificaciones.

    Para nosotros el grupo operativo es la denominacin que damos a un grupo en elcual la Tarea, elemento nuclear, es en su explicitacin el elemento que posibilita sufuncionar. Es decir, que slo por la tarea, a travs de la tarea, y con la tarea, elgrupo es grupo.

    Este privilegiar de la Tarea no es en base a una eleccin fortuita o ingenua, es una

    bsqueda comprometida de un agente cuya presencia tiene todos los tintes de unarealidad ya que sin Tarea, sin algo por lo cual est ah, el grupo no tiene lneasexplicativas. Las carencias que podemos visualizar de los por qu y los para qu,tienen un lineamiento que puede ser analizado en varios niveles sobre los que sedestaca el ideolgico. La falta de causalidad o de sus amputaciones y la ausencia ohiptesis del futuro, exigen ser explicados a nivel de una concepcin totalizante,para la cual esas faltas o hipstasis tienen una significacin dentro del contexto.

    De ah que planteamos el por qu y el para qu del grupo, y atribuimos a la tarea elser eje del pasaje de uno al otro, configuracin toda esta que permite su descripciny explicitacin al aportar los elementos sobre los cuales se fundamenta el grupooperativo.

    2

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    3/8

    Creo que llegamos a un punto en que definicin de tarea se impone: llamamosTarea al factor por el cual el grupo se ha reunido para apropiarse de l y luegoaccionar con l.

    En otras palabras dicho, tarea es el tema, ocupacin o ttulo que hace converger

    sobre l todo el funcionar de la reunin. Ya aqu aparecen cuestiones que esnecesario rever.

    Se puede plantear una tarea en lo explcito, pero ser otra la latente, puede haberconcordancia entre ambas, y por ltimo, ser ambas slo partes de una unidad queser la tarea del grupo.

    La necesidad de su enunciacin es la posibilidad de determinar y de ah significar, apartir de un presente, aqu ahora, todo el juego grupal. Repito, una vez establecidala tarea, el grupo se ubica en un presente continuo (tiempo vivido), en el cual vaadquiriendo significado lo pensado y lo sentido en l.

    Se establece un interaccionar con la tarea como centro, en el cual el grupo comienzaa desplegar dicho elemento y a estructurarlo en una ordenacin que va a dependerde l. En ese interactuar, el grupo comienza a darle presencia a la tarea, sta pasa aser un slo enunciar a un encarnarse y as adquirir corporeidad y significacin, y deesta manera ella va adoptando su forma, configurndose como realidad.

    La tarea como categora tiene una referencia ms real.

    Lo que empez como generalidad se particulariza a travs de categorizacionessistematizadas, y significaciones que se ubican en una formulacin temtica que da

    los vnculos entre aquellas.

    Pero ante todo este desplegarse y desarrollo procesal de la tarea debemos ahoracentrarnos en el relacionarse de los integrantes.

    En el grupo aparecen hechos o circunstancias que son habituales y cuyascaractersticas deben ser detectadas ya que dependen de cada grupo y que ahorapaso a describir, porque de su visualizacin y conciencializacin depende elfuncionamiento y el alcance de la meta.

    Estas circunstancias emergen ante la tarea y por ella, y son denominadas por

    Pichon-Rivire resistencias al cambio, con su lder el saboteador, y todo unenjambre de relaciones que constituyen la conspiracin.

    El fondo de dichas situaciones lo da la ansiedad que dicho cambio provoca, comoconducta desorganizada ante la situacin de eleccin de quedarse en el pasado, ode pasar al proyecto, conocido aqul aunque ya no instrumental, desconocido steaunque como otra posibilidad.

    A la aceptacin de la prdida del pasado para insertarse en un proyecto se ledenomina ansiedad ante la prdida; el temor a lo desconocido del futuro y labsqueda de pautas pasadas como huda, ansiedad ante el ataque.

    3

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    4/8

    Pero antes de pasar a esta situacin es necesario hablar de emergencia yemergente en un grupo.El emergente de un grupo es el sujeto que por su historicidad como individuo, antedeterminados temas y / o determinados sentimientos, los denuncia en un momentodel proceso grupal; esta denuncia adquiere la posibilidad de objetivarse al grupo

    frente a lo que ocurre, y el coordinador y el observador (la otra parte del grupo)pueden sealar o interpretar dando contenido y forma sinttica a lo hasta ahorasucedido, y el grupo pasa a otro momento.

    De ah que el emergente es uno de los elementos bsicos, es el que marca losdiscontinuos, es el individuo que sale al paso del suceder grupal como partecomprometida del grupo, y elegida por ste en la interrelacin para enunciar lo queest en juego, as su individualidad aparece significada en lo social, es decir, que suindividualidad como intimidad se des-hace frente a la tarea, para asumir sucompromiso grupal y, rehacerse a travs de aquella. As, su historicidad adquiereactualidad sentida y pensada en el trabajo grupal, de lo cual puede fcilmente

    desprenderse el aspecto teraputico del grupo operativo.

    Teraputico en el sentido amplio y estricto del concepto, amplio por ser unareevaluacin de lo vivido individual en el aqu-ahora del interactuar grupal con eltrabajo, en lo estricto del trmino desde el instante que el sujeto corrige su visin dela realidad, en una experiencia en la cual l como sujeto aprende con otros una tareaespecfica, que luego le servir como modelo en otras situaciones.

    Aparece as el revivir situaciones aparentes en el grupo como situacin ltima ycomo posibilidad de una referencia en la cual buscar los mecanismos para afrontarla tarea; por lo tanto, la dinmica de lo latente es la bsqueda de constantes queaseguren el enfrentamiento a lo desconocido. Pero esto viene con toda la distorsinque ocasiona en el nio la no discriminacin de fantasa y realidad, de lo simbolizadoy el smbolo, en sus relaciones primeras. El grupo rompe la estructuracin dada, yaque al accionar y ser sealadas sus participaciones en la tarea, las distorsiones sonaclaradas.

    Todo esto tambin nos lleva a hablar de lo que habamos expresado antes, laproblemtica de la resistencia al cambio. En el momento en el cual el grupo organizacomportamientos que lo alejan de la ocupacin a la cual est abocado, trata dedesentenderse de su compromiso o si no, trata de asumirlo en una impostura, al

    quererlo elaborar con pautas viejas y no con las conductas que le impone el instanteactual.

    Hay un todo de hacer lo de siempre, de no reorganizarse frente a lo que la realidady tarea imponen como trabajo.

    De esto puede desprenderse toda una crtica a la rutina, ya que el grupo al hacerseresistente al cambio asume los caracteres de la misma, del hacer las cosas de unamanera igual, sin tomar el aspecto de novedad que cada cosa presenta, pero quellevara a un compromiso con lo nuevo, y a una situacin de recrear y crear continuo,que tambin aparece como situacin nueva, ya que en la cotidianeidad se trata de

    sumir todo en una rutina no modificadora de lo diario. De esta manera, los aspectosnuevos son negados, y en esa negacin el hombre se vuelve habitual como manera

    4

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    5/8

    de evitar una reorganizacin constante de l como l y para escamotear el revisarcontinuo de su hacer por el temor a lo que esa circunstancia lo lleva.Es entonces que el sujeto aparece como conspirador, el lder de la situacin deresistencia, todo lo que va a enunciar es para negar la tarea. Su labor central, es lade obstaculizar y tratar de destruir la recreacin del tema, y a su vez ser lder de

    toda la maraa de interacciones y de circunstancias que intra y extra-grupalmenteimpedirn el desarrollo pleno del trabajo, sern los encargados de dirigir laconspiracin contra dicho desarrollo.

    Por lo tanto diversos elementos conspirativos aparecen en el campo, y sudiscriminacin se impone para neutralizarlos y para instrumentalizar lo por ellosindicado como parte del grupo, y que ste necesita asimilar como partesconstitutivas de l, pues as la totalidad del objeto es recuperada.

    As es como el conspirador y el lder del progreso son la explicitacin de lascontradicciones del tema y del grupo frente a ste.

    Al decir lder del progreso he designado al encargado de la otra parte del grupo: elgrupo en la ansiedad ante el cambio adopta una defensa que es su disociacin odicotoma en dos partes, el subgrupo de retroceso, aparato conspirador; y elsubgrupo de progreso, organizacin de avanzada.

    Tanto una parte como otra asumen una porcin de la totalidad, es la reaccin delgrupo frente a la tarea, sumergido en la situacin de ansiedad.

    El trabajo coordinatorio ser el evitar el estereotipo de la situacin y que aparezcacomo polarizacin dilemtica, y su pasaje a un dilogo intercambiante ser posible

    con el sealamiento que establezca la unidad contradictoria, que haga elesclarecimiento de la situacin planteando que ambos se estn haciendo cargo dealgo que pertenece a todos, y lo que en lo visible adquiere las apariencias de lonico, es slo parte. La unidad est constituida por esas dos partes, de las cualescada subgrupo asume una, en una complicidad latente que debe ser sealada por elcoordinador, y que representa cmo el grupo trabaja la tarea.

    Pero la intervencin consecuente del coordinador es para poder ubicar y posibilitar elintercambio de roles, pues si se estereotipan el pacto latente tambin es roto y laposicin asumida se toma como la nica verdadera, que debe luchar con la otra, loque a su vez hace negar la tarea para sumirse el grupo en un enfrentamiento que

    diluye el por qu del estar ah.

    He nombrado en varias oportunidades al coordinador. Se hace necesario visualizarsu funcin. El grupo constituido por 10-12 integrantes, tienen a su vez unacoordinacin y una observacin.

    Ambos son los encargados de que el grupo realice su labor, sus roles son deencargarse de los elementos bsicos que van a encuadrar el desenvolvimiento delgrupo. Tiempo-espacio aparecen como elementos primeros, pero con ellos yaemerge el elemento fundamental de sus funciones y que va a asegurar el pronstico,es el esquema referencial. El esquema referencial del coordinador y del observador

    es el que va a asegurar el porvenir del grupo operativo.

    5

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    6/8

    Dicho esquema est constituido por la formacin que tienen ambos y que dependendel aprendizaje efectuado por ellos, no slo en su profesin sino tambin en su vidasocial. As, el grupo operativo exige tambin del coordinador y observador unaubicacin que est dada por el conjunto de experiencias previas.

    A nivel de formacin, la necesidad de esquemas psicosociales de funcionamiento,aprendidos tambin en situaciones en las cuales lo psicosocial era explicitado, es lobsico del bagaje instrumental. Las distorsiones de esta situacin se dan cuandopara ejemplificar lo que sucede en un grupo se hacen analogas con el nio o elpsictico (Bion) o con la sociedad (microsociologa), sin establecer lascorrespondientes coordenadas para ubicar estas analogas. Todo esto es falso puesel grupo tiene un plano de accionar y sus modelos pueden ser buscados en dichoplano, por ejemplo la familia.

    Adems este aprendizaje, si se ha sido consecuente con l, lo lleva a una ubicacinfrente a la realidad, en lo vivido diariamente, que lo hace interpretar y actuar en

    relacin a ello, lo que enva a asumir roles de agentes de cambio, ya que no puedesoslayar cuestiones que repugnan a lo aprendido, y que a su vez verifican loestudiado.

    Es en toda esta dialctica en la cual se organizan y estructuran los aprendizajes delcoordinador y observador del grupo operativo.

    Siendo ms explcito y tratando de discriminar cada una de las funciones dir:

    1. El coordinador tiene como labor interpretar o sealar lo que va ocurriendo. Seencarga de efectuar la enunciacin que unir la temtica verbalizada con la dinmica

    de funcionamiento grupal, dando as un elemento de organizacin en la ansiedad enla cual est sumergido el grupo con el tratamiento del tema.

    Es el que debe mostrar la unidad, al sealar los elementos contradictorios que laconstituyen, pero que emergen durante el suceder grupal, como partes alejadasentre s y sin conexin. Es la indicacin de esta conexin la tarea central delcoordinador, conexin que lleva en s involucrado el elemento sentido y pensado delgrupo en el ejercer de la tarea, pero que a su vez va a ocultarse en la actituddesorganizativa (ansiedad) en la cual el grupo se debate en su eleccin de asumir ono la tarea.

    2. El observador tiene como trabajo fundamental el de organizar los elementosemergentes grupales, para poderlos devolver al grupo (lectura de emergentes 20minutos antes de terminar la reunin), o para luego elaborarlos con el coordinador yreestructurar la perspectiva que ambos tenan del grupo y as comenzar la reuninsiguiente.

    La observacin es una Tarea esencialmente de investigacin mientras que en lacoordinacin su acento est puesto ms en el operar. Ambas se complementan yconstituyen planos distintos de trabajar de la parte coordinadora en el grupo. No sepuede privilegiar ninguna pues no existe contradiccin entre ambas, aunque scomplementariedad. El observador puede tambin participar, observadorparticipante, dando sealamientos sobre la situacin. Siempre esta participacin

    6

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    7/8

    debe darse dentro de los lineamientos del coordinador, pues es este su campo deaccin.As especificados sus campos de trabajo, tenemos ahora que decir unas palabrassobre la interpretacin. Esta es la hiptesis o enunciados que el coordinador va a

    efectuar como respuesta a una situacin dada. En los grupos operativos sta debeinvolucrar los elementos que han emergido durante el juego grupal, agregndose aellos la parte de la tarea que se est tratando. Dicho de otro modo: ante unasituacin, los mensajes o informaciones grupales son apreciados por el esquemareferencial del coordinador, quien luego de una reestructuracin o elaboracindevuelve en forma lgica de enunciado, el cual est constituido por los elementosdados por el grupo a nivel de lo verbal o del accionar, y que ligan o dramatizanpartes o zonas de la tarea sobre la que se est trabajando, determinacin delcontenido latente y comprensin de su funcin gentica.

    As expresados los elementos constitutivos volvemos al grupo como totalidad y

    partimos de su definicin. Grupos operativos deben ser redefinidos desde sudenominacin. Son operativos porque operan, hay una accin sobre el grupo y delgrupo en l mismo y hacia afuera. La evaluacin de la tarea grupal necesita dendices grupales de apreciacin, pues no slo va en cantidad y calidad, sino tambinen apreciaciones de conjunto tiempo-trabajo, personas-ideologa, por ejemplo, quenecesitan ser creados con grados de universalidad y de singularidad en cada grupo.

    Operar no involucra operacionalismo, cuya reduccin final al fisicalismo llevaimplcita desde un interactuar hasta una evaluacin en modelos fsicos que noresponden a la realidad grupal. Las analogas antes dichas entre grupos ypsicticos, o grupos y microsociologa, son posibles para este operacionalismo.

    Adquiere vigencia en este momento abordar la problemtica del cambio. La situacincentral en la cual se sumerge cada grupo al abarcar una Tarea, involucra laproblemtica del cambio. Una definicin de cambio involucra el ir siendo, o sea todala posibilidad implcita de convertirse, de transformarse, asimilando los estmulospresentes.

    Pero para asimilarlos primero y luego transformarse es necesario una lnea sobre lacual efectuar este movimiento. La lnea direccin tiene un proyecto, y es de todoesto que se estructura un sentido que as permite a su vez validar el cambio. Juego

    dialctico entre lo que suceder y lo que sucedi con su causalidad en espiral, en lacual el pasado influye sobre el futuro, pero ste a su vez da significado al pasado.

    El proyecto concreto tiene un punto de partida, mediaciones que van apareciendo(objetivos parciales) y superobjetivos.

    Desde el punto de partida est el superobjetivo, ya casi constituido, y que sefuncionaliza casi al final.

    Por lo tanto el cambio debe ser ubicado dentro de un contexto y tener un sentido. Elsentido es de una importancia fundamental, pues es el que denuncia el esquemareferencial tanto de la coordinacin, como del grupo, como de la tarea.

    El cambio por el cambio en s, tambin es una ideologa, pero sus alcances quedan

    7

  • 8/3/2019 El Grupo Operativo Bauleo

    8/8

    a nivel de cambios, su porvenir se agota en l mismo, que de ser tan permanente seconvierte en no cambio y permite ser asimilado, pues no provoca modificacionestransformadoras de la realidad. Tiene sus races en la iracundia y sus miras a laanarqua.

    Por otro lado es necesario decir ms palabras sobre la informacin en el intercambiogrupal. Aqu el dilogo con contenidos o formas particulares permite especificar yorganizar el tratamiento de la tarea y a su vez darle verdadero alcance. Laposibilidad de dar y recibir informacin, y su reubicacin o elaboracin grupal,dependen del grado de ansiedad y de la flexibilidad de los esquemas referencialesen juego. De ah que la coordinacin deba ocuparse de que las vas decomunicacin no se hallen obstaculizadas, y la denuncia permanente de los ruidos,terceros de una situacin triangular, permite al esclarecer la situacin, el libre pasodel mensaje del emisor al receptor.

    Debemos por ltimo expresar lo siguiente, que desde ya habla de nuestro esquema

    referencial. Creemos que no existe tarea sin grupo, y grupo sin tarea, ambos sontrminos de una unidad que funda la conciencia de situacin, pues es slo desdeaqu que puede ser enunciado un origen de la conciencia y un pasaje a la accin,ambos ensayados previamente en el grupo.

    Slo el grupo permite este ensayo, cada individuo dir partes pero slo a nivel grupalpodr ser reconocida la totalidad.

    Este es nuestro aporte, hemos tomado al grupo como objeto y como mtodo, lohemos hecho variar en ambos planos, y nuestra conclusin deriva de ello y por esaexperiencia largamente hecha, sostenemos que para una conciencia que quiereaprehender la realidad, sus races de formacin se hallan en lo grupal. Con estorepetimos la definicin de hombre como ser social.

    8