40
El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto Candil n. 17-2017, pp. 505-544 El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto Manar Abdel Moez Universidad El Cairo, y Universidad Badr ( BUC) [email protected] Perfil : Manar Abdel Moez. Catedrática de lingüística en la Facultad de letras de la Universidad de el Cairo y actualmente es jefa del departamento de lengua española en facultad de idiomas de la Universidad de Badr de el Cairo/ Resumen: El estudio del humor en viñetas y tiras es de doble complejidad. Por un lado, está el componente verbal, por otro, tenemos el componente icónico. Ambos componentes, el textual y el visual, forman -en función de la actividad lúdica- el "chiste gráfico". En este estudio contrastivo pragmalingüístico, basado en la teoría de la Relevancia combinada con la estrategia de la Incongruencia-Resolución, analizamos la hilaridad entre la creación artística del egipcio Salah Yahín y del argentino Quino, dos grandes figuras del humor del mundo árabe y del hispánico.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

Candil n. 17-2017, pp. 505-544

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio

Pragmalingüísto

Manar Abdel Moez

Universidad El Cairo, y Universidad Badr ( BUC)

[email protected]

Perfil : Manar Abdel Moez. Catedrática de lingüística en la Facultad de

letras de la Universidad de el Cairo y actualmente es jefa del departamento

de lengua española en facultad de idiomas de la Universidad de Badr de el

Cairo/

Resumen:

El estudio del humor en viñetas y tiras es de doble complejidad. Por

un lado, está el componente verbal, por otro, tenemos el componente

icónico. Ambos componentes, el textual y el visual, forman -en función de

la actividad lúdica- el "chiste gráfico".

En este estudio contrastivo pragmalingüístico, basado en la teoría de

la Relevancia combinada con la estrategia de la Incongruencia-Resolución,

analizamos la hilaridad entre la creación artística del egipcio Salah Yahín y

del argentino Quino, dos grandes figuras del humor del mundo árabe y del

hispánico.

Manar Abdel Moez

506

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Palabras clave: humor, chiste gráfico, teoría de la relevancia,

estrategia de la Incongruencia-Resolución.

Abstract:

The study of humor in vignettes and strips has double complexity.

On the one hand, there is the verbal component, on the other, we have the

iconic component. Both components, the textual and the visual, form -in

function of the playful activity- the "graphic joke".

In this pragmalinguistic contrastive study, based on the Relevance

theory combined with the strategy of Incongruence-Resolution, we analyze

the hilarity between the artistic creation of the Egyptian Salah Yahín and the

Argentinean Quino, two great figures of humor in the Arab and Hispanic

world.

Key-words: humor, graphic joke, Relevance theory, strategy of

Incongruence-Resolution.

I. Introducción

El estudio del humor en viñetas y tiras es de doble complejidad. Por

un lado, está el componente verbal en dichas manifestaciones artísticas. Es

un lenguaje que se caracteriza, en muchos casos, por el antagonismo entre el

significado directo de las palabras y lo que quieren decir realmente. Por otro

lado, tenemos el componente icónico, esto es: el dibujo o la caricatura.

Ambos componentes, el textual y el visual, forman, en función de la

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

507

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

actividad lúdica, el "chiste gráfico" clasificado por Vigara Tauste (1994:

40), como "pictórico-lingüístico o verbal ilustrado".

Hemos optado por hacer un estudio contrastivo pragmalingüístico

entre la creación artística de dos grandes figuras del humor en el mundo

árabe y el mundo hispánico. Se trata del egipcio Salah Yahín (El Cairo,

1930-1986) y del Argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido a nivel

internacional con el nombre de Quino (Buenos Aires, 1932). Ambos son

humoristas de éxito que se valen - desde contextos socioculturales distintos-

de procedimientos lingüístico-pragmáticos para conseguir proporcionar una

visión humorística, y sobre todo crítica, de la sociedad en que están

inmersos.

En este estudio contrastivo de índole práctica analizaremos dichos

procedimientos y averiguaremos el grado alcanzado de la hilaridad y sus

condicionamientos en ambos artistas. Asimismo, expondremos si el humor

es debido a la combinación entre lo visual y lo textual, o si en algunos casos

cobra más importancia lo verbal que lo visual o viceversa.

Nos basaremos en este análisis en los estudios de la teoría pragmática

de la Relevancia combinada con la estrategia de la Incongruencia-

Resolución para el análisis del humor.

Manar Abdel Moez

508

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

En el corpus de nuestro trabajo hemos seleccionado únicamente las

viñetas y tiras multimodales1, esto es: las que combinan texto e imagen.

Asimismo, es un corpus representativo: las viñetas elegidas representan las

tres posibilidades que hemos investigado en este estudio:

1) texto e imagen que se complementan mutuamente para crear

humor;

2) texto que puede prescindir del dibujo sin que ello afecte al humor

logrado y,

3) dibujo que puede prescindir del texto sin que ello afecte al humor

logrado.

II. Caricatura, viñeta, tira, chiste gráfico: hacia una

aproximación terminológica

Antes de adentrarnos en el análisis arriba especificado, cabría aclarar a

grandes rasgos -y sin ánimo de hacer un análisis exhaustivo de sus distintas

definiciones-, lo que es la caricatura, la viñeta, la tira y el chiste gráfico.

1 Agüero Guerra (3-4: 2013), explica que" El termino multimodalidad ha sido

acuñado recientemente en el ámbito de la comunicación audiovisual y de la narratología";

y cita a Kress y Van Leuween (2006 [1996]), quienes lo definieron como "formas textuales

en las que existe más de un código semiótico, ya sea texto, imagen, gesto o sonido".

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

509

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

En primer lugar, tenemos el término clásico de caricatura que es uno

de los más usados para definir esta arte. En el siglo XVII, Filippo

Baldinucci lo definió como:

"un retrato parecido lo más posible al aspecto general de

la persona representada pero que por juego, y a veces por

burla, agravan y acrecientan los defectos de las partes

imitadas de la figura desproporcionándola" (Navarro Mejía,

2008: 94).

En esta definición, una caricatura tiene tres características básicas: a)

ser un dibujo, b) con exageraciones en las dimensiones y c) para provocar la

risa. Sin embargo, no se refería al texto que acompaña al dibujo.

Tras más de tres siglos, la definición del Diccionario de la Real

Academia Española (DRAE) no iba muy lejos de esta idea: "caricatura. Del

it. caricatura. 1. f. Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el

aspecto de alguien. 2. f. Obra de arte que ridiculiza o toma en broma el

modelo que tiene por objeto. […]".

Asimismo, debido al desarrollo de esta arte, hay más características

que se han ido incorporando al concepto de caricatura. Bastantes

especialistas, entre ellos Abreu Sojo (2001) añaden a dicha definición "el

texto" como posible componente de la caricatura:

"un género iconográfico de opinión, a través del cual el autor

presenta la interpretación de algo gracias al auxilio de recursos

psicológicos, retóricos y/o plásticos, potenciados muchas veces

Manar Abdel Moez

510

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

por un texto breve. Además, tiene un propósito crítico y a veces

editorial"

Por su parte Navarro Mejía (2008: 96) ya considera el texto como

componente sustancial de la caricatura:

"la caricatura se puede definir como un género periodístico

que a través de su lenguaje combinado de imagen y palabra busca

la realización de la sátira para proponer el análisis y opinión

sobre un suceso o de algún hecho de actualidad que

potencialmente puede generar humor"

Con esta última definición, la caricatura, aparte de seguir siendo un

dibujo con dimensiones exageradas y con posibilidad de generar humor, ya

está determinada como un dibujo acompañado de un texto.

El segundo término en cuestión es el término viñeta, bastante

utilizado también para señalar al dibujo humorístico. La definición que da el

DRAE a esta palabra es parecida a la de caricatura, salvo que aquí no se

incluye el carácter grotesco deformador en los dibujos. Además, se destaca

aquí que una viñeta ocupa un solo recuadro (es un detalle que será

importante a la hora de comparar viñeta con tira):

del fr. vignette. 1. f. Cada uno de los recuadros de una serie en

la que con dibujos y texto se compone una historieta. 2. f. Dibujo

o escena impresa en un libro, periódico, etc., que suele tener

carácter humorístico, y que a veces va acompañado de un texto o

comentario. 3. f. Dibujo o estampa que se pone para adorno en el

principio o el fin de los libros y capítulos, y algunas veces en los

contornos de las planas.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

511

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Tampoco Gubern (1997) alude a las exageraciones pictóricas -

característica de una caricatura- en la viñeta, sino solo a su naturaleza

icónico-cultural. Es más, no menciona el texto como posible componente de

la misma ni su función lúdica:

"es un producto cultural visible, un ente fabricado por el ser

humano específicamente para la comunicación visual de la

subcategoría de las imágenes icónicas (dibujo, pintura, escultura,

maquetas, decorado, fotografía, cine, televisión, video)".

La naturaleza iconográfica básica de la tira forma parte de la base

común con los dos términos anteriores. Una tira es la combinación de

varias viñetas. Martignone y Prunes (2008: 12) así la definen: "un espacio

rectangular compuesto por cuatro o cinco viñetas de carácter humorístico".

También la definición del DRAE lo confirma: "[…] . 2. f. historieta (‖ serie

de dibujos). […] . tira cómica 1. f. historieta (‖ serie de dibujos)". Ambas

definiciones carecen del componente lingüístico de este último término.

En cambio, para Gubern (1972 :35) es una "estructura narrativa

formada por la secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden

integrarse elementos de escritura fónica". Esta última definición es la que

alude de forma explícita al texto. Sin embargo, no incluye la comicidad de

esta creación artística como componente sustancial.

Por último, tenemos el término de chiste gráfico, definido en el

DRAE como "dibujo de intención humorística", sin incluir lo verbal. La

definición de Vigara Tauste (1994: 40) de este último término incluye el

Manar Abdel Moez

512

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

elemento verbal; aparte de la clasificación que hace al chiste "atendiendo a

la incidencia del canal, podemos distinguir tres tipos básicos de chiste (al

servicio de la actividad lúdica): oral, gráfico (pictórico-lingüístico o verbal

ilustrado; […]) y escrito".

Los términos arriba mencionados son válidos todos y serán usados

cuando estemos hablando de forma general sobre la manifestación artística

de ambos autores. No obstante, cuando empecemos con el análisis

pragmalingüístico, creemos que lo más adecuado sería utilizar el término

abarcador de "chiste gráfico". Es un término que no solo incluye

explícitamente el carácter lúdico de estas representaciones, sino que,

además, considera como eje principal el componente pictórico-verbal.

Ambos son las características objeto de este estudio.

III. La creación artística de Quino y Yahín

El humor en el chiste gráfico, tanto en las viñetas y tiras de Mafalda

de Quino como en las viñetas de Salah Yahín, es fruto de trabajo y de

esfuerzo de dos grandes artistas de Hispanoamérica y del mundo árabe.

Ambos pertenecen a la misma época (Yahín nació en 1930, y Quino en

1932) y a dos países, Argentina y Egipto, con una difícil situación

económico-política, aunque los detalles y las causas de esta situación son

distintas. Los dos se sirvieron del humor para expresar lo que de otra forma

hubiera sido censurado.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

513

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Por un lado, las tiras periodísticas de Mafalda de Quino -que

empezaron a ver la luz en el año 1963, pero cuyo gran éxito empezó en el

año 1966 con la publicación de la primera recopilación de estas tiras- han

llegado a ser traducidas a muchas lenguas del mundo, convirtiéndose sus

personajes en protagonistas universales que defienden los valores humanos,

luchan contra la injusticia y combaten la hipocresía y el imperialismo.

Asegura Peppino Barale (2009: 29) que

"Quino ha plasmado gráfica y verbalmente situaciones

cotidianas cuya temática sobrepasa el contexto mediato,

porque su humor resulta comprensible también en otras

sociedades por referirse a problemáticas cotidianas, a

modos de interpretar la realidad más o menos universales.

Se trata de una manera muy personal de interpretar

situaciones cotidianas representativas de la clase media

argentina, capturando rasgos sociales, psicológicos,

conductuales, que corresponden igualmente a otros ámbitos

nacionales".

Efectivamente mediante este limitado "espacio rectangular compuesto

por cuatro o cinco viñetas de carácter humorístico" (Martignone y Prunes

2008:12), Quino ha logrado hacer que sus ideas traspasen las fronteras tanto

geográficas como temporales. Ya han pasado 47 años desde la aparición del

personaje de Mafalda en Argentina y no se ha dejado de ser leído y

traducido en muchos rincones del mundo.

Manar Abdel Moez

514

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Al otro lado del mundo está Salah Yahín, quien, aparte de

caricaturista, ha sido pintor, poeta, escritor de canciones, guionista de cine y

televisión, periodista, autor teatral y actor. Es, sin duda, una de las grandes

figuras artísticas de Egipto.

Como humorista, su obra, que trata temas políticos y sociales de la

cotidianeidad egipcia, ha tocado lo más hondo de la conciencia egipcia y

árabe. Con los personajes de sus viñetas, Yahín ha logrado representar a la

gente sencilla, con sus preocupaciones y sus esperanzas, además de hacer

una profunda y amplia crítica social.

Sus más destacadas viñetas datan de entre mediados de los años

cincuenta hasta principios de los años ochenta. El componente verbal de las

mismas se caracteriza por su riqueza lingüística gracias al talento poético de

Yahín. Se destacan los temas socio-económicos especialmente los

relacionados con los derechos de la mujer egipcia, la corrupción y la

hipocresía social y política.

IV. El humor según la teoría de la relevancia combinada

con la estrategia de incongruencia-resolución

El humor se ha intentado explicar a partir de varias disciplinas y desde

un antaño lejano. La filosofía platónica, cuatro siglos a.C. fue precursora en

tratar este fenómeno. Mucho más tarde, en la época moderna y

contemporánea los filósofos han podido formular varias teorías para

explicar los rasgos esenciales bajo las que se agrupa todo tipo de

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

515

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

manifestación humorística humana. Attardo (1994) clasifica estas teorías en

tres principales:

a) Teorías de superioridad: defienden que toda experiencia humorística

surge como manifestación del sentimiento de superioridad del

hombre hacia el hombre, e incluso en algunos momentos

determinados hacia uno mismo. Los defensores de esta perspectiva

son Platón, Aristóteles, Quintiliano, y Hobbes en la época moderna.

Este enfoque domina la tradición filosófica hasta el siglo XVIII

(Ruiz Gurillo 2012). De entre los autores importantes en esta línea

son: Baudelaire (1859) y Bergson (2008 [1900]).

b) Teorías de la descarga: entienden el humor como "efecto de una

descarga de energía física acumulada. De modo que la energía que se

libera en la risa es la fuente de placer" (Ruiz Gurillo 2012:16).

Freud (2000) y Spencer (2011 [1911]) adoptan esta perspectiva

física y fisiológica de la risa como descarga.

c) Teorías de la incongruencia: según las cuales el humor "se basa en el

descubrimiento de una realidad o un pensamiento que resulta

incongruente con lo que se esperaba" (Torres Sánchez 1999: 11).

Schopenhauer se considera como uno de los representantes

fundamentales de la teoría de la risa como incongruencia.

A base de la incongruencia se fundan todas las serias investigaciones

lingüísticas sobre el humor, según afirma Perlmutter (2002). Citamos como

ejemplo: las de Greimas y toda una línea de estudios basada en su labor

Manar Abdel Moez

516

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

científica. Asimismo, los trabajos lingüístico-pragmáticos toman esta teoría

como fundamento: la Teoría general sobre el humor verbal desarrollada por

S. Attardo y V. Raskin, los trabajos de L. Ruiz Gurillo y los del grupo

GRIALE, y la teoría de la incongruencia-resolución combinada con la teoría

de la relevancia, defendida por F. Yus y Mª. Á. Torres son una muestra de

estos trabajos.

La teoría de relevancia es un modelo inferencial, tal como lo son la

teoría de los actos de habla de Searle y las máximas conversacionales de

Grice. El cometido de una pragmática de carácter inferencial es explicar

cómo el oyente deduce el significado del hablante a partir de la evidencia

proporcionada por este. La base de esta tesis es la expresión y el

reconocimiento de intenciones. (Sperber y Wilson 2004).

En su teoría, de carácter cognitivo psicológico, ambos autores

desarrollan el modelo inferencial de Grice. En dicho modelo, el receptor

descodifica el mensaje codificado del emisor infiriendo un cierto significado

que este ha querido comunicar a través de una señal. El código entre los dos

ha de ser compartido. El principio de Cooperación, con sus cuatro máximas

conversacionales (de cualidad, de cantidad, de manera y de modo) son las

que rigen este modelo. En cambio, la teoría de la relevancia se distingue por

dos ideas principales: 1) los enunciados son estímulos ostensivos para cuyo

procesamiento los oyentes deben de realizar el esfuerzo mínimo necesario.

Ello se debe a que su articulación implica la transmisión de una información

que tiende a mejorar los conocimientos del receptor en relación con su

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

517

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

entorno cognitivo. 2) el oyente demuestra una fuerte tendencia a obtener el

máximo grado de información realizando el mínimo esfuerzo mental

posible. De este modo, durante el proceso de interpretación se descartan

muchas posibilidades interpretativas que pudieran tener los enunciados, de

acuerdo con los factores que rodean la situación del discurso (Sperber y

Wilson 1994).

Por otro lado, Sperber y Wilson dan mucha importancia a la

deducción entendida sobre todo como el resultado acertado de unir una

nueva información con una antigua ya almacenada en la mente del individuo

(pensamientos y recuerdos y a las conclusiones de las inferencias) y la

llaman EFECTO COGNITIVO POSITIVO, y explican que su tipo más

representativo son las IMPLICATURAS CONTEXTUALES, esto es: una

conclusión que se deduce del input y del contexto a la vez (Sperber Y

Wilson 2004: 240)2.

Desde una perspectiva relevantista, el humor se produce cuando las

expectativas del receptor no coinciden con una o ninguna de las dos normas

del principio de "presunción de relevancia óptima"3. Con la infracción con

2 Las implicaturas contextuales tendrán una importancia capital en el análisis que

haremos más adelante. 3 De acuerdo con este principio, en palabras de los autores: a) El estímulo ostensivo

es tan relevante que merece la pena procesarlo por parte del receptor; b) El estímulo

ostensivo seleccionado es el más relevante teniendo en cuenta las capacidades y

preferencias del emisor (Sperber y Wilson, 2004: 246).

Manar Abdel Moez

518

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

este principio, el oyente tendrá que hacer un esfuerzo mayor, porque la

solución más relevante no es la correcta. En este caso se consigue el efecto

jocoso.

Sin embargo, según hemos mencionado más arriba, los estudios

lingüísticos sobre humor toman la teoría de la Incongruencia como piedra

base para sus análisis. La existencia de dos polos opuestos (uno semántico y

el otro cognitivo), es su principio fundamental. El emisor trata de dirigir la

actividad interpretativa del destinatario hacia uno de esos planos para, con

posterioridad, interrumpir la misma con fines humorísticos, y así, producir

una incongruencia intencionada.

Aun así, queda otro punto que Suls (1972)4, y posteriormente varios

investigadores (como Cetola 1988: 246; Deckers y Buttram 1990: 54 Yus

Ramos 1995-1996 y 2003, entre otros) decidieron tomar en consideración

conjuntamente con la incongruencia: se trata de la Resolución. De acuerdo

con este nuevo postulado de incongruencia-resolución: en un primer plano

se origina la incongruencia o disonancia cognitiva debido a la interrupción

de las expectativas cognitivas que el destinatario ha ido tejiendo. En un

segundo plano, el emisor conduce el destinatario a la clave que resuelve el

dilema cognitivo. Cuando este se da cuenta de que ha sido objeto de engaño

y de que existen otras interpretaciones que él no había pensado, consigue ser

objeto de jocosidad (Attardo y Chabanne 1992: 169).

4 Es el fundador de la teoría de la Incongruencia-Resolución.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

519

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Como tercer paso, Yus Ramos (1995-96 y 2003) combina ambos

postulados cuando analiza el humor desde una perspectiva relevantista y

siguiendo la estrategia de la incongruencia-resolución. Así es este proceso:

1. El emisor construye un enunciado que equilibra entre los efectos

contextuales que produce en el destinatario, y el esfuerzo de procesamiento

que este exige. De esta forma el interlocutor dirige su actividad

interpretativa hacia una interpretación determinada de entre otras posibles

interpretaciones.

2. Cuando el emisor haya conseguido hacer que el oyente tenga una

interpretación conforme con el principio de relevancia, ya deduce que dicho

oyente no buscará otras soluciones interpretativas, por la presunción de

relevancia óptima, arriba explicado.

3. Llegado a este punto, el emisor realiza una disonancia cognitiva

cuando introduce un elemento incongruente que sorprende a su destinatario.

Este último, por su parte, sorprendido, trata de adecuar en lo posible su

información enciclopédica a la nueva información que está recibiendo.

4. El destinatario reconoce lo aceptada que puede ser otra

interpretación, a pesar de que es menos probable, en términos de relevancia,

que su procesamiento cognitivo anterior.

5. El destinatario reconoce que ha sido engañado por el emisor en una

primera fase, pero que al resolver el dilema interpretativo después, siente

Manar Abdel Moez

520

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

satisfacción, lo que crea el entretenimiento humorístico. (Yus Ramos 1995-

95: 503-4).

Estos van a ser los pasos que investigaremos en el análisis de las

muestras de humor en esta investigación. Destacamos que la doble cara del

chiste gráfico: texto versus dibujo será objeto de este estudio

V. Análisis del humor en ambos chistógrafos5

Tal como habíamos aclarado anteriormente, hemos seleccionado

únicamente las viñetas y tiras multimodales para ser objeto de nuestro

estudio. No nos interesan las que tienen el componente pictórico como

único recurso humorístico.

Al revisar los chistes gráficos de ambos artistas, hemos detectado que,

en función del efecto logrado de hilaridad, hay tres tipos bajo los cuales se

pueden clasificar:

5 Es una denominación que usa Vigara Tauste (1994) basándose en la misma

pronunciada por Chumy Chúmez, y confirmando que es una denominación correcta a nivel

semántico y etimológico: "le llamamos humorista (gráfico, literario, audiovisual,…), al que

simplemente la aprovecha [su disposición de ánimo] para transmitir las creaciones ajenas

sin trascenderlas podemos llamarle humoricista; el que se limita a "reproducir" los textos

"fijados" es un cuentachistes; el que previamente los crea y los transmite al papel para su

consumo es adecuadísima (incluso etimológicamente) palabra escuchada a Chumy

Chúmez, un chistógrafo. (Vigara Tauste: 1994: 54).

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

521

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

1) Multimodales en los que texto e imagen que se complementan

mutuamente para crear humor;

2) Multimodales en los que el texto puede prescindir del dibujo sin

que ello afecte al humor logrado y,

3) Multimodales en los que el dibujo puede prescindir del texto sin

que ello afecte al humor logrado.

VI. 1. Multimodales en los que texto e imagen que se

complementan mutuamente para crear humor

La combinación entre lo textual y lo pictórico es esencial. Por un lado,

en el chiste gráfico de A de Quino, Susanita (un personaje de una niña

mimada, egoísta y clasista), observa cómo un joven apuesto piropea a una

chica tras otra de las que pasean por la calle. Entonces, decide que la vea

mejor y pasea delante de él. El chico no reacciona, y es cuando se dirige a él

con enfado y le dice "¿Y?". Se ve la reacción facial del joven con una

expresión de asombro.

Manar Abdel Moez

522

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

El efecto hilarante aquí se ha producido conforme los cinco pasos

arriba detallados:

1. Quino, el emisor, construye su chiste gráfico equilibrando

por un lado entre las implicaturas contextuales con el

esfuerzo de procesamiento que exige del destinatario/lector.

Las implicaturas textuales serían en este caso: a) en su

sociedad los chicos piropean a las chicas; b) se piropea a las

chicas jóvenes y guapas: y c) a las niñas no se piropea. En

cambio, el esfuerzo de procesamiento sería lo que el

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

523

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

destinatario calcula que el receptor sería capaz de interpretar

en primera instancia.

2. Por la presunción de relevancia óptima, Quino ya tiene deducido

que el receptor no buscará otras interpretaciones.

3. Es el momento de emitir una disonancia cognitiva, que se compone

en este caso de dos fases: a) una primera fase: cuando Susanita pasea

delante del joven, poniendo una cara de confianza femenina que no

debería ser propio de una niña de su edad, y b) una segunda fase: la

reacción de ira de Susanita reflejada tanto en el dibujo -con su

expresión facial- como en el componente verbal -con la "¿y?"6 que

refleja su protesta por la reacción neutra del mozo para con ella. La

incongruencia aquí es de doble cara -la palabra y la imagen que se

complementan para crear dicha incongruencia.

4. El lector toma otro giro interpretativo cuando decide buscar otra

explicación del mensaje y reconoce la validez de ello.

5. El entretenimiento humorístico, en términos de

relevancia/incongruencia-resolución se logra con a) el reconocimiento

6. Esta, cuyo uso definido en el DRAE como "principio de período de o cláusula sin

enlace con vocablo o frase anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se

dice".

Manar Abdel Moez

524

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

del receptor de que fue engañado o sorprendido por el humorista y b)

la satisfacción que ese siente por resolver este dilema interpretativo.

El humor en el chiste gráfico de Yahín en el ejemplo B es bastante

parecido al del ejemplo A. En primer lugar porque es resultado de la

combinación del texto con la imagen. En segundo lugar, porque el

caricaturista se sirve de la pequeña edad de la niña y su contradicción entre

su actitud y sus palabras para crear la disonancia cognitiva:

“-¿Qué pasa? ¡Que cada vez que escuchas a Dalida cantando

empiezas a suspirar!, ¿es que sois de la misma edad?”7

7 La traducción del elemento verbal en las viñetas de Salah Yahín es de la autora de este

artículo.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

525

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

En este ejemplo se ve que un niño está escuchando una canción de

amor, por la cara de enamorado que pone y por los tres corazones en el

dibujo. En cambio, está una niña celosa, que, con cara y postura corporal

(las manos en la cintura) de enfado, le regaña acusándole de estar

enamorado de la cantante Dalida, pero que no son adecuados el uno para el

otro porque no tienen la misma edad. El proceso de la jocosidad de esta

viñeta es el siguiente:

1. Los efectos contextual más importantes que Yahín establece son: a)

el niño está escuchando una canción; b) la canción le gusta mucho; c)

la canción es de la cantante famosa Dalida, que tiene muchos

admiradores; d) por alguna razón la niña está enfadada. Por otro lado,

el esfuerzo de procesamiento que Yahín calcula en el receptor es que

este haya percibido el input directo de que la razón del enfado de la

niña sería por causas infantiles.

2. Por la presunción de relevancia óptima que Sperber y Wilson

defienden que tiene el emisor, Yahín (emisor) presupone que el

receptor no buscará otras interpretaciones.

3. La disonancia cognitiva aquí se refleja en la expresión verbal de la

niña y su protesta contra la admiración que tiene el niño por la diva

famosa tomándola como rival en el corazón del chico.

4. El receptor se da cuenta del cambio interpretativo que debe hacer

para entender correctamente el motivo del disgusto de la niña.

Manar Abdel Moez

526

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

5. Como último paso, este último reconoce el engaño al que fue

sometido. Sin embargo, como es un engaño recompensado por una

interpretación final correcta, el resultado es el efecto hilarante

buscado por Yahín.

En ambos chistes gráficos, para llegar a entender este humor y sentir

su gracia, no hace falta que el emisor tenga la misma base cultural con el

receptor, ni que ambos compartan algún contexto histórico o social, ya que

en todas las partes del mundo un niño que actúa como si fuera maduro

causaría risa. Incluso el detalle de la cantante "Dalida" no se considera

exclusivo de la cultura egipcia, dado que fue una cantante famosa a nivel

internacional.

En los ejemplos: C y D: el humor también es originado por el contraste

entre la imagen y las palabras. Sigue cada componente dependiente del otro

y sin posibilidad de ser separados:

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

527

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Eejmplo C

Ejemplo D:

Manar Abdel Moez

528

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

"-¡No te había dicho mil veces que los niños no deberían

ver escenas de violencia!"

Por un lado, en el chiste gráfico C la imagen del padre angustiado por el

partido del fútbol y la madre despeinada poniendo rulos en su pelo

contradicen con la sabiduría de Mafalda preguntándose si está en buenas

manos. Aquí también contradice la lógica humana de que: los niños actúan

como niños y los padres como maduros. Por otro lado, en el chiste gráfico D

se destaca del mismo modo la incongruencia entre lo dibujado y lo

articulado. Se ve la incongruencia entre una violenta reacción del padre y

sus palabras que prohíben la violencia en casa. Sin esta incongruencia, no

hubiera habido lugar para la consecución del humor.

En términos de relevancia/incongruencia-resolución, la hilaridad en

ambos ejemplos sería fruto de las siguientes etapas:

1.Las implicaturas contextuales tienen el mismo peso que el esfuerzo

de descodificación realizado por parte del receptor. En el caso del

ejemplo C estas implicaturas serían: a) El padre de Mafalda es un

aficionado fanático del fútbol; b) la madre de Mafalda es una

insistente tenaz en cuidarse el pelo; 3) Mafalda tiene tiempo libre para

ir a buscar a su madre y a su padre. En cambio, en el ejemplo D, las

implicaturas contextuales serían: a) es una familia de clase media-baja

con dos niños; b) el padre es extremadamente violento; c) la madre es

inofensiva.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

529

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

En las cuatro primeras viñetas Quino establece el equilibrio entre

los efectos contextuales y la evolución del procesamiento mental

relacionado con la interpretación más relevante (que en realidad,

sería la más alejada de sus objetivos). Para lograrlo, se permite

hacer la historieta más larga, dibujando a Mafalda en dos de las

cuatro viñetas deambulando de un lado para otro en su casa. Así

conduce al receptor a adaptar una solución interpretativa primaria,

de acuerdo con la teoría de la relevancia. Por su parte, Yahín

comprime en una sola viñeta los mecanismos humorístico tanto lo

contextual como el hilo que echa al lector para que este adopte la

actitud interpretativa de la violencia del padre.

2. Tanto Quino como yahín han hecho que se consolide en el

receptor la presunción de relevancia óptima.

3. La disonancia cognitiva, en el ejemplo C tiene lugar en la

incongruencia entre el componente pictórico en los primeros cuatro

dibujos y el componente verbal en el quinto dibujo. Es cuando

Mafalda hace un cambio abrupto de roles: la niña critica que sus

padres estén ocupados de cosas superfluas. Su comportamiento

verbal maduro contrasta con el comportamiento visual insólito de

sus progenitores.

Pasa lo mismo en el ejemplo D: la disonancia cognitiva reside entre

el contraste de la imagen con la frase del padre quien apuñala a su

Manar Abdel Moez

530

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

mujer protestando que esta deja a los hijos ver en la tele escenas de

violencia.

4. El lector, entonces, cambia de rumbo deductivo cuando acepta

que su primera interpretación –la que más responde al principio de

relevancia- ha sido una incorrecta opción.

5. Como resolución, el destinatario acepta en ambos ejemplos que

ha sido engañado porque ha tenido que seguir una línea

interpretativa distinta a la acertada. Sin embargo, la satisfacción de

llegar a una correcta interpretación provoca en él el efecto

hilarante.

De lo anteriormente explicado en los cuatro ejemplos de chiste gráfico,

deducimos que el humor no se ha podido lograr solamente con el

componente icónico. Tampoco el componente verbal ha sido suficiente para

lograr este efecto. Es la incongruencia entre ambos elementos la que se ha

encargado de crear dicho efecto.

V.2. Multimodales en los que el texto puede prescindir del

dibujo sin que ello afecte al humor logrado

En este apartado, el elemento verbal cobra bastante más importancia

que el visual, de modo que el efecto hilarante podría lograrse aun

prescindiendo del elemento icónico. No obstante, este sirve como trasfondo,

pero, subrayamos, que no es imprescindible.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

531

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

En el ejemplo E, tenemos un diálogo de carácter lúdico entre Mafalda

y Manolito, el personaje de Quino de más limitada capacidad de abstracción

y tendencia a la prepotencia. Desde un plano de la política internacional

habla Mafalda de la importancia del dedo. La incongruencia surge cuando

Manolito introduce su concreción superficial al mismo dedo.

1. Con el largo argumento de Mafalda que ocupa tres tiras, Quino

introduce las implicaturas contextuales de su chiste gráfico: a) la

importancia del dedo dentro de un mundo dividido y marcado por la

bipolaridad entre la Unión Soviética y Estados Unidos y sus aliados;

b) El largo discurso de Mafalda refleja su total convicción por esta

idea; c) el silencio de Manolito demuestra que no tiene nada que

añadir ni contra el que protestar. Estas implicaturas llevan al lector a

tejer su primera opción interpretativa, según el principio de

Relevancia. La cual sería que "Manolto no tendría nada que añadir".

2. El emisor, Quino, gracias a la presunción de relevancia óptima, ya

tiene deducida esta interpretación del destinatario.

Manar Abdel Moez

532

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

3. De golpe, en la cuarto viñeta, se crea la disonancia cognitiva. La

incongruencia entre: a) El silencio de Manolito en las tres primeras

viñetas y su irrupción en hablar en la cuarta. b) La abstracción de

Mafalda frente a la concreción/superficialidad de Manolito c) el

componente visual que es complementario aquí: la incongruencia

entre el dedo sano de Mafalda y el dedo herido y vendado de

Manolito; y d) la respuesta fulminante de Manolito subrayando que

una puerta es más potente que un dedo (en otras circunstancias, sería

este capaz de acabar con el mundo).

4. El destinatario admite que su procesamiento cognitivo anterior,

aunque ha sido el más directo y el menos costoso en términos de

esfuerzo, no es el más acertado.

5. Y con la resolución el receptor percibe la hilaridad, cuando admite

que –de la mano del emisor- había sido dirigido a otro camino

interpretativo. No obstante, este engaño ha valido la pena cuando al

final ha podido adoptar otra interpretación, especialmente que con esta

ha conseguido reírse.

En el ejemplo F, de Yahín, el dibujo tampoco tiene importancia como

el texto. Solo sirve de fondo prescindible en caso de decidir decirlo como

chiste oral. El humor aquí, por excelencia, es verbal.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

533

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

"-Llevamos tres días sin ver a Hamlet en la tele… ¿Estará enfermo?"

Yahín, de forma condensada en una sola viñeta, logra el efecto cómico

buscado porque:

1. Equilibra entre las implicaturas o efectos contextuales, por un lado,

y lo que él calcula que sería el esfuerzo mínimo de procesamiento del

receptor por otro lado. Estas implicaturas serían las siguientes: a) Es

una familia de clase media y con cierta cultura; b) la televisión egipcia

emite obras dramáticas internacionales; y c) esta emisión se hace de

forma repetitiva y con insistencia.

2. Para Yahín el receptor habrá descodificado el mensaje cuya

interpretación es más relevante (la más directo y menos costosa en

esfuerzo).

Manar Abdel Moez

534

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

3. Se introduce un elemento incongruente para producir una

disonancia cognitiva, para poner al lector en una situación de

perplejidad y para instarle a hacer una vuelta hacia atrás con el

objetivo de tener otra interpretación al enunciado.

La incongruencia está en la segunda mitad del enunciado de la señora,

cuando, hablando con su marido de forma relajada, se pregunta por el

estado de salud de Hamlet, a quien no se le ve desde tres días en la

televisión. Para ella, este personaje teatral se ha convertido en una

persona de carne y hueso e incluso, como lo ven en casa a menudo -a

través la televisión-, se ha convertido en casi un familiar sobre cuya

salud habrá que preguntar.

4. El receptor da un vuelco a su procesamiento interpretativo, quitando

la primera opción interpretativa e intentando buscar la más adecuada

con el nuevo dato introducido. Ya acepta la posibilidad de haber otra

en la que no había pensado.

5. Por último, la resolución se produce acompañada del humor. Al

destinatario le hace gracia saber que fue engañado por el emisor, pero

que ha podido descifrar el mensaje en última instancia.

Este segundo tipo de los chistes gráficos, en los que tiene más

importancia el componente verbal que el icónico, abundan más en Yahín

que en Quino. No se puede ignorar el talento poético de Yahín que, a veces,

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

535

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

le ha hecho decantarse por lo verbal a costa de lo icónico. En estos casos, la

incongruencia está en el enunciado verbal.

Mencionamos otro ejemplo como prueba de ello:

Ejemplo G

"¡Ni una palabra más: te quedas callado como el teléfono!"

En el efecto hilarante de este chiste gráfico se refleja el problema que

tenía Egipto hace tres décadas con las líneas de teléfono y la dificultad de

hacer llamadas porque, en muchas ocasiones, el teléfono se quedaba sin

tono. Los pasos de la producción e interpretación del humor son:

Manar Abdel Moez

536

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

1. El cálculo, por parte de Yahín, entre las implicaturas contextuales y

la fuerza de procesamiento cognitivo del receptor tiene que ser justo

de forma que haya equilibrio entre ambas partes. a) La implicatura

principal sería que se está pidiendo silencio total al niño como forma

de amenaza o castigo. b) podríamos añadir otra implicatura

contextual, relacionado con el contexto lingüístico-cultural: cuando se

pide silencio a un niño en Egipto se le dice "te quedas callado como la

silla" o "como el sofá". Entonces se calcula que el receptor vaya a

pensar en esta unidades fraseológica como segunda parte del

enunciado.

2. Yahín ya sabe que ha quedado establecida la interpretación tanto de

la primera parte del enunciado como de su supuesta segunda parte, por

la presunción de relevancia óptima.

3. Es cuando introduce un elemento incongruente lingüístico por

excelencia para causar la disonancia cognitiva: es la comparación que

hace el padre entre el silencio del hijo y el silencio del teléfono.

Ahora el niño no se quedará callado como la silla, sino como el

teléfono!

4. El destinatario reconoce lo aceptada que puede ser la segunda

interpretación, pese a que es menos probable que su procesamiento

cognitivo anterior.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

537

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

5. El destinatario reconoce el engaño que ha sufrido, pero le satisface

que haya podido dar una buena interpretación del enunciado. El

resultado es siempre: consecución del humor.

V.3. Multimodales en los que el dibujo puede prescindir del

texto sin que ello afecte al humor logrado

En este tercer tipo de chiste gráfico el efecto hilarante se puede

conseguir a través del dibujo casi de forma exclusiva. No hemos encontrado

en Yahín ejemplos de esta característica. Entendemos que por su condición

de poeta, dramaturgo, guionista, etc., la palabra para él siempre ha sido de

suma importancia, por lo que le resulta ser un componente imprescindible,

como hemos aclarado más arriba.

Por su parte, ha habido contados ejemplos de Quino en los que, a

pesar de ser multimodales, logran el efecto hilarante por el dibujo más que

por la palabra.

El chiste gráfico H es uno de estos ejemplos:

Manar Abdel Moez

538

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Creemos que el elemento verbal podría ser perfectamente sustituible

por algún otro detalle pictórico como hacer que Manolito compare el

avión de papel de sus amigos con su barco.

El humor alcanzado tiene los pasos anteriormente detallados:

1. Quino, emisor, construye un enunciado con implicaturas

contextuales que garantiza ser correctamente procesadas por el

destinatario. En este caso son sencillas: a) Mafalda y Felipe juegan a

hacer volar aviones de papel. b) es un juego popular entre niños. c)

Manolito juega con ellos.

2. Con las cuatro viñetas que muestran de forma lenta y detallada el

juego de niños, Quino tiene deducido que el receptor, por el principio

de relevancia óptima, no buscará otra interpretación.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

539

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

3. Introduce la quinta viñeta que amenaza lo anterior con una

incongruencia. Todavía no se sabe el secreto, solo la expresión facial

de Mafalda y Felipe revelan alguna disonancia cognitiva que ellos

solo saben de momento. En la sexta viñeta sigue la disonancia

cognitiva con el barquito que Manolito ha intentado hacer volar.

Asimismo, con el enunciado verbal de este "no entiendo qué puede

haber fallado", Quino insiste en hacer que la disonancia sea pictórico-

lingüística.

4. Gracias a las viñetas cinco y seis, el lector sabe que debería haber

dirigido su interpretación hacia otro camino, aunque este no siga el

principio de relevancia óptima.

5. El humor es causado por la asunción del receptor de que, lenta y

decididamente, su atención interpretativa fue encaminada hacia una

dirección distinta a la verdadera. Al final, cuando descubre la

adecuada solución interpretativa, también de la mano del humorista

usando un enunciado verbal, le es causada la satisfacción humorística.

Conclusión

A modo de conclusión, subrayamos que investigar la creación artística

de dos grandes figuras del chiste gráfico como Yahín y Quino requiere

estudios continuos e incesantes. A grandes rasgos, hemos podido clasificar

Manar Abdel Moez

540

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

su obra multimodal de humor, según las tres opciones de relación

texto/dibujo que proporcionan:

1) texto e imagen que se complementan mutuamente para crear

humor;

2) texto que puede prescindir del dibujo sin que ello afecte al humor

logrado y,

3) dibujo que puede prescindir del texto sin que ello afecte al humor

logrado.

Hemos detectado que para la consecución de la jocosidad, las

multimodales de mayor número en su obra son las que combinan texto y

dibujo. Las siguen, de forma descendente en número las que se basan más

en lo verbal que en lo visual, y en mínimo número, las que se basan más en

lo visual que en lo verbal.

También hemos aclarado algunas peculiaridades individuales de los

dos chistógrafos: Yahín se decanta más por lo verbal que por lo pictórico, a

causa de su destacado talento poético y dramático. En cambio, las

preferencias de Quino quizás sean contrarias, porque su labor principal es

ser caricaturista.

A partir de la clasificación anterior, hemos intentando analizar la

hilaridad en ambos a base de la teoría de la Relevancia y la estrategia de

Incongruencia-Resolución. Las implicaturas contextuales, la disonancia

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

541

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

cognitiva, el principio de relevancia óptima, la incongruencia son términos

imprescindibles para buscar una explicación de la hilaridad a nivel

pragmalingüístico desde un enfoque inferencial.

tros t rminos interesantes en este estudio son: vi eta, tira, caricatura

y c iste aparte de la zona común abarcadora entre los mismos.

Referencias bibliográficas

Abreu Sojo, C. 2001 "Hacia una definición de la caricatura (1)", Revista

Latina de Comunicación Social, 40, La Laguna (Tenerife).

http://www.ull.es/publicaciones/latina

Attardo, S. 1994. Linguistic Theories of humor. Berlín: Mouton de Gruyter.

Attardo, S. and J. –C. Chabanne 1992. " jokes as a text type" Humor, 5.

Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 165-175.

Baudelaire, CH. (sin fecha). "Curiosité Esthetique". De L'essence du rire.

Consultado en

https://fr.wikisource.org/wiki/De_l%E2%80%99essence_du_rire

Bergson, H. 2008. La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico.

Madrid: Alianza Editorial.

Carbajal Carrera, B. 2013: “Grado de espontaneidad en el humor.

Implicaciones del casi dela viñeta en el reconocimiento y apreciación

Manar Abdel Moez

542

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

de los mensajes umorísticos”, Pragmalingüística, 21. Cádiz: Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 41-58 .

Cetola H. W. 1988 "Toward a cognitive-appraisal model of humor

appreciation", Humor, 1, pp. 245-258

Deckers, L. y Buttram R. T. 1990 "Humor as a response to incongruities

within or between Schemata", Humor, 3, pp. 53-64.

Freud, S. 2008. El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid, Alianza

Editorial.

Gubern, R. 1972. El lenguaje de los cómics. Barcelona: Ediciones

Península.

1997. Medios icónicos de Masas. Barcelona: Historia 16.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. 2006 [1996]. Reading images: The grammar

of visual

design. Londres: Routledge.

Martignone, H. y Prunes, M. 2008. Historietas a diario. Las tiras cómicas

argentinas de Mafalda a nuestros días. Buenos Aires: Libraria.

Navarro Mejía, D. R. 2008. Los valores de la caricatura como género

periodístico en España y Colombia (a través de la obra de Forges,

Peridis, El Roto, Pepón y Osuna). Madrid: Universidad Complutense

de Madrid.

El Humor Entre Quino y Salah Yahín. Estudio Pragmalingüísto

543

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

Peppino Barale, A. Mª 2009. "El humor gráfico según Quino", en Fuentes

humanísticas Dossier, Vol. 21, Núm. 39. México: Universidad

autónoma metropolitana, pp 27-46.

Perlmutter, D.D. 2000. "Tracing the origin of humor". en Ford, Thomas E.

(ed.) Humor: International Journal of Humor Research, 13. Berlín:

Mouton de Gruyter, pp. 457-468

Quino 1992. Mafalda. Primer tomo. Barcelona: Lumen.

Quino 1992. Mafalda. cuarto tomo. Buenos Aires: De La Flor.

Quino 1992. Mafalda. Quinto tomo. Barcelona: Lumen.

Ruiz Gurillo, L. 2012. La lingüística del humor en español. Madrid:

Arco/Libros.

Real Academia Española 2014. Diccionario de la lengua española (23.a

ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Spencer, H. 2011. "On The Physiology of Laughter". Consultado en

https://www.everywritersresource.com/on-the-physiology-of-laughter-

by-herbert-spencer/

Sperber, D. y D. Wilson 1994. La Relevancia. Comunicación y procesos

cognitivos. Madrid: Visor.

Manar Abdel Moez

544

Candil n. 18-2018, pps. 505-544

2004, "La teoría de la relevancia", en Revista de investigación

lingüítica 7, pp. 237-286.

Torres Sánchez, Mª. Á. 1997. "El camino hacia el humor: un ejemplo

práctico" en A. Martínez González, P. Barros García, J. Á. de Molina

Redondo, J. Mª Becerro Hiraldo (eds.) Enseñanza de lenguas

extranjeras. Granada: Ave María, pp. 201-209

1999. Estudio pragmático del humor verbal. Cádiz: Servicio de

publicaciones- Universidad de Cádiz.

Vigara Tauste, A. Mª. 1994. El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y

praxis. Madrid: Ediciones libertarias.

Yahín, S. 1988. - . Beirut: D r al-

Mostaqbal al-ʽaraby.

Yus Ramos, F. 1995-96: "La teoría de la relevancia y la estrategia

humorística de la incongruencia- resolución" en Pragmalingüística 3-

4, pp. 497-508.

2003 "Humor and the search of relevance", Journal of Pragmatics,

35/9, pp. 1295-1331.